• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle"

Copied!
93
0
0

Texto completo

(1)

Enrique Guzmán y Valle

ALMA MÁTER DEL MAGISTERIO NACIONAL

ESCUELA DE POSGRADO

Tesis

Inclusión de educación alimentaria como tema transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú

Presentada por

Sinforosa Lourdes POMA HENOSTROZA

ASESORA

Rafaela Teodosia HUERTA CAMONES

Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación

Lima - Perú 2020

(2)

Inclusión de educación alimentaria como tema transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú

(3)

A mi hija, Lourdes Estefanía, por ser mi inspiración

permanente de superación profesional.

A mis queridos padres, que desde el Infinito están

siempre a mi lado y me dan las energías para enfrentar

las dificultades de la vida.

A mi hermano César, por su cariño y apoyo

incondicional, durante todo este proceso, y por estar

(4)

Reconocimientos

A mi querida Alma Máter y, de manera muy especial, a la Escuela de Posgrado de la

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, centro de toda mi formación

profesional.

A las autoridades, a mis colegas docentes y a las nuevas generaciones de maestros que se

forman en nuestras aulas, contribuyendo al desarrollo de la educación peruana. Así, por lo

mismo, al personal administrativo y a todos quienes contribuyeron con un granito de arena

(5)

Tabla de Contenidos Carátula ... i Título ... ii Dedicatoria... iii Reconocimientos ... iv Tabla de Contenidos ... v

Lista de tablas ... viii

Lista de figuras ... ix

Resumen ... x

Abstract ... xi

Introducción ... xii

Capítulo I. Planteamiento del Problema ... 13

1.1 Descripción de la Realidad Problemática ... 13

1.2 Definición del Problema ... 17

1.2.1 Problema general. ... 17

1.2.2 Problemas específicos. ... 17

1.3 Objetivos. ... 18

1.3.1 Objetivo general. ... 18

Proponer contenidos para la inclusión de Educación Alimentaria como tema transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú. ... 18

1.3.2 Objetivos específicos. ... 18

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación ... 18

(6)

1.4.2 Justificación práctica. ... 20

1.4.3 Justificación metodológica... 20

1.5 Limitaciones de la Investigación ... 21

Capítulo II. Marco Teórico ... 22

2.1 Antecedentes del Estudio ... 22

2.1.1 Antecedentes nacionales. ... 22

2.1.2 Antecedentes internacionales. ... 25

2.2 Bases Teóricas ... 28

2.2.1 Inclusión de educación alimentaria como tema transversal. ... 28

2.2.2 Tema transversal. ... 50

2.4 Definición de Categorías de Análisis ... 73

Capítulo III. Hipótesis y Variables ... 76

3.1 Supuestos hipotéticos o hipótesis ... 76

3.2 Sistema y Categorización de Análisis. ... 76

Capítulo IV. Metodología ... 77

4.1 Enfoque de Investigación ... 77

4.2 Tipo de Investigación ... 78

4.3 Diseño de Investigación ... 78

4.4 Acceso al Campo ... 78

4.5 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos ... 78

4.5.1 Técnica de análisis de datos. ... 78

4.6 Procedimiento ... 78

4.6.1 Propuesta de Inclusión de Educación Alimentaria como tema transversal en EBR.81 Capítulo V. Resultados ... 85

(7)

5.2 Discusiones ... 85

Conclusiones ... 86

Recomendaciones ... 87

Referencias ... 88

Apéndices ... 92

(8)

Lista de tablas

Tabla 1 Uso de temas transversales en diversos países ... 52

Tabla 2 Niveles y ciclos de la Educación Básica Regular, en el Perú ... 68

Tabla 3 Modalidades de atención en el nivel de Educación Inicial ... 69

Tabla 4 Características del nivel de Educación Inicial ... 69

Tabla 5 Características del nivel de Educación Primaria ... 69

Tabla 6 Características del nivel de Educación Secundaria ... 69

Tabla 7 Áreas de Educación Inicial: II ciclo (3 – 5 años)... 70

Tabla 8 Áreas en Educación Primaria: Ciclo III (1° y 2°), IV (3° y 4°) y V (5° y 6°) .. 71

Tabla 9 Áreas en Educación Secundaria: Ciclo VI (1° y 2°) y VII (3°, 4° 5°) ... 72

Tabla 10 Matriz de contenido de Educación Alimentaria en EBR ... 81

Tabla 11 Matriz de inclusión de Educación Alimentaria en EBR: Educación Inicial: I ciclo (0 – 2 años)... 81

Tabla 12 Matriz de inclusión de Educación Alimentaria en EBR: Educación Inicial: II ciclo (3 – 5 años)... 82

Tabla 13 Matriz de inclusión de Educación Alimentaria en EBR: Educación Primaria: Ciclo III (1° y 2°), IV (3° y 4°) y V (5° y 6°) ... 83

Tabla 14 Matriz de inclusión de Educación Alimentaria en EBR: Educación Secundaria: Ciclo VI (1° y 2°) y VII (3°, 4° 5°)... 84

(9)

Lista de figuras

Figura 1. Propuesta de temas transversales en Educación Inicial ... 46

Figura 2. Propuesta de temas transversales en Educación Primaria ... 47

Figura 3. Propuesta de temas transversales en Educación Secundaria ... 48

Figura 4. Propuesta de temas transversales en Educación Secundaria ... 49

Figura 5. Articulación del tema de salud desde las políticas de Estado ... 79

(10)

Resumen

Esta investigación propone la inclusión del tema de la alimentación en las

diferentes áreas en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de la Educación

Básica Regular (EBR) en las instituciones educativas del Perú, considerando problemas

transversales.

El enfoque de investigación es de carácter educativo; tipo de investigación,

cualitativa; y técnica de muestreo, intencional criterial. Se aplicó las técnicas de

procesamiento a través de documentos y la observación. Al concluir el proceso de

investigación, se puede afirmar que la propuesta de los contenidos de Educación

Alimentaria favorecerá al docente en su planificación y, a los escolares, en un aprendizaje

que le permitirá cambiar el mal hábito alimentario, mejorar la calidad alimentaria del

escolar y la familia, razones por las cuales se demuestra que se debe impartir la Educación

Alimentaria como tema transversal en EBR.

(11)

Abstract

This research proposes the inclusion of the issue of nutrition in the different areas

in the levels of Initial, Primary and Secondary Education of Regular Basic Education

(EBR) in educational institutions in Perú, considering cross-cutting problems.

It is being considered as an educational research approach. The type of research is

qualitative, and sampling technique, intentional criterial and processing techniques have

been used through documents and observation. At the conclusion of the entire research

process we can affirm that he proposal of the contents of food education will favor the

teacher in their planning and the schoolchildren in a learning that will allow them to

change the bad eating habit, improve the food quality of the schoolchild and family,

reasons for which it is shown that it should be taught Food Education as a cross-cutting

theme in EBR.

(12)

Introducción

La presente tesis pretende responder a una necesidad urgente nacional a través de

una propuesta en el campo de la Educación. Es de conocimiento que la alimentación

escolar es uno de los problemas más recurrentes en nuestro país. Razón por la cual, se

considera que es sumamente importante y urgente desarrollar los temas transversales

propuestos en el Diseño Curricular Nacional (DCN) y en el actual Currículo Nacional

(CN), pero en los diferentes niveles de la Educación Básica Regular.

