• No se han encontrado resultados

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)

2020

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

Estudio comparativo sobre iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una institución educativa de Lima Metropolitana, 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Educación Inicial

AUTORA:

Br. Dietrich Porras, Katia Vanessa (ORCID: 0000-0003-3747-6101)

ASESOR:

Mgtr. Llanos Castilla, José Luis (ORCID: 0000-0002-0476-4011)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Atención integral del Infante, Niño y Adolescente

LIMA – PERÚ

(2)

ii Dedicatoria

Con mucho amor y cariño a mi hijo que es mi fortaleza y mi empuje para seguir adelante día a día, a mis padres porque creyeron en mí y me apoyaron en todo momento para poder alcanzar mis metas como docente en el nivel de educación inicial y a mis docentes por la enseñanza brindada.

(3)

iii En primer lugar agradecer a Dios por dejar que culmine mi carrera profesional como docente, a la universidad César Vallejo por brindarme asesoría profesional y la oportunidad de realizar mi informe de investigación con éxito.

Agradecimiento

(4)

iv

Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice de contenidos iv

Índice de tablas v

Índice de figuras vi

Resumen vii

Abstract viii I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 5

III. METODOLOGÍA 14

IV. RESULTADOS 23

V. DISCUSIÓN 31

VI. CONCLUSIONES 36

VII. RECOMENDACIONES 37

REFERENCIAS 38

ANEXOS 43

3.1. Tipo y diseño de investigación 14

3.2. Variables y Operacionalización 15

3.3. Población muestra, muestreo, unidad de análisis 17 3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18

3.5. Procedimientos 20

3.6. Método de análisis de datos 21

3.7. Aspectos éticos 21

Índice de contenidos

Pág.

(5)

v

Tabla 1 Descripción de la población. 17

Tabla 2 Validez del instrumento. 19

Tabla 3 Fiabilidad del Alfa de Cronbach. 20

Tabla 4 Cálculo de coeficiente del alfa de Cronbach. 20 Tabla 5 Distribución de frecuencia agrupada de la variable

iniciación de la lectura en infantes.

23

Tabla 6 Distribución de frecuencia agrupada de la dimensión predictores de la lectura en infantes.

24

Tabla 7 Distribución de frecuencia agrupada de la dimensión facilitadores de la lectura en infantes.

26

Tabla 8 Pruebas de normalidad para determinar la distribución de la variable de estudio Iniciación de la Lectura.

27

Tabla 9 Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la variable Iniciación de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney.

28

Tabla 10 Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la dimensión Predictores de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney.

29

Tabla 11 Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la dimensión facilitadores de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney.

30 Índice de tablas

Pág.

(6)

vi Pág.

Figura 1 Esquema del diseño. 15

Figura 2 Nivel de la variable iniciación de la lectura. 23 Figura 3 Nivel de la dimensión predictores de la lectura. 25 Figura 4 Nivel de la dimensión facilitadores de la lectura. 26

Índice de figuras

(7)

vii Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019;

la población constó de 43 estudiantes, donde 23 son niños y 20 son niñas. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental de corte transversal. Los datos fueron recogidos mediante la ficha de observación, el cual respondió los ítems y fue validado por expertos de la carrera de Educación Inicial; con una confiabilidad de 0.97. Por otro lado los resultados muestran que el 5% de las niñas se encuentran en un nivel de inicio a diferencia de los niños que estuvieron en un 26.1%; el otro nivel se encontró que un 65% de las niñas se encuentra en un nivel proceso, con una mínima diferencia a la de los niños que fue de 56.5%; así mismo un 30% de niñas se encuentra en un nivel de logro y los niños en un 17.4%. Concluyendo que no existe diferencia significativa en ambos géneros; es decir se rechaza la hipótesis de investigación y se acepta la hipótesis nula, con una significancia de un 0.08 (p>0.05).

Palabras clave: iniciación, lectura, infantes, género.

(8)

viii Abstract

The objective of the research was to determine the level of reading initiation in five- year-old infants of an Educational Institution of Metropolitan Lima, 2019; the population consisted of 43 students, where 23 are boys and 20 are girls. The research was based on a quantitative approach, basic type, comparative descriptive level and non-experimental cross-sectional design. The data was collected by means of the observation card, which answered the items and was validated by experts from the Initial Education program; with a reliability of 0.97. On the other hand, the results show that 5% of the girls are at a starting level, unlike the boys who were at 26.1%; the other level found that 65% of girls are in a process level, with a slight difference from that of boys, which was 56.5%; likewise, 30% of girls are at an achievement level and boys at 17.4%. Concluding that there is no significant difference in both genders; that is, the research hypothesis is rejected and the null hypothesis is accepted, with a significance of 0.08 (p> 0.05).

Keywords: Initiation, reading, infant, gender.

(9)

1 La investigación parte de notar que el inicio de la lectura para los niños y niñas, es de gran importancia como los demás aprendizajes, puesto que leer es esencial para la vida, y a la vez influye en ellos porque será significativo el aprender jugando y no algo memorístico; logrando así descubrir sus propias capacidades, para un mejor desempeño en el proceso de la iniciación de la lectura; siendo de vital interés que la educación que se le brinde sea coherente y eficaz en su infancia.

