• No se han encontrado resultados

Tratamiento Educativo de La Diversidad en Audición y Lenguaje

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tratamiento Educativo de La Diversidad en Audición y Lenguaje"

Copied!
157
0
0

Texto completo

(1)

Tratamiento educativo

de la diversidad en

audición y lenguaje

Samuel Gento Palacios (Coordinador)

M.ª José Yolanda Hernández Moreno

(2)

Samuel Gento Palacios

(Coordinador)

M.ª JOSÉ YOLANDA HERNÁNDEZ MORENO

Revisión: Raúl González Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tratamiento educativo

de la diversidad en

(3)

autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2012

Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 60 / 73 73

e-mail: libreria@adm.uned.es © Samuel Gento Palacios (coord.)

M.ª José Yolanda Hernández Moreno ISBN: 978-84-362-6200-1

Primera edición: febrero 2012

(4)

ÍNDICE

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO14C ... 7

BREVE PRESENTACIÓN DEL MÓDULO14C... 7

Unidad didáctica 1. BASES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y NEUROLÓGICAS, DEL LENGUAJE. 9 Resumen de la Unidad 1 ... 10

Desarrollo de la Unidad 1 ... 11

1. Órganos que intervienen en la producción del lenguaje. Bases neuroló-gicas ... 11

1.1. El sistema nervioso ... 11

1.2. El sistema nervioso central... 12

1.3. Localizaciones cerebrales del lenguaje ... 16

2. Órganos que intervienen en la recepción del lenguaje ... 19

2.1. Bases neurológicas y anatómicas del oído... 19

2.1.1. Oído externo ... 19

2.1.2. Oído medio ... 20

2.1.3. Oído interno ... 21

3. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje ... 22

3.1. Sistema respiratorio... 22

3.2. Sistema fonador ... 24

3.3. Sistema articulatorio... 27

Autoevaluación de la Unidad 1 ... 31

Clave de autoevaluación de la Unidad 1 ... 33

Actividades prácticas de la Unidad 1 ... 34

Glosario de términos de la Unidad 1 ... 35

Unidad didáctica 2. LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE: DIMENSIONES Y EVALUACIÓN.... 36

Resumen de la Unidad 2 ... 37

Desarrollo de la Unidad 2 ... 38

1. La comunicación y el lenguaje... 38

1.1. Comunicación: elementos y factores del proceso... 38

1.2. Funciones del lenguaje... 39

1.3. Dimensiones del lenguaje ... 41

1.3.1. La forma del lenguaje ... 42

(5)

1.3.3. El uso del lenguaje ... 44

2. La evaluación del lenguaje ... 45

2.1. Componentes del proceso de evaluación ... 45

2.1.1. Objetivos de la evaluación ... 46

2.1.2. Contenidos de la evaluación ... 46

2.1.3. Procedimientos y estrategias de la evaluación ... 47

2.2. Relación del logopeda o especialista en Audición y Lenguaje con otros profesionales que intervienen en la evaluación ... 51

Autoevaluación de la Unidad 2 ... 53

Clave de autoevaluación de la Unidad 2 ... 54

Actividades prácticas de la Unidad 2 ... 55

Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 2 ... 56

Glosario de términos de la Unidad 2 ... 57

Unidad didáctica 3. PATOLOGÍAS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE: TRASTORNOS DEL HABLA Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE... 58

Resumen de la Unidad 3 ... 59

Desarrollo de la Unidad 3 ... 60

1. Concepto de trastorno del habla / trastornos del lenguaje ... 60

2. Trastornos del habla ... 61

2.1. Trastornos de la articulación ... 61

2.2. Trastornos de la fluidez verbal ... 64

2.3. Trastornos de la voz ... 66

3. Trastornos del lenguaje. Concepto, etiología y clasificación... 68

3.1. Trastorno del lenguaje oral ... 68

3.1.1. Retraso simple del lenguaje (RSL)... 68

3.1.2. Disfasia y su relación con los trastornos específicos del len-guaje (TEL)... 69

3.1.3. Diferencia entre RSL y disfasia... 70

3.1.4. Afasia ... 70

3.1.5. Mutismo selectivo ... 73

3.2. Trastornos del lenguaje escrito ... 74

3.2.1. La lectoescritura, factores que intervienen en su aprendizaje 74 3.2.2. Procesos que intervienen en el aprendizaje de la lectura ... 74

3.2.3. Alteraciones lectoescritoras... 75

3.2.5. Clasificación de las alteraciones de la escritura... 79

Autoevaluación de la Unidad 3 ... 81

Clave de autoevaluación de la Unidad 3 ... 83

Actividades prácticas de la Unidad 3 ... 84

Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 3 ... 85

Glosario de términos de la Unidad 3 ... 86

Unidad didáctica 4. PATOLOGÍAS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE: ALTERACIONES UNIDAS A DISCAPACIDAD... 87

Resumen de la Unidad 4 ... 88

(6)

Desarrollo de la Unidad 4 ... 89

1. Discapacidad auditiva: concepto y disciplinas que la estudian ... 89

1.1. Variables internas del déficit auditivo... 89

1.2. Variables del entorno ... 92

1.3. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños con discapaci-dad auditiva ... 93

1.3.1. Desarrollo de la comunicación. Etapa prelocutiva ... 93

1.3.2. Desarrollo del lenguaje oral... 95

2. Discapacidad motora: concepto, clasificación, factores y tipos... 96

2.1. Desarrollo del lenguaje en el niño con discapacidad motora ... 97

2.1.1. Alteraciones de las dimensiones del lenguaje ... 97

2.1.2. Alteraciones motrices del la expresión ... 98

2.2. Trastornos de la expresión verbal: distarías. Clasificación y caracte-rísticas de cada tipología ... 98

3. Discapacidad mental: concepto y clasificación... 101

3.1. Desarrollo del lenguaje en la discapacidad mental ... 102

4. Trastorno autista. Concepto y etiología ... 104

4.1. Diferencias entre autismo y otros trastornos generalizados del desa-rrollo... 105

4.2. El espectro autista... 106

4.3. Desarrollo comunicativo y lingüístico de los niños con TEA... 108

4.3.1. Desarrollo de la comunicación en la etapa preverbal ... 108

4.3.2. Desarrollo del lenguaje por componentes lingüísticos ... 109

Autoevaluación de la Unidad 4 ... 111

Clave de autoevaluación de la Unidad 4 ... 112

Actividades prácticas de la Unidad 4 ... 113

Referencias para ampliar contenidos de la Unidad 4 ... 114

Glosario de términos de la Unidad 4... 115

Unidad didáctica 5. INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA Y SISTEMAS ALTERNATIVOS/ AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN... 117 Resumen de la Unidad 5 ... 118 Desarrollo de la Unidad 5 ... 119 1. La intervención logopédica ... 119 1.1. Componentes de la intervención ... 119 1.1.1. Objetivos de la intervención ... 119 1.1.2. Contenidos de la intervención... 120

1.1.3. Modelos, procedimientos y estrategias de intervención... 121

1.1.4. Variables que influyen en la especificidad de los tratamientos 123 1.1.5. Materiales a utilizar en la intervención ... 123

1.1.6. Momento de la intervención. ... 124

1.1.7. Lugar de intervención... 124

2. Problemas básicos de comunicación ... 125

3. Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de comunicación ... 125

(7)

3.2. Finalidad de la aplicación de un SAAC ... 126

3.3. Objetivos que persigue la aplicación de un SAAC ... 126

3.4. Clasificación de los SAAC ... 127

3.5. Los SAAC más utilizados en la actualidad... 127

3.5.1. Símbolos pictográficos para la comunicación ... 127

3.5.2. Sistema BLISS ... 129

3.5.3. Sistema de comunicación por intercambio de imágenes ... 130

3.5.4. Minspeak ... 131

3.5.5. El lenguaje gestual ... 132

3.5.6. Vocabulario Makaton... 136

3.5.7. Sistema Braile ... 137

3.5.8. Sistemas de comunicación en el sordo-ciego... 137

3.6. Proceso de evaluación y toma de decisión sobre los SAAC ... 138

3.6.1. Factores que hay que valorar ... 139

3.6.2. Análisis de las características del sistema que se va a utilizar .. 140

3.6.3. Análisis del contexto ... 141

3.7. Proceso de intervención... 142

Autoevaluación de la Unidad 5 ... 144

Clave de autoevaluación de la Unidad 5 ... 146

Actividades prácticas de la Unidad 5 ... 147

Referencias para ampliar Contenidos de la Unidad 5 ... 148

Glosario de términos de la Unidad 5... 149

REFERENCIAS DE INFORMACIÓN DEL MÓDULO14C ... 150

1. General... 150

2. Discapacidad auditiva... 151

3. Discapacidad motora ... 152

4. Discapacidad mental... 152

5. Trastorno de espectro autista ... 153

6. Trastorno de articulación ... 153

7. Trastorno de fluidez verbal ... 154

8. Voz... 154

9. Afasias... 154

10. Trastorno del lenguaje ... 155

(8)

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

— Conocer el ámbito de la logopedia o especialización en Audición y Lenguaje como un aspecto más dentro de la atención educativa a la diversidad.

