• No se han encontrado resultados

Museo de arte moderno y producción cultural

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Museo de arte moderno y producción cultural"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando. Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro.

(2) -. TERRITORIO 01. -. E: 1/10.000. 100.00. 75.00. 50.00. 25.00. 0.00. 25.00. 50.00. 75.00. 100.00. 125.00. 150.00. 175.00. 200.00. 225.00. 75.00. 50.00. 25.00. 0.00. 25.00. 50.00. 75.00. 100.00. COMARCA DEL NOROESTE. INDICADORES PAISAJÍSTICOS. ECONOMÍA. La Comarca del Noroeste está a caballo entre la Murcia huertana y la montañosa desde el punto de visto climático y topográfico, de ahí la peculiaridad de sus espacios naturales. Se diferencia del resto de la Región por sus paisajes forestales y por la abundancia relativa de agua, además de por sus peculiaridades históricas y culturales.. Se ha optado por revitalizar a los centros urbanos, recuperar y poner en valor los bienes arquitectónicos, atraer inversiones al amparo de los recursos culturales, etc. Y en Caravaca por el proyecto de argumentación religiosa, tras la concesión vaticana del Año Santo in Perpetuum (1998), sustentado en el Plan Estra tégico del Año Santo. Los recursos giran alrededor de la Vera Cruz, complementados con los contenidos en el producto Murcia Tierradentro (alojamiento rural, senderismo, cicloturismo, etc.) (Cebrián Abellán, 2005). El patrimonio presenta muchas ventajas: el arte rupestre incrementa la demanda; es notable la riqueza cultural en fiestas populares, costumbres y tradiciones (con la más representativa en los Caballos del Vino en Caravaca).. Caravaca de la Cruz es el municipio con mayor renta disponible de la Comisión. Al analizar la renta de los cinco municipios que compone la Comisión Caravaca de la Cruz posee una mayor renta disponible superior a la media regional. Por el contrario, Calasparra, Cehegín, Bullas y Moratalla son los municipios disponen de una renta por debajo de la media.. CARAVACA MORATALLA. RB CS HC CI IS VE CV CG FG. CALASPARRA. CEHEGÍN. BULLAS. RB CS HC CI IS VE CV CG FG. 8080. 8080 80. 8080 80 SIERRA DE LA PUERTA. RB CS 100 HC CI IS 100 VE 100 CV CG FG 80. 80. 80. 80. 8080 CABEZOS Y SU ENTORNO. 100 RB 100 CS HC CI IS 100 VE CV CG 100 FG. RB CS 100 HC CI IS VE CV CG FG. 80. 8080. SIERRA DE. RB CS HC CI IS 100 VE 100 CV CG FG 8080 80. BARRANCOS BULLAS. Servicios. SIERRA DE BENAMOR. % DIST. A LA CAPITAL 0.73 53 75 1.64 7.59 72 66 2.65 8.44 87. Sector Primario. 3 60 60. 60. KM 2 82.2 185.5 858.8 299.3 954.8. Energía. 2. 60. MUNICIPIO Bullas Calasparra Caravaca de la cruz Cehegín Moratalla. Industria. 1. 8080 CARAVACA Y SU ENTORNO. Construcción. 40 40 40 40. 60. 40 40. 60. 60. 60. 60. 60. 40. 4 40. 40. 40. 5 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100. -RIQUEZA BIOLÓGICA. -COHERENCIA Y SOSTENIBILIDAD. -VALORES HISTÓRICOS Y CULTURALES. -CALIDAD INTRÍNSECA. -IDENTIDAD Y SINGULARIDAD. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. -VALORES ESCÉNICOS. -CALIDAD VISUAL. -CALIDAD GLOBAL. -FRAGILIDAD. 1-CARAVACA DELA CRUZ. 2-BULLAS. 3-CALASPARRA. 4-CEHEGÍN. 5-MORATALLA.

(3) -. SITUACIÓN 02. -. E:1/1.500. 400.00. 300.00. 200.00. 100.00. 0.00. 100.00. 200.00. 300.00. 400.00. EXPANSIÓN URBANÍSTICA El primitivo núcleo de población de Caravaca se conformó en torno al castillo, ya documentado en fuentes árabes, ocupando el cerro donde estaba ubicada la fortaleza.. Durante toda la edad media este cerro estuvo rodeado de una muralla que lo defendía de los posibles ataqueshasta finales del siglo XV, tras la conquista de granada, no se comenzó a edificar en el exterior del mismo. El crecimiento demográfico y económico que experimento la villa motivo también la necesidad construir viviendas extramuros. Las primeras edificaciones se adosaron a la misma, situándolas junto a los principales caminos y vías de comunicación. Posteriormente se ocuparan las zonas rocosas y pequeños cerros reservando de este modo las tierras más fértiles para que siguiesen dedicadas al cultivo. El crecimiento fue tan rápido y espectacular que a finales de siglo XVI .una superficie muy similar a la que mantendrá hasta finales del siglo XIX, aunque se iría ocupando en su totalidad y aprovechando hasta los más mínimos espacios, especialmente durante el siglo XVIII. El espacio urbano de Caravaca se mantuvo casi sin cambios hasta principios del siglo XX. En los años veinte se abre la gran vía, eje del desarrollo y urbano moderno de la ciudad. 400.00. 300.00. Hasta 1500. 200.00. 1500-1600 1600-1800 1800-2000 A partir 2000. HABITANTES Y TURISTAS Caravaca de la Cruz posee un casco antiguo en el que se sitúan las principales atracciones para ocio y cultura. La comunicación entre los distintos puntos de interés se realiza por medio de sus calles, quedando marcados unos recorridos según el tipo de transporte.. 100.00. MONASTERIO E IGLESIA DE SANTA CLARA. AYUNTAMIENTO. MUSEO DE LA VERA CRUZ. PLAZA DE LOS CABALLOS DEL VINO. MUSEO ARQUEOLÓGICO LA SOLEDAD. MUSEO ETNOGRÁFICO EN MINIATURA. MUSEO CARRILERO. PLAZA DEL ARCO. 24. 18. 12. 6. 0. 10. 20. 30. 40. 50. 60. 70. 80. 90 100. 0.00. TEMPLETE. CASTILLO-SANTUARIO DE LA VERA CRUZ. FUENTES DEL MARQUÉS. Posee un potencial turístico de primer orden. Su ubicación en montaña y la presencia de culturas y civilizaciones a lo largo de la historia, desde el Paleolítico, le otorgan el privilegio de poder ofrecer al visitante una amplia gama de recursos arqueológicos, históricos, artísticos, naturales, costumbristas, folclóricos, etc.. 100.00. TURISTAS. CIUDADANOS. MAYORES. JOVENES. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Caravaca de la Cruz es el núcleo de población mayor de la comarca con un total de 25.591 habitantes en el año 2016, seguido por Cehegín con 16.188, Bullas con 12.374, Calasparra con 10.569, y Moratalla con 8.424. El crecimiento generalizado de la población en Caravaca contempla una tasa decrecimiento acumulado durante el período 2006-2016. El municipio posee una media de edad entorno a los 40 años, estableciendo a sus habitantes entre los 20 años y los 50.. 4400 225. 0. 4200. 125. 25 .. 9. 20. 28 .1. 27 .2. 10. 30.5. 29.4. T. 20.000. 22.000 21.000. 23.000. 24.000. 3000 2800 2600. P. O O. P. O. 2400 2200 2000 1800. N I Ó ES. 25.000. 3200. 90. AD. 2 0 16 20 14 2 0 12 20 1 0 2 00. 30.8. 3400. C. 30.7. B L A C I ÓN PO R S EXO PO. 80. ED. 30.6. 70. A. 29.8. 60. L. 26.000. 6. 0. 50. R. 27.000. 9 19. 4. 40. B. Alumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 8. 8 2 CRE 00 C I 6 2 004 20 M 02 D EM 20 I OG 0 RÁ E N 0 1 F IC. 99. 9 19. 30. O. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURAL-. 3600. 250. .5. 25. EMPLAZAMIENTO. 3800. 750. .4. 1600 1400 1200 1000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90. .3. 25 25. 4000. 0 17 50. H V.

(4) -. EMPLAZAMIENTO 03. -. E:1/500. 100.00. 75.00. 50.00. 25.00. 0.00. 25.00. 50.00. 75.00. 75.00. 50.00. 25.00. 0.00. 25.00. 50.00. 75.00. 100.00. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 100.00. 125.00. 150.00. 175.00. 200.00. 225.00.