El desarrollo está sustentado en el esquema que propone la Universidad, siguiendo

las recomendaciones de las normas APA y utilizando fuentes bibliográficas físicas y

virtuales. El contenido muestra los siguientes capítulos: En el primer capítulo, se considera

el planteamiento del problema, con un enfoque de la realidad problemática, la formulación

de los problemas, objetivos, justificación y limitaciones. El segundo capítulo aborda el

marco teórico con los antecedentes de estudios previos de tesis nacionales e

internacionales; asimismo, las bases teóricas y definición de términos. En el tercer capítulo

se presenta hipótesis y variables, así como la operacionalización de variables. En el cuarto

capítulo se presenta la parte metodológica, con el enfoque, tipo y sujeto de estudio, acceso

al campo, muestra, técnicas de análisis, aspectos éticos y procedimiento. En el quinto

capítulo, se presenta los resultados y su análisis y discusión.

Se incluye, además, las conclusiones, recomendaciones, referencias y apéndice.

Finalmente, se propone que este material debe ser tomado en cuenta para asumir

(13)

Capítulo I. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Dentro de las políticas de Estado y planes de gobierno (Acuerdo, 2016), en nuestro

país, se consideran cuatro objetivos: (1) democracia y Estado de derecho, (2) Equidad y

justicia social, (3) Competitividad del País y, finalmente, Estado eficiente, transparente y

desarrollo. En el segundo objetivo, plantean desarrollar una educación de calidad con

equidad, acreditada nacional e internacionalmente en todas las etapas y niveles; por otro

lado, también plantean promover la salud y prevenir a la población de enfermedades, así

por lo mismo, disminuir la mortalidad materno-infantil, la desnutrición crónica y la

anemia.

En el sector educativo, el Ministerio de Educación (Minedu), emitió la Resolución

Viceministerial Nº 076-2019-MINEDU, cuyo propósito es orientar, promocionar la

alimentación saludable en los quioscos, cafeterías y comedores en las instituciones

educativas de Educación Básica; de esta forma, retirar la comida chatarra (gaseosas,

chizitos, salchipapas, etc.). Todo establecimiento que brinda alimentos a los estudiantes

deben ser alimentos nutritivos, de esta forma se estaría fomentando buenos hábitos

alimentarios.

El Dr. Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el

Desarrollo de la Organización Mundial de la Salud, manifiesta: «Ya no podemos clasificar

a los países en dos categorías: países de ingresos bajos y con problemas de

subalimentación, y países de ingresos altos y afectados solamente por la obesidad. Todas

las formas de malnutrición tienen un denominador común: sistemas alimentarios que no

pueden ofrecer a todas las personas una alimentación saludable, inocua, asequible y

(14)

alimentarios: desde la producción y el procesado, pasando por el comercio y la

distribución, la fijación de precios, la comercialización y el etiquetado, hasta el consumo y

los desechos de alimentos. Todas las inversiones y políticas pertinentes deben

reexaminarse radicalmente.

A través de comunicado de prensa del 16 de diciembre de 2019, la Organización

Mundial de la Salud hace un llamado a los gobiernos, las Naciones Unidas, el sector

académico, los medios de comunicación, la sociedad civil, el sector privado, los donantes y

las plataformas económicas para que luchen contra la malnutrición y darles espacio a los

agricultores, líderes religiosos, los defensores de la salud del planeta y a todos los que

ponen fin a la malnutrición.

En abril de 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una

resolución proclamando el Decenio de Acción de las Naciones Unidas sobre la Nutrición

de 2016 a 2025, con el objetivo de que la población tenga la facilidad de adquirir dietas

sanas y sostenibles para eliminar la malnutrición en el mundo entero.

El desarrollo de contenidos de educación alimentaria en el sector educativo va a

contribuir en mejorar el mal hábito alimentario, logrando una buena salud y bienestar de

los estudiantes.

Sobre lo referido, se tiene como alternativa desarrollar los temas transversales

propuestos en el Diseño Curricular Nacional (DCN) y, en la actualidad, el Currículo

Nacional (CN).

1. El Diseño Curricular Nacional (DCN) es para la Educación Básica Regular (EBR),

Ministerio de Educación (MED) -2009. Menciona los temas transversales a los

problemas que se haya identificado a nivel local, nacional y mundial, tales como:

a. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

(15)

c. Educación en valores o formación ética.

d. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

e. Educación para la equidad de género.

2. En el Currículo Nacional (CN), consideran cuatro enfoques transversales que son los

siguientes:

a. Enfoque de derechos; promueve la participación colectiva, fortalece la convivencia y

transparencia en las instituciones educativas.

b. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad; la población tiene derecho a

oportunidades educativas de calidad, sino también a lograr su aprendizaje de calidad,

considerando su cultura, religión, género, discapacidad y otros.

c. Enfoque intercultural; el docente promueve la interacción e intercambio entre personas

de diferentes culturas, donde haya respeto e identidad cultural.

d. Enfoque igualdad de género; reconocimiento al valor inherente de cada persona, por

encima de cualquier diferencia de género, empatía y justicia.

e. Enfoque ambiental; docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos

saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como

de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

f. Enfoque orientación al bien común; está constituido por los recursos que los seres

humanos comparten intrínsecamente y que se comunican entre sí, como los valores,

las virtudes cívicas y el sentido de la justicia.

g. Enfoque búsqueda de la excelencia; comprende el desarrollo de la capacidad para el

cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social.

h. Entonces la programación curricular parte del documento macro denominado

Currículo Nacional (CN), en esta investigación se consideró el DCN. Para ambos

(16)

- El Currículo Nacional (CN) - Proyecto Educativo Nacional (PEN) - El Currículo Regional (CR) - Proyecto Educativo Regional (PER) - El Currículo Local (CL) - Proyecto Educativo Institucional (PEI), y

- La programación curricular, las unidades didácticas y la sesión de aprendizaje. Por lo expuesto sobre los temas transversales y enfoques transversales, estos son

importantes porque van a contribuir en la formación de las personas, capaces de

identificar, entender y tomar conciencia de la realidad, que se deben desarrollar dentro de

las áreas curriculares y en todas las actividades que se realizan en las instituciones

educativas; por lo tanto, deben estar presentes como lineamientos de orientación para la

diversificación y programación curricular. Para la incorporación de los temas

transversales, se debe tener en cuenta los niveles de programación, tal como se mencionó

en el párrafo anterior.

La FAO promueve la educación escolar en materia de alimentación y nutrición. La

escuela es un lugar de aprendizaje estructurado, donde interactúan quienes influyen en las

percepciones, las prácticas y los hábitos de los niños, aprovecha ese entorno y crea

oportunidades de aprendizaje y experiencias que pueden moldear patrones alimentarios

más saludables

En muchos países, van integrando cada vez más la educación alimentaria y

nutricional como un elemento central de sus planes de estudio nacionales y sus políticas

escolares en materia de alimentación y salud. Actualmente, la FAO busca entender cómo

se integra la educación escolar en materia de alimentación y nutrición en los sistemas

educativos nacionales de todo el mundo y cuáles son las capacidades y los recursos

necesarios en todo el sistema. Para hacer realidad esta integración, se necesita proponer

modelos que promueva el aprendizaje de lo que es Educación Alimentaria, utilizando

(17)

El DCN y el CN están organizados en áreas que se complementan para garantizar

una formación integral, articulándose desde el nivel inicial, primaria y secundaria. Se

deben desarrolla de acuerdo con sus necesidades y diversidad. Se establece el plan de

estudios de las modalidades o niveles educativos de la Educación Básica.

La inclusión de Educación Alimentaria como tema transversal en las áreas

curriculares tiene como propósito formar hábitos y actitudes que promuevan una

alimentación saludable en los estudiantes y en el entorno familiar. Este cambio permitirá

disminuir las enfermedades ocasionadas por el mal hábito alimentario, como es la

obesidad, la anemia y la desnutrición en la familia y del país.