— Incorporar conocimientos sobre las relaciones entre la comunicación y el len-guaje: funciones, dimensiones y evaluación diagnostica del mismo, como punto de partida para la planificación de la intervención.

— Desarrollar una visión general sobre las patologías de la comunicación, el len-guaje y los trastornos del habla, su etiología y clasificación.

— Conocer los sistemas alternativos y/o aumentativos más utilizados en la actuali-dad como herramienta para favorecer la comunicación y el lenguaje.

BREVE PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Dentro del ámbito escolar nos encontramos con diversidad de factores que afectan a todo el grupo de un aula, como consecuencia de que los niños tienen intereses, capaci-dades, estilos cognitivos y necesidades desiguales.

En este módulo vamos a profundizar en las necesidades educativas por alteraciones de la comunicación, el lenguaje y habla.

Se pretende dar una fundamentación teórica necesaria para la planificación de la in-tervención.

Unidad Didáctica 1: Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas, del lenguaje

En esta unidad realizaremos una exposición general sobre anatomía y fisiología del sistema nervioso.

Describiremos las áreas cerebrales que intervienen en el lenguaje, así como los ór-ganos implicados en la producción, recepción y expresión del mismo.

Unidad Didáctica 2: La comunicación y el lenguaje: dimensiones y evaluación

Analizaremos las relaciones entre la comunicación y el lenguaje. El lenguaje sus funciones y dimensiones (forma, contenido y uso).

Finalizaremos con la evaluación, procedimientos y estrategias para valorar cada una de sus dimensiones. Partiremos de esta evaluación diagnóstica para la elaboración de un plan de intervención.

(9)

Unidad Didáctica 3: Patologías de la audición y el lenguaje: trastornos del habla y trastornos del lenguaje

La R.A.E. define «patología» como un conjunto de síntomas de una enfermedad. Teniendo en cuenta esa definición, veremos en un primer lugar los rasgos que dife-rencian los trastornos del lenguaje y los del habla.

Con posterioridad, se presentará una descripción de cada uno de los trastornos del habla: fluidez verbal, articulación y voz, con la clasificación y etiología.

Se concluirá con los trastornos del lenguaje tanto oral como escrito.

Unidad Didáctica 4: Patologías de la audición y el lenguaje: alteraciones unidas a discapacidad

La unidad versa sobre las patologías originadas por una discapacidad.

Entendemos por discapacidad, el impedimento o entorpecimiento en alguna de las actividades cotidianas por alteración de sus funciones intelectuales o físicas.

Nos centraremos en los trastornos de la audición y el lenguaje por una discapacidad auditiva, motora y mental; así como los problemas de comunicación que provoca el es-pectro autista en sus diferentes grados de afectación.

Unidad Didáctica 5: Intervención logopédica y sistemas

alternativos/aumentativos de comunicación

Para cerrar el módulo nos plantearemos la intervención como proceso de rehabili-tación de los diferentes fallos detectados en la evaluación de la comunicación, lenguaje y habla.

Como un recurso a utilizar, hablaremos de los sistemas alternativos y/o aumentati-vos de comunicación (SAAC). Se describirán los SAAC más utilizados en la actualidad y el proceso de evaluación para la toma de decisiones a la hora de abordar la intervención.

(10)

Bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas, del lenguaje

Resumen de la Unidad Desarrollo de la Unidad

1. Órganos que intervienen en la producción del lenguaje. Bases neurológicas 2. Órganos que intervienen en la recepción del lenguaje

3. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje Autoevaluación

Clave de autoevaluación Actividades prácticas

Referencias para ampliar contenidos Glosario de términos

(11)

RESUMEN DE LA UNIDAD 1

Médula espinal. Encéfalo:

• Tronco cerebral (bulbo raquí-deo, protuberancia, pedúncu-los)

• Cerebelo

• Cerebro (diencéfalo y hemis-ferios cerebrales) SNC Áreas cerebrales del lenguaje • Área premotora • Área de Broca • Área prefrontal • Circunvolución angular • Área de Wernicke • Área auditiva Pares craneales que intervienen en el lenguaje • Trigémino V • Facial VII • Auditivo VIII • Glosofaríngeo IX • Neumogástrico X • Espinal XI • Hipogloso XII

EL OÍDO: Externo, medio e interno.

ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA RECEPCIÓN DEL LENGUAJE ÓRGANOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA EXPRESIÓN DEL LENGUAJE

Sistema respiratorio

• Vía superior: cavidad nasal, oral, faringe y la-ringe.

• Vía inferior: tráquea, bronquios y pulmones.

Sistema fonador

• Laringe.

• Cavidades resonado-ras: fosas nasales, cavi-dad bucal y faringe.

Sistema articulatorio

• Cavidad bucal.

• Órganos activos (la-bios y lengua).

• Órganos pasivos (dien-tes, bóveda palatina, alvéolos).

(12)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

1. Órganos que intervienen en la producción del lenguaje. Bases neurológicas

El lenguaje constituye una función superior del cerebro. El desarrollo del mismo se sustenta en una estructura anatómica y funcional genéticamente determinada, en la que participan distintos sistemas y subsistemas, así como el estímulo verbal que le da el en-torno (Castaño J., 2002).

1.1. El sistema nervioso

El sistema nervioso es el encargado de regular el funcionamiento de los distintos ór-ganos entre sí y del conjunto del organismo con el medio ambiente. Tiene a su cargo la re-cepción y transmisión de los estímulos sensoriales, conscientes e inconscientes, la realización y control de los movimientos voluntarios y reflejos, la actividad psíquica y fun-ciones mentales superiores (incluidas las capacidades comunicativas).

La base fundamental del sistema nervioso es la célula nerviosa o neurona que esta-blece entre sí diversos contactos o sinapsis (la mayoría de las sinapsis usan sustancias quí-micas llamadas neurotransmisores), mediante la transmisión de impulsos nerviosos.

Los elementos esenciales de la neurona son:

— Cuerpo de la neurona, masa protoplasmática en la que se encuentra incluido el núcleo.

— Prolongaciones del protoplasma. Se pueden clasificar según el impulso nervioso en dos tipos:

— Dendritas o prolongaciones protoplasmáticas de conducción celulípeta (hacia el cuerpo celular).

— Axón o cilindroeje, prolongación nerviosa de conducción celulífuga (desde el cuerpo celular hacia otros elementos). Los cilindroejes de las neuronas forman el elemento fundamental de las fibras nerviosas.

Las fibras nerviosas pueden estar cubiertas o no por una capa denominada mielina atendiendo a este criterio es posible clasificarlas en mielínicas y amielinícas.

La mielina interviene en el aislamiento, sustento y nutrición del axón. La aparición de la mielina alrededor de los axones comienza hacia el cuarto mes en los nervios peri-féricos, y se va generalizando a las demás regiones del sistema nervioso en los distintos periodos de crecimiento. Así, la vía piramidal de la que dependen los movimientos vo-luntarios comienza a mielinizarse alrededor del nacimiento y no se completa hasta el se-gundo año de vida. Por eso, el recién nacido no puede andar ni producir ciertos sonidos del habla.

(13)

Las distintas conexiones por medio de las cuales se pueden transmitir las señales de una a otra parte del cuerpo es lo que denominamos Sistema Nervioso (SN).