En Ecuador, Ceril y García (2009), afirmaron que la lectura se va estudiando del mismo modo en que los niños alcancen el lenguaje, ya sea cuando el niño recuerde los sonidos fonológicos, observe las palabras de su ámbito o contexto o de la misma forma que va explorando las palabras de la escritura y el sonido. Por consiguiente, las habilidades lectoras son procesos básicos y destrezas, que lo lleva a adueñarse de la lectura y ello resulta beneficioso para que el niño logre habilidades en el nivel inicial, y así consiga aprender la lectura moderadamente en el nivel primario. Por tanto, es importante reforzar la lectura, ya que es una inspiración que convierte los códigos en un medio de comunicación, de tal manera que no solo se enseñe a decodificar, sino que a través de las imágenes o representaciones de los libros, ya se está estimulando la comprensión del lector entorno a un texto.

En Chile, Gómez, Farkas y Rivera (2014), manifestaron que el 29.7% de niños preescolares, presentaron problemas en la lectura, por diferentes motivos, entre ellos: los cambios conductuales, la inmadurez e imagen reducida, agresividad, timidez y problemas de comportamiento; además, en la etapa inicial entre los niños y niñas de 3 a 5 años, el 50 % y 60% siguieron presentándose así, porque no se planteó facilitadores, específicamente a atender problemas a temprana edad, lo cual es importante para un buen desarrollo en la iniciación de la lectura; finalmente los problemas de conducta están fuertemente ligados a otros ambientes lo cual afecta el aprendizaje del infante, como son los problemas que ocurren en el hogar o jardín, lo cual es sumamente importante para futuras investigaciones relacionadas a este caso.

I. INTRODUCCIÓN

(10)

2 En Colombia, Flores y Arias (2010), citados por Vlacho y Bonoti (2006) refirieron que uno de los problemas es la diferencia de género en tanto a la lectura inicial y por lo cual se tomó a 210 niños griegos a quienes se les asignó trabajos de escritura y dictado, donde se llegó a encontrar puntuaciones muy altas entre niños y niñas, mientras que en las puntuaciones más bajas se encontró a los niños con mayor dificultad en cuanto al dictado, lo cual significa que las niñas poseen más destreza en este tipo de habilidad; por lo tanto, se concluyó mencionando que los niños alcanzan una mejor habilidad viso espacial que las niñas, por consiguiente las niñas tuvieron más capacidad en el dominio verbal y discursiva; es por ello que se debe tomar más de cerca los aprendizajes de cada niño y niña.

Recart, Mathiesen y Herrera (2005), especificaron que el problema en los niños para un buen aprendizaje en la lectura, es por su mismo entorno, el cual se refirió a la familia, donde influyen de manera significativa en la enseñanza de sus menores hijos; por otro lado Bravo (1991) afirmó que el menor éxito que se dio en la enseñanza escolar de los niños es por el hecho de pertenecer a lugares de bajos recursos, donde se vio las desigualdades en la interacción del hogar y en el temperamento de la comunicación lingüística de la familia, donde sostuvieron diciendo que la familia posee mucho vínculo en el desarrollo de los aprendizajes previos en los primeros años de vida; finalizando se manifestó que el desempeño escolar de los preescolares se otorgó con el apoyo incondicional de los padres, para la buena motivación en la lectura, ya que ellos son la fuente principal para que los niños sigan aprendiendo.

Elera, Senmache (2017), en su estudio acerca de la problemática de la comprensión lectora en donde se evaluó a niños del nivel inicial, de acuerdo al tipo de Institución Educativa, tanto Nacionales como Particulares de la ciudad de Lambayeque, donde el 50% obtuvo que: el logro satisfactorio en la comprensión lectora, fue de 93% nivel literal, seguido el 52% del nivel inferencial y 21% nivel crítico en el logro satisfactorio; concluyendo que en la comprensión lectora se debe aplicar programas para mejorar los resultados de los niños en esta etapa.

La Institución de Lima Metropolitana, cuenta con sectores de lectura como (cuentos, fábulas, adivinanzas, refranes y juegos didácticos para incentivar la lectura), los cuales han sido adquiridos con el único propósito de acercar a los

(11)

3 niños a la lectura, sin embargo la Institución Educativa no le da el interés adecuado, puesto que las docentes no se ponen a leer cuentos con los niños o simplemente no le toman el debido provecho, ya que la mayor parte del tiempo realizan actividades como sesiones y juego libre, lo cual es también importante para su desarrollo; el problema es que las docentes no realizan talleres en donde les incentive a leer o haga juegos sobre la conciencia fonológica o juegos que tengan que ver con la iniciación de la lectura; para finalizar, el estudio quiere dar a entender que las docentes deben motivar la lectura, para que los niños no tengan dificultad a la hora de ingresar a primer grado de primaria.

Por tal motivo la investigación contribuyó en el nivel de la iniciación de la lectura en los infantes de cinco años de una Institución Educativa, con un estudio comparativo de ambos sexos, como fin de obtener un mejor diagnóstico que permita a las docentes mejorar el desarrollo de la habilidad en los preescolares. Por consiguiente se planteó la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de la iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019?; así también los problemas específicos, los cuales se redactan de la siguiente manera: ¿Cuál es el nivel de los predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019? y ¿Cuál es el nivel de los facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019?.