(5) -. ESTRATEGIA 04. -. EL LUGAR. EL CONTEXTO. LA GEOMETRIZACIÓN. LA RELACIÓN. LA CIUDAD Caravaca de la Cruz presenta un casco histórico con tipología de vivienda unifamiliar, cubiertas inclinadas y calles estrechas en contraste con el ensanche que muestra edificios de mayor altura, cubiertas planas y avenidas. El área de actuación se ubica entre el casco histórico y el ensanche, Actuando como bisagra entre lo antiguo y los nuevo.. LA CULTURA Caravaca de la Cruz posee un potencial turístico de primer orden. Su ubicación en montaña y la presencia de culturas y civilizaciones a lo largo de la historia, desde el Paleolítico, le otorgan el privilegio de poder ofrecer al visitante diversos recursos arqueológicos, históricos, artísticos, naturales, costumbristas y folclóricos entre otros.. EL ENTORNO Dotado de una preexistencia se rodea en su mayor parte por medianeras cuyos ángulos de visión son hacia el jardín y hacia las traseras e los edificios que dan a Gran Vía. Sus accesos son a través del Palacio de la Encomienda por la calle Rafael Tejeo y por el lado norte del emplazamiento por la calle Plaza.. EL ENTORNO En sección la organización espacial sigue el mismo esquema que la planta, manteniendo la división en bandas del ancho del Palacio de la Encomienda.. Caravaca cuenta con festividades a lo largo del año. Los caballos del vino en primavera y la fiesta de La Vera Cruz en Abril, son las más destacadas. La fama de las fiestas atrae a gran cantidad de personas no solo de Caravaca sino de distintos puntos de España, aportando así riqueza cultural.. Caravaca además del sentido religioso, con la concesión de santa Sede, tiene la oportunidad de proyectarse al mundo en todos los términos, y de esta forma aprovechar el seguro flujo de visitantes para activar y fortalecer un mayor desarrollo local y comarcal.. Caravaca cuenta con un gran número de museos que muestran las tradiciones del municipio permitiendo al visitante formar parte de su pasado. Se destaca, el museo de la música, de la Vera Cruz, el arqueológico, el carrilero y el museo de la fiesta.. Caravaca cuenta con un accidentado relieve, con montes a su alrededor donde se destaca la flora y fauna propia de la Región. Uno de los parajes a enfatizar son las Fuentes del Marqués. Caravaca posee senderos ecoturísticos y rutas de peregrinación. La sucesión de llenos y vacíos compone los espacios verticales. Debido al relieve del terreno se crean dos estratos en contacto con el terreno, de este modo se aprovecha el desnivel y se generan accesos en ambos estratos. El estrato inferior se encuentra a cota del jardín de la manzana, mientras que el segundo estrato se sitúa a cota del Palacio de la Encomienda generando el acceso principal por la calle Plaza. Tomando como base el Palacio de la encomienda, mediante su sinterización se da paso a la creación de la retícula que estructura el proyecto. Destaca la primera crujía junto con la fachada, dado que no se ha visto modificada desde su construcción. La retícula se genera a partir del módulo, este módulo se obtiene por medio del ancho de la primera crujía de 6 metros.. LA MANZANA En la manzana se establece la conexión entre el casco histórico y el ensanche por medio de los jardines. Estos jardines comunicados entre sí, crean un eje longitudinal que actúa como bisagra, permitiendo a la intervención formar parte de ellos. De este modo la manzana se abre al exterior por medio de dos accesos en el extremo norte y sur. Para una mayor integración con el entorno, se adapta el estrato superior, se combina la cubierta planta con lucernarios, estos lucernarios conservan la pendiente de la primera crujía del Palacio de la Encomienda. LA COMUNICACIÓN Las tendencias que la sociedad genera están en continua evolución, como resultado, cambia la forma en la que los espacios de exhibición se entendían, naciendo así una nueva forma de generar estos, como puede ser dotándolos de flexibilidad programática, una que se asemeje a los medios de comunicación actuales, evitando la superficialidad carente de identidad y favoreciendo la existencia de contenido comunicativo. Las nuevas tecnologías dotan al usuario con la capacidad de mostrar el modelo de producción del contenido, ya no se muestra un producto final sino que se lleva a cabo la difusión del proceso de elaboración del mismo. De este modo el espectador es participe de la evolución y de la cadena creativa, por lo que este contexto teórico, busca la reinterpretación de los espacios culturales y su conciliación con los nuevos medios tecnológicos y de comunicación.. La división del modulo da lugar a espacios servidores como elementos que componen e independizan las distintas estancias, adquiriendo poder jerárquico sobre la planta. En planta, perpendiculares a fachada norte se sitúan dos bandas de servicio con la intención de maximizar la relación con el exterior.. Una vez introducidos los vacíos verticalmente se plantea la integración con el entorno. En el estrato de planta baja se escoge un material vidriado para obtener la sensación de permeabilidad e ingravidez, en contraposición al material pétreo de los estratos superiores.. En el estrato en contacto con el terreno se crean dos ejes perpendiculares de acceso, correspondiente al acceso por la fachada norte por la calle Plaza y al acceso que vincula el Palacio de la Encomienda con el edificio proyectado por la calle Rafael Tejeo. Se establece una circulación en torno al edifico proyectado relacionando el edificio con la preexistencia y los jardines. EL PROGRAMA El programa propuesto busca dotar al centro de dinamismo dando la posibilidad de evolucionar para subsistir dentro del contexto tecnológico. Esta evolución se muestra dentro de una arquitectura capaz de traducir la expresividad y el potencial experimental con el que los procesos culturales y artísticos son creados, transmitidos y consumidos en la actualidad.. La fachada continua con la seriación obtenida del Palacio de la Encomienda comentada anteriormente. Esta posee un ritmo de lleno vacío, por medio de cambios de ritmo se da el juego de luces en función de los espacios. A partir de la fragmentación del módulo A en seis obtenemos el módulo B, este se sigue el ritmo antes comentado de lleno vacío. Mediante la variación obtenemos las dimensiones de huecos. El edificio compuesto por tres estratos, cuenta en su primer estrato con el acceso y encuentro con el terreno, en el segundo estrato se haya el cuerpo del edificio y por último el estrato de cubierta.. Para dar forma a estos procesos culturales y artísticos se establece una base que consta de tres conceptos: En primer lugar, la exposición, siendo el espacio de mayor relevancia dentro de cualquier museo. En segundo lugar, la educación, un concepto necesario e indispensable para la creación. Por último, la conservación y restauración, en general para el público es una de las zonas más desconocidas.. T. E. A. C. I C I. B B B. O S. E R V. A. -. S I Ó N. La configuración de lo anteriormente descrito es una implantación en el lugar que busca ser respetuosa con el mismo, adaptándose a la topografía por medio de rampas y escaleras. El espacio interior se define como un vacío principal, creando en un mismo espacio diferentes sensaciones jugando con las escalas, buscando en todo esté distintas situaciones espaciales, entradas de luz diagonales, directas e indirectas. Los espacios interiores vuelcan hacia los vacíos, estableciendo conexiones cruzadas e interacciones diagonales. Como resultado del dialogo entre luz, aire y materia se obtiene la envolvente del edificio.. I. D ACA E LA AV. E RAND GE N O E I TA N T I S E S S S C U L T E T U. N. E. V. O. Y. N. R. ESP A. -. C I O. A. L A. A L I V. A. P. -. N. L E N T. A. L A. DE. S. -. FE. R R. RE S. Y. D I ÓN AC UC. -. R TE. E. A T. UD I OV. E. IÓ. CA. C O. SP. AC. P A C. HO. -. TAL L E R - SALA. P. OL IV A. LE. NT. E A. D. E. H O. E S. R. L. -. S. AL IS U. R. E. UR A. ED. E C E. -. N E N SU E I Ó NT S I D E N T E O S R E R D I F E NA R O. O NA L - CA. I VO - SALA. AC I ÓN ERV NS CO. C. RCH - A. A. R. IA. R. CI. D. U. -. C I O. A. A. RA. ESP A. A Z. E. -. C. A. B. B 2B 2B 2B B. B B B B. -. S. T -. POS X. T. E. A. R. N. I. O. O. R. -. Z. A AL. I C I Ó. E. N. EX. Estrato 2. Estrato 1. Los materiales predominantes en el proyecto son la piedra arenisca y el vidrio. Por medio de la fachada ventilada de piedra arenisca se busca darle un carácter másico al edificio en los estratos superiores, mientras que en el primer estrato se utiliza el vidrio como elemento permeable, aportando a su vez sensación de ingravidez.. T. -. T ERGENE. LA I SCA NT BU C I Ó N - D ON EG LA D S -F U E I A S C I N. R. S. O. E. A. A. U Z -C E N T R. S - E L ED I F I O I C B L E Z C A N TA Y V I R V AS E R. S. N C I Ó S I. C E. O. S E. A. En torno a la materialidad, Caravaca de la cruz cuenta con una gran variedad de arquitectura histórica, este tipo de arquitectura cuenta con fachadas donde predomina la piedra.. O N S E RVA C I Ó N Y - C RE OR ST RI A. PO. A. IN. O. L. A/2. TE. X. P. -. EX. DE. E. CR. O. S U. NA. ESPAC I O. -. N I Ó. I. I. Z. U. A. R -. C RA. D. U. V. BI AD O. -. C AM. L. R. -. I NTER. O. V ER. S IO IC. PC I ÓN ECE. I. V L. A. -. I Ó N. I. A. Estrato 3. P C. -. S. H. A/2. M A C. N F O. R. A. Í. A. R. F. E. -. EL PALACIO DE LA ENCOMIENDA El Palacio de la Encomienda, también llamado casa de la tercia fue construido a principios del siglo XVI. Ubicado en la calle Rafael Tejeo Nº9, calle que prolonga la conocida calle Mayor. Esta conserva su trazo original, fue la vía primigenia que partía hacia el campo de Caravaca. Es un edificio con 27 metros aproximadamente de fachada y 57 metros de fondo.. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro.

(6) -. PLANTA SÓTANO 05. -. E: 1/150. Cota + 17.40. Cota + 14.40. Cota + 10.80. Cota + 7.20. Cota + 3.60. Estrato planta sótano_ cota -3.60 m Cota 0.00. Una de las partes más desconocida de los museos para el público es el espacio de almacenamiento conservación y restauración. Este espacio se ha mantenido en un segundo plano, pasando inadvertido por el público. Esto a creado una doble visión de la imagen que se exporta y expone al público del museo. En este estrato se da cabida a este espacio de almacenamiento, conservación y restauración haciendo participe al público.. Cota -3.60. 30.0m. 27.0m. 24.0m. 21.0m. 18.0m. 15.0m. 12.0m. 9.0m. 6.0m. 3.0m. 0.0m. 3.0m. 6.0m. 9.0m. 12.0m. 15.0m. X3. X4. 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. 30.0m. X6. X7. 33.0m. 36.0m. 39.0m. 42.0m. 45.0m. 48.0m. 51.0m. 54.0m. 57.0m. 60.0m. 63.0m. El Palacio de la Encomienda establece relación con el museo de arte moderno, colaborando con un espacio de archivo y biblioteca que da apoyo al edificio proyectado.. 66.0m. 18.0m. 15.0m. 12.0m. Jerarquía espacial 9.0m. Espacios doble altura. Servido. Núcleo de comunicación. Servidor. 6.0m. 7 6 4. 3.0m. 0.0. 3 8 6. 2. 5. Y4 0.0m 1 12 3.0m. 3. 5 9. 5. 11. 11 Y3 6.0m. 10. 6%. 9.0m Configuración espacial. Y2 12.0m. 15.0m. Y1 18.0m -1.10 -3.600. -2.60. 21.0m. 24.0m. 27.0m. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando. Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 1 -- Vestíbulo conservación y restauración. 7 --Limpieza. 2 --Sala de conservación y restauración. 8 --Instalaciones. 3 --Aseo. 9 --Depósito. 4 --Almacenamiento. 10 --Biblioteca. 5 --Comunicación vertical. Escalera. 11 -- Acceso. 6 --Comunicación vertical. Ascensor. 12 -- vestíbulo exterior.

