GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Implementar un proceso de Gestión del Conocimiento ayuda a las empresas
a tener control de su información, evitar fugas, fomenta la colaboración, el
personal y el desarrollo de nuevo conocimiento, entre otros
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO l conocimiento es un activo con unas
características muy especiales. Puede decirse que es el único activo de una empresa que si se transmite, no se pierde; si se comparte, se enriquece y cuyo uso no disminuye su valor sino que lo aumenta. Esta singularidad lo configura como el activo más importante para una empresa y, por lo tanto, justifica la necesidad de hacer una correcta gestión del mismo. El concepto de gestión del conocimiento es muy amplio, motivo por el cual en la literatura pueden encontrarse gran variedad de definiciones. Aplicado a las organizaciones empresariales, puede definirse como la gestión del capital intelectual en una organización, con la finalidad de agregar valor a los
productos y servicios que ofrece la organización en el mercado y de diferenciarlos competitivamente. Una adecuada gestión del conocimiento implica la creación y consecuente gestión de un entorno que estimule que el conocimiento se cree, se comparta, se asimile, se mejore y se organice para el beneficio de la organización y sus clientes. Este entorno debe permitir almacenar, organizar, distribuir y socializar el conocimiento que se genera. Pero es evidente que esta gestión requiere de esfuerzo y dedicación de recursos, por lo tanto es necesario decidir cuál es el conocimiento relevante para la organización y asegurar el gobierno óptimo de aquellos factores que afectan al buen funcionamiento de la actividad de la empresa.
CONCEPTOS BÁSICOS n el apartado anterior se ha hecho referencia a
uno de los conceptos clave en la teoría de la gestión del conocimiento: el capital intelectual.Puede definirse como el conjunto de conocimientos que posee una empresa y que tienen potencial para generar un
- Capital Humano: Las capacidades de los individuos en una organización para generar ideas y resolver soluciones:
o Capacidades individuales y colectivas o Liderazgo
E
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
o Habilidades especiales de las personasparticipantes de la organización.
- Capital Estructural: capacidades organizacionales necesarias para desarrollar su actividad profesional.
o Patentes o Know-how
o Secretos de negocio en el diseño de productos y servicios
o Conocimiento acumulado y su disponibilidad o Sistemas, metodologías y cultura propia de la
organización.
- Capital Relacional: Capacidades de la organización, en base al conjunto de relaciones que tiene con el entorno profesional en el que se desenvuelve. o Marcas o Consumidores o Lealtad o Reputación o Canales o Acuerdos o Contratos especiales
Otros conceptos importantes en la gestión del conocimiento son los de conocimiento explícito y tácito.El primero hace referencia a conocimiento que ha sido expresado en palabras y números y compartido en forma de datos, fórmulas científicas, especificaciones, manuales, etc. Es conocimiento formal y sistemático, que es fácilmente capturable, codificable y estructurable para otros. También es conocido como conocimiento “codificado”.
El conocimiento tácito, en cambio, es conocimiento altamente personalizado que es sumamente difícil de
formalizar y comunicar y que por tanto no se ha explicitado. Normalmente requiere de actividades compartidas para poder ser transmitido. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento pueden ser el know-how, modelos mentales, creencias y perspectivas mayoritariamente obtenidos de la experiencia. Cabe destacar que aproximadamente el 80% del conocimiento que manejan las organizaciones es tácito, por lo tanto una adecuada gestión de este conocimiento es imprescindible para asegurar que este se transmita adecuadamente y que no se pierde cuando algún miembro del personal abandona la organización.
Finalmente, destacar la diferencia entre tres conceptos asociados que son muy relevantes en la gestión del conocimiento: datos, información y conocimiento.
- Datos: Letras, números, palabras sin contexto ni significado. Estos datos se estructuran fácilmente, se capturan con facilidad en las máquinas, a menudo se cuantifican y se transfieren con facilidad.
- Información: Datos organizados en un contexto claro. La información, a diferencia de los datos, requiere de una unidad de análisis, necesita consenso sobre el significado y la intermediación humana es indispensable.
- Conocimiento: La combinación de datos explícitos e información a lo que se le añade la opinión tácita de un experto, habilidades y experiencia para obtener como resultado un activo de gran valor que puede ser usado para la toma de decisiones importantes. El factor esencial es la aportación de significado a la información.