De forma didáctica, podemos definir al SN como un conjunto de células especiali-zadas que recibe estímulos sensoriales y los transmite a los órganos efectores, musculares o glandulares y además es capaz de procesar y almacenar información de diferentes tipos. Estos estímulos son de dos tipos: aferentes (van hacia el SN: prototipo, vías sensitivas o sensoriales) y eferentes (van desde el SN: prototipo, vías motoras).

El SN para su estudio puede ser dividido en:

— Sistema Nervioso Central (SNC). Compuesto por las siguientes estructuras: en-céfalo y médula espinal. En ellos se correlaciona e integra la información ner-viosa. Se hallan suspendidos en un líquido acuoso llamado líquido encéfalo raquídeo (LRC) y protegidos por el hueso (cráneo y columna) y unas membranas denominadas meninges.

— Sistema Nervioso Periférico (SNP). Compuesto por las estructuras de los nervios craneales y raquídeos o espinales y sus ramas y ganglios.

Los órganos del SNC contienen dos tipos de tejidos:

— La sustancia gris, que forma la corteza cerebral y cerebelosa, los núcleos grises del encéfalo y la zona centro-axial de la médula. Debe su coloración al hecho de estar formada por los cuerpos, dendritas y axones neuronales.

— La sustancia blanca, que situada en la parte central del encéfalo y en las zonas periféricas de la médula, debe su color a la gran cantidad de fibras recubiertas de mielina que posee.

1.2. El sistema nervioso central

El sistema nervioso central se divide en las siguientes partes principales, de arriba abajo y de más a menos complejo desde el punto de vista funcional:

— Prosencéfalo (cerebro):

a) Telencéfalo: parte periférica (hemisferios y corteza cerebral).

b) Diencéfalo: parte central (fundamentalmente el tálamo y las estructuras ad-yacentes).

— Tronco encefálico: a) Mesencéfalo.

b) Protuberancia o puente.

c) Bulbo raquídeo o médula oblonga. — Cerebelo.

(14)

La descripción la vamos a realizar desde la parte más primitiva del SNC, la médula es-pinal, continuando de forma ascendente a comentar estructuras cada vez más complejas.

Médula Espinal (ME)

Es una de las estructuras del SNC. Su límite superior es el bulbo raquídeo, y en el inferior la primera vértebra lumbar en los adultos (hasta la tercera lumbar en niños pequeños). Está rodeada por meninges y LCR. En la región cervical da lugar a los plexos lumbares, para inervar los miembros superiores e inferiores respectivamente. La parte central de la ME está compuesta a modo de «letra H» por la sustancia gris, es decir, por cuerpos neuronales que se disponen formando núcleos. De estos los más importantes son: las astas anteriores (albergan las sinapsis entre las neu-ronas motoras eferentes que provienen de la corteza cerebral y las que desde aquí parten hacia los músculos), posteriores (reciben información sensitiva) y laterales (en la región dorsal, involucradas en el sistema nervioso simpático).

La parte periférica está compuesta por fibras de sustancia blanca (axones) que portan información tanto motora como sensitiva, desde y hacia el encéfalo. Las vías de conducción de la ME son:

— Vías ascendentes, transmiten el impulso nervioso sensitivo desde la neurona ganglionar hasta el encéfalo (corteza cerebral).

— Vías descendentes, se originan a diferentes niveles encefálicos transmitiendo desde ellos los impulsos nerviosos responsables de la motilidad voluntaria y automática hasta la médula.

Encéfalo

Engloba gran parte de las estructuras que componen el SNC. Está dividido en 2 grupos de elementos unidos entre sí por los pedúnculos cerebrales.

• Grupo inferior

Formado por el cerebelo y el tronco cerebral (que contiene el bulbo, la protube-rancia y pedúnculos cerebrales); y el cerebelo.

  El tronco cerebral. Es elemento de unión entre la médula y el cerebro. Re-presenta un lugar de tránsito para las vías que unen los centros del sistema nervioso entre sí:

a) Vías ascendentes o sensitivas, que según la modalidad de los impulsos se

clasifican en:

— Extereoceptivas (desde la piel al cuerpo)

— Propioceptivas (desde el aparato locomotor, músculos y tendones) — Interoceptivas (desde las vísceras y los vasos sanguíneos)

b) Vías descendentes o motoras, entre las que podemos señalar:

(15)

se originan en la circunvolución prerrolándica (área motora de la cor-teza), atraviesan la cápsula interna hasta llegar al bulbo, en donde la mayor parte de estas fibras se entremezclan en bloque atravesando la línea media y terminando en las astas anteriores de la médula. Este fe-nómeno de cruzamiento explica que el daño cerebral en un hemisfe-rio ocasione la parálisis del lado opuesto. De la vía piramidal depende la motilidad voluntaria. Esta gran vía motora está constituida por dos neuronas: la motora superior (cortical) y la motora inferior (me-dular).

— Vía extrapiramidal, originada en diferentes centros encefálicos para terminar los núcleos motores del asta anterior de la médula. Se en-carga de modular la movilidad voluntaria en interacción con la vía pi-ramidal y de transmitir las órdenes que determinan los movimientos automáticos.

La vía extrapiramidal da a los movimientos un carácter particular y propio para cada individuo: la expresión de la cara, la manera de ha-blar, la gesticulación, la forma de andar típica de cada individuo se en-cuentra bajo control de esta vía.

El tronco cerebral está compuesto por:

— El bulbo raquídeo. Situado entre la médula espinal y la protuberancia. Las astas anteriores y posteriores pasan a ser núcleos de sustancia gris. En su parte anterior existe una prominencia llamada pirámide: al nivel de esta estructura es donde las fibras provenientes de la corteza motora y que forman los haces corticoespinales de la ME SE cruzan. Debido a este cruce, una lesión que se produzca en el hemisferio cerebral de un lado va a afectar a los músculos del hemicuerpo contralateral.

— La protuberancia, también llamado Puente de Valorio, conecta el bulbo raquídeo con el mesencéfalo.

— Los pedúnculos cerebrales (Mesencéfalo) son dos cordones blancos que unen cerebro y protuberancia.

  Cerebelo. Es un órgano situado detrás del bulbo y de la protuberancia. Consta de dos partes:

— Hemisferios:

• Capa superficial: corteza (sustancia gris).

• Capa profunda: sustancia blanca con núcleos grises (el mayor de ellos es el núcleo dentado).

— Vermis cerebeloso.

El cerebelo tiene una función reguladora del movimiento, regula el tono muscular e interviene en el equilibrio.

(16)

Compuesto por el diencéfalo y los hemisferios cerebrales.

  Diencéfalo. Está representado por unos núcleos grises centrales (tálamo) y por los núcleos estriados (lenticular y caudado). Acumula toda la informa-ción que llega al cerebro. Recibe fibras nerviosas desde la corteza y desde la médula, enviando fibras a todos los puntos del córtex. Selecciona toda la in-formación recibida. Filtra la sensación, elimina los impulsos débiles o repe-tidos, elabora y clasifica las sensaciones en agradables y desagradables. El tálamo ejerce una función de coordinación entre las diversas zonas de la corteza que componen la zona del lenguaje. Lesiones del tálamo producen una involuntaria repetición de palabras así como una dificultad del individuo para nombrar objetos.

  Hemisferios cerebrales. Los dos hemisferios cerebrales están separados entre sí por la cisura inter- hemisférica., que no los separa por completo. En su parte media, se encuentra una lámina de sustancia blanca que une ambos hemis-ferios entre sí que es el cuerpo calloso.

El cuerpo calloso es un conjunto de fibras comisurales que unen ambos he-misferios cerebrales.

En el ser humano predomina funcionalmente un hemisferio cerebral sobre el opuesto, generalmente el izquierdo. El hemisferio predominante ejerce el con-trol y la dirección del otro por medio de las fibras del cuerpo calloso. Una destrucción del cuerpo calloso siempre significa la interrupción de estas fibras con una alteración en la función del hemisferio derecho en un individuo dies-tro. Como estas fibras unen entre sí áreas motoras, su lesión se traduce en una alteración de los músculos de la boca y lengua así como del miembro su-perior izquierdo.

Nervios craneales son doce pares, que tienen sus núcleos de origen en los centros

segmentarios del tronco cerebral: 1. Olfatorio (sensorial). 2. Óptico (sensorial).