(7) -. PLANTA BAJA 06. -. E: 1/150. Cota + 17.40. Cota + 14.40. Cota + 10.80. Cota + 7.20. Cota + 3.60 Exposición_ cota 0.00 m. Cota 0.00. El espacio de exposición es el de mayor relevancia dentro de cualquier museo. se desvanece la jerarquización de los museos históricos donde se guiaba al visitante por salas homogéneas dando paso a las expresiones contemporáneas del arte donde ya no se define con la misma claridad. En este estrato el museo de arte moderno combina el uso expositivo y el gastronómico.. Cota -3.60. 30.0m. 27.0m. 24.0m. 21.0m. 18.0m. 15.0m. 12.0m. 9.0m. 6.0m. 3.0m. 0.0m X1. 3.0m. 6.0m X2. 9.0m. 12.0m. 15.0m. X3. X4. 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. 30.0m. X6. X7. 33.0m. 36.0m X8. 39.0m. 42.0m. 45.0m. 48.0m. 51.0m. 54.0m. 57.0m. 60.0m. 63.0m. - El expositivo cuenta con dos salas, una destinada a exposiciones itinerantes, estas se llevan de pueblo en pueblo. La sala principal cuenta con una exposición permanente en la que se muestra lo creado en el centro. - El gastronómico cuenta con una cafetería-restaurante en la que se diferencian dos zonas, una de relación y descanso de los usuarios, la segunda zona con el comedor.. 66.0m. X9. 18.0m. 15.0m. 12.0m. Espacios doble altura. Servido. Núcleo de comunicación. Servidor. 9.0m. 6.0m 12 7 3.0m. 10 6 11. 14 8. 6. 9 3. 5. Y4 0.0m 4 2 5. 5. 3.0m. 14 1 13. Y3 6.0m. 13 1. 9.0m Configuración espacial 1 -- Vestíbulo Y2 12.0m. 15.0m. Y1 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 8 --Instalaciones. 2 --Sala exposición itinerante. 9 --Aseo. 3 --Sala de exposición permanente. 10 --Cafetería. 4 --Recepción. 11 -- Comedor. 5 --Comunicación vertical. Escalera. 12 -- Relación. 6 --Comunicación vertical. Ascensor. 13 -- Información. 7 --Limpieza. 14 -- Vestíbulo exterior.

(8) -. PLANTA PRIMERA 07. -. E: 1/150. Cota + 17.40. Cota + 14.40. Cota + 10.80. Cota + 7.20. Creación _ cota +3.60 m. Cota + 3.60. La creación requiere de un proceso de aprendizaje, la exposición contiene trabajo y dedicación la cual acaba teniendo sentido con la conservación y la difusión los valores en los que se construyen. En este estrato se aúna investigación, creación y puesta en común con el resto de usuarios del centro. Diferenciando tres zonas donde se desarrollan los conceptos antes citados.. Cota 0.00. 30.0m. 27.0m. 24.0m. 21.0m. 18.0m. 15.0m. 12.0m. 9.0m. 6.0m. 3.0m. 0.0m X1. 3.0m. 6.0m X2. 9.0m. 12.0m. 15.0m. X3. X4. 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. 30.0m. X6. X7. 33.0m. 36.0m X8. 39.0m. 42.0m. 45.0m. 48.0m. 51.0m. 54.0m. 57.0m. 60.0m. 63.0m. El Palacio de la encomienda desarrolla una función administrativa complementaria al centro.. 66.0m. X9. 18.0m. 15.0m. 12.0m Espacios doble altura. Servido. Núcleo de comunicación. Servidor. 9.0m. 6.0m. 11 3.0m. 7. 6. 4 8. Y4 0.0m. 5 4. 9. 11 9. 12. 6. 2. 3.0m. 9. 5. 5 3 1. Y3 6.0m 12 12 12 9.0m Configuración espacial. Y2 12.0m. 15.0m. Y1 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 1 -- Vestíbulo. 7 --Limpieza. 2 --Sala ideación. 8 --Instalaciones. 3 --Sala de estudio. 9 --Aseo. 4 --Sala de creación. 10 --Sala propuestas. 5 --Comunicación vertical. Escalera. 11 -- Relación. 6 --Comunicación vertical. Ascensor. 12 --Administración.

(9) -. PLANTA SEGUNDA 08. -. E: 1/150. Cota + 17.40. Cota + 14.40. Cota + 10.80. Cota + 7.20. Cota + 3.60 Desarrollo_ cota +7.20 m Continuando con el desarrollo a partir de la creación, se disponen para práctica y la experimentación. Cota 0.00. Se incorporan espacios de taller y zonas de trabajo interconectadas para así desde la practica poder desarrollar y acceder a los contenidos culturales. Los espacios de trabajo poseen dos características principales, amplitud y desjerarquización. Este estrato también cuenta con una sala audio-visual, en ella se expone el desarrollo del proceso de creación.. Cota - 3.60. 30.0m. 27.0m. 24.0m. 21.0m. 18.0m. 15.0m. 12.0m. 9.0m. 6.0m. 3.0m. 0.0m X1. 3.0m. 6.0m X2. 9.0m. 12.0m. 15.0m. X3. X4. 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. 30.0m. X6. X7. 33.0m. 36.0m X8. 39.0m. 42.0m. 45.0m. 48.0m. 51.0m. 54.0m. 57.0m. 60.0m. 63.0m. El Palacio de la encomienda alberga en este estrato alberga una sala de reuniones.. 66.0m. X9. 18.0m. 15.0m. 12.0m. 9.0m. Espacios doble altura. Servido. Núcleo de comunicación. Servidor. 6.0m 11 7. 6. 3.0m 10 8. 6. 4. 2 5. Y4 0.0m 2. 9. 5. 5 3.0m. 5 3 1. Y3 6.0m 12. 9.0m. Configuración espacial Y2 12.0m. 15.0m. Y1 18.0m. 21.0m. 24.0m. 27.0m. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 1 -- Vestíbulo. 7 --Limpieza. 2 --Sala taller. 8 --Instalaciones. 3 --Sala audio-visual. 9 --Aseo. 4 --Sala desarrollo. 10 --Almacenaje. 5 --Comunicación vertical. Escalera. 11 -- Sala exposición. 6 --Comunicación vertical. Ascensor. 12 -- Sala reuniones.

(10) -. AXONOMETRIA 09. -. º 0.0 12. 150.0 º. E:1/250. 90.0º. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro.

(11) -. SECCIÓN CONSTRUCTIVA 10. -. E: 1/40. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 01. 02. 03. 28. 06. 29.. 30.. 04. 25. 07. 47. 11. 08. 09. 10.. 13. 14. 15. 33. 32. 01. 34. 17. 28. 06. 29. 36. 38. 39. 36. 47.. 50. 49. 51. 52.. 01. 02. 03. 04. 08. 07. 09. 10. 42. 43. 28. 26. 40. 38. 39. 37.. 50. 49. 51. 52.. 6.00m. 3.00m. 0.00m. 3.00m. 6.00m. 9.00m. 12.00m. 15.00m. Piel. Cota + 17.40. 1. Placa de piedra arenisca de revestimiento de fachada de 50x50 cm 2. Pieza metálica de soporte aplacado de piedra 3. Montante rectangular metálico de fachada ventilada 4. Herraje de sujeción montante fachada ventilada 5. Tornillos anclaje herraje-elemento resistente 6. Aislamiento térmico con panel rígido de lana mineral de 40 mm de espesor 7. Cámara de aire de 3cm de espesor Cerramiento 8. Fábrica de ladrillo macizo de 12 cm de espesor 9. Capa de aislamiento térmico. lana de roca de 80 mm de espesor 10. Placa de cartón yeso de 1,5 cm de espesor 11. Herraje de sujeción partición ligera 12. Trasdosado placa cartón yeso tipo decor. 60x60 13. vidrio interior 14. vidrio exterior fotoprotector 15. Capa de control solar y baja emisividad 16. Butiral acústico 17. Carpintería de ventana de aluminio 18. Perfileria fija lucernario 19. Anclaje carpinteria-elemento resistente. Cota + 14.40. 01. 02. 03. 04. 08. 07. 09. 10.. 13. 15. 14. 18.. Tabiquería. 29. 06. 28. 01.32.33.. 20. Placa de carton yeso tipo decor 60x60 21. Placa de cartón yeso 22. Chapa metálica plegada tapa juntas. 1cm de espesor 23. Aislamiento acústico 3cm de espesor 24. Canal de anclaje galvanizado 25. Montante acero galvanizado 26. Tornillo anclaje canal-elemento resistente 27. Banda elastomérica. Cota + 10.80. Cubierta 28. Lámina de betún modificado con elastómerico de 20,5 mm de espesor 29. Formación de pendientes. capa de hormigón celular de espesor 80 mm. 30. Canalón formado por plancha plegada metálica 31. Barrera de vapor 32. Camara de aire espesor variable según pendiente 33. Pedestal regulable de acero con cabeza con junta antivibraciones para cubierta 34. Pletina de acero inoxidable Cota + 7.20. Estructura 35. Forjado de cubierta inclinada.forjado losa maciza de 15cm de espesor 36. Placa alveolar 37. Capa de compresión forjado 38. Mallazo electrosoldado 39. Viga hormigón armado 40. Separador de armadura Acabados 41. Pavimento flotante de madera 42. Rodapié 43. Rastreles de madera 44. Capa de aislamiento térmico. lana de roca de 80 mm de espesor 45. Capa reguladora mortero de cemento 46. Enlucido de yeso de 1cm de espesor 47. Pintura plástica 48. Placa falso techo registrable 50x50 49. Anclaje metálico a forjado 50. Perfíl de acero soporte falso techo registrable 51. Tirafondo anclaje-elemento resistente. Cota + 3.60. Encuentro con el terreno. 72. 70. 71. 69. 76. 75. 74.. 24. 12. 07. 09. 10.. Cota 0.00. m. 42. 28.45. 46.38.62. 63.. Pavimento exterior. 63. 64.. 68.. 42. 28. 45. 46.38.36.48.50.. cad-bl ock.co. 61. 60. 59. 55. 57. 56. 42. 28. 45. 46. 38. 61. 62. 55. 54.. 52. Capa de regulación compuesta por encachado de grava de rio lavado de 30 cm de espesor 53. Soporte de hormigón en masa con pendiente del 2% 54. Capa drenante. tubo dren. tubería porosa de pvc con pendiente del 2% hasta entronque con alcantarillado. Ø20cm 55. Lámina de betún modificado con elastómerico de 20,5 mm de espesor 56. Capa mortero de cemento protección lámina betún modificado 57. Capa drenante y protección. lámina de polietileno de alta densidad hdpe 58. Filtración lámina geotextil sobre tubo dren 59. Solera armada de 10 cm de espesor 60. Chapa de acero galvanizado terminación hdpe 61. Módulos cáviti 62. Hormigón de limpieza y prepariación módulo cáviti 63. Zapata de 1,60 x 1,60 m 64. Parrilla zapata cimentación 65. Separador de armadura 66. Muro perimetral de sótano 67. Armadura muro de sótano 68. Zapata medianera. Cota -3.60 66. 67.. 69. Capa reguladora y preparación solera 70. Solera de hormigón e10 cm 71. Mallazo electrosoldado 72. Pavimento de hormigón impreso para exterior 73. Sumidero de acero galvanizado perimetral evacuación agua 74. Cazoleta pvc 75. Tubo pvc evacuación. 68. 69. 65.. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando. Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro.