1.2 Definición del Problema

Frente a la realidad problemática presentada, se planteó cuatro problemas. Un

problema general y tres específicos que referimos a continuación:

1.2.1 Problema general.

PG. ¿Cómo programar la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú?

1.2.2 Problemas específicos.

PE. 1. ¿Cómo programar la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Inicial en el Perú?

PE. 2. ¿Cómo programar inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Primaria en el Perú?

PE. 3. ¿Cómo programar la inclusión de Educación Alimentaria como tema

(18)

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Proponer contenidos para la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú.

1.3.2 Objetivos específicos.

OE. 1. Elaborar una matriz para la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Inicial en el Perú.

OE. 2. Elaborar una matriz para la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Primaria en el Perú.

OE. 3. Elaborar una matriz para la inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Secundaria en el Perú.

1.4 Justificación e Importancia de la Investigación

Consideramos que nuestro tema-problema de investigación surgió por la necesidad

de orientar, como docentes, a nuestra comunidad educativa, proponiendo la inclusión de

una política de una alimentación correcta en el sistema educativo peruano de Educación

Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria), dentro de los denominados temas

transversales. Razón por la cual, se ha revisado una serie de documentos que justifican la

presente tesis. Así tenemos:

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (INEI, 2019) muestran que el 37,3

% de peruanos mayores de 15 años sufre de sobrepeso, el 37,5 % en varones y en mujeres

el 31,1 %.

La mayor proporción de personas que tienen sobrepeso viven en regiones de la

(19)

Metropolitana, un 39,8 % de los habitantes, con relación a la obesidad se puede considerar

que es más grave porque en los últimos cuatro años tuvo un repunte de 4,2 puntos

porcentuales y hoy afecta al 22,7 % de la población mayor de 15 años. El nivel de

obesidad se encuentra en la zona urbana donde llega al 25,3 %,

Según el Ministerio de Salud (Minsa), ambos males aumentan la probabilidad de

padecer enfermedades cardiovasculares y que el 63,5 % de los peruanos corren el riesgo de

sufrirlos. La mayor incidencia encontramos en los niños y adultos que pertenecen al de

mayores ingresos que alcanza el 15 % y que la madre tiene una educación superior 11,3 %.

ENDES muestra que los porcentajes más altos de la anemia se presentan más en los

primeros años, etapa clave para el desarrollo del cerebro y habilidades cognitivas. Se

observan en niños de 6 a 8 meses (54 %), y de 9 a 11 meses (61,8 %). Donde hay más

incidencia es Puno (67,7 %), Pasco (58,7 %), Loreto (57,4 %) y Junín (57 %). En Lima, el

35,3 % de menores de 3 años padece de anemia. Por lo que se puede ver, la mayor

incidencia es en la zona rural el (50 %) y en la zona urbana un (40 %). Motivo por el cual

urge fomentar el consumo de alimentos saludables desde una edad temprana y se debe

realizar una mayor inversión multisectorial para combatir las enfermedades ocasionadas

por el mal hábito alimentario.

Que la inclusión de Educación Alimentaria como tema transversal en las áreas

curriculares de Educación Básica Regular permite a:

- Los docentes de Educación Básica Regular (EBR), planificar en la programación curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Articulando con las

áreas programadas en cada nivel. Así por lo mismo, considerar en el plan de trabajo con

los padres de familia.

- Los estudiantes de Educación Básica Regular adquirir nuevos conocimientos para cambiar el mal hábito alimentario de él y de su familia. La finalidad es de prevenir

(20)

1.4.1 Justificación teórica.

El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, aprobado por R.M.

N0440-2008, considera como tema transversal a los problemas actuales, ética y valores,

educación sexual, medio ambiente, identidad, educación alimentaria, educación vial, de

trascendencia que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención

prioritaria. Estos temas tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los

problemas sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad local,

regional, nacional y mundial, para que las estudiantes identifiquen las causas; así como los

obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Asimismo, según esta ley, los

temas descritos se abordarán en las instituciones educativas de acuerdo con la

problemática del lugar (Educación, 2017).

1.4.2 Justificación práctica.

La investigación considera a la Inclusión de Educación Alimentaria como tema

transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú (niveles:

Inicial, Primaria y Secundaria); de esta forma, consideramos que lograremos mejorar la

calidad de vida de los escolares y, posteriormente, a toda la comunidad.

1.4.3 Justificación metodológica.

La propuesta metodológica tiene como finalidad desarrollar Educación Alimentaria

como tema transversal en las áreas curriculares de Educación Básica Regular (EBR), desde

la planificación curricular hasta la sesión de clase.

El desarrollo de esta tesis pretende ayudar a todos los docentes de Educación

Básica Regular (EBR), en los diferentes niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, a

(21)

La propuesta de incorporar en los temas transversales de EBR en nuestro Perú,

consideramos de vital importancia; porque, es indispensable en la prevención y control de

los problemas de malnutrición y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta escolar y

familiar.

Nuestra tesis plantea la combinación de estrategias educativas para asumir

conductas, comportamientos y elecciones adecuadas en alimentación y nutrición para

mantener o mejorar la salud y el bienestar, en vista de que la educación nutricional debe

aplicarse en todas las etapas de la vida, aunque tiene especial importancia la etapa escolar

y la adolescencia, pues son las etapas en las que se forman los hábitos saludables.

Finalmente, la educación nutricional promueve la creación de hábitos alimentarios

sanos para toda la vida, ya que otorga a las personas de una “cultura nutricional” para que

puedan tomar las decisiones adecuadas y adaptarse a un mundo cambiante.

1.5 Limitaciones de la Investigación

Una de las limitaciones de la investigación fue la recolección y análisis de datos en

las instituciones educativas, porque las autoridades escolares, en muchos casos, no son

solícitos a la propuesta y existe desconfianza como temor de acceder a temas de

investigación, aun siendo de interés de la comunidad educativa.

No fue posible observar las clases del profesor en las Instituciones Educativas que

se tenía acceso. El objetivo era ver cómo desarrolla la clase con el tema transversal.

Escasos materiales de información sobre la programación de los temas

(22)

Capítulo II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio 2.1.1 Antecedentes nacionales.

Se han revisado, como antecedentes de investigación, documentos de procedencia

nacional, tanto tesis, como publicaciones científicas indexadas, como las siguientes:

Pillaca (2014), en su tesis Seguridad alimentaria y nutricional en los centros

poblados de Nuevo Tambo de Mora y Alto El Molino, Ica – 2014. En su estudio de Tesis Doctoral, realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Llegó a las

siguientes conclusiones: En NTM y AEM hubo disponibilidad de alimentos en mercados y

bodegas, pues las familias no disponen de huerto ni granja. Por lo que se considera que son

más consumidores que productores. Además, en hogares con SA sus reservas de alimentos

estuvieron disponibles para una semana y en hogares con IA solo para uno o dos días. Más

de la mitad de las familias de NTM y AEM tuvo un ingreso económico mensual menor al

mínimo vital, principalmente en hogares con IA, lo cual fue insuficiente para acceder a los

alimentos. Siete de cada diez varones tienen trabajo independiente, mientras que nueve de

cada diez mujeres se dedicaron a labores domésticas en su hogar. Los hogares con IA

tienen entre cinco y siete miembros, el (la) jefe(a) de hogar tiene secundaria incompleta, y

la ingesta de frutas y verduras fue insuficiente. En general, hubo una Lactancia Materna

Exclusiva favorable, casi todos comen tres veces por día y la publicidad televisiva influyó

en la compra de alimentos industrializados. En NTM y AEM, cuentan con servicios de

salud, agua, red pública de desagüe y recolector de basura; sin embargo, hogares con IA

presentaron deficientes prácticas de lavado de manos, limpieza, higiene de alimentos y

manejo de residuos sólidos. Estos aspectos afectaron las condiciones de salud y la buena

(23)

debido a los cambios climáticos y conflictos sociales, influyó en el precio de los que

forman parte de la canasta básica de consumo de las familias, lo cual afectó la estabilidad

de los alimentos. La mitad de las familias en NTM y un tercio en AEM presentaron SA. La

mitad de NTM y un sexto de familias de AEM presentaron IA en los distintos niveles, de

los cuales el más crítico fue la categoría de IA severa.