3. Motor ocular común (motor). 4. Patético (motor).

5. Trigémino (mixto).

6. Motor ocular externo (motor). 7. Facial (mixto). 8. Estatoacústico (sensorial). 9. Glososfaringeo (mixto). 10. Vago (mixto). 11. Espinal (motor). 12. Hipogloso (motor).

(17)

De estos doce pares de nervios nos interesan aquellos que intervienen en los meca-nismos del lenguaje, a saber:

— Trigémino V: responsable del control mandibular, importante para la articula-ción. Su raíz sensitiva inerva parte de los músculos de la cara y de la lengua. — Facial VII: controla los movimientos labiales y de las mejillas.

— Estatoacústico VIII o auditivo.

— Glosofaríngeo IX: ejerce control sobre el paladar y la faringe.

— Neumogástrico X: responsable del control de los movimientos laríngeos.

— Espinal XI: controla los movimientos elevadores del velo del paladar y de otras regiones faríngeas y laríngeas.

— Hipogloso XII: inerva la musculatura intrínseca y alguna extrínseca de la lengua.

1.3. Localizaciones cerebrales del lenguaje

En las parálisis del lado derecho (hemiplejia derecha), por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo, se producen graves alteraciones en el lenguaje. No ocurre lo mismo con las lesiones del hemisferio derecho. Por tanto, observamos la existencia de un hemis-ferio principal o dominante en el ser humano que es el hemishemis-ferio izquierdo.

Las áreas lingüísticas más importantes se encuentran alrededor de la cisura de Sil-vio (corteza perisilviana) y corresponden a la circunvolución frontal inferior (área de Broca) y a la región temporal posterior y superior (área de Wernicke).

La primera se encarga de la producción del lenguaje y la segunda de la comprensión del mismo. Ambas están más desarrolladas en el hemisferio izquierdo que en el derecho en un 90% de las personas; un 5% reparten el lenguaje en ambos hemisferios y el otro 5% lo asienta sobre el lado derecho.

Vamos a describir las diferentes áreas lingüísticas: 䉴 Área motora primaria (área 4 de Brodmann).

Situada en la región prerrolándica en el lóbulo frontal. La excitación eléctrica de esta zona origina la movilidad de los músculos de la mitad contralateral del cuerpo, incluida la musculatura relacionada con el lenguaje: laringe, lengua, boca, faringe, etc.

Podemos distinguir:

— Área dinamizadora motora (DM): parte superior que moviliza todos los mús-culos del cuerpo en general.

— Área dinamizadora fonatoria (DF): parte inferior especializada en los múscu-los que intervienen en la fonación.

(18)

䉴 Área premotora (área 6 de Brodmann) o centro de EXNER.

Situada por delante del área motora primaria. Envía conexiones del área DM, cen-tro dinamizador mano-digital del hemicuerpo derecho. Está encargada de la au-tomatización (si para realizar un determinado movimiento se requiere una cierta cantidad de impulsos nerviosos, gracias a la automatización, un solo impulso des-encadena los demás).

䉴 Área de Broca o área motora del habla (corresponde al área 44 y parte de la 45 de Brodmann).

Se encuentra en la circunvolución frontal. El área de Broca está en conexión con el sistema límbico a través del tálamo, reforzando y participando en el proceso de automatización relacionado con la fluidez verbal y la secuenciación de las bras. Realiza la automatización de los elementos silábicos para formar las pala-bras. Su función es la creación de melodías quinéticas para la musculatura laríngea, faríngea, palatina y lingual. Cuando se produce una lesión en el área de Broca la alteración lingüística se manifiesta en la incapacidad para hablar con fluidez.

䉴 Área prefrontal o área de la programación verbal (áreas 9, 10 y 11 de Brod-mann).

Tiene conexiones con el sistema límbico y envía impulsos nerviosos hacia el área de Broca a fin de integrar respuestas complejas (relaciones sintagmáticas) y dotar de coherencia y sentido el discurso.

䉴 Circunvolución angular o Centro de Dejerine (áreas 39 y 40 de Brodmann). Se halla en la zona de transición parieto – temporo – occipital. Funciones: recibe información de las áreas receptoras primarias verbales de ambos hemisferios y la

Hörrinde corteza auditiva Área de Wernicke Área de Broca Regiones que intervienen en el lenguaje. cortex motor

(19)

interpreta. Permite la lectura interior. Además, nos permite escribir correctamente, guiando los movimientos mano-digitales.

䉴 Área de Wernicke o área de recepción auditiva primaria (área 41 de Brod-mann).

Situada en la parte superior del lóbulo temporal. Recibe los impulsos auditivos procedentes del cuerpo geniculado del tálamo y que se originan en el órgano de Corti, en el oído interno. Los sonidos pertenecientes al habla van a adquirir una categoría que los distinguirá del resto de los sonidos. Interpreta las informaciones verbales y desarrolla el lenguaje interior. Una lesión en el área de Wernicke origi-nará una afasia sensorial o receptiva que se manifiesta mediante una gran difi-cultad en la comprensión, aunque su audición sea normal.

䉴 Áreas de asociación auditiva.

Rodeando el área de Wernicke se sitúan unas áreas de asociación auditiva locali-zadas en la circunvolución transversal del lóbulo temporal, denominada circun-volución de Heschl. Están dedicadas a los procesos de asociación e interpretación de los sonidos (área 42 de Brodmann). El área 22 de Brodmann tiene la capacidad de recordar percepciones del pasado, memoria y evocación verbal.

Las lesiones del fascículo arqueado interrumpen la transferencia del Área de Werniche al área de Broca, de manera que el paciente tiene dificultad para repetir las palabras pronunciadas, pero puede conservar la compresión del lenguaje hablado (al estar intacta el Área de Wernicke) y puede todavía ser capaz de hablar espontáneamente (al estar intacta el Área de Broca)

Área de Broca Córtex Motor Fascículo arqueado (bajo la superficie) Área de Wernicke Corteza auditiva primaria 4 5 1 2 3

(20)

2. Órganos que intervienen en la recepción del lenguaje

2.1. Bases neurológicas y anatómicas del oído

El oído es un órgano sensorial gracias al cual percibimos los sonidos. La conciencia espacial y el equilibrio dependen de él.

El proceso de generación de sensaciones auditivas en el ser humano es complejo y se desarrolla en tres etapas:

— Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

— Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos y transmisión de estos impulsos al cerebro.

— Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos ner-viosos.

La captación, el procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se lleva a cabo en el oído; el procesamiento neural se encuentra ubicado en el cerebro.

En el sistema auditivo se puede distinguir dos regiones: 䉴 Región periférica

En la cual los estímulos sonoros son ondas mecánicas hasta que se convierten en señales electroquímicas. El oído o región periférica se divide en tres zonas: — Oído externo: que vehiculiza el sonido.

— Oído medio: lo transmite y amplifica

— Oído interno: lo capta y transmite a otros centros superiores. 䉴 Región central

En la cual se transforman las señales en sensaciones. En esta región central tam-bién intervienen los procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un con-texto y un significado a los sonidos.

2.1.1. Oído externo

Está formado por el pabellón auricular, el cual dirige las ondas sonoras hacia el con-ducto auditivo externo (CAE) a través del orificio auditivo. El otro extremo del concon-ducto se encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, que constituye la entrada al oído medio.

La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. El CAE tiene dos finalidades: proteger las estructuras del oído medio con-tra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro.

(21)

2.1.2. Oído medio

Está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres huesecillos, denominados: martillo, yunque y estribo, unidos entre sí de forma articulada. Uno de los extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la entrada del sonido al oído interno.

La cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa de Eustaquio, un conducto que llega hasta las vías respiratorias y permite igualar el aire a ambos lados del tímpano.

Los sonidos formados por oscilaciones de moléculas del aire son conducidos a tra-vés del conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre, si-guiendo las oscilaciones de la señal. Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos que opera como un sistema de palancas, de tal forma que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra en contacto con los fluidos contenidos en el oído interno: Por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos ac-túan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

Cualquier alteración producida en el oído medio, como consecuencia de malforma-ciones diversas (otitis inflamatorias, otosclerosis, perforamalforma-ciones timpánicas, etc.), produ-ciría una sordera de transmisión.