(12) -. AXONOMETRÍA CONSTRUCTIVA 11. -. 12 0.0. º 150.0. º. E: 1/40. 90.0. º. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Piel 1. Placa de piedra arenisca de revestimiento de fachada de 50x50 cm 2. Pieza metálica de soporte aplacado de piedra 3. Montante rectangular metálico de fachada ventilada 4. Herraje de sujeción montante fachada ventilada 5. Tornillos anclaje herraje-elemento resistente 6. Aislamiento térmico con panel rígido de lana mineral de 40 mm de espesor 7. Cámara de aire Cerramiento 8. Fábrica de ladrillo macizo de 12 cm de espesor 9. Capa de aislamiento térmico. lana de roca de 80 mm de espesor 10. Placa de cartón yeso de 1,5 cm de espesor 11. Herraje de sujeción partición ligera 12. Trasdosado placa cartón yeso tipo decor. 60x60 13. vidrio interior 14. vidrio exterior fotoprotector 15. Capa de control solar y baja emisividad 16. Butiral acústico 17. Carpintería de ventana de aluminio 18. Perfileria fija lucernario 19. Anclaje carpinteria-elemento resistente. 01. 02. 04.. Tabiquería 20. Placa de carton yeso tipo decor 60x60 21. Placa de cartón yeso 22. Chapa metálica plegada tapa juntas. 1cm de espesor 23. Aislamiento acústico 3cm de espesor 24. Canal de anclaje galvanizado 25. Montante acero galvanizado 26. Tornillo anclaje canal-elemento resistente 27. Banda elastomérica. 28. 06. 29. 30. 39. 35.. 02. 03. 04. 08. 07. 09. 10.. Cubierta. Cubierta ventilada con pavimento flotante, Su pavimento superior es completamente horizontal de piedra arenisca. Las juntas entre baldosas son abiertas para facilitar la filtración del agua y la dilatación propia de la cubierta. La cámara de aire ventilada facilita la difusión del vapor de agua.. 28. Lámina de betún modificado con elastómerico de 20,5 mm de espesor 29. Formación de pendientes. capa de hormigón celular de espesor 80 mm. 30. Canalón formado por plancha plegada metálica 31. Barrera de vapor 32. Camara de aire espesor variable según pendiente 33. Pedestal regulable de acero con cabeza con junta antivibraciones para cubierta 34. Pletina de acero inoxidable. 01.. 01. 02. 03. 28. 06. 29.. Estructura 39.. 35. Forjado de cubierta inclinada.forjado losa maciza de 15cm de espesor 36. Placa alveolar 37. Capa de compresión forjado 38. Mallazo electrosoldado 39. Viga hormigón armado 40. Separador de armadura. 30.. 33.. 36. 29.. Acabados 47.. 41. Pavimento flotante de madera 42. Rodapié 43. Rastreles de madera 44. Capa de aislamiento térmico. lana de roca de 80 mm de espesor 45. Capa reguladora mortero de cemento 46. Enlucido de yeso de 1cm de espesor 47. Pintura plástica 48. Placa falso techo registrable 50x50 49. Anclaje metálico a forjado 50. Perfíl de acero soporte falso techo registrable 51. Tirafondo anclaje-elemento resistente. 30. 01. 02. 03. 04. 08. 07. 09. 10.. 28.. 32.. 30. 39.. 17. 15. 14. 13.. 42. 24. 12. 09. 10.. Encuentro con el terreno 52. Capa de regulación compuesta por encachado de grava de rio lavado de 30 cm de espesor 53. Soporte de hormigón en masa con pendiente del 2% 54. Capa drenante. tubo dren. tubería porosa de pvc con pendiente del 2% hasta entronque con alcantarillado. Ø20cm 55. Lámina de betún modificado con elastómerico de 20,5 mm de espesor 56. Capa mortero de cemento protección lámina betún modificado 57. Capa drenante y protección. lámina de polietileno de alta densidad hdpe 58. Filtración lámina geotextil sobre tubo dren 59. Solera armada de 10 cm de espesor 60. Chapa de acero galvanizado terminación hdpe 61. Módulos cáviti 62. Hormigón de limpieza y prepariación módulo cáviti 63. Zapata de 1,60 x 1,60 m 64. Parrilla zapata cimentación 65. Separador de armadura 66. Muro perimetral de sótano 67. Armadura muro de sótano 68. Zapata medianera. 28. 44. 45. 38. 36. 48. 50.. Pavimento exterior. Cubierta ventilada con pavimento flotante. Este tipo de cubierta permite la evacuación de las aguas mediante la capa de formación de pendientes, los plots aseguran la horizontalidad del acabado de piedra. La recogida de agua se produce por medio de canalones situados entre el elemento resistente y el aplacado de piedra.. 38.. 06.. 01.. 69. Capa reguladora y preparación solera 70. Solera de hormigón e10 cm 71. Mallazo electrosoldado 72. Pavimento de hormigón impreso para exterior 73. Sumidero de acero galvanizado perimetral evacuación agua 74. Cazoleta pvc 75. Tubo pvc evacuación. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro.