Aguilar (2018), en su trabajo de investigacion titulado Incidencia de los hábitos

alimenticios en los niveles de rendimiento académico escolar en las instituciones educativas secundarias urbano marginales de Juliaca. En su tesis doctoral, llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes de las instituciones educativas secundarias de las

zonas urbano–marginales de la ciudad de Juliaca consumen con bastante frecuencia

cereales andinos, como la quinua, cañihua, cebada, trigo y maíz; los cuales inciden

favorablemente en su rendimiento académico. Los estudiantes de las instituciones

educativas secundarias de las zonas urbano–marginales de la ciudad de Juliaca consumen

con relativa frecuencia semanal las bebidas gasificadas. Sin embargo, la actividad física

que realizan los estudiantes hace que sean absorbidas por el organismo, sin tener tanta

repercusión en el rendimiento académico, tal como lo demuestra el cuadro. Los estudiantes

de las instituciones educativas secundarias de las zonas urbano–marginales de la ciudad de

Juliaca consumen con bastante frecuencia productos derivados de la harina de trigo,

cebada y maíz, como el pan que es alimento muy elemental en los hogares de las familias

de las zonas rurales; por ser un producto poco procesado, incide directamente en el

rendimiento académico.

Hernández (2016), en su tesis doctoral titulado Propuesta sistémica de formación

integradora para transformar la escuela rural en el distrito de Tongod y Catilluc - San Miguel-2016, llegó a las siguientes conclusiones: El diagnóstico crítico del Proceso de Formación integradora de los niños del nivel primario de la escuela rural del distrito de

(24)

Tongod y Catilluc, así como los instrumentos de campo para la comprobación diagnóstica,

permitieron identificar con claridad el marco teórico, y validar científicamente el

planteamiento del problema, el diseño de la hipótesis y el desarrollo de la propuesta de

solución. Apoyados en las validaciones anteriores, se desarrolló la propuesta de formación

integradora de la escuela rural del distrito de Tongod y Catilluc en las instituciones

educativas unidocentes y multigrado, donde las competencias curriculares de relaciones de

interdependencia entre la escuela y la productividad del contexto y las relaciones de

interdependencia de los actores fundamentales de la escuela (docentes-estudiantes-padres

de familia). El aporte teórico fundamental del presente trabajo de investigación lo

constituye el modelo teórico de la propuesta integradora de formación de la escuela rural

de Tongod y Catilluc, con sus correspondientes grados sistémicos de educación primaria,

conjuntamente con la estrategia metodológica planificada para lograr dicho objetivo,

siendo, ambos elementos, logros originales de la presente investigación. La estrategia

metodológica central de la investigación lo constituyó el diseño y elaboración de una

Matriz Lógica de Investigación de tipo holístico–dialéctica sistémica-crítica, acompañada

de la metodología de modelación de sistemas teóricos y prácticos.

Castillo (2017), en su tesis doctoral titulado Influencia de los hábitos alimenticios

en el rendimiento académico escolar, llegó a las siguientes conclusiones: Un ensayo aleatorio cruzado publicado en 2016 que analiza el efecto de la alimentación en el

rendimiento académico del niño en etapa escolar. En este estudio, se analizó la

alimentación durante un periodo de 3 meses en un grupo de 834 niños de 8 a 11 años.

Durante este periodo se analizó distintas áreas como lectura, desarrollo matemático y

atención. Como resultado, cabe destacar que los niños, con una alimentación sana y

equilibrada, mostraron una mejora en el rendimiento académico en las distintas áreas

(25)

este ámbito. Un ensayo aleatorizado controlado publicado en 2016 que evalúa la eficacia

de una intervención que consiste en la mejora de la calidad de la alimentación en diversos

comedores escolares de diferentes centros con el fin de evaluar su impacto en el

rendimiento escolar de niños de entre 5 y 12 años. En este estudio, se incluyó 53 colegios,

28 dentro del grupo de intervención y 25 dentro del grupo control. Como resultado se

apreció que en aquellos centros en los que se había incluido un perfil alimenticio saludable

se había conseguido una mejora de los hábitos alimenticios de los alumnos, así como una

mejora en su rendimiento académico. Un estudio descriptivo publicado en 2016

desarrollado en Australia cuyo objetivo es demostrar la influencia positiva de una

alimentación saludable durante la infancia en el rendimiento académico. Este estudio

evidenció como resultado que unas dietas de mejor calidad durante los primeros años de

vida se asociaban con una mejora en el rendimiento de las diferentes áreas, escritura,

lectura, matemáticas y ortografía, por lo que destaca a la alimentación como un indicador

del futuro logro académico. Una revisión bibliográfica publicado en 2017 que establece

que la presencia de determinados alimentos como frutas y vegetales tiene una elevada

influencia en el rendimiento académico escolar en la población entre 5-17 años; sin

embargo, también destaca la necesidad de una mayor investigación en este ámbito.

2.1.2 Antecedentes internacionales.

Las investigaciones realizadas en el exterior cuyos temas veremos a continuación:

Gámez (2016) desarrolló el trabajo de investigacion titulado Tratamiento del tema

transversal educación para el consumo en el alumnado de tercer ciclo de educación primaria de la provincia de Granada. En esta tesis doctoral por la Universidad de Granada – España, llegó a las siguientes conclusiones: Integración metodológica en el objetivo general al conocer los hábitos de consumo del alumnado del tercer ciclo de educación

(26)

primaria de la provincia de Granada. Integración metodológica en el objetivo general,

analizando la influencia de los diferentes agentes de socialización (familia, escuela, medios

de comunicación y grupos de iguales, respecto de los hábitos de consumo del alumnado

del tercer ciclo de educación primaria de la provincia de Granada.

Ovalle (2016) desarrolló el trabajo de investigacion titulado Tratamiento del Tema

Transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de educación

primaria de la Comarca Granadina del Altiplano. En esta tesis doctoral por la Universidad de Granada – España, llegó a las siguientes conclusiones: Se logra a través de un esquema

general de los objetivos específicos que se han propuesto al inicio del trabajo: Áreas

curriculares que transmiten contenidos de Educación Ambiental. Actividades

transversales, proyectos y estrategias generales realizadas desde los centros escolares.

Proyectos y Actividades específicas realizadas desde el área de Educación Física. La

percepción de los agentes de la comunidad educativa del tratamiento de la Educación

Ambiental en los centros escolares. La percepción de los agentes de la comunidad

educativa del tratamiento de la Educación Ambiental de los centros, fuera del entorno

escolar. Conocimientos de los alumnos y alumnas sobre la problemática medioambiental.