Por tanto, la justificación según Chavarría (2000), manifestó que es el fundamento de algún argumento contundente o que especifica alguna razón importante en una investigación, la cual requiere de conocimiento amplio de los efectos, causas o propósito que motive la indagación del trabajo, por consiguiente la justificación teórica del estudio se respaldó con las teorías mencionadas, las cuales se relacionaron con la iniciación de la lectura; así mismo se da a conocer la importancia que beneficia a los niños y niñas; permitiendo en ellos poder alcanzar un mejor aprendizaje, para llegar a primer grado de primaria con una buena base acerca de la lectura; por consiguiente, se puede tomar en consideración el trabajo para futuras investigaciones. Así mismo, en el aspecto metodológico, el presente estudio, consideró un gran aporte, ya que se brindó un nuevo instrumento, el cual fue validado por expertos de la carrera de Educación inicial y a su vez tuvo una confiabilidad de 0.97; así mismo, se logró recoger la información y determinar el

(12)

4 nivel de la iniciación de la lectura en infantes de cinco años. Finalmente, en la parte práctica se evaluó si se está desarrollando un buen aprendizaje en las aulas acerca de la iniciación de la lectura y cómo las docentes aplican distintas estrategias para incentivar la lectura en la Institución Educativa de Lima Metropolitana; por otro lado, gran parte del desenvolvimiento del niño y la niña en el salón es cuando los padres se involucran en el aprendizaje de sus hijos, ya que son el factor principal para que los niños y niñas aprendan. Por consiguiente, según el puntaje obtenido, se debe tomar soluciones para los docentes, siendo una alternativa de solución para la problemática que existe actualmente.

Del mismo modo la presente investigación tuvo que plantear los diversos objetivos, el cual fue: Comparar el nivel de la iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019. Así mismo se plantearon los objetivos específicos que fueron: Comparar el nivel de predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019 y Comparar el nivel de facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

En contraste con lo anterior, la Hipótesis general; se hace la interrogante:

Hi Existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Además de hipótesis específicos, para lo cual se refirió:

Hi Existen diferencias significativas en el nivel de predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Hi Existen diferencias significativas en el nivel de facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

(13)

5 Ante esta perspectiva, la finalidad del estudio fue describir que nivel presenta los infantes de cinco años en la iniciación de la lectura de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019. Por ello fue primordial considerar los siguientes estudios que anticipan la presente investigación.

Fernández, Junyent y Lossio (2019), en su indagación en Perú, Proyecto de fortalecimiento de docentes de educación inicial; estrategias para el desarrollo temprano del lenguaje en el aula, tuvo como objetivo fortalecer a los docentes de instituciones educativas públicas de nivel inicial, diferentes estrategias que favorecen el desarrollo temprano del lenguaje, en particular el vocabulario, puesto que ayuda al niño para poder desarrollar una mejor comprensión lectora y llegar a primer grado con un mejor incremento lingüístico, siendo el caso de familias con bajo estatus socioeconómico; por lo que, los niños antes de comenzar o entender lo que es la lectura, se debe estimular el entendimiento previo de lo que va a tratar la narración; para finalizar, se propuso nuevas ideas para enseñar y aprender de ello; utilizando así los materiales didácticos, los cuales son accesibles de la misma escuela; para que los niños tengan un mejor desarrollo en cuanto al aprendizaje, la cual es significativa en su desempeño.

Ysla y Ávila (2017), desarrollaron un estudio en Perú, La evaluación del conocimiento metalingüístico en niños del último ciclo de la educación infantil peruana, investigaron que es la capacidad de poder reconocer tanto las formas, funciones del lenguaje y la naturaleza en sí, implicando así la obtención del conocimiento de lo formulado,; fueron evaluados 90 niños del aula de 5 años en tres grupos para estimar tres tareas, tanto el reconocimiento de las palabras, reconocimiento de las frases y por ultimo las funciones de la lectura, por ello concluyeron diciendo que se demuestra una condición creciente, al hallar diferencias significativas en las tres tareas para una buena educación infantil, por consiguiente se debe trabajar más en las distintas tareas.

Clemens, Lee, Henri, Simmons, Kwok y Otaiba (2020), desarrollaron un estudio en Estados Unidos, Growth on sublexical fluency progress monitoring measures in early kindergarten and relations to Word Reading acquisition, investigaron acerca de la fluidez de las habilidades, las cuales actúan por medio de II. MARCO TEÓRICO

(14)

6 las palabra y son la conciencia fonológica, la conciencia alfabética; en donde fueron evaluados estudiantes que cursan el jardín de infancia con dificultad en la lectura, asimismo se examinó el grado en el que se encontraron los niños del nivel inicial y su crecimiento en cuanto a las habilidades, los resultados mostraron que la fluidez sublexical repercute positivamente con la lectura detrás de la palabra siendo a su vez asociados, por lo que concluyeron mencionando, que el conocimiento del sonido de las letras influye de manera positiva para el progreso de los niños en su aprendizaje formal hacia la lectura.

Correa, Gutiérrez y Patetta (2018), realizaron un estudio en Uruguay, Lectura en el nivel inicial, investigaron acerca de la importancia de la alfabetización inicial como solución para evitar problemas a futuro, fueron evaluados niños de entre 4 y 5 años de clase media y alta, para poder examinar como estuvo su lenguaje, los resultados fueron duplicados, en donde se utilizaron recursos tecnológicos de audio; por ello los resultados demostraron que todos los niños reflejan una buena comunicación, la cual permite actividades de lectura, asimismo la mayoría de los infantes de 4 años leyeron sus nombres y la mayoría de los niños de 5 años pudieron leer textos de lo que le presentaban, tal es así, que concluyeron señalando que los niños motivan a los docentes para incorporar más la lectura en las aulas;

por otro lado, Smith (1994), citados por Correa, Gutiérrez y Patetta (2018), en su indagación sobre la lectura y el aprendizaje de la lectura, no proponen ninguna búsqueda desmesurada, ya que refirió que todo consiste en leer más, por consiguiente la lectura no te fuerza en una edad en especial, por ello muchos niños en el nivel inicial ya han logrado leer.