(13) -. Estructura I 12. -. E: 1/150. CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA SEGÚN EHE - 08. ACCIONES CONSIDERADAS. CATEGORÍAS DE USO X1. X2. X3. 6.00. X4. 6.00. X6. 3.00. X7. 12.00. X8. 3.00. Coeficientes mayoración. X9. 6.00. TIPO DE HORMIGÓN. (35X35). P13. (35X35). C3. P16. P15. (45X45). Y6. Igual en toda la obra. HA-25. Estadístico. Y=1.50. Cuarcita 16mm. GRAVITATORIAS. HA-30/B/16/IIa. 6.00. TIPO DE HORMIGÓN. C.1. P18. P17. (35X35). (45X45). (35X35). (35X35). VC.T-2. C.1. Barras. B500S. Pernos. NIVEL DE CONTROL. COEFICIENTE DE TIPO DE ÁRIDO SEGURIDAD. Catergoría. Valor (KN/m2). Cargas muertas (KN/m2). Lucernario. G1. 1.0. 1.0. Cubierta. G1. 1.0. 1.0. Exposiciones. C. 5.0. 5.0. Normal. Y=1.15. 40mm. Taller. C. 5.0. 5.0. S275. -. -. -. Acceso. C. 5.0. 5.0. Perfiles laminados. S275. -. -. -. Cimentación. ---. 0.0. 0.0. Conformados. S275. -. -. -. (70X65). VC.T-1. COEFICIENTE DE TIPO DE ÁRIDO SEGURIDAD. ACERO. C.1 P14. (35X35). (35X35). Y4. P12. P10. (40X40) VC.T-2. C.1. NIVEL DE CONTROL. Ambiente Cubiertas accesibles únicamente para mantenimiento No concomitante con el resto de acciones. Planta. Y5. P9. (40X40). VC.T-1. G1. P8. (35X35). C.1. VC.T-2. C.1 P11. P7. P6. (35X35). C.1. VC.T-1. VC.T-1. (70X65). C.1. +0.00. C.1. Los lucernarios se componen por una losa de hormigón armado. Estos poseen una pendiente para la evacuación de aguas. Es necesario su encofrado para la ejecución dado que se trata de un elemento de fabricación in-situ.. P5. (40X40) (70X65). (70X65). C.1. P4. (40X40) (70X65). Y=1.50. 2.85. P3. (35X35). 3.15. P2. (35X35). C3. (70X65). P1. (35X35). El forjado de planta cubierta se compone por un forjado alveolar y lucernarios.. Y=1.35. Variable. de las acciones. 6.00. FORJADO PLANTA CUBIERTA. Permanente. C. 6.00. C.1. C.1. 6.00. (70X65). C.1. Coeficientes parciales de seguridad (g) Favorable. C.1. C.1. -4.00. COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARA CARGAS PERSISTENTES O TRANSITORIAS +0.00. P21. (35X35). (45X45). (45X45). C.1. C.1. P26. (35X35). P24. (35X35). (35X35). VC.T-2. C.1. Coeficientes de combinación (y) Principal (yp). Acompañamiento (ya). Carga permanente (G). 1.000. 1.350. -. -. Sobrecarga (Q - Uso C). 0.000. 1.500. 1.000. 0.700. Sobrecarga (Q - Uso G1). 0.000. 1.500. 0.000. 0.000. Viento (Q). 0.000. 1.500. 1.000. 0.600. Nieve (Q). 0.000. 1.500. 1.000. 0.500. CEM II/A-L/42.5 N. C.1. P30. P29. 6.00. C.1. C.1. Y2. 2.85 C.1. P32. (35X35). C.1. P33. (35X35). P35. P34. (35X35). P36. (35X35). (35X35). X2. X3. 600. X4. 600. X5. 300. Resistencia. Caliza (L). 42.5 N. X6. 1200. X7. 300. X8. 600. NORMATIVA CONSIDERADA Hormigón. (35X35). CIMENTACIÓN. X1. Componente. B. 0.45. Ancho de banda X (m) 42. 18. SISMO. C.1. P31. (35X35). (35X35). VC.T-1. C.1. Tipo. II. Y1. C.1. Ancho de banda Y (m). CEM II/A-L/42.5 N. Ambiente. Presión Dinámica. Zona urbana,. ANCHOS DE BANDA. TIPICACIÓN CEMENTO. CEM II/A-L/42.5 N. IV. B. industrial o forestal. Pantas. (70X65). C.1. C.1. VC.T-2. VC.T-1. El forjado de planta segunda se compone por un forjado alveolar y vigas de canto. El forjado alveolares constituyen un sistema unidireccional autorresistente y autoportante. La losa alveolar se compone por hormigón pretensado aligerado mediante alvéolos longitudinales.. P28. (40X40). C.1. C.1. C.1. C.1. FORJADO PLANTA SEGUNDA. P27. (40X40). Grado de aspereza. Zona eólica. Desfavorable. 3.15. C.1. P25. P23. P22. (35X35). Y3. P20. P19. (35X35). VIENTO. EHE - 08. Caravaca De La Cruz. Aceros conformados. CTE DB SE - A. Aceros laminados y armados. CTE DB SE - A. Secciones mixtas y compuestas. EN 1994 - 1 - 1. Viento. CTE DB SE - AE. Sismo. 600. Aceleración Básica. 0.07 g. Coeficiente de. Coeficiente del. contrubución. terreno. 1. 1.29. Ductilidad. 5%. Nieve Caravaca De La Cruz. 0.2. NCSE - 02. Fuego (hormigòn). CTE DB SI - Anejo C : Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado. Fuego (Acero). CTE DB SI - Anejo D : Resistencia al fuego de los elementos de acero. PROTECCIÓN AL FUEGO P5. M2: 30. P8. P7. (35X35). (35X35). (35X35). ESPECIFICACIONES EMPLAZAMIENTO. M2: 30. M. Yeso. Placa de cartón yeso. Placa de cartón yeso. M3: 30. 51-P25 x 120. ". Y4. 600. M3: 30. 51-P25x120. " (200). (35X35). Y3. 7Ø16C/40(400). 51-P25 x 120. M3: 30. Viga de coronación. Hormigonar en dos fases Juntas de hormigonado, rugosas, limpias y humedecidas antes de hormigonar la viga y la 2ª fase de la viga de coronación. Ver armado de vigas. DETALLE CONSTRUCTIVO ENLACE EN CORONACIÓN DE MURO PANTALLA CON VIGA.. 0.20. Se proyecta un muro pantalla para la contención del terreno existente y la formación del perímetro de la planta sótano. Se realiza la unión con las vigas que forman el forjado de planta baja por el método biela-tirante. El muro se corona por medio de una viga longitudinal, esta hace. (35X30). 600. 120-P25 x 120. (200). 107-P25 x 120. M. Yeso. 13.0 m. 600. 7Ø16C/40(145) (106) (128) 7Ø16C/40(305). " 1Ø16C/40(295). (35X30). 108-P25 x 120. ". ". ". (35X35). Y1. (35x 30). P35. P34. (40X40). (35X35). P36. (35X35). (35X35). Tierras. P31. (35X35). 600. (35X30). 54-P25 x 120. ". ". Y4. CARAVACA. Alumno: Gracia Sánchez, Fernando. Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. H. 0.20. 0.20. 0.40 600. Base compactada. Y1. Calzos de apoyo de parrilla 5 cm. P36. (35X35). MURO EN ZAPATA CORRIDA DESCENTRADA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURAL-. 2 Lb (*). Lb. 600. (35X30). ". ". (35X30). 54-P25 x 120. ". ". FORJADO PLANTA PRIMERA. P35. (35X35). 0.20. 0.10. 15Ø16C/40(240). (73). (35X60). 