Oído externo Tímpano Conducto auditivo Oído medio Trompa de Eustaquio Oído interno

(22)

2.1.3. Oído interno

Es la parte esencial de la audición y del equilibrio.

Representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido. En él se lleva a cabo tres funciones: filtraje de la señal sonora, transducción y generación proba-bilística de impulsos nerviosos.

En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, que es un conducto rígido en forma de espiral lleno con dos fluidos de distinta composición.

El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana ba-silar y la membrana de Reissner, las cuales forman tres compartimentos o escalas. La es-cala vestibular y la eses-cala timpánica contienen el mismo fluido (perilinfa), puesto que se interconectan por una pequeña abertura situada en el vértice del caracol. La escala media se encuentra aislada de las otras dos escalas y contiene un líquido de distinta composi-ción de la perilinfa (endolinfa).

La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la escala vestibular, mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído medio a través de otra abertura (ventana redonda).

Sobre la membrana basilar y el interior de la escala media se encuentra el órgano de Corti, que se extiende desde el vértice de la base de la cóclea y contiene las células ci-liares, que actúan como transductores de señales sonoras en impulsos nerviosos.

El recorrido de las ondas acústicas

Las ondas acústicas impactan sobre el tímpano y este vibra balanceando el estribo contra la ventana oval del caracol óseo. Los movimientos de dicha ventana establecen vi-braciones en el líquido de los canales semicirculares. Las vivi-braciones del canal coclear se transforman en impulsos nerviosos que, a través del nervio acústico, se perciben como sonido.

Los impulsos nerviosos de un oído ascienden hasta la corteza cerebral del hemis-ferio contralateral, es decir, los sonidos percibidos por el oído derecho producen una ac-tividad nerviosa en la corteza auditiva del hemisferio cerebral izquierdo.

El proceso de transducción o conversión de la señal mecánica en electroquímica se desarrolla en el órgano de Corti.

Una lesión en cualquier nivel de la vía auditiva, así como del oído interno, provo-caría una sordera de percepción que sólo será total cuando la lesión de la vía auditiva sea bilateral.

(23)

3. Órganos que intervienen en la expresión del lenguaje

La laringe es el órgano propiamente emisor, pero necesita de la perfecta coordinación e interrelación de otros órganos para producir la emisión de sonidos y que estos estén ar-ticulados de acuerdo al código fonético.

La actividad expresiva está condicionada por: 1. El sistema respiratorio, 2. Sistema fonatorio y 3. Sistema articulatorio.

3.1. Sistema respiratorio

El sistema respiratorio se compone de muchos órganos diferentes (vías respirato-rias) a través de los cuales debe pasar el aire. El sistema descansa sobre un marco muscu-loesquelético que desempeña un papel central en el proceso respiratorio.

La respiración tiene una doble función: por una parte, la de aportar el oxígeno ne-cesario a la sangre, expulsando el anhídrido carbónico que se origina en la combustión en el interior de los tejidos o respiración vital, y por otra, proporcionar la cantidad de aire su-ficiente para poder realizar el acto de la fonación.

Los movimientos pulmonares, que se suceden de manera regular y rítmica, son dos: la entrada de aire o inspiración y la salida o espiración, pudiéndose producir en este último el sonido articulado.

La vía respiratoria comienza rostralmente por la nariz y la boca y acaba caudalmente en los alvéolos de los pulmones. Puede dividirse en dos partes, que se distinguen tanto en su estructura como en su función:

— Vía respiratoria superior: se compone de la cavidad nasal, cavidad oral, la fa-ringe y la lafa-ringe.

Además de desempeñar un impor-tante papel en el proceso de la respi-ración, esta parte de la vía respiratoria actúa también en el proceso de masti-cación, deglución, resonancia y fona-ción.

— Vía respiratoria inferior: se compone de la tráquea, los dos bronquios y los pul-mones, que contienen los bronquiolos y los alvéolos. Actúa sólo en los proce-sos respiratorios de soporte vital y de la respiración en la producción del habla. Un estudio estructural de la vía respi-ratoria permite apreciar que ésta está cons-tituida por dos entradas paralelas, que se unen en una sola vía común. La entrada

su-labios paladarfaringe

laringe tráquea

pulmones

músculos pectorales

(24)

perior corresponde a la nariz y la segunda entrada en las vías respiratorias se produce a tra-vés de la boca.

El aire que penetra por esta vía pasa a través de la cavidad oral y luego desciende hacia la laringe. La vía continúa a través de la laringe, pasando entre las bandas ventricu-lares (cuerdas vocales falsas), sigue su camino por el ventrículo laríngeo entre el espacio abierto en los pliegues de las cuerdas vocales, para finalizar en la tráquea. Se bifurca y entra en los pulmones a través de los bronquios; una vez aquí se divide en los bronquiolos y termina en los alvéolos.

Entre los órganos que intervienen en la respiración, vamos a señalar:

 Fosas nasales. Son dos cavidades separadas entre sí por un tabique sagital, que se abren por delante al exterior a través de las ventanas nasales, que conectan por de-trás con la faringe por medio de unos orificios llamados coanas.

Las fosas nasales son un órgano sensorial, olfatorio y respiratorio, con una doble función: dejar pasar el aire (inspiración) y adecuar las condiciones en las que ese aire penetra (depuración, calentamiento y humedad). Las fosas nasales actúan también como elemento resonador.

• Pulmones. Son dos órganos situados en las partes laterales de la cavidad torácica. Actúan como elemento impulsor del aire hacia la laringe, para que pueda ser pro-ducida la voz.

• Tráquea. Es un conducto formado por una serie de anillos cartilaginosos que em-pieza en la laringe y termina bifurcándose en dos bronquios. Su principal misión consiste en la canalización de la corriente aérea espiratoria hacia la laringe. • Músculos respiratorios. Con la salvedad del diafragma todos están unidos

externa-mente a la caja torácica. Estos músculos pueden dividirse en dos grupos:

— Músculos de la inspiración: diafragma, los intercostales externos, el esterno-cleidomastoideo, los escalenos, los pectorales mayor y menor.

— Músculos de la espiración. Al revés que los anteriores, estos trabajan conjunta-mente con las fuerzas pasivas de rotación de las costillas, de elasticidad de los tejidos y de la gravedad.

Atendiendo a la movilidad de las distintas partes del aparato respiratorio, se pue-den distinguir tres tipos de respiración:

— Respiración costal superior o clavicular. Durante la inspiración se abomba la parte superior del tórax, elevando la clavícula y los hombros y hundiendo el ab-domen.

— Respiración abdominal o diafragmática. En la inspiración se abomba la parte anterior del abdomen por el descenso del diafragma, hundiéndose en la espi-ración, permaneciendo inmóvil la parte superior del tórax.

— Respiración costoabdominal. Se da la inspiración de los dos tipos anteriores, con gran movilidad lateral de las costillas inferiores y de la parte superior del abdomen. Este tipo es el más recomendable para la fonación.

(25)

3.2. Sistema fonador

La fonación se produce cuando existe:

— Aire a presión que se expele en la respiración. — Cuerdas vocales como órganos de vibración.

— Fosas nasales, cavidad bucal y faringe, como órganos de resonancia. — Labios, lengua, dientes, para la articulación de los sonidos

— Un sistema nervioso que regula todos los mecanismos anteriores.

La laringe

Es el órgano esencial de la fonación. Está situada en la zona media anterior del cue-llo, en continuidad con la faringe y en la parte superior de la tráquea. Tiene forma de pi-rámide triangular truncada con base dirigida hacia arriba. Está separada de la faringe por la epiglotis y su vértice truncado se une a la tráquea.

Esquemáticamente la laringe consta de tres regiones:

— Glótica. Es la fundamental y en ella se produce el sonido laríngeo.

En esta zona se encuentran cuatro repliegues membranosos, dos superiores (que se denominan cuerdas vocales falsas) y los inferiores, que son las cuerdas voca-les y elementos fundamentavoca-les de la fonación.

— Infraglótica. Está por debajo de las cuerdas vocales y se prolonga hasta el límite inferior de la laringe.

— Supraglótica. Corresponde a lo que está por encima de la glotis y de las cuerdas vo-cales, se llama también vestíbulo laríngeo y en él se encuentra el cartílago epiglótico. Es un órgano hueco formado por una serie de cartílagos unidos por ligamentos y músculos que facilitan la movilidad de las cuerdas vocales, de la epiglotis y de los cartíla-gos aritenoides.