Hernández (2016), realizó un estudio en Guatemala, Destrezas básicas en preescolar para el aprendizaje exitoso de la lectura, cuyo objetivo fue obtener el criterio y las percepciones de los niños vinculados con las destrezas para el aprendizaje de la lectura en sus distintas competencias, habilidades y conocimientos antes de ingresar al nivel primario, entre los resultados obtenidos, se demostró que los niños de 5 años, para un mejor incremento en el vocabulario, es necesario aumentar las lecturas de cuentos y actividades en donde se fije las letras en relación con los fonemas, por ello, finalmente, la enseñanza de las destrezas básicas en cuanto a la comprensión lectora, favorece a los niños de manera positiva antes de ingresar a la primaria.

(15)

7 Cardoso y Balca (2017) realizaron una indagación en Brasil, Conceptos de lectura y escritura en niños de preescolar, el objetivo fue explorar la concepción de los niños y niñas, mediante sus conocimientos en los diferentes sustentos de la lectura y escritura; los resultados del aula preescolar de 5 años, utilizó el instrumento de la entrevista, el cual fue semiestructurado, mediante un lenguaje común, tal es así que concluyeron mencionando, que todos los niños poseen entendimiento sobre la lectura eficaz. Otro punto es el de Gutiérrez (2019), en su estudio en España, Efecto de los grupos interactivos en el aprendizaje de la lectura mediante la colaboración familiar; investigó acerca de los programas instruidos al desarrollo de las competencias prelectoras, en donde fueron evaluados 324 estudiantes de la edad de 5 años, los cuales tuvieron como resultado, que los niños necesitan más apoyo en el ámbito familiar, para un mejor proceso en el desarrollo del aprendizaje hacia la lectura y finalizó expresando que todos los niños tienen derecho a una buena educación; por esta razón, sostuvieron que mejor es, si tuvieran la ayuda de los padres de familia, lo cual es una buena motivación que los empuja a aprender a leer.

Pascual, Dolores y Estrada (2018) realizaron un estudio en México, Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación de la lectura, en su investigación cuyo objetivo fue identificar el aprendizaje en los distintos géneros, entorno escolar y el tipo de centro; fueron evaluados 677 niños del último curso en lo que concierne la educación infantil de 5 años, la muestra estuvo constituida en (51.1 % de niñas y 48.9 % de niños), asimismo se notó una diferencia significativa a favor de las niñas en cuanto a las competencias lectoras; como pueden ser el cálculo aritmético, la fluidez verbal y la localización de objetos; cabe mencionar que existen estudios en donde el nivel lector en los distintos cursos es alta, mientras que en otros cursos no; de manera que los resultados obtenidos determinaron que solo se encontró diferencia en la prueba de articulación a favor de las niñas frente a los niños, con un efecto pequeño, por lo que las docentes tuvieron el trabajo de potenciar la articulación; finalizando se recomendó el planteamiento de trabajos en donde se reforzó tanto el conocimiento fonológico, conocimiento alfabético, metalingüístico y la habilidad lingüística.

(16)

8 Goodman (2003) en su estudio, El aprendizaje, la lectura, la enseñanza de la lectura y la escritura, investigó enfocándose en los procesos de como los niños aprenden tanto la lengua escrita y a su vez van construyendo su aprendizaje, para ello se evaluó un caso en especial en donde una niña desde los dos años de edad fue desarrollando por iniciativa propia al ver a sus padres leer con frecuencia, comenzó a agarrar los lápices, iniciando así su lectura y escritura hasta que entro a la etapa de jardín a la edad de 5 años y desarrolló más la habilidad de poder leer y escribir; el estudio remarca el hecho de que todos los niños pueden desarrollar el lenguaje; finalizando sugirió que los maestros estén más empapados respecto a la lecto-escritura para que los niños lleguen a ser buenos lectores y escritores seguros.

Otro punto es la teoría en la que se basó la investigación, con respecto a la psicolingüística la cual estudió los comportamientos verbales regido por los aspectos psicológicos, los cuales se encargan de estudiar la manera de comprender, producir y adquirir el lenguaje, con el fin de que sus conocimientos hayan sido previos y así interactuar con el mismo texto, logrando a la vez construir un significado; por otro lado el enfoque partió de distintos supuestos, el donde se mencionó que la lectura es el proceso del lenguaje y otro que los lectores son los usuarios del lenguaje; por último afirmó que los conceptos o los diferentes métodos lingüísticos pueden con facilidad explicar la lectura (Goodman 1991, citado por Xeni, 2015, p. 60). Por consiguiente esta teoría explicó que las personas aprenden por medio del lenguaje al mismo tiempo en que lo desarrollan.