0.17. P34. (35X35). La zapata corrida se conecta con el resto de la cimentación por medio de correas de atado, evitando así problemas de vuelco dado que se trata de una zapata descentrada.. P26. 565. (35X60). Variable. (35X35). 565. (35X60). (203). ". (218). PL10 H=25+5. 15Ø16C/40(240). (35X60). 54-P25 x 120. 15Ø16C/40(405). P25. (35X35). Llaves de cortante, superficies limpias, rugosas y humedecidas antes de hormigonar. Se realiza la unión entre zapata y muro pantalla por medio del método biela-tirante.. Y3. 565. La cimentación del muro pantalla del sótano se da por medio de una zapata corrida.. Armado muro. 565. (203). ". (216). " 1Ø16C/40(290). (202). (217). ". ". ". " 120-P25 x 120. (35X30). 1165. Y6. 17 15Ø16C/40(235) (218). " (202). 120-P25 x 120. 41-P25 x 120. (35X30) (74) 15Ø16C/40(290). 15Ø16C/40(235). 565. (218). 1Ø16C/40(290) (216). ". B5. (0.73). 49-P25 x 120. (35X30). P28. P33. P18. (35X35) (35X60). (35X60). (40X40). (40X40). 0.17 15Ø16C/40(240). (35X30). 54-P25 x 120. " 120-P25 x 120. (217). P24. 120-P25 x 120. 7Ø16C/40(460). 106-P25 x 120. (35X30) 114-P25 x 120. B4. P17. (35X35). PL5 H=25+5. (35X35). MURO EN ZAPATA CORRIDA DESCENTRADA.. (35X30). 7Ø16C/40(145) 17 (106). 120-P25 x 120. 7Ø16C/40(305) (199) (443). 101-P25 x 120. P23. PL11 H=25+5. PL3 H=25+5. (35X60). (45X45) 265 (35X60). (35X30). ". ". ". ". (35X35). (35X35) (6.93). (35X30) 1Ø16C/40(295). 17 30Ø16C/40(240) (2.23). " 30Ø16C/40(240) (2.23). ". P16. (35X35). 565. ". 0.17. 109-P25 x 120. 1Ø16C/40(710). ". ". ". 17. P32. B1. 15Ø16C/40(235) (218). (2.23)30Ø16C/40(240). ". 30Ø16C/40(240) (2.23). ". " ". 120-P25 x 120. P15. P8. (35X35). (35X60). 265. 1165. PL8 H=25+5. (35X60). ENLACE EN CORONACIÓN DE MURO PANTALLA CON VIGA. P7. (35X35) (35X60). P10. (35X100). (40X40). P6. (35X35). L2 H=25+5. 0.17. (35X60). (35X60). P30. 120-P25 x 120. 106-P25 x 120. (6.93). P27. (40X40). (35X30). (35X30). B3. 101-P25 x 120. (35X60). (35X30). 120-P25 x 120. (74). 46-P25 x 120. B2. (35X100). 564. (35X35). 0.17. 17. (35X35) (443) 7Ø16C/40(460). P22. (45X45). 265. PL9 H=25+5. P5. (40X40) (35X60). (45X45) (35X60). 1165. (35X30). 114-P25 x 120. 7Ø16C/40(305). ". (199). 265. X9. 600. (40X40). (35X100). (35X60). 30Ø16C/40(240). (74). 1Ø16C/40(710). (35X35) 54-P25 x 120. (35X30). 46-P25 x 120. (0.73) 1Ø16C/40(290) (216). ". (217). 15Ø16C/40(405). ". ". P21. (35X35). (35X30). 52-P25 x 120. ". ". 566. (35X60). (203). " (218) 30Ø16C/40(235). 120-P25 x 120. (35X35). 41-P25 x 120. P29. ". (203). P20. (35X35). (35X60) (35X35). 566. 15Ø16C/40(290). 564. (35X60). PL6 H=25+5. (45X45) (35X60). X8. 600. 1165. (35X60) PL2 H=25+5. P14. (35X35). 15Ø16C/40(235) (218). ". 15Ø16C/40(235). 1Ø16C/40(290) (217). " 1Ø16C/40(290). (216). ". ". PL4 H=25+5. (35X60). 265. (35X60). (218). " 15Ø16C/40(405) (202). 120-P25 x 120. (35X35). 41-P25 x 120. P19. (35X35). ". (218) 15Ø16C/40(235). ". P13. P9. (40X40). 109-P25 x 120. 0.17. P12. L1 H=25+5. B0. X7. 300. (35X100). 566. (35X35) 564. (40X40). (35X60). PL1 H=25+5. (35X60). CIMENTACIÓN. P4. P3. (202). 120-P25 " x 120. (35X30). 43-P25 x 120. (73). (35X35). P11. X6. 1200. (35X35). (35X60). 120-P25 x 120. P2. (35X35). 17. P1. (35X35). (35X35). X4. 300. 41-P25 x 120. X3. 600. ". X2. 600. (35X60). La cimentación se sitúa en dos niveles.El nivel 1 a cota 0.00 m y el nivel 2 a cota -4.00 m para la formación del sótano. (25X40). P33. (40X40). 7Ø16C/40(145) (1.06) (1.28) 0.17. X1. La cimentación compuesta por zapatas, correas de atado y muros de hormigón armado, como respuesta a la transmisión de cargas de la estructura al estrato resistente.. En todas las plantas. 2.94 kg/cm2. Variable. ". El forjado Caviti consta de elementos prefabricados de polipropileno ensamblados entre sí, formando un encofrado continuo con sus propios apoyos.. P26. FORJADO PLANTA BAJA. El forjado de planta baja se compone por un forjado alveolar y un forjado formado por módulos Caviti.. (Vigas). P18. P25. (35X35). PL5 H=25+5. 35 x 60. P32. (35X35). 0.17. FORJADO PLANTA BAJA. Revest. Metal. (Vigas). Armado pantalla. P31. (35X35). Revest. Metal. (35X35). (35X60). P28. (35X30). B14 (35X30) (35X35). P17. (35X35). P24. (45X45). B11. 1.29. Revest. Hormigón (Pilares muros). Nivel freático. 0.05. (40X40). (35 x 30). P30. P16. (35X35). P23. (40X40). P29. IIb. Revest. Hormigón (Forjados vigas). 267. (200). (818). " (222). ". ". ". ". (35X30). P27. 120-P25 x 120. 120-P25 x 120. 1Ø16C/40(835). ". ". ". ". (200) 1165. ". ". ". 120-P25 x 120. 107-P25 x 120. B8. P15. (35X100). PL4 H=25+5. B0 (25X60). (45X45) (35X60). (423) 30Ø16C/40(440). (45X45). Caravaca De La Cruz. 267. 1165. ". ". ". ". ". (818). " (222) 1Ø16C/40(295). B23(35X30). (25X40). (35X35). 30Ø16C/40(235) (218). ". ". (201). ". 1Ø16C/40(835). ". 30Ø16C/40(4). 7Ø16C/40(145). (200). 120-P25 x 120. (200) 265. P22. Tensión admisible terreno. P10. (35X100). PL2 H=25+5. (35X60). (200). 47-P25 x 120. 120-P25 x 120. (35X35). (35X35). (35X35). 108-P25 x 120. P21. P20. 265. B2. (35X30). 47-P25 x 120. M1: 30. El forjado de placas alveolares permite mayores cargas con un canto menor. Las losas alveolares son autoportantes.. P19. (106). (45X45) (35X60). Coeficiente C. L2 H=25+5. (40X40). PL1 H=25+5. P14. (35X35). Ambiente. ". P13. P12. (35X35). 7Ø16C/40(400). P11. (35X35). 120-P25 x 120. M1: 30. FORJADO PLANTA PRIMERA El forjado de planta primera se compone por un forjado alveolar y vigas de canto.. 49-P25 x 120. 265. (40X40) 120-P25 x 120. (35X0.6). B1. P9. 120-P25 x 120. (35X35). L1 H=25+5. 7Ø16C/40(145) (128). M1: 30. 1165. Variable. M2: 30. P6. (40X40). 0.20. P4. (40X40). Y6. P3. (35X35). (17). P2. (35X35). 0.17. P1. (35X35). Armado inferior zapata. Hormigón de limpieza.