1. Los cartílagos son nueve: tres pares o laterales y tres impares o medios. — Cartílagos pares:

a) Cartílagos de Santorini. b) Cartílagos de Wrisberg.

c) Cartílagos de Aritenoides: se hallan en la parte posterior de la laringe y en ellos se insertan los músculos laríngeos y las cuerdas vocales. Como estos cartílagos están dotados de movimiento por los músculos laríngeos, mue-ven a su vez las cuerdas vocales.

— Cartílagos impares:

a) Cartílago tiroides: es el de mayor tamaño. En su cara anterior presenta un saliente en su línea media (nuez o bocado de Adam) donde se insertan al-gunos músculos prelaríngeos.

(26)

b) Cartílago cricoides: se articula con el cartílago tiroides por su cara lateral y por su borde superior con el aritenoides.

c) Cartílago epiglotis: está unido al cartílago tiroides por el ligamento tiro- epi-glótico. La parte superior está libre y se cierra sobre el orificio laríngeo, oclu-yéndolo.

2. Los ligamentos. En la conformación interna de la laringe o cavidad laríngea se aprecian unos repliegues móviles de naturaleza muscular, que son las cuerdas vocales, a las que debe la laringe su función fonatoria. La región de las cuerdas vocales se conoce como región glotal o glotis.

3. Los músculos. Podemos considerar en la laringe dos clases:

— Extrínsecos: los músculos esternotiroideo y el tiroideo son los más importan-tes, mueven la laringe, hacia arriba o hacia abajo.

— Intrínsecos: regulan la entrada de aire por la laringe durante la respiración y varían la longitud y tono de las cuerdas vocales. Entre los músculos intrínse-cos destacamos:

– Cricotiroideo: su función es tensar las cuerdas vocales.

– Cricoaritenoideo posterior: separa las cuerdas vocales y dilata la glotis. – Cricoaritenoideo lateral: antagonista del anterior, estrecha la glotis.

– Tiroaritenoideo: ocupa el espesor de las cuerdas vocales aproximándolas entre sí, siendo por tanto, abductor de la glotis.

– Interaritenoideo: aproxima los aritenoides al estrechar la glotis.

4. Las funciones de la laringe. Tiene varias funciones: deglutoria, expectorante, cir-culatoria, protectora y defensiva. Destacamos sobre estas dos funciones principales:

— Función respiratoria. El aire inspirado y espirado pasa por la laringe a través del espacio glótico, que se forma cuando las cuerdas vocales están separadas o en posición de respiración. Este espacio glótico desaparece en el momento de la fonación, cuando las cuerdas vocales se aproximan a la altura media vi-brando con una frecuencia o altura determinada. Mientras las cuerdas vocales permanezcan separadas, el aire pasará y podrá seguir dos recorridos: el infe-rior, que va a los pulmones, o el supeinfe-rior, donde es expulsado por las fosas na-sales.

— Función fonatoria. La fonación se produce durante la espiración, cuando el aire contenido en los pulmones sale de éstos bajo la presión de los músculos ab-dominales, los intercostales y el diafragma y, a través de los bronquios y la trá-quea, llega a la laringe. Allí choca con las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta forma triangular. El aire pasa libre-mente sin hacer presión, lo que permite respirar sin producir sonido. Por el contrario, si la glotis comienza a cerrarse, las cuerdas vocales se juntan. El aire choca contra ellas y experimenta un ruido conocido como aspiración. Al

(27)

ce-rrarse más las cuerdas vocales y unirse en la línea media, vibran: esto que pro-duce un sonido tonal que denominamos voz. La voz es el resultado de la vi-bración de las cuerdas vocales.

Para que el sonido se produzca es necesario:

— Que la corriente de aire tenga la fuerza suficiente para separar las cuerdas vo-cales de su posición de descanso.

— Que las cuerdas vocales se aproximen lo suficiente para cerrar el orificio gló-tico, dejando sólo un estrecho paso al aire: este variará según los tonos, siendo mayor para el grave y menor para el agudo.

— Que las cuerdas vocales estén tensas.

La voz tiene tres propiedades:

— Intensidad: es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. Depende de la amplitud que alcancen las vibraciones: a mayor amplitud de vibraciones más intenso será el sonido. Según la intensidad, los sonidos serán fuertes o dé-biles.

— Tono: está determinado por la frecuencia de las vibraciones o número de ellas que se dan por segundo. El sonido agudo es el producido por un gran número de vibraciones y el grave es aquél en que los repliegues vocales se mueven con más lentitud.

— Timbre: es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental. Permite distinguir unos sonidos de otros aunque se produzcan con el mismo tono y la misma intensidad.

5. Las cavidades Resonadoras. La resonancia es el medio por el que se modifica el sonido. Ésta se lleva a cabo en las tres cavidades supraglóticas principales: faringe, fosas nasales y cavidad bucal. Estas estructuras modifican el sonido producido por las cuerdas vocales, dando lugar a las propiedades de la voz, que caracterizan a cada individuo.

De las fosas nasales ya hablamos con anterioridad; la zona oral o cavidad bucal se desarrollará en el siguiente epígrafe. Para finalizar este apartado, describiremos la faringe: es un tubo o canal de paredes musculares recubiertas de mucosa que une y comunica, la cavidad nasal, oral y laringe. Es más ancha en su porción superior y se estrecha al des-cender de la base del cráneo a la parte superior de la laringe. Topográficamente la faringe se divide en:

— Rinofaringe o nasofaringe. En su techo se encuentra la amígdala faríngea, que al hipertrofiarse produce un cuadro llamado vegetaciones adenoideas, las cuales modifican el timbre de la voz del individuo.

— Orofaringe. Formada en su parte superior por el velo del paladar y en su parte menor estaría a nivel de la epiglotis.

— Hipofaringe. Comunica con la orofaringe y en su parte anterior está abierta a la laringe, siendo el cartílago epiglotis el que tapa la entrada de la laringe impidiendo que el bolo alimenticio pase al árbol bronquial.

(28)

Entre las funciones faríngeas están: respiratoria, deglutoria, sensorial y fonatoria. La función fonatoria de la faringe, consiste en reforzar o modificar algunos armónicos de la voz producida en la laringe. La faringe contribuye poderosamente a una de las propie-dades de la voz: el timbre.

3.3. Sistema articulatorio

La corriente de aire que produce el sonido pasa de la zona laríngea a la región la-ringo-faríngea y a la faringe oral. En esta zona (cavidad bucal) se encuentran los órganos por medio de los cuales, se va a producir la articulación del sonido.

Se llama articulación al proceso mediante el cual se llegan a producir los diferentes sonidos del hablan (vocales y consonantes) según los movimientos y la posición que adop-tan los órganos de la cavidad bucal: labios, dientes, lengua y paladar.

La cavidad bucal está delimitada en su porción central por la boca y los labios; late-ralmente por las mejillas; el techo lo forma la bóveda palatina (paladar duro y blando) y el suelo por la lengua.

Los órganos que intervienen en la articulación se pueden dividir en dos grupos, según la movilidad que presenten en su papel de modificadores del sonido laríngeo: órganos ac-tivos y pasivos.

Órganos activos

— Los labios. Además de poseer funciones vegetativas, son órganos fonéticos de gran importancia y constituyen, por la variación de su abertura, un filtro para el so-nido. Intervienen en la articulación de los fonemas bilabiales, como /p/, /b/, /m/, labiodentales, como /f/. Tienen importancia en la articulación de los fonemas vo-cálicos /o/, /u/.

— La lengua. Es el órgano que presenta mayor movilidad. Tiene funciones gustati-vas y táctiles, interviniendo en la masticación, succión, deglución, etc. Su función primordial está en los mecanismos del habla. Sus diferentes posiciones y formas producen distintos fonemas. La cara superior o dorso de la lengua se puede di-vidir en tres regiones que, de delante a atrás, se denominan: predorsal, medio-dorsal y postmedio-dorsal. La punta se denomina ápice. En la lengua se distinguen dos tipos de músculos:

— Extrínsecos. Mueven la lengua en distintas direcciones.