En relación con la lectura inicial, sobre cómo los niños presentaron desenvolvimiento en el aprendizaje pre lector; se pudo considerar a González (2012) el cual precisó acerca de la lectura inicial como la adquisición del lenguaje, en sus diferentes tipos de estudio hacia la lectura y la apreciación; a causa de cuantiosas definiciones que se han manifestado en cuanto a los aprendizajes de la lectura; por ello se afirmó que leer representa adueñarse del relato escrito mediante la decodificación de los diferentes signos gráficos, en términos con un esmero de poder producir algún significado a la hora de leer; teniendo en cuenta que es una técnica que estimula el proceso mental, el cual posibilita el entendimiento de un texto escrito para poder captar su significado tanto a nivel lingüístico como cognitivo, con el único propósito de poder entender la descripción, en tal sentido

(17)

9 que el niño pueda desarrollarlo; de manera que pueda leer el texto desde una etapa muy temprana; por ello es importante que sea clara y concisa desde un principio y así llegar a hacer la decodificación de las palabras escritas.

El siguiente punto trato de la importancia de la lectura inicial; es decir que los niños no solo aprenden un mejor vocabulario, sino que a la vez ellos se divierten aprendiendo; además aumenta su imaginación, su conocimiento y así aprenden a interactuar con los demás; por ello Pedraza (2016) refirió acerca de lo importante que es la lectura, puesto que leer es el camino el cual te lleva a un mejor conocimiento y a su vez la libertad de poder expresarte, ya que implica una buena participación activa del cerebro, lo cual origina que se desarrolle tanto la imaginación como la creatividad; puesto que ayuda a enriquecer el vocabulario en la expresión oral y también escrita; por consiguiente, atribuyó a que pueda comprender mejor el mundo y facilitar las relaciones sociales con otras personas, a ello se le llama el desarrollo de los sentimientos afectivos, morales y espirituales;

así como lo explicaron Lin, Mcbride, Aram y Levin (2011) en donde subrayan sobre la importancia del apoyo de las madres para favorecer el aprendizaje de la alfabetización en los niños.

Para seguir con el informe, se tuvo como autor base a Sellés (2006) donde señalo que la iniciación de la lectura se basó en la prevención temprana de las diferentes dificultades lectoras; por lo que describió los diversos facilitadores y predictores de la lectura, los cuales favorecieron una obtención exitosa de la misma;

por lo que sirvió como guía para los profesionales en la carrera de educación inicial;

ya que recoge las pruebas existentes para la lectura inicial; en tal efecto cumple la necesidad de crear nuevas pruebas que ayudan a evaluar las distintas habilidades asignadas a una buena iniciación de la lectura y al mismo tiempo detectar los problemas que puedan tener los niños; por otro lado existen diferentes tipos de predictores, entre ellos son: la velocidad de denominación, el conocimiento fonológico y el conocimiento alfabético, junto con ellos se añadieron: las habilidades facilitadoras, como son: habilidades lingüísticas, procesos cognitivos básicos y conocimiento metalingüístico.

Por otra parte la investigación expresa las diferentes posturas sobre la variable iniciación de la lectura; el cual se definió en dos dimensiones; en primer lugar predictores de la lectura; tal como lo señaló Sellés (2006) donde explicó que

(18)

10 existen numerosos factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, para comprender mejor se ha planteado el hecho de que predictores de la lectura, son exactamente los cuales ayudan al niño para el desenvolvimiento en el aula y a la docente en la habilidad para enseñar a los niños y no tengan dificultades en el proceso de aprendizaje, los cuales han sido muy bien utilizados; como son: la velocidad de denominación, el conocimiento alfabético y el conocimiento fonológico, siendo importantes en el progreso inicial de la lectura, del deletreo y conjuntamente ligada también a la escritura.

Sellés (2006) El conocimiento fonológico es el sonido del habla, es la forma como el método de ortografía alfabético simbolizó el nivel fonológico del lenguaje;

por otra parte Coloma, Bravo y Ortiz (2007) mencionaron que es una capacidad metalingüística que identifica y maneja tanto las sílabas como los fonemas, con el propósito de construir una palabra; de tal manera que la conciencia silábica refirió sobre todo al hecho de que las palabras están compuestas por sílabas y la conciencia fonética es la capacidad para poder manejar los fonemas que conforman un término; es decir cumple un rol importante en la mejora de la enseñanza en la decodificación lectora que posibilita conocer que los fonemas están interpretados en grafemas (Ukrainetz, Nuspl, Wilkerson y Beddes, 2011); siendo de gran ayuda con el acompañamiento de las rimas; donde se comprobó que existe una relación entre la capacidad fonológica y la enseñanza de la lectura, por ello se evidenció si el niño tiene alguna dificultad en cuanto a la conciencia fonológica, ya que el proceso de la conciencia fonológica no está completamente definido, porque se sabe que el logro de la conciencia silábica es previo a la del fonema.

Bueno y Sanmartín (2015), las rimas para los niños es una estrategia donde desarrolla su expresión por distintas melodías o tonos, siendo muy significativo, y lo más bonito de las rimas es que son sonidos llamativos, donde los niños sienten más interés y repiten al ritmo de los sonidos y lo importante de las rimas es que se pueden utilizar técnicas apropiadas para una buena educación en los preescolares, porque es donde mejora sus habilidades y el buen desempeño significativo, asimismo ayuda en gran parte en la evolución del lenguaje, el desarrollo cognitivo, social y físico; aumenta el movimiento de los músculos de la boca, por medio de habilidades que al recordar los sonidos, se mezclan en palabras y frases con

(19)

11 armonía absorbente, asimilando el ritmo del movimiento de la lengua; en consecuencia las destrezas te agrandan el interés por la lectura.