Creencias de los alumnos y alumnas sobre la problemática medioambiental. Parques

Naturales Andaluces que conoce y ha visitado el alumnado. Conocimiento de lugares del

entorno de la Comarca de Huéscar por parte del alumnado, para su uso y disfrute a través

de la práctica de actividades físicas al aire libre. Adquisición de conocimientos, actitudes y

comportamientos medioambientales adecuados en el centro educativo. Adquisición de

conocimientos, actitudes y comportamientos medioambientales adecuados en la vida

cotidiana. Influencia de la Familia en la formación de una conciencia ambiental del

alumnado. Influencia de la escuela y el profesorado en la formación de una conciencia

(27)

en la formación de una conciencia ambiental del alumnado. Influencia de los medios de

Comunicación, en la formación de una conciencia ambiental del alumnado.

Estrada (2016), en su trabajo de investigacion titulado Estado nutricional de la

infancia relacionado con la seguridad alimentaria, modelo de educación alimentaria, Pascuales 2016, tesis doctoral por la Universidad de Alicante, España, llegó a las

siguientes conclusiones: La actividad formativa que se llevó a cabo en la escuela, junto con

la intervención en el hogar, constituyeron los pilares fundamentales y operativos del

mismo. La divulgación de hábitos de vida saludables y una adecuada educación

alimentaria y nutricional resultaron fundamentales para mejorar la salud de la población,

pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, la visión

integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban

interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de diseñar

iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. La acción específica del Programa

EDALNU sobre las amas de casa afianzó el modelo social de género en el que los hombres

eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las

proveedoras de cuidados familiares. Asimismo, el modelo de ama de casa que se planteaba

era el de una mujer capaz de superar los saberes tradicionales y seguir el método propuesto

por la moderna Economía Doméstica. Las acciones específicas del Programa EDALNU

dirigidas a las amas de casa pudieron contribuir a enlentecer el fenómeno de emancipación

de las mujeres y su acceso a determinados espacios sociales en igualdad de condiciones

que los hombres.

Trescastro (2015), en su trabajo de investigacion titulado Educación Alimentaria y

Nutrición Comunitaria en la España Contemporánea, tesis doctoral por la Universidad de Alicante, España, llegó a las siguientes conclusiones: El Programa EDALNU consideraba

(28)

familiar y esta debía asumir obligaciones en tres ámbitos: el de los conocimientos, el de

las aptitudes y el de las actitudes. Las altas expectativas en cuanto a la capacitación que

debían alcanzar no se correspondían con el modelo tradicional de ama de casa que se

defendía. Dichas responsabilidades se convertían en culpabilidad cuando la alimentación

familiar resultaba inadecuada. Las iniciativas de educación alimentaria que, como en el

Programa EDALNU, tenían como población diana a los escolares, sirvieron para corregir

algunos problemas, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin

embargo, la visión integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia

estaban interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de

diseñar iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. Habría que profundizar en el papel

del entorno, no solo en lo referente a la industria agroalimentaria, sino al conjunto de

actores y determinantes sociales que influyen en los hábitos alimentarios, tal como ocurrió

con las iniciativas educativas que se llevaron a cabo en las décadas finales del siglo

pasado. El abordaje histórico de la educación alimentaria y nutricional ha aportado reflexiones

que pueden resultar útiles a la hora de diseñar las actuales políticas de alimentación y nutrición, al

tomar en consideración el contexto sociocultural en el que se desarrollan y promover formas de

alimentarse saludables. Así mismo, puede resultar útil contemplar los antecedentes históricos en

la elaboración del corpus legislativo y normativo que se está desarrollando en el ámbito del

Estado español. Se deberían aprovechar los resultados y experiencias de los programas que se

implementaron en el pasado, tal como ocurrió con actividades tan innovadoras en aquel momento

como los huertos, las granjas o los clubes escolares que contemplaba el Programa EDALNU.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Inclusión de educación alimentaria como tema transversal. 2.2.1.1 Inclusión.

(29)

Según la Unesco, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la

diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad

no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través

de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y, en general,

en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.

2.2.1.2 Educación.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.

Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica

una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los

modos de ser de generaciones anteriores.

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que

producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo con el

grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o solo un cierto

periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración

del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo

sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática

de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y

voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en

que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas

generaciones.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia

(30)

se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo

largo de toda su vida.

Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta

los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar

la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un

individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado (Definición,

2020).

.

2.2.1.3 Alimentaria.

La industria alimentaria es el sector productivo que se encarga de todos

los procesos propios de la cadena alimentaria de la sociedad.

Abarca las etapas de producción, selección, procesamiento, transporte y venta

de alimentos provenientes de una muy variada oferta agropecuaria. Los productos

atraviesan un conjunto de procesos de transformación que culminan con el consumo por

parte del público.

La industria alimentaria tiene como propósito satisfacer las necesidades

de alimentación de la población (y de sus animales domésticos), mediante la preparación

de diversos productos alimenticios, tanto elaborados como semielaborados, a partir

de materias primas provenientes de origen animal, como carnes, lácteos, huevos, pesca y

miel, o bien de origen vegetal.

Para lograr su objetivo, procura dotar a sus alimentos del mayor posible estado

de conservación (congelamiento, añadido de preservantes, precocción, etc.), en su viaje

desde la fábrica hacia su mesa.

Más que ninguna otra, la industria alimentaria es un fruto del mundo moderno.

(31)

la producción local o regional. Hoy implica el intercambio de bienes de consumo en un

mercado globalizado, en el que es posible comprar comida del otro lado del mundo en el

supermercado de la esquina.

Sin embargo, este modelo de producción a gran escala dista mucho de ser

perfecto. En tiempos recientes, se ha cuestionado enormemente el efecto sobre la salud

pública que tienen los alimentos ultraprocesados y rebosantes de añadidos químicos, así

como el efecto ecológico que el crecimiento desmedido de la agricultura y

la ganadería ocasionan en el mundo entero. (Concepto.de, 2019)

2.2.1.4 Educación alimentaria.

Educación encaminada a lograr un mejoramiento general apropiado del Estado

Nutricional mediante el fomento de Hábitos alimentarios, la eliminación de prácticas

dietéticas poco satisfactorias, el mejoramiento de la Higiene de los Alimentos y el Empleo

más eficiente de los alimentos disponibles.

La educación en nutrición, entendida como la combinación de experiencias de

aprendizaje diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de conductas alimentarias y

otras conductas relacionadas con la nutrición que conduzcan a la salud y el bienestar, ha

sido reconocida como uno de los elementos esenciales para contribuir a la prevención y

control de los problemas relacionados con la alimentación en el mundo.

El propósito de la educación en nutrición en la escuela es lograr que los niños

adquieran una capacidad crítica para elegir una alimentación saludable en un mundo que

cambia rápidamente y en el cual se observa una continua diversificación de los alimentos

procesados y una pérdida de los estilos de alimentación familiar. Se estima que los

enfoques basados en los alimentos, que reflejan los cambios del contexto sociocultural en

(32)

adultos. Al desarrollar en los escolares hábitos de alimentación saludables, se contribuye a

su desarrollo físico, mental y social y a la prevención de las enfermedades relacionadas

con la dieta. (Caberera, 2019)

La educación alimentaria es una actividad que tiene como objetivo orientar a la

familia, personal docente, estudiante en consumo adecuado y razonable de los alimentos

nutritivos y en cantidad suficiente para cubrir las necesidades diarias, promover

comportamientos alimentarios saludables y enseñar estrategias para lograrlos, en especial

interacciones afectivas, oportunas y de calidad, establecer rutinas y tiempos de comidas

consistentes y predecibles, y ofrecer alimentos balanceados y nutritivos en ambientes

agradables. Además, la educación alimentaria permite fomentar patrones de consumo y

comportamientos alimentarios que no presionen o amenacen los recursos del planeta,

diversificar la dieta aprovechando la enorme variedad de alimentos de su localidad, región

y nacional.