– Geniogloso. Desciende la lengua contra el suelo de la boca. También puede pro-lapsar la lengua fuera de la cavidad bucal.

– Hiogloso. Desciende la lengua y la reintroduce en la cavidad bucal.

– Estilogloso. Tira de la lengua hacia arriba y hacia atrás, aplicando el dorso de la misma contra la bóveda palatina.

— Intrínsecos. Son capaces de variar la forma de la lengua, pero no de moverla en el espacio. Su movilidad es de gran importancia para la articulación de todos los

(29)

fonemas vocálicos y gran parte de los consonánticos. Actúa directamente en la articulación de los fonemas: linguodentales o dentales /t/, /d/; linguointerdentales /z/; linguoalveolares o alveolares /s/, /n/, /l/, /r/ suave y /r/vibrante; linguopalatales o palatales /y/, /ch/, /ll/, /ñ/ y linguovelares /k/, /g/, /j/.

Órganos pasivos

Intervienen en la articulación al ponerse en contacto con los órganos activos: labios y lengua. Son:

— Los dientes. Son unos órganos duros que se originan en el borde alveolar del ma-xilar. Son necesarios para la correcta articulación de los fonemas labiodentales e interdentales, ya que constituyen el punto fijo para su articulación.

— La bóveda palatina. Forma el techo de la cavidad bucal y en ella se distinguen dos porciones: una anterior y ósea llamada paladar duro y, otra músculo–membra-nosa y móvil llamada paladar blando, que termina con la úvula.

El velo del paladar puede intervenir en la articulación, elevándose contra la fa-ringe y cerrando la comunicación entre las fosas nasales y la boca; así el aire sale únicamente por la boca, produciéndose sonidos bucales.

Otra opción es que el velo del paladar este caído y separado de la faringe, dejando abierta la entrada a las fosas nasales, por lo que el aire saldrá por las mismas ori-ginando sonidos nasales.

— Alvéolos. Zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del pa-ladar duro.

Los alvéolos, al ponerse en contacto con la lengua, constituyen el punto de arti-culación de los fonemas alveolares.

— Fosas nasales. Si durante la emisión de un sonido se desciende el velo del paladar, poniendo en comunicación la cavidad bucofaríngea con las fosas nasales, el aire fonador pasa por encima del velo del paladar, saliendo por la cavidad nasal, que produce el filtro de los sonidos graves. Al cerrarse los órganos articulatorios bu-cales y pasar el aire por el conducto nasal se producen los fonemas nasales. ¿Cómo podemos articular los diferentes sonidos de nuestra lengua?

El sistema fonológico del castellano lo podemos dividir en:

— Sistema vocálico: son los sonidos que pronunciamos cuando la columna de aire que forma los sonidos sale al exterior sin encontrar obstáculos en los órganos ar-ticulatorios. Los sonidos vocálicos pueden escribirse de forma aislada y formar sí-labas por sí mismas.

Las vocales se distinguen entre sí por su punto de articulación compuesto por dos factores: abertura y localización.

 Según la abertura bucal:

– Cerradas (abertura mínima)- «i», «u». – Medias (abertura media) – «e», «o».

(30)

– Abiertas (abertura máxima)- «a».  Según la posición de la lengua:

– Zona anterior (vocales palatales) – «i», «e». – Zona posterior (vocales velares) – «u», «o». – Zona media (vocal central) – «a».

— Sistema consonántico: son los sonidos que pronunciamos haciendo que el aire roce con algunos órganos como dientes, labios, etc.

Los sonidos consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos, por lo que no pue-den formar sílabas por sí mismos. Se apoyan en cuatro parámetros:

1. Vibración de las cuerdas vocales: si existe o no vibración en las cuerdas vocales al articular un fonema o sonido.

– Sonoros (sí hay vibración)- las vocales y /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/suave, /r/ vibrante.

– Sordos (no hay vibración) – el resto de los fonemas.

2. La acción del velo del paladar: según el velo del paladar se una o no a la pared faríngea.

– Orales: el velo del paladar está unido a la pared faríngea y el aire sale por la cavidad bucal. Todos menos /m/, /n/ y /ñ/.

– Nasales: el velo del paladar baja y cierra la salida del aire por la boca y éste sale por la nariz. Entre ellos: /m/, /n/, /ñ/.

3. El modo de articulación: mayor o menor abertura de los órganos articulatorios. — Oclusivos: en un momento dado hay un cierre completo de la cavidad bucal,

los órganos articulatorios impiden el paso del aire. /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/. — Fricativos: estrechamiento de los órganos articulatorios sin llegar a impedir

el paso del aire. /f/, /z/, /s/, /y/, /x/, /j/.

— Africados: tienen dos momentos, primero oclusión después fricación. /ch/. — Nasales: cavidad bucal cerrada y el aire pasa por las fosas nasales. /m/, /ñ/,

/n/.

— Líquidos: forman dos grupos.

– Laterales: el paso del aire sales por ambos lados de la lengua. /r/, /ll/, /y/. – Vibrantes: constricción del aire por el ápice de la lengua contra los

alvéo-los. /r/, /rr/.

4. El punto de articulación: según la zona donde inciden los órganos articulatorios. — Bilabiales: los dos labios. /p/, /b/, /m/, /v/.

— Labiodentales: labio inferior y dientes superiores. /f/.

(31)

— Dentales: la lengua contra los incisivos superiores. /t/, /d/, /n/.

— Alveolares: la lengua contra los alvéolos superiores. /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/. — Palatales: la lengua contra el paladar duro. /ñ/, /j/, /y/, /ll/, /g/

(32)

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1

1. Indica la función del cerebelo:

a) Realiza sinapsis entre las neuronas motoras y sensitivas. b) Regula el movimiento general y mantiene el equilibrio. c) Recibe toda la información que llega al cerebro.

d) a y c son correctas.

2. Una lesión en el área de Broca produce: a) Incapacidad de hablar con fluidez. b) Incapacidad para escribir.

c) Incapacidad para entender el lenguaje hablado y escrito. d) b y c son correctas.

3. ¿Qué tipo de respiración es la más recomendable para la fonación?: a) Respiración costal superior o clavicular.

b) Respiración abdominal o diafragmática. c) Respiración costoabdominal.

d) Respiración mixta.

4. ¿Cuáles son las estructuras básicas del SNC?: a) Encéfalo y nervios craneales.

b) Nervios craneales y raquídeos. c) Médula espinal y encéfalo.

d) Médula espinal y nervios raquídeos.

5. El hipogloso es uno de los pares craneales que intervienen el mecanismo del lenguaje. ¿Qué controla?:

a) Es el responsable del control mandibular. b) Ejerce control sobre el paladar y la laringe. c) Controla los movimientos laríngeos.

(33)

6. El oído medio se compone de las siguientes estructuras: a) Mastoides, pabellón auricular, laberinto óseo. d) Caja del tímpano, mastoides, trompa de Eustaquio.

c) Laberinto óseo, laberinto membranoso, líquidos laberínticos.

(34)

CLAVE DE LA AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1 1. b). Epígrafe 1.2. 2. a). Epígrafe 1.3. 3. c). Epígrafe 3.1. 4. c). Epígrafe 1.1. 5. d). Epígrafe 1.2. 6. b). Epígrafe 2.1.2.

(35)

ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA UNIDAD 1

1. Describir los principales centros corticales del lenguaje oral. 2. Realizar un esquema de los diferentes componentes del SNC. 3. ¿Qué función tiene la faringe en el lenguaje oral?

4. ¿Dónde están alojadas las cuerdas vocales? Cuando un sonido es sordo ¿qué po-sición adoptan las cuerdas vocales durante su emisión?

5. Completar la siguiente tabla sobre la funcionalidad de algunas estructuras anató-micas del oído.

REFERENCIAS PARA AMPLIAR CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1

BRAILLÓN, M. G. (1980). El Sistema Nervioso Central. México. Alhambra.

GALLARDO, J. R. y GALLEGO, J. L. (1995). Manual de Logopedia Escolar. Málaga. Aljibe.

MARTÍNFERNÁNDEZ-MAYORALAS, D. y col (2007). Módulo I: Anatomía, Fisiología y Neurología del

Len-guaje. Especializaciones en Audición y LenLen-guaje. Madrid.