(14) Estructura II 13. -. -. E: 1/150. X1. X2. X3. 600 Y1. Y2. Y3. 600. X4. 600. X5. 300. X6. 1200. X7. 300. X8. 600. X4. X5. 600. 600. 12 1Ø. (1.9. X6. 600. 5). Y4. 600. 600 2). 2Ø16 (2.65). 2P15Ø10 (265). 2Ø16 (1.7). 2Ø16 (2.65). 1.33. 1.33. 3Ø12 (7.1). 2P5Ø25 (395) 2P18Ø25 (735). 2P16Ø16 2P17Ø10 (135). 3P1Ø16 (665). 3Ø12 (7.1). 48. (650). (655). .85. 2 (1. 1 1Ø. 1Ø. 3P14Ø12 (660). 297. 3P13Ø12 (640) 18. ). .85. (1 12. 120. 2P20Ø16 (430). 271. (7 12. 2Ø. ). 2P22Ø12 (175). 2P21Ø12 (240). 2P5Ø25 (395) 2P19Ø25 (795). 48. 3P8Ø12. 3P7Ø12 (695). 171. 24. 20. 112. 3Ø12 (7.1). ). .82. (7.8. 12 2Ø. 2P23Ø10 (160) 2Ø16 (1.7). ). .95. (1 12. 1Ø. 0.55. 1.08. 1.07. 9). 3Ø12 (6.5). 2x(2P24Ø8) A. (635) Piel. 3Ø12 (6.5). 2x(2P29Ø8) A. (460) Piel. 2x(2P28Ø8) A. (520) Piel. 2x(2P27Ø8) A. (480) Piel. (635). 3Ø12 (6.3). 2x(2P26Ø8) A. (330) Piel. 114.6. 38x1eØ8 c/0.15 0.35. 38x1eØ8 c/0.15. 5.65. 0.1750.175. 5P2Ø16 (660). 38x1eØ8 c/0.15. 5.65. 0.1750.175. 5.65. (645). 2x(2P26Ø8) A. Piel. 5P11Ø16 (460). 5P10Ø16 (525). 5P9Ø16 (485) 2P6Ø25 (370). 0.35. 20. 115. 2x(2P31Ø8) A. (640) Piel. 2x(2P30Ø8) A. (630) Piel. (330). 113.5. 0.15. 6 (4. 1 2Ø. 5P2Ø16 (660). 5P4Ø16 (645). 2P12Ø25 (375). 20x1eP32Ø8 c/8. 9x1eP32Ø8 c/30. 157. 20x1eP32Ø8 c/8. 251. 19x1eP32Ø8 c/8. 157. 17.5. 17.5. 22x1eP32Ø8 c/8. 147. 245. 174. 38x1eP32Ø8 c/7 17.5. 17.5. 26x1eP32Ø8 c/9. 265. 17.5. 17.5. 24x1eP32Ø8 c/30. 233. 26x1eP32Ø8 c/9. 699. 38x1eP32Ø8 c/7. 233. 18x1eP32Ø8 9x1eP32Ø8 c/9 c/30. 265. 157. 0.35. .65. 12 3Ø. 18x1eP32Ø8 c/9. 251. 20x1eP32Ø8 9x1eP32Ø8 c/8 c/30. 157. 156. (7.4. 0.35. ). ). .55. 6 (4. 1 2Ø. /0.1. 8c. 1eØ. 115.3. 64x. 35. 9). (7.4. 12 3Ø. /0.1. 8c. 1eØ. 64x. 6.32. 6.32. 21x1eP32Ø8 c/8. 245. 164. 35. 0.35. 0.35. DIAGRAMA DE MOMENTOS Y PÓRTICOS TIPO Se analizan las tensiones sobre una sección transversal tipo, de esta se obtiene el momento flector y el esfuerzo cortante. Mediante el análisis del esfuerzo cortante y el momento flector se obtiene los valores de deformación de la viga, esto permite comprobar su correcto funcionamiento.. DIAGRAMA DE MOMENTOS Y CORTANTES PORTICO "X" TIPO. DIAGRAMA DE MOMENTOS Y CORTANTES PORTICO "Y" TIPO. X1. X3. X4. 600. X8. 300. X9. 600. 600. Y6. 300. (35x30). Y4. 600. X2. X3. 600. X4. 600. X5. 300. X6. 600. 600. P32. (40X40). FORJADO CUBIERTA. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALDirector: Sanz Alarcón, Juan Pedro. 17. (35x30). 43-P25 x 120. ''. ''. (218) 15Ø16c/0.4(2.35). (35x30). 43-P25 x 120. ''. ''. (202) 15Ø16c/0.4(4.05). ''. ''. ''. ''. ''. ''. ''. '' 17. 17. 7Ø16c/0.4(4). ''. 120-P25*120-1(5.81). (35x30). 52-P25*120-1(5.81). (35x30). 43-P25 x 120. 120-P25 x 120 120-P25 x 120. (199). 112-P25 x 120. (199). P33. 565. 265. (40X40). P34. (35X35). (35x30). (35x30). 43-P25 x 120. ''. ''. ''. (223) 17. (35x60). PL8 h=0.25+0.05. 15Ø16c/0.4(2.4). 120-P25 x 120. 52-P25 x 120. (35x30). (218). ''. ''. ''. ''. 7Ø16c/0.4(2.35). 17. 1235. 43-P25 x 120. 120-P25 x 120. 17. ''. 17. 0.17. (35x100). P31. Alumno: Gracia Sánchez, Fernando. 31Ø16c/0.4(3.54). ''. ''. PL7 h=0.25+0.05. ''. 120-P25 x 120. 120-P25 x 120. 52-P25 x 120. (35x30). (35x100). 265. P26. (35X35) (35x60). (40X40). (35x100). (35X35). 265. P28. (35x60). P25. (35X35) (35x60). (223) 15Ø16c/0.4(2.4). P27. (35X35) (35x60). 1170. (35X35). (201). (35x30). (2.01) 7Ø16c/0.4(4). 265. PL5 h=0.25+0.05. P24. (45X45) (35x60). (35x100). (203). (218) (201). 120-P25 x 120. (35x30) (35x100). P18. (35X35). 15Ø16c/0.4(2.35) (218). 7Ø16c/0.4(2.35). ''. ''. ''. ''. (35x30). (35x60). PL2 h=0.25+0.05. (35x60). P23. (45X45). (35x60). (35x60). P30. ''. (35x30). 103-P25 x 120. (199). P22. P21. (35X35). ''. 0.17 16Ø16c/0.4(2.35). 601. 565. P17. (35X35). 7Ø16c/0.4(4). (199) 7Ø16c/0.4(4). ''. ''. ''. ''. (202). ''. PL3 h=0.25+0.05. 564. (35X35). 0.17. 17. ''. 17. (35x30). 120-P25 x 120. 31Ø16c/0.4(3.55). ''. ''. (218) 7Ø16c/0.4(2.35). '' (201). ''. ''. ''. ''. 120-P25 x 120. (218) 16Ø16c/0.4(2.35). '' (203) 16Ø16c/0.4(4.05). P29. (35X35). (35x100). (40X40). (35x60). P16. (45X45) (35x60). 1170. (35x30). 42-P25 x 120. ''. ''. ''. (223) 15Ø16c/0.4(2.4). 564. PL6 h=0.25+0.05 15Ø16c/0.4(2.4) (223). 120-P25 x 120. (35x30). 52-P25 x 120. (35x60). (35x100). (35X35) (35x60). 265. P15265. P14. (45X45). (218). ''. ''. ''. ''. ''. 120-P25 x 120. (35x30). 600. 50-P25 x 120. 17. (35X35). (35X35) (35x60). (40X40) (35x100). P8. P7. (35X35). P10. 1235. (35x100). (35x60). 17. DETALLE APOYO EN EXTREMO DE VANO SOBRE VIGA DESCOLGADA DE CUBIERTA. El método usado para el apoyo es de biela-tirante. Las armaduras se introducen en la viga mejorando así su capacidad mecánica.. P20. P19. (35X35). PL1 h=0.25+0.05. P6. (40X40) (35x60). (35x100). (40X40). (2.18). Y3. Variable. El forjado de los lucernarios se lleva a cabo por medio de una losa de hormigón armado y una viga perimetral en la que apoya. Y2. 0.20 Variable. Viga de borde. Ver el armado correspondiente. DETALLE APOYO EN EXTREMO DE VANO SOBRE VIGA DESCOLGADA DE CUBIERTA.. P9. 265. (35X35) (35x60). (35x60). 600. ble. Varia Arm. Inferior Losa. P13. 600. P5. (35x100). 265. (35X35). Arm. Superior Losa. Y1. Losa. 120-P25 x 120. P12. P11. (35X35). Posible patilla en positivo. 53-P25 x 120. (35x30). (35x30). 600. 600. DETALLE EMBROCHALAMIENTO VIGA PLANA CON VIGA DE CANTO. P4. (40X40). (35x60). 7Ø16c/0.4(2.35). Y4. P3. (35X35) (35x60). (35x30). (35X35) (35x60). 0.17. P2. 0.17. P1. 565. (35x60). (35x60). P35. (35X35). Pórtico 25 Pórtico 24. Pórtico 23. P36. (35X35). A: Patilla en función del anclaje del negativo del brochal (35X35). P36. (35X35). LUCERNARIOS. (35x30). Pórtico 18. (40X40). LUCERNARIO CENTRAL. X9. 600. P27. P23. (45X45). 6∅8. Pórtico 22. 300 Y5. Y1. 17. P35. X8. 300. A.B.: Ø16c/0.15 A.B.: Ø16c/0.15. A.B.: Ø12c/0.15 A.B.: Ø12c/0.15. 600 Y2. Y3. 600. (35X30). ". ". 49-P25 x 120. 15Ø16C/40(400) (201) (218) 15Ø16C/40(235). 565. (35X35). X7. 600. L4 h=0.2. P22. (45X45). Pórtico 14. FORJADO PLANTA SEGUNDA. X1. A.B.: Ø16c/0.15 A.B.: Ø16c/0.15. 565. ". ". Y3. Y4. 600. (35X30). 49-P25 x 120. ". ". P26. (35X35). (35X60). (35X35). A.B.: Ø12c/0.15 A.B.: Ø12c/0.15. (35x30). (35X30). ". ". 49-P25 x 120. 15Ø16C/40(235) (218) (201) 15Ø16C/40(400) (199). ". (199). 120-P25 x 120. (35X30). 46-P25 x 120. ". ". " 600. P34. (40X40). (40X40). ". ". ". ". " 17. PL12 H=25+5. (45X45). (45X45). L3 h=0.2. (35X60). 600. P15. P14. (35X35). PL7 H=25+5. (35X60). P33. P32. P31. (35X35). (40X40). Pórtico 16. P18. 565. (35X35). 17. P30. (35X35). P10. P9. P25. 0.17 15Ø16C/40(240) 15Ø16C/40(240). (35X60). X6. 600. (40X40). (35X60). (223). 120-P25 x 120. (35X30). 1165. (35X100). 17. 17 15Ø16C/40(240) (223). " (223). (35X30). 120-P25 x 120. 49-P25 x 120 49-P25 x 120. 120-P25 x 120. (35X30). (35X30). (35X30). P17. (35X35). 600. (35X30). 49-P25 x 120. " (443) 7Ø16C/40(460). 0.17. B5. 17. P29. PL2 H=25+5. X5. 600. 565. (35X60). (35X60). (35X60). 15Ø16C/40(240). 120-P25 x 120. 7Ø16C/40(145). 7Ø16C/40(305) (199). ". 1Ø16C/40(295). ". PL11 H=25+5. (35X30) B4 P28 (40X40). 1165. P24. (35X35). (35X35). (35X60). 600. (35X60). P23. 106-P25 x 120. PL10 H=25+5. (40X40). P16. (35X35). (45X45) 265 (35X60). (35X30). 109-P25 x 120. P27. P15. (222). ". ". ". ". 1Ø16C/40(295). 30Ø16C/40(305) (198). 1165. 30Ø16C/40(145) (128) (107) 17. 120-P25 x 120. 106-P25 x 120. (35X30). 120-P25 x 120. 17. B3. (106). PL5 H=25+5. (35X100) 109-P25 x 120. 46-P25 x 120. (35X60). PL9 H=25+5. 265. (221). (199) 30Ø16C/40(305). PL6 H=25+5. B1. (45X45) (35X60). 1165. ". ". ". ". ". (221). " (222) 1Ø16C/40(295). P22. (45X45). (35X35). (35X35) (35X30). 106-P25 x 120. 109-P25 x 120. ". ". PL4 H=25+5. ". ". ". ". 120-P25 x 120. (35X30). 106-P25 x 120. 1Ø16C/40(295). 7Ø16C/40(305) (199). 120-P25 x 120. (443). 46-P25 x 120. (35X30). 7Ø16C/40(460). 265. ". ". ". ". 109-P25 x 120. (35X30). 17 30Ø16C/40(240) (223). 1165. (35X100). 265. B2. (35X60). (35X35). El método usado para el embrochalamiento es de biela-tirante. Las armaduras se introducen en la viga mejorando así su capacidad mecánica.. Variable. P14. (35X60). (223). ". ". 30Ø16C/40(240). Variable. A. Vea el armado de la viga. Los huecos de forjado se realizan por medio de vigas y brochales.. P21. (35X35). 1165. (35X60). DETALLE EMBROCHALAMIENTO VIGA PLANA CON VIGA DE CANTO. PL3 H=25+5. (40X40). (45X45). (35X60). ". ". 120-P25 x 120. 46-P25 x 120. (35X35). Vea elarmado de la viga. 265. (35X60). (35X35) (35X60). PL8 H=25+5. (35X60). L2 H=25+5. (35X60). (35X35). X4. P8. P7. (35X35). P10. (35X60). (35X60). (35X35). P20. P19. (35X35). (106) (128)7Ø16C/40(145). (40X40) B0. (35X60). (35X35). DETALLE FORJADO ALVEOLAR. P9. (106) (128)30Ø16C/40(145) 17. L1 H=25+5. P13. P12. (35X35). 1165. (35X60). (35X35). (35X35). (223) 30Ø16C/40(240) (223). P11. (35X35). (35X100). (35X60). P6. (40X40) (35X60). 1165. ". ". ". ". ". 120-P25 x 120. (35X35). 30Ø16C/40(240). (35X60). PL1 H=25+5. P5. (40X40). ". (35X60). 46-P25 x 120. P4. P3. (35X35). 46-P25 x 120. La ejecución del forjado se lleva a cabo en distintas fases. Se procede la colocación de sopandas y encofrados, posteriormente se colocan las armaduras en vigas, se sitúan las placas alveolares, finalmente se procede al hormigones del conjunto.. 2Ø8 de conexión 0.40. 0.05. X7. 1200. (223). P2. (35X35). 120-P25 x 120. P1. (35X35). 49-P25 x 120. El forjado alveolar constituye un sistema unidireccional.. ". Lb. ". Variable. 0.20. X6. 300. DETALLE FORJADO ALVEOLAR. ". Mallazo. X2. 600. Vea el armado de la viga Forjado. DIAGRAMA DE MOMENTOS Y CORTANTES LUCERNARIO CENTRAL. P28. (40X40). Pórtico 15.