Sellés (2006) El conocimiento alfabético es igual como decir la identificación de las letras; el cual ayuda en las competencias fonológicas, para poder constituir un vínculo causal entre el entendimiento de las letras y el aprendizaje de los sonidos; donde manifestó, que el conocimiento de las letras y el conocimiento fonético, son los causantes más delicados que plantea la adquisición de la lectura;

por consiguiente son procesos que explican el origen cognitivo del significado oral y del lenguaje; por ello el reconocimiento acelera progresivamente hacia una práctica oral emergente.

García (2018) manifestó señalando que las letras son indicadas como el enfoque integral para el mejor aprendizaje en cuanto a la lengua escrita; por lo que la alfabetización fue concebida como un buen desarrollo en el lenguaje de las niñas y niños; por ello se planteó mediante una formulación de hipótesis, poder comprobar cómo ha evolucionado el aprendizaje; en consecuencia los infantes hacen un sonido a cada una de las diferentes letras que conforman una palabra y con ello poder formar sílabas.

Sellés (2006) Velocidad de denominación, es el tiempo que se toma el niño para poder nombrar algo que haya visto; por lo cual se utilizó estrategias en donde se le presente al preescolar una variedad de imágenes en donde deban mencionarlas (como una prueba de vocabulario) y se anota el tiempo que demoraron en nombrarlas; razón por la cual en los últimos años se ha comprobado que la aptitud se relaciona de forma significativa con el futuro lector;

considerándose alejado del coeficiente intelectual, destacándose como la mejor variable para un logro en la lectura.

Caraballo (2018) refirió que el tiempo de concentración en los niños es por la edad; ya que el problema es que los padres piensan que el niño debe estar muy concentrado en lo que realiza, y que si se distrae piensan que es por el déficit de atención, cuando apenas tienen solo 3 años de edad; es por ello que es importante conocer el tiempo de los niños, para que a medida que el niño crece y evoluciona, vaya aumentando los periodos de atención; así mismo el niño que tiene 5 años puede concentrarse entre 10 a 25 minutos; claro es, que es una simplemente

(20)

12 orientación porque el verdadero tiempo lo marca cada niño y en donde se valora mientras se le observa en su día a día.

En relación a las dimensiones, se tuvo como segundo punto a los facilitadores de la lectura; es decir cómo ayuda al niño para una mejor comprensión;

es por ello que Sellés (2006) refirió que junto con los predictores de la lectura, se sostuvo que existe una serie de habilidades, los cuales favorecieron el conocimiento de la misma; por lo cual es importante haber llegado a un alto nivel de lenguaje; los cuales ayudan en el rendimiento escolar, como son los procesos cognitivos básicos, las habilidades lingüísticas y metalingüísticas.

Sellés (2006) Habilidades lingüísticas, es uno de los componentes que se ha comprobado en cantidad de ocasiones que interviene en el aprendizaje victorioso de la lectura y a su vez es el dominio del lenguaje oral; siendo las destrezas lingüísticas uno de los principales pilares esenciales en el camino a una buena lecto-escritura; además señaló, que las desigualdades entre lectores buenos y malos es un trabajo importante en la habilidad de comprensión y rendimiento de relaciones ordenadas dentro de oraciones habladas; por otro lado, el reconocer palabras, ayuda al preescolar a desarrollar una comprensión oral activa.

Sellés (2006) Procesos cognitivos básicos, es el desarrollo que sirve para poder escoger la información escrita, reconocerla y retenerla como palabras con concepto; así mismo es una carencia de algunos órganos y articulación encargados de poner en marcha tales transformaciones, lo cual puede conllevar a un obstáculo en la lectura; otro punto es que se ha relacionado tanto la percepción como la lectura; demostrando que dicha relación sirvió como tarea para la identificación de las diferentes series de símbolos; por otro lado dentro del desarrollo cognitivo, se hizo una parada en el proceso cognitivo básico que tomó importancia en la lectura, la cual es la memoria y varios estudios han establecido que efectivamente hay una relación entre lectura y memoria a corto plazo (letras, palabras, oraciones) la cual repercute en la conciencia fonológica y a su vez estuvieron estrechamente ligadas al logro de la lectura.

Callejas y Romero (2016), afirmaron que la atención es importante y fundamental; en cuanto al poder llenar de conocimiento refiere, mediante los distintos estímulos ambientales, puesto que favorece el desarrollo del proceso cognitivo y las diversas funciones; para Chaves (2001) En la teoría del aprendizaje

(21)

13 sociocultural de Vygotsky, refirió al hecho de que todo individuo aprende mediante los factores sociales, haciendo hincapié de que el niño adquiere conocimientos jugando, utilizando láminas y pueda así convertirlo en frases cortas; por otro lado Funes y Lupiañez (2003) En el método de Posner y Peterson, mencionaron, respecto a que los niños muestran problemas de atención cuando tardan en dar una respuesta, mientras que están desarrollando una acción y por consecuencia, se da por la baja motivación o también como se relaciona con las demás personas;

por ende mencionó que la atención es una máquina que adquiere el individuo para poder distinguir entre los diferentes estímulos que va descubriendo.