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Fuente: Elaboración propia en base a Nonaka y Teakeuchi.The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation.
ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO a gestión del conocimiento está formada por el
conjunto de actividades de promoción, búsqueda, recopilación, organización, análisis, diseminación y comunicación del conocimiento interno de una organización, con el fin de originar un proceso de cambio para la obtención de un beneficio.
Los integrantes de una organización deben poder compartir el conocimiento que sustentan y usarlo de forma efectiva. Es necesario prestar atención a los canales y vías a través de las cuáles la información y el conocimiento fluye de unos a otros.
Estas vías facilitan la generación de nuevo conocimiento, que es necesario documentar e inventariar para el beneficio de la organización y poder aplicar en función del momento o dinámica del entorno de la organización.
gestión, es importante destacar que su utilización no es imprescindible. Hay otros tipos de actividades que pueden realizar las empresas:
- Trabajo en equipos multidisciplinares: facilita la compartición de conocimiento entre diferentes áreas funcionales de la organización, lo que revierte en una mejor comunicación entre las mismas.
- Identificar el conocimiento: consiste en discriminar qué conocimientos son clave para la organización en función de su estrategia.
- Explicitar el conocimiento: permite convertir en explícito el conocimiento tácito, y puede hacerse de varias formas. Algunos ejemplos son el establecimiento de relaciones maestro-aprendiz entre una persona que domina un conocimiento
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Segmentar el conocimiento: clasificar ycategorizar el conocimiento que es clave para la organización.
El conocimiento en las organizaciones suele seguir un proceso cíclico, que los autores Nonaka y Teakeuchi (1995) han llamado “Ciclo de gestión del conocimiento”:
Ciclo de gestión del conocimiento.
Fuente: Elaboración propia en base a Nonaka y Teakeuchi.The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation.
El primer paso de este ciclo es la socialización. Los empleados comparten experiencias e ideas, y de esta forma el conocimiento tácito individual se convierte en colectivo. En una segunda fase tiene lugar la externalización: el conocimiento tácito colectivo se transforma en conocimiento explícito. A continuación tiene lugar la combinación, que es el intercambio de conocimiento explícito (vía documentos, correos electrónicos, informes, etc.). Finalmente, vuelve a producirse un proceso de interiorización: a medida que las personas van utilizando el conocimiento colectivo se produce un proceso de aprendizaje en base a la propia experiencia, de manera que el conocimiento explícito colectivo se transforma en conocimiento tácito individual.
RESULTADOS l hecho de hacer una adecuada gestión del
conocimiento supone una serie de ventajas para las empresas, entre las que destacan las siguientes - Mejorar la comunicación entre personas y
departamentos
- Impulsar el desarrollo de nuevo conocimiento - Evitar las “fugas de conocimiento”
- Facilitar la incorporación del nuevo personal
- Evitar “reinventar la rueda”
- Reducir el exceso de dependencia del conocimiento tácito
- Estimular la creatividad y la innovación
- Mejorar la integración con terceros (empresa extendida) Combinación Interiorización Externalización Socialización Conocimiento tácito colectivo Conocimiento tácito individual Conocimiento explícito colectivo Conocimiento explícito
E
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
REFERENCIASNonaka y Teakeuchi.The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Disponible en: https://global.oup.com/academic/product/the-knowledge-creating-company-9780195092691?cc=mx&lang=en& [2015, 27 de abril]
Nonaka y Teakeuchi. La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review, América Latina. Disponible en: http://insight.ipae.edu.pe/media/contents/articulos/file/024978000%201334503645.pdf [2015, 27 de abril]
Thomas Davenport, Laurence Prusak. Conocimiento en acción: Como las organizaciones manejan lo que saben.
RECURSOS PARA MÁS INFORMACIÓN
Página web KMI Institute, Global Standord for Knowlede Manager Certification & Training: http://www.kminstitute.org/ [2015,27 de abril]
PALABRAS CLAVE
Conocimiento, Datos, Información, Capital intelectual, Conocimiento tácito, Conocimiento explícito, Know-how
Fuentes: Nonaka y Teakeuchi.The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation.
Thomas Davenport, Laurence Prusak. Conocimiento en acción: Como las organizaciones manejan lo que saben