La necesidad que tiene el individuo de aprender a alimentarse correctamente es uno

de los descubrimientos pedagógicos de este siglo. Para gozar de una buena salud es

necesario tener una alimentación adecuada y tener acceso a alimentos suficientes de buena

calidad que comprende una dieta idónea y saludable.

Anteriormente, se tenía el concepto de que todo el mundo sabía comer, lo que

faltaba era qué comer o con qué comprarlo. Aún se encuentran en el mundo muchos seres

humanos que no reconocen relación entre el tipo de alimento que ingieren y su salud,

mucho menos comprenden la función terapéutica que puede tener el alimento en las

enfermedades por desnutrición.

A principios del siglo XX, con la Primera Guerra Mundial, se inició un fuerte

movimiento científico que dio impulso a la ciencia de la nutrición, el hecho de que un

(33)

ejército, hizo que ciertos gobiernos se preocuparan de la alimentación de la población y

patrocinaran y estimularan los estudios sobre este aspecto de la vida del hombre. La

preocupación porque el pueblo tuviera una alimentación correcta y, por ende, mejor salud,

trajo distintas formas de acción, entre ellas las de la educación nutricional masiva. Se

recurrió al uso de medios educativos populares.

En la actualidad, se conoce que la educación alimentaria, como cualquier otra rama

de la enseñanza, para que rinda los frutos que de ella se esperan, debe ser sistemática,

individualizada y adecuada al educando, con un contenido graduado y rico en experiencias

educativas, es fundamental para el mejoramiento de la alimentación de la población, tanto

desde el punto de vista individual, como en el caso de los grupos. Inducir al individuo a

consumir una alimentación correcta y a utilizar mejor los recursos disponibles para su

alimentación.

La conducta del hombre frente a la alimentación se expresa a través de una serie de

hábitos que determinan la forma en que elige sus alimentos, los prepara, los sirve, los

distribuye y los consume. En la formación de tales hábitos intervienen una serie de factores

que deben ser estudiados y conocidos en cada región o grupo, siendo los principales el

ambiente geográfico, la religión, la tradición, y el progreso tecnológico.

El objetivo general de la educación alimentaria es establecer actitudes y hábitos que

resulten en inteligente selección de alimentos y en el consumo de una dieta nutritiva para

todas las edades. El logro de tal objetivo implica el conocimiento de los principios básicos

de educación nutricional, así como el estudio profundo del hombre, en todas sus

manifestaciones relacionadas con los alimentos.

Paralelamente al desarrollo de la ciencia de la nutrición, la educación nutricional ha

ido gradualmente descubriendo y enunciando principios que rigen la enseñanza de buenos

(34)

hábitos, su capacidad y modos de aprender. Tales principios básicos guardan íntima

relación con los principios de la educación general y de la educación sanitaria en

particular.

2.2.1.4.1 Principios básicos de educación alimentaria.

El alimento tiene múltiples significados para el hombre. - Con frecuencia, estos

significados son simultáneos y la persona utiliza varios de ellos en el contexto de una

misma experiencia. Al mismo tiempo que el alimento estimula sus sentidos, hambre o

con recuerdos agradables o desagradables. De acuerdo con el significado que tenga

mayor importancia en ese momento, aceptará o rechazará el alimento

Se ha dicho que no hay mejor condimento que el hambre; por ejemplo, un

alimento que nos presentan cuando estamos al final de una comida, que rechazamos

porque está muy dulce o muy salado, lo aceptamos de buen grado y no tomamos en

cuenta su sabor, si nos lo brindan cuando tenemos hambre. En cambio, en otros casos,

encontramos individuos que prefieren aguantar el hambre a comer un alimento que

tiene un significado desagradable para ellos, o que su religión considera alimento

prohibido.

El hombre necesita aprender a comer. En la especie humana el instinto no es un guía

seguro para obtener una dieta adecuada. Es necesario educar el paladar del niño e

introducir gradualmente en su alimentación distintos alimentos y formas de

preparación, a fin de que aprenda a consumirlos y pueda así tener una dieta adecuada.

Los individuos que durante la infancia no tuvieron una educación alimentaria

adecuada crecen sin poder disfrutar de la enorme variedad de alimentos que existen en

(35)

Los hábitos alimentarios son acumulativos. Al introducir en una familia un nuevo

habito alimentario, es transmitido a las siguientes generaciones. En esta forma, se va

enriqueciendo la cultura alimentaria y con frecuencia vemos familias que guardan con

mucho celo, a través de las generaciones, las recetas que consideran más apreciadas,

algunas de las cuales fueron adquiridas por un pariente que hizo un viaje al exterior o la

obtuvo de algún amigo. Es en esta forma como se van acumulando los hábitos

alimentarios.

Los hábitos alimentarios no son estáticos. A pesar de su espectro tradicional

acumulativo, los hábitos alimentarios pueden cambiar a la luz de nuevos enfoques y

significados que adquiere el alimento, especialmente con la introducción de nuevas

técnicas de elaboración, que facilitan las tareas domésticas.

La educación puede modificar los hábitos alimentarios. Todo individuo adquiere sus

hábitos alimentarios a través de la enseñanza paciente y sistemática de los adultos que

tuvieron a su cargo su educación durante sus primeros años, más la influencia de

personas ajenas al hogar, con quienes el individuo se relaciona más tarde. Aunque la

velocidad de aprendizaje va disminuyendo con la edad, la capacidad de aprender no

desaparece. Ello permite que el individuo pueda adquirir nuevos hábitos alimentarios en

todas las edades, variando en cada caso la motivación y metodología.

Los hábitos alimentarios nacen en la familia, pueden reforzarse en el medio

escolar y se contrastan en la comunidad en contacto con los pares y con el medio social.

Sufren las presiones del marketing y la publicidad ejercida por las empresas

agroalimentarias.

La alimentación es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene una

importante dimensión social y cultural. Comer está vinculado, por un lado, a saciar el

(36)

puede llegar a generar placer. En el acto de comer entran en juego los sentidos (unos de

forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por último, el oído puede intervenir al

recibir mensajes publicitarios sobre alimentos).

La evolución del comportamiento alimentario se ha producido como

consecuencia de diferentes factores, por ejemplo:

- paso de una economía de autoconsumo a una economía de mercado. - el trabajo de la mujer fuera del hogar

- los nuevos sistemas de organización familiar, etc.

Pero siempre ha sido ratificada por la cultura que fija los principios de exclusión

(esto no se debe comer, o no es aconsejable para niños, o, quizás, lo es para hombres,

pero no para mujeres) y de asociación (este alimento es bueno para embarazadas,

lactantes y ancianos), así como las prescripciones y prohibiciones de alimentos para

grupos de edad.

2.2.1.5 Creencias.

La alimentación se ve condicionada por muchas creencias religiosas. Las

restricciones impuestas por la religión influyen en los hábitos alimentarios de muchos

pueblos. Por ejemplo, la mayoría de hindúes no come carne de res y algunos de ellos jamás

prueban alimento alguno de origen animal, excepto la leche y productos lácteos, pues su

religión les prohíbe quitar la vida a un animal. Así también, la religión católica limita el

consumo de carnes rojas durante el tiempo de cuaresma. Los protestantes no ingieren

bebidas alcohólicas de ninguna clase. Los mormones no consumen café ni bebidas

alcohólicas o con cola. A través de los siglos, algunas de estas limitaciones de carácter

religioso han ido privando a algunos pueblos de ciertos alimentos dando lugar a diferencias

(37)

contribuyen de modo importante a compensar la pobreza de la alimentación, pues para

estas ocasiones se acostumbra el realizar comidas especiales (Flores y Bresani, 1973).