Zlotnik y Vansintjan (2019) mencionaron que la memoria es en gran magnitud un proceso neuroquímico, que comprende el acondicionamiento y cualquier forma de práctica almacenada; por consiguiente la memoria es la encargada de retener y recuperar información; otro punto que recalcó los autores Rose, Feldman y Jankowski (2009) es referente al tema de la aparición del desarrollo y crecimiento del lenguaje, los cuales dependen únicamente de procesos estrechamente vinculados a los procesos cognitivos básicos, el cual tuvo un dominio general.

Sellés (2006) Conocimiento metalingüístico desde un enfoque constructivista del aprendizaje, es la capacidad para examinar tanto la naturaleza, sus formas y funciones del lenguaje escrito; lo que implicó la toma de conocimiento de lo impreso; así como el poder ser capaz de reconocer las actividades que se relacionan con la lectura y poder llegar a descubrir cuál es su utilidad, donde se logró alcanzar factores que pueden asegurar junto a otros el aprendizaje adecuado de la lectura; por todo se ha demostrado que la conciencia metalingüística alusivas a la conciencia de las unidades de lenguajes escritos (palabra, frase, letra) se relaciona con el conocimiento fonológico y con las habilidades metalingüísticas en general, siendo así facilitadores en cuanto a la lectura.

(22)

14 3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo

De acuerdo con el presente estudio se consideró investigación básica porque responde a problemas esenciales (Tam, Vera y Oliveros, 2008) por consiguiente, está orientada a explicar, deducir y orientar lo que está pasando con el entorno en busca de leyes y principios que fundamentan la investigación; sacando a relucir que el objetivo es mejorar el conocimiento respecto a la variable por medio de sus dimensiones e indicadores; como es el estudio de la iniciación de la lectura.

Diseño y nivel

Por otro lado, Soto (2015) refirió que el diseño no experimental es porque no se manipuló experimento en la investigación y comparativo porque está comparando los datos relevantes de dos muestras en una sola población (p. 67); y de corte transversal porque la recolección de datos que se da es en un solo momento y en un solo tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). En cuanto a Bernal (2010) afirmó que el nivel descriptivo, es la narración donde se trató hecho o sucesos, en donde se identificó los problemas o situaciones; el cual se utiliza como rama para otros tipos de investigación; por lo que sirvió para describir los hechos reales en cuanto a la iniciación de la lectura.

Enfoque

El enfoque cuantitativo, se encarga de recolectar los datos, para poder realizar la hipótesis; con un sustento en la base de la medición numérica y el estudio estadístico, para determinar las normas de comportamiento y comprobar teorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), así como en la iniciación de la lectura.

III. METODOLOGÍA

(23)

15 Figura 1

Esquema del diseño.

Nota. M1 Y M2 :Representan las muestras de la investigación O1 y O2 :L a observación recabada de cada una de ellas

O1 y O2: (derecha) muestra las comparaciones que pueden ser iguales (=) diferente (≠) o semejantes (~) en relación a la otra.

3.2. Variables, Operacionalización

Definición conceptual

Variable: Iniciación de la lectura

Selles (2006) la iniciación de la lectura, se basó en la prevención temprana de las diferentes dificultades lectoras; la cual pretende describir los diversos facilitadores y predictores de la lectura, los cuales favorecen una obtención exitosa de la misma y al mismo tiempo poder detectar los problemas que puedan tener los niños; por tal motivo, los tipos de predictores, son: la velocidad de denominación, el conocimiento alfabético , el conocimiento fonológico y los facilitadores de la lectura, los cuales son: habilidades lingüísticas, procesos cognitivos básicos, conocimiento metalingüístico (p. 53).

M1 O1

~ O3 = O4

M2 O2

(24)

16 Definición operacional

Dimensión 1: Predictores de la lectura

Predictores de la lectura son exactamente los cuales ayudaron al niño para su desenvolvimiento en el aula y también a la docente en la habilidad para enseñar a los niños y no tengan dificultades en el proceso del aprendizaje.

Subdimensiones

Predictores de la lectura, se basó en: el conocimiento fonológico, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación.

Facilitadores de la lectura, se describen, como: Habilidades lingüísticas, procesos cognitivos básicos y conocimiento metalingüístico.

Indicadores

El conocimiento fonológico: Reconoce las silabas, reconoce los fonemas y crea rimas.

El conocimiento alfabético: Identifica las letras del abecedario.

Velocidad de denominación: Utiliza tiempo

Habilidades lingüísticas: Percepción de diferentes elementos y posee buena memoria.

Procesos cognitivos básicos: Demuestra atención y concentración, articulas las consonantes, desarrolla conceptos básicos y procesa los mensajes.

Conocimiento metalingüístico: Identifica las palabras y demuestra destrezas.

Escala de medición

La escala de medición fue nominal, conformada por los niveles: inicio (1), proceso (2) y logro (3).

(25)

17 3.3. Población, muestra y muestreo

Población

La población es el grupo de personas en el que se desarrolla el problema, el cual se ajusta a la investigación (Bernal citado por Soto, 2015), en el presente informe la población estuvo compuesta por 43 niños de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, del distrito de Comas; siendo la informante, la docente a cargo del aula 5 años A; la cual brindó los datos obtenidos de la recolección de datos, con las respuestas de los niños y niñas; por lo cual Méndez (2018) refirió que la palabra informante es la persona a cargo de los inconvenientes de forma parcial, o a su vez la persona que está muy bien enterada de todo.

Tabla 1

Descripción de la población

Nota. N= 43 niños que conforman la población.