SNELL, R. S. (2003). Neuroanatomía clínica. Madrid. Editorial médica panamericana.

ESTRUCTURA ANATÓMICA FUNCIÓN

Pabellón auricular

Recoger y concentrar la onda sonora. Vehiculizar la onda sonora.

Vibra al influjo de la presión sonora y transmite esta vibración al martillo.

Juego de palancas transmisor de las vibraciones. Junto con el tímpano, sistema acoplador de impe-dancia del medio aéreo al líquido endococlear.

Ventana oval

Punto de expansión de los líquidos laberínticos en su movimiento vibratorio.

Comunica el oído medio con el exterior para su ai-reación y mantenimiento de la presión adecuada. Caracol o cóclea

(36)

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA UNIDAD 1 Laringe

Es el órgano esencial de la fonación. Está situada en la zona media anterior del cue-llo, en continuidad con la faringe y en la parte superior de la tráquea. Tiene forma de pirámide triangular truncada con base dirigida hacia arriba. Está separada de la fa-ringe por la epiglotis y su vértice truncado se une a la tráquea.

Neurona

Célula nerviosa, elemento fundamental de la arquitectura nerviosa. Es la unidad fun-cional que transporta el flujo nervioso.

Encéfalo

Es la parte del sistema nervioso central, situado en el interior del cráneo. Comprende cerebro, cerebelo y tronco encefálico.

Cerebelo

Estructura de gran tamaño, con forma de coliflor. Forma parte del encéfalo y se en-cuentra situado en la parte posterior e inferior del mismo, en la parte superior del tallo cerebral.

Fonemas

Son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico de una lengua humana.

Hemisferio

Cada una de las mitades en un plano que pasa por su centro. Divide una esfera (en este caso el cerebro).

Faringe

Es un tubo o canal de paredes musculares recubiertas de mucosa que une y comu-nica con la cavidad nasal, oral y laringe.

(37)

La comunicación y el lenguaje:

dimensiones y evaluación

Resumen de la Unidad Desarrollo de la Unidad

1. La comunicación y el lenguaje 2. La evaluación del lenguaje Autoevaluación

Clave de autoevaluación Actividades prácticas

Referencias para ampliar contenidos Glosario de términos

(38)

RESUMEN DE LA UNIDAD

COMUNICACIÓN

PROCESOS INTERNOS

PROCESOS EXTERNOS DIMENSIONES

FORMA Fonología/fonética y sintasix CONTENIDO Semántica USO Pragmática FUNCIONES

Primarias (referencial, deíctica, expresiva, impresiva)

Secundarias (estética o artística y lúdica)

Terciarias (instrumental, regula-dora, interactiva, imaginativa y personal) OBJETIVOS CONTENIDOS Bases anatómicas Dimensiones del lenguaje Procesos Desarrollo cognitivo y prosodia PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS Test estandarizados Escalas de desarrollo Test no estandarizados Observación conductual EVALUACIÓN LENGUAJE

(39)

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

1. La comunicación y el lenguaje

La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje; aunque éste puede ser considerado como la forma más importante de comunicación.

La comunicación humana no se limita a la lengua hablada y escrita. Existen di-versos códigos de comunicación: gestual, corporal, kinésico, proxémico, y pueden utili-zar cualquiera de nuestros sentidos; pero el principal medio de comunicación que utiliza el hombre es el verbal/auditivo.

Desde las aportaciones de la lingüística, el lenguaje se puede definir como una fa-cultad innata en el hombre para la adquisición de una lengua dada. Se considera una fun-ción compleja que permite expresar y percibir sensaciones, conceptos, ideas, mediante signos acústicos o gráficos. Tiene dos finalidades importantes como instrumento de co-municación y cognitivo.

La lengua es un sistema formado por un conjunto de signos lingüísticos relaciona-dos entre sí, el conjunto de reglas que rigen la combinación de dichos signos que dispo-nen los miembros de una comunidad para realizar actos lingüísticos. Es de naturaleza social e independiente del individuo. Supone la concreción del lenguaje.

El habla es el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inven-tario que poseen. Supone la utilización de la lengua para crear mensajes concretos.

La lengua es colectiva y duradera; el habla es individual y momentánea.

1.1. Comunicación: elementos y factores del proceso

La comunicación es el proceso hetereogéneo y complejo de origen social que supone la articulación de signos lingüísticos y no lingüísticos en sistemas a través de los cuales se comparte información significativa con la finalidad de ser comprendidos e influir mu-tuamente. Supone establecer relaciones sociales con los semejantes.

Para que la comunicación humana pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor/hablante, un receptor/oyente, un mensaje y un acuerdo entre los interlocuto-res interlocuto-respecto a la utilización de un código. En el proceso intervienen procesos internos y externos que se interrelacionan con las dimensiones y las funciones del lenguaje.

Los procesos internos son cognitivos y neurofisiológicos. En los procesos internos cognitivos:

— El emisor/hablante expresa y trasmite un mensaje, empleando para ello un có-digo lingüístico, y elabora simultáneamente el mensaje de acuerdo a las reglas semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, es decir, codifica el mensaje. — El receptor/oyente ha de comprender y descifrar el mensaje: tiene que

(40)

decodifi-carlo, para lo cual es necesario que conozca el código lingüístico del emisor y al mismo tiempo las reglas fonológicas, sintácticas y semánticas propias de una lengua.

Los procesos internos neurofisiológicos:

— Desde el emisor, en la comunicación lingüística intervienen tres niveles: psico-lingüístico, fisiológico y acústico. El nivel psicolingüístico es el que permite al emisor elaborar el mensaje a través de un código lingüístico con la participación de áreas corticales y subcorticales del cerebro responsables de la codificación y formulación de los mensajes (área de Broca). El cerebro codifica estos mensa-jes en impulsos de habla, a través de las redes nerviosas motoras que trasmiten estos impulsos al circuito intermedio del tronco cerebral y de la médula, que activan los órganos fonoarticulatorios. De esta manera, el hablante emite el mensaje siendo consciente del tono, frecuencia y posiciones articulatorias por el feed-back que recibe a nivel acústico. Para todo esto se requiere el desarrollo del SNC, tanto a nivel del cerebro y de las vías eferentes como el desarrollo del aparato fonoarticulatorio.

— Desde el receptor, también se activan los tres niveles, pero en sentido inverso. El pri-mer nivel que se activa para el oyente es el acústico, a través del cual el sujeto capta el mensaje gracias al oído externo y medio. El mensaje sonoro se transforma en im-pulsos mecánicos-vibratorios hasta llegar al oído interno, y son las células neuro-sensoriales del órgano de Corti las que transforman el estímulo mecánico-vibratorio en excitaciones nerviosas: ya estamos en el nivel fisiológico. Las excitaciones ner-viosas llegan a la corteza temporal (después de pasar por nervio acústico, núcleos bulboprotuberanciales, núcleo gesticulado del tálamo) donde se convierten en la sensación de percepción auditiva y donde el mensaje es decodificado en el área de Wernicke, destinada a la comprensión de los mensajes: ya nos encontramos en el nivel psicolingüístico.

En cuanto al receptor es, imprescindible el desarrollo del SNC: en este caso del ce-rebro y de las vías aferentes, así como el desarrollo y maduración de la vía auditiva. Los tres niveles (psicolingüístico, fisiológico y acústico), forman una unidad fun-cional: de ahí la retroalimentación interna que existe entre ellos, que se da de igual forma tanto en el emisor como en el receptor.

En cuanto a factores externos hay que destacar:

— El medio ambiente, factores socioculturales, geográficos etc., ambiente lin-güístico y la modalidad comunicativa.

— La calidad de la retroalimentación: feed-back interno y externo. — La estimulación imitativa.

1.2. Funciones del lenguaje

El lenguaje, como ya hemos comentado, es un medio de comunicación exclusivo del ser humano, que aparece como indisociable de ella y cumple múltiples funciones.

Referencias

Documento similar

a) Duraci´ on: seis semanas.. b) El alumno realizar´ a todo el per´ıodo de pr´ acticas en aulas en las que se atiende a alumnos con necesidades de apoyo educativo en dificultades

Antes de trabajar el lenguaje y la comunicación oral con el alumno debemos de saber los qué es, cuáles son sus funciones y las etapas de aprendizaje en condiciones normales o la