2.2.1.6 Tradición.

Las dietas tradicionales en la mayoría de las sociedades en los países en desarrollo

son buenas. Generalmente se requieren solamente cambios menores para permitir

satisfacer las necesidades de nutrientes de todos los miembros de la familia. Aunque la

cantidad de alimento consumido es un problema más común que la calidad, este capítulo

enfoca los tipos de alimentos y hábitos alimentarios.

Comer ciertos alimentos ricos en proteína, como insectos, serpientes, monos,

mangostas, perros, gatos, alimentos marinos poco comunes y caracoles, es definitivamente

benéfico. Otro hábito nutricionalmente bueno es el consumo de sangre animal. Algunas

tribus africanas punzan la vena de una res, sacan un recipiente lleno de sangre, paran el

sangrado y consumen la sangre, por lo general después de mezclarla con leche. La sangre

es un alimento rico y mezclado con leche muy nutritivo.

Una costumbre que se encuentra con frecuencia entre los pastores y otras personas

es tomar leche agria o cuajada, en vez de fresca. La leche agria no pierde su valor

nutritivo, pero a menudo reduce de modo sustancial el número de organismos patógenos

presentes. En comunidades donde el ordeño no se realiza con buena higiene y donde los

recipientes en los que se recibe la leche quizá están contaminados, es más seguro tomar

leche agria y no leche fresca. La leche hervida es más segura.

En muchas sociedades, por ejemplo, en Indonesia y en partes de África, fermentan

de manera parcial los alimentos antes de consumirlos. La fermentación puede mejorar la

(38)

El uso tradicional de ciertas hojas de color verde oscuro entre comunidades rurales

es otra práctica benéfica que se debe estimular. Estas hojas son fuentes ricas de caroteno,

ácido ascórbico, hierro y calcio; además, contienen cantidades útiles de proteína. Las hojas

verdes oscuro no cultivadas o silvestres, como las hojas de amaranto, lo mismo que las de

alimentos cultivados, por ejemplo, calabaza, batata y yuca, son mucho más ricas en

vitaminas que las hortalizas de hojas pálidas de origen europeo, como el repollo y la

lechuga. Muchos horticultores expatriados en África han intentado, a menudo, que los

lugareños cultiven hortalizas europeas en vez de sus hortalizas tradicionales.

Muchas frutas silvestres son ricas en vitamina C; un ejemplo es la pulpa de las

vainas del baobab, que se consume con frecuencia en África. Los métodos de preparación

tradicional de granos suministran un producto más nutritivo que la molienda a máquina.

Algunas comunidades hacen germinar semillas de legumbres antes de la cocción, lo cual

mejora su valor nutritivo, como el humedecer los granos de cereal enteros antes de

procesarlos para fabricar las cervezas locales y algunas bebidas no alcohólicas. Estas

semillas y granos por lo general tienen un alto contenido de vitaminas del complejo B. Por

último, no se puede dejar de enfatizar el método de alimentación tradicional para recién

nacidos; amamantarlos al pecho es nutricionalmente superior a la alimentación con

biberón.

2.2.1.7 Tabúes alimentarios.

Numerosos hábitos y costumbres alimentarias son inadecuados desde el punto de

vista nutricional. Algunas prácticas son el resultado de percepciones tradicionales sobre los

alimentos que son susceptibles de cambiar por la influencia de pueblos cercanos, viajes,

educación, etc. Otras prácticas alimentarias están ligadas a la existencia de tabúes.

Un tabú puede existir en un país, en una tribu, en parte de esta, o en ciertos grupos

(39)

grupos de mujeres y niños, o mujeres embarazadas y niñas. En algunos casos, las

costumbres alimentarias tradicionales tienen que ver con un grupo de edad en particular, y

en otras ocasiones un tabú puede estar relacionado con una determinada ocupación, como

la caza. Otras veces, para algunos individuos, el tabú puede haber sido causado por algún

suceso particular, como una enfermedad o una ceremonia de iniciación religiosa.

Aunque estos temas corresponden al campo de la antropología, es importante para

un nutricionista estar familiarizado con las costumbres alimentarias de las personas con el

fin de estar capacitado para mejorar su estado nutricional a través de la educación en

nutrición u otros medios. Es evidente que la antropología y la sociología son importantes

para el trabajador de la nutrición que está investigando o tratando de mejorar el estado

nutricional de cualquier comunidad.

Algunas costumbres y tabúes tienen orígenes conocidos y bastante comprensibles,

aunque los motivos originales quizá no se conozcan en la actualidad. Una costumbre se

puede haber convertido en parte de la religión de una persona. Por ejemplo, el tabú judío

contra el cerdo es probable que se introdujera para eliminar la tenia, prevalente en el cerdo,

y que se consideraba que mermaba la fuerza del pueblo judío. Aunque 2000 años después,

es posible comer cerdo sin peligro. Los judíos no consumen esta carne. Los musulmanes

comparten estas ideas sobre el cerdo. En ninguno de los casos este es un tabú

nutricionalmente dañino.

Muchos tabúes se relacionan con el consumo de alimentos ricos en proteína animal,

sobre todo en grupos de comunidades que los necesitan. En África, hay un tabú sobre el

consumo de huevo, que está desapareciendo rápidamente. Este tabú afecta en general a las

mujeres, al creer que si comen huevos se vuelven estériles. La conexión psicológica entre

la fertilidad humana y el huevo es obvia. En otros lugares, la costumbre tiene que ver con

(40)

peligro la supervivencia de estas aves. Otras costumbres también afectan, a menudo, a

mujeres y niños en relación con el pescado. Estas costumbres pueden ser un tabú, pues a

las personas que no están acostumbradas al pescado no les gustan simplemente porque

encuentran que su olor es desagradable o por su apariencia que es «semejante a una

serpiente». Muchas culturas se resisten al consumo de leche o productos lácteos.

Las costumbres que prohíben el consumo de ciertos alimentos que son

nutricionalmente valiosos pueden no tener un importante impacto nutricional global, en

particular si solo uno o dos productos alimentarios son los afectados. Algunas sociedades,

sin embargo, prohíben una amplia gama de alimentos a las mujeres durante el embarazo,

por lo tanto, se hace difícil seguir una dieta balanceada.

Muchos de los tabúes que existieron hace un cuarto de siglo de alimentos

nutricionalmente indeseables, se han debilitado o han desaparecido como resultado de la

educación en alimentación, así por lo mismo la integración de personas de diferentes

sociedades y los viajes. Algunos de los tabúes que permanecen pueden parecer ilógicos y

de origen oscuro, pero no es aconsejable que individuos foráneos traten de alterar los

hábitos alimentarios establecidos, sin analizar sus orígenes. Aún más, no tiene sentido

tratar de alterar un hábito que no afecta en forma negativa el estado nutricional.