(15) -. INSTALACIONES I 14. -. E: 1/200. Suministro de agua. Saneamiento. El reglamento de suministro de agua, se rige por Código técnico de edificación CTE, dentro de DB-HS "Documento básico HS Salubridad". Mientras que ACS y Climatización se rigen por RITE "Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios".. El reglamento de evacuación y saneamiento de agua, se rige por Código técnico de edificación CTE, dentro de DB-HS "Documento básico HS Salubridad". Sección HS 5 - Evacuación de aguas. Sección HS 4 - Suministro de agua El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas respecto a las modalidades de prestación de los servicios de suministro de agua potable.. El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas respecto a las modalidades. Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.. La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta de una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares.. La instalación de evacuación de aguas se desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta por un sistema separativo mediante dos redes, referente cada una de ellas a uno de los tipos de aguas que se vierten a la red de evacuación.. El esquema general de la instalación será con contador general único, debido a que nos encontramos en un edificio de carácter público y de un único uso. Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas.. -Aguas negras, procedentes de los inodoros, lavabos o fregaderos, las cuales desembocan en la red de alcantarillados. -Aguas pluviales, procedentes de la lluvía o nieve, las cuales van se recogen. Datos generales:. Datos generales: El suministro de agua se llevará a cabo desde la Calle Cuesta de la Plaza, ubicándose la acometida en dicho punto. Presión de red: 42 m.c.a Altura del edificio en metros (H) = 10,0 m. Al igual que en el suministro de agua se instalarán válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posible inundaciones cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue. Cálculo UD: En el cálculo se utiliza el concepto de Unidad de Descarga, UD, esto equivale a un caudal que corresponde a la evacuación de 28 litros de agua en un minuto de tiempo, o lo que es lo mismo 0,47l/s.. Cálculo del caudal punta del edificio:. Planta. Espacios. Lavabos. Ps. Aseos Aseos Cocina Aseos Aseos. 4 5 0 4 2. Pb P1 P2 Total. Inodoro con fluxor 4 4 0 6 3. Urinario grifo temporizado 2 2 0 0 0. Fregadero no doméstico 0 0 2 0 0. Lavavajillas industrial 0 0 1 0 0. Caudal (L/s) 5.70 5.80 0.85 7.90 3.20 23.45. Planta. Espacios. Ps. Aseos. Aparato sanitario Lavabos Inodoro(fluxor) Urinario Lavabos Inodoro(fluxor) Urinario Fregadero Lavavajillas Lavabos Inodoro(fluxor) Lavabos Inodoro(fluxor). Aseos Pb Cocina. Sabiendo que la velocidad en la acometida debe ser de 2m/s según la normativa y que el caudal es de 3,01 l/s, al utilizarse una tubería de acero galvanizado y al aplicar estos datos en el ábaco universal de las conducciones de agua fría obtenemos una acometida de Ø 2”. El resto de diámetro de la instalación se fijan respetando los diámetros mínimos de las tablas 4.2 y 4.3 del CTE-DB-HS-4. Por lo tanto, se utilizarán los siguientes diámetros:. D" V(m/s). Aseos. P2. Aseos. Ø Diámetro (mm) 40 100 40 40 100 40 40 50 40 100 40 100. UD total 8 40 4 10 40 4 4 6 8 60 4 30. Los diámetros mínimos individuales utilizados por tanto serán los siguientes: -Fregadero (uso industrial): 40mm -Lavavajillas (uso industrial): 50mm -Lavabo (uso público): 40mm -Inodoro con fluxor (uso público): 100 mm (se mayora a 110 para garantizar un correcto funcionamiento con la bajante) - Urinario suspendido: 40mm. -Montantes Ø 2” -Derivaciones a locales Ø 1 ¼” -Lavabos Ø ½” -Urinario temporizado Ø ½” -Inodoros con fluxor Ø 1-1 ½” -Fregaderos industriales Ø ¾” -Lavavajillas industrial Ø ¾” Trama Q(l/s). P1. UD por aparato 2 10 2 2 10 2 2 6 2 10 2 10. Nº de aparatos 4 4 2 5 4 2 2 1 4 6 2 3. Leyenda saneamiento. J(mca/h). L(m). Le(m). L+Le(m). I(mca). Pi. Pi-j. H. Pr. Tubería. Colector enterrado. Tubería derivaciones. Arqueta de paso aguas residuales. Bajante aguas residuales. Arqueta pie de bajante Arqueta general sifónica. AB. 3.01. 2. 2.00. 0.14. 35.00. 3.97. 38.97. 5.46. 42. 36.54. 2. 34.54. Bote sifónico. BC. 3.01. 2. 2.00. 0.14. 7.00. 13.17. 20.17. 2.82. 34.54. 31.72. 0. 31.72. Bajante aguas residuales. CD. 2.37. 1. 1.00. 0.09. 22.40 3.42. 25.82. 2.32. 31.72. 29.40. 10 19.40. C1. 1.25. 1. 0.80. 0.06. 3.20. 20.41. 1.22. 19.40. 18.17. -2.5 20.67. 17.21. Bajante residual Aseo P1 Ø 110. LEYENDA Acometida de Red Pública. Montante agua fría. Llave general de acometida. Tubería agua fría. Filtro. Contador general. Grifo de vaciado. Bomba. Bajante residual Aseo y cocina PB Ø 110. Bajante residual Aseo P2 Ø 110. Ø125. Grupo de presión. Llave de paso local húmedo agua caliente. Llave de paso local húmedo agua fria. montante agua caliente. Anti - aireante. Tubería agua caliente. Grifo agua fría. Tubería de retorno agua caliente. 50 x5 Ø 12 5. Calentador de gas. Bajante residual Aseo PS Ø 110. 3. M. 0. Depósito acumulador. 1 BR. 50 x5. Grifo agua caliente. A. Bajante residual Aseo P1 Ø 110. A. 70 0x x7 70. 5 12. A. A. 50AM BR x50 2 2. Ø. re d Ø pl 16 uv al 0 ia ca l Ø nta 25 ri 0 lla do. A. G. S-. M. Válvula reductora. M. 0. 1. Válvula anti - retorno. Climatización. Evacuacion de aguas pluviales. El reglamento de suministro de agua, se rige por Código técnico de edificación CTE, dentro de DB-HS "Documento básico HS Salubridad". Mientras que ACS y Climatización se rige por RITE "Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios".. El reglamento de evacuación y saneamiento de agua, se rige por Código técnico de edificación CTE, dentro de DB-HS "Documento básico HS Salubridad". Cálculo El número mínimo de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla 4.6, en función de la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven. -Tabla 4.6 Número de sumideros en función de la superficie de cubierta S > 500 / 1 cada 150 m. -Tabla 4.7 Diámetro del canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h pendiente 2 % / superficie 115 m2 / diámetro 125 mm. -Tabla 4.8 Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h superficie 318m2 / diámetro 90 mm. -Tabla 4.9 Diámetro de los colectores enterrados de aguas pluviales para un régimen pluviométrico de 100 mm/h pendiente 2 % / superficie 440 m2 / diámetro 125 mm.. RITE- (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios) El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas respecto a las modalidades de prestación de los servicios de suministro de agua potable. La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio debe estar compuesta de una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares. El esquema general de la instalación será con contador general único, debido a que nos encontramos en un edificio de carácter público y de un único uso. Compuesta por la acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas.. Propiedades de la instalación. -Calidad del agua.. Funcionamiento La explicación de cómo funciona, es muy sencilla. Consiste en una red de tubos de polietileno reticulado o polibutileno, que se instalan debajo del pavimento y de una capa de mortero autonivelante, por donde circula agua caliente a una temperatura de entre 30ºC y 45ºC. Remarcamos estas temperaturas, ya que se trata del sistema de calefacción que emplea la temperatura de impulsión de agua más baja.. -Características básicas. Las redes de saneamiento se diseñarán separativas, de dimensiones suficiente para evacuar por gravedad los periodos punta de máxima evacuación, así como los caudales mínimos para evitar la sedimentación en los colectores. -Condiciones mínimas de suministros. Las redes de saneamiento tendrán unas distancias mínimas de separación: 1. Abastecimiento de agua 60cm en horizontal y 50cm en vertical 2. Climatización 50cm en horizontal y 50cm en vertical Es importante que la conducción de agua potable se encuentre por encima de la red de evacuación y saneamiento.. Componentes de la instalación -Cajas de Colectores: Son los colectores de donde parten los circuitos de suelo radiante, y suelen estar empotrados en pared. -Zócalo Perzocalo-perimetralimetral: Es una banda de espuma de polietileno cuya misión principal es absorber las dilataciones producidas por el mortero de cemento colocado sobre los tubos emisores, debido a su calentamiento/enfriamiento.. Leyenda saneamiento. -Film Polietileno: Es una barrera antihumedad entre el suelo base y la superficie emisora de suelo radiante colocada encima, de forma que evita el ascenso por capilaridad de humedades. Se suele instalar cuando existe riesgo de humedad en el forjado/solera. Puede venir incorporado en el panel aislante.. D. 1. Planta segunda. -Panel Aislante: El aislamiento térmico del sistema. es imprescindible en cualquier instalación de calefacción de suelo radiante. Para ello se utilizan paneles aislantes sobre los que se instalan las tuberías. Estos paneles, pueden ser moldeados, sujetando los circuitos y facilitando su tendido con la separación entre tubos proyectada.. A. A. Aseo hombres. -Tuberías: Para realizar el tendido de circuitos desde los colectores, se utilizan tuberías de material plástico con barrera de difusión de oxígeno. Suelen ser tuberías de polietileno o polibutileno, especiales para este sistemas de calefacción.. A. A. Aseo mujeres. A. Bajante aguas pluviales. Bajante agua pluvial salida a superficie. Arqueta de paso aguas pluviales. Proyección bajante. Dirección del agua. Canalón. Colector enterrado. Dirección paño Sup. cubierta 108m2 Bajante pluvial Ø 90. A. Aseo minusválidos. A alcantarillado Ø250 Ø125. AP5 AGS-M 70x70x70 AM3 50x50 AP6. A. A. Aseo mujeres. A. A 50 P2 x5 0. A. A. Ø. A. Aseo hombres. Sup. cubierta 165m2 Bajante pluvial Ø 90. Colector solar. 90. Planta primera Aseo minusválidos. Sup. cubierta 108m2 Bajante pluvial Ø 90. Ø90. Ø125 Ø90. Ø125. Deposito de acumulación. Caldera. Sup. cubierta 165m2 Bajante pluvial Ø 90. Sup. cubierta 108m2 Bajante pluvial Ø 90. Ø110. 0 x5 50. P5. Planta baja. AM1 50x50 BR1. AM2 50x50 BR2. Sup. cubierta 108m2 Bajante pluvial Ø 90. A. LEYENDA C. C. Cocina. Tuberia agua caliente. B. C. A. Aseo hombres. Calentador de gas. A. A. Aseo mujeres. A. A. A. ACS. Ø. 12 5. Aseo minusválidos. Ø. Ø 90. A. CARAVACA. - MUSEO DE ARTE MODERNO Y PRODUCCIÓN CULTURALAlumno: Gracia Sánchez, Fernando Director: Sanz Alarcón, Juan Pedro. A 50 P4 x5 0 90. Ø. Circuito. Suelo radiante. Ø. Planta sótano. Tuberia de retorno agua caliente. Sup. cubierta 165m2 Bajante pluvial Ø 90. Sup. cubierta 108m2 Bajante pluvial Ø 90. 90. A. Ø. A. Aseo minusválidos. AP3. 11. 0. 50 AP x5 3 0. A. A 60 P6 x6 0. Intercambiador de calor. A. Aseo mujeres. 50 AP x5 1 0. Intercambiador de calor. A. Aseo hombres. 90. Llave de paso. A 70 GS x7 -P 0. A. Panel solar térmico. Válvula anti - retorno. AGS-P. Ø125. -Mortero de Cemento: Una vez instalados los circuitos, se vierte el mortero de cemento sobre toda la superficie calefactable. El espesor recomendable es de 5 cm medidos a partir de la generatriz superior de la tubería. Es muy importante añadir un aditivo al agua de amasado de la mezcla de mortero, para conseguir un contacto correcto con las tuberías emisoras, evitando inclusiones de aire, que aumentarían la resistencia térmica del sistema.. Bomba. A red pluvial Ø160. Ø90. AP4.

Referencias

Documento similar

Esa metaforización, esa domesticación es la transmutación que realiza el arte, el hecho de convertir el complejo miedo-terror en obra de arte, en experiencia

En 1971, se organizó otra retrospectiva de su obra en honor a Di Cavalcanti, esta vez por el Museo de Arte Moderno de São Paulo.. Finalmente, Di Cavalcante muere en Río de Janeiro el

MONTENEGRO HISTORIA DEL ARTE II (MODERNO) 106702 TEORIA Y PRACTICA PINTURA EN ESPAÑA

En definitiva, el estudio de cada una de ellas y de su paso por el Museo de Arte Moderno permite poner a la mujer artista en el centro del proceso de modernización vivida en España

El Museo Juan Manuel Blanes (o Museo Blanes) está situado en la ciudad de Montevideo, albergando una colección de arte moderno y contemporáneo de carácter tridimensi- onal que

En este momento tanto artistas como críticos utilizan como argumento central, las características formales de la pintura y la escultura para justificar su potencia y validar

Colección Centro Atlántico de Arte Moderno .Cabildo de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria, 24 de enero de 2018.- El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición Paco Sánchez, la mayor retrospectiva