Los hábitos nutricionalmente negativos, como cualquier otro hábito, pueden ser

cambiados por las personas que los tienen, esto va a depender de la información recibida

sobre los nutrientes que tienen los alimentos. En este aspecto, las personas de los

diferentes organismos de la localidad pueden unir con los profesionales que conozcan la

importancia de la alimentación, con la finalidad de hacer una alianza importante dedicada

a erradicar la malnutrición. La enseñanza de una persona conocida será más efectiva que la

(41)

2.2.1.8 Publicidad.

Uno de los factores responsables es la conducta alimentaria de la población,

modificada en los últimos años por la misma sociedad, la necesidad de facilitar y disminuir

el gasto en alimentación, e influidos por múltiples situaciones, ya sea los medios de

comunicación o lo que dice la misma sociedad. La vida sedentaria se suma a la inadecuada

alimentación y, por lo tanto, se relaciona con aumento de peso.

Los efectos del contenido de los mensajes publicitarios influyen sobre la

información, las actitudes y el comportamiento. El peso de la exposición a estos mensajes

depende en gran medida del tiempo de permanencia ante el mensaje, el contenido de este y

el contexto sociocultural en donde ocurre la exposición. Generalmente, los productos

alimenticios que se promocionan en los distintos medios son altos en calorías, y la

frecuencia del consumo de estos productos va en aumento, lo que lleva a una ingesta

mayor de energía.

Al mirar a nuestro alrededor, veremos que nos encontramos rodeados por anuncios

publicitarios; están allí con sus formas atrevidas y sus mensajes insinuantes. La publicidad

comunica, informa e intenta seducirnos, usa ciertos códigos y elementos en sus mensajes

con el firme propósito de vendernos un producto, bien o servicio. La publicidad, al igual

que los medios de comunicación social, ejerce una gran influencia en el hombre, se vale de

muchos medios de persuasión y es modeladora de actitudes y comportamientos en el

mundo de hoy.

Uno de los factores que contribuyen a la eficacia publicitaria, como medio de

promoción comercial de los productos y servicios, radica en su capacidad de persuasión o

de convencimiento. Por lo tanto, se puede asegurar que la persuasión es un mecanismo

utilizado para inducir alguna idea o deseo de otra persona. Por supuesto, existe mucha

(42)

publicidad maneja estrategias para llamar la atención del consumidor, lo que hace que se

estimule el consumo del producto y se promuevan hábitos alimentarios.

La publicidad de productos alimenticios en televisión puede generar una influencia

negativa o positiva, esto dependiendo de los hábitos alimentarios que promuevan, si los

productos que estimula a ser consumidos representan un beneficio o un perjuicio para la

salud o si son incompatibles con la educación nutricional aplicada en el país. Una

publicidad mal empleada puede ser generada por una regulación ineficaz por parte de las

autoridades correspondientes; el permitir cierto grado de libertad en el momento de emitir

un anuncio publicitario, puede dar pie a que las empresas la utilicen para promover la

venta de sus productos en cualquier circunstancia y sin tomar en cuenta las consecuencias

que pueda generar su consumo. (8, 2014)

2.2.1.9 Socioeconómico.

El alza del costo y la escasez de víveres han hecho sentir su impacto en las

comunidades y los hábitos de numerosas familias a nivel mundial. La diferencia entre

pobres y ricos se ha acentuado aún más, ya que para los primeros las limitaciones para

adquirir comidas diferentes y de origen animal son cada día mayor. Es también importante

mencionar que muchas amas de casa seleccionan los alimentos en el mercado basándose

únicamente en el precio y en las preferencias culturales y familiares, sin tomar en cuenta el

valor nutritivo de los mismos (Hurtado, 1990).

Uno de los factores socioeconómicos sobre el consumo es mayor que el efecto del

ingreso.

2.2.1.10 Psicológico.

El acto de alimentarse cumple una función nutritiva, posee una fuerte carga

(43)

trastornos de la alimentación. Dentro de ellos, la anorexia y/o bulimia, el comer

compulsivo, la dieta crónica, se desarrollan cuando el acto de comer deja de tener el

propósito de nutrir el organismo. En cualquier alteración de la conducta alimentaria, se

encuentra una problemática afectiva.

La relación directa que existe entre alimento y emoción se puede observar

fácilmente en cualquier persona. Frente a un estado de estrés emocional, todas las personas

presentan algún cambio en sus hábitos alimentarios: comer por aburrimiento, gratificarse

con un dulce porque se siente triste, no sentir hambre cuando se está enojado, etc.

Esto revela que existen distintas situaciones y emociones que se enfrentan,

incrementando o reduciendo la ingesta habitual y evitando, de esta forma, sentir aquello

que tanto altera.

Cuando este mecanismo, es el único modo de respuesta que una persona tiene para

poder enfrentar sus problemas, se crea una alteración continua en el uso y significado que

se le da al alimento.

El impulso a comer o su contrario, la tendencia a la restricción de la ingesta,

forman una respuesta rígida, inevitable y exclusiva para aliviar los estados emocionales

displacenteros.

La preocupación por el control del alimento, el cuerpo y el peso, se transforman en

un intento fallido de distraer la atención de las situaciones que causan dolor y angustia.

La novedad científica trata en el hecho de que, en la base de cualquier alteración de

la conducta alimentaria, se encuentra siempre una problemática afectiva que la persona no

puede afrontar y resolver de una forma más funcional.

Por este motivo, el enfoque psicológico-nutricional es el correcto para tratar esta

(44)

Partiendo de la idea que el alimento se entrelaza con las emociones, un primer paso

sería poder diferenciarlos. Es necesario devolverle a la comida el uso que tenía en un

principio: nutrir el organismo.

El cuerpo consta de dos sensaciones básicas: hambre y saciedad, a través de las

cuales informa que necesita alimento o, por el contrario, que está satisfecho. Las personas

que sufren un trastorno alimentario han perdido la capacidad de reconocer estas señales,

por esto existen técnicas específicas que permiten el reencuentro con las necesidades y

sensaciones básicas del cuerpo.

Después sería enfrentar las emociones, cuando la persona está en condiciones de

diferenciar los momentos en que come por hambre, de aquellos otros en que lo hace por

una necesidad emocional, puede diferenciar cuáles son las situaciones personales que lo

conducen compulsivamente a la comida o, por el contrario, que lo llevan a ejercer un

control de la sensación del hambre y la ingesta.

Desde el punto de vista psicológico y dentro de un tratamiento, se puede

comprender a “los problemas con la comida”, como una pantalla o una defensa que la persona se autoimpone para tener alejados de sí otros conflictos a los que no puede

enfrentar.

Si se toma conciencia de las emociones displacenteras que dichos conflictos

causan, sería más fácil el desarrollo de recursos más adecuados para enfrentarlos, sin la

necesidad de recurrir al alimento que en tanto síntoma oculta. (Lyness, 2017).

2.2.1.11 El acto educativo en la educación alimentaria.

Encontramos tres elementos indispensables: educador, educando y contenido.

En todos los casos, para poder lograr una educación efectiva, el método deberá

ajustarse a las características de dichos elementos. A lo largo de la vida, el educador en

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En esta investigación se identificó y analizó la dificultades que existen en los procesos de integración de los niños con Necesidades Educativas Especiales, en esta tesis hay una

Mediante la estimación de un modelo logit en relación con la variable nivel educativo, encuentran que los individuos con menores educativos (sin instrucción, primaria y

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Por otra parte, es importante señalar que la correlación del programa virtual de educación física tiene una relación pequeña de .117 con los agentes estresores demostrando lo

Este artículo aborda la participación social, presenta las transformaciones de la relación entre algunos actores sociales y la escuela pública de educación básica en diferentes

De esta manera, Taylor nos ayuda a percibir las estrechas conexiones entre estas tres categorías de preguntas y a profundizar en el sentido que le damos tanto a la centralidad de

Aprobar el convenio específico entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Fundación General de la Universidad Nacional de Educación a