La unidad de análisis o también llamado elemento de la población, es aquella que participa en el estudio constituido por la muestra, como son: los niños y sus características (Tintaya, 2015)

En cuanto a los criterios de selección se da mediante la estructura de la información (facilidad, comprensión, estilo), el rigor, credibilidad y fiabilidad de la investigación; así como la importancia que se da de la muestra.

Por lo que se refiere a el Criterio de inclusión se da a los niños que estén matriculados y tengan la edad apropiada para poder participar y que no presente características no deseadas (Valdés, 2017, p. 6); en la investigación se trabajó con todos los niños de la población, ya que todos cumplíeron con las características.

Por el contrario el criterio de exclusión son los estudiantes que no cumplen las características de la investigación, el cual no debería tener la dicha muestra y

Género Institución Educativa Total de niños Niños

I.E. Lima Metropolitana

23 Niñas

Total

20 43

(26)

18 por lo tanto nunca entraron al estudio (Valdés, 2017). En este estudio no hubo ningún niño con esa característica.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnica

La técnica es el conjunto, en donde se realiza el procedimiento hacia una actividad determinada y con ello la recolección de datos, la cual refiere las diferentes herramientas, que utilizó el autor para desarrollar el filtrado de información que se quiere recaudar, los cuales son: el cuestionario, las entrevistas, la observación, la encuesta, el diccionario de datos y el diagrama de flujos (Soto, 2015), en este caso se utilizó la observación el cual sirvió para poder rescatar los hechos reales de los niños y niñas en cuanto a la problemática del estudio.

Instrumento

Para ello se empleó el Instrumento de recolección de datos siendo principalmente la fuente del que pueda valerse el autor para tener más de cerca a los diferentes fenómenos y con ello extraer la información requerida; estos elementos son básicos porque sacan la información de los niños con los que se pretende trabajar (Fariñas, Gómez, Ramos y Rivero, 2010), por consiguiente se utilizó la ficha de observación, para responder los ítems de la variable iniciación de la lectura, el cual midió los 3 niveles (inicio, proceso y logro) y sus dos dimensiones: predictores de la lectura y habilidades facilitadoras, con 30 ítems que describieron el nivel en el que se hayan los niños y niñas en la lectura; teniendo como finalidad poder recolectar información del estudio de la variable.

(27)

19 Validez

Validez es el grado en el que el instrumento refleja un contenido específico de lo que se va a medir de acuerdo a los ítems planteados (Corral, 2009), Por consiguiente la validez es la propiedad en la cual se evidenció el instrumento que estuvo conformada por concepto acerca de la variable y las dimensiones, los cuales están divididos por indicadores e ítems; por ello la validación fue medida por 4 expertas de la carrera de educación inicial, en donde se notó pertinencia, claridad y relevancia, asimismo se les brindó un expediente de la validación, solicitándoles que puedan revisar y de acuerdo a ello poder aprobar el instrumento.

Tabla 2

Validez del instrumento

N° Expertos Pertinencia Relevancia Claridad Clasificación Instrumento

01 Mgtr. Correa Colonio Ana Si Si Si Aplicable

02 Dra. Reggiardo Romero

Rosmery Si Si Si Aplicable

03 Dra. Condorchua Bravo

Gladys Si Si Si Aplicable

04 Mgtr. González Trujillo

Fanny Paola Si Si Si Aplicable

Nota. La condición de aplicable fue determinada según criterio de revisión por parte de los jurados.

Confiabilidad

Conviene subrayar que la confiabilidad de un instrumento da referencia al grado de precisión de la medida; la cual se obtuvo mediante la prueba piloto, que consistió de 30 ítems y los 3 niveles: inicio, proceso, logro, y a su vez se realizó a 20 niños de cinco años, en la sala de psicomotricidad, a cada niño y niña por separado, en la Institución Educativa Inicial N° 390 Ermitaño- Independencia; luego de que se

(28)

20 junten los datos, se vació al documento de Excel para que seguidamente sea procesado al SPSS, el cual botó un 0.97 de confiabilidad en el alfa de Cronbach, de la variable iniciación de la lectura.

Tabla 3

Fiabilidad del Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach N de elementos

0,97 30

Nota. Extraído del programa SPSS

Según Ruiz (2002) Determina el valor indicado del alfa de Cronbach en una medida de 0,81 a 1,00 como una medida muy elevada; de acuerdo a los resultados conseguidos, ya que refiere un 0,97 de confiabilidad, colocándose con alto puntaje en la tabla.

Tabla 4

Cálculo de coeficiente del alfa de Cronbach

Nota. Resultados del programa SPSS

Rangos Magnitud

0,81 a 1,00 0,61 a 0,80 0,41 a 0,60 0,21 a 0,40 0,01 a 0,20

Muy alta Alta Moderada

Baja Muy Baja

(29)

21 3.5. Procedimiento

El instrumento que midió el nivel de iniciación de la lectura estuvo conformada por 30 ítems, el cual tuvo como objetivo recolectar información acerca de la variable de estudio en infantes de cinco años. El instrumento fue aplicado de forma virtual a través de una docente informante, a la cual se le envió por correo el instrumento y la solicitud para que la directora de la Institución otorgue el permiso de poder hacer la recolección de datos; después de ello se volvió a dejar otro mensaje a la docente para que pueda ser reenviado a los padres de familia, explicando el motivo de este documento y poder saber cómo se encuentran los infantes respecto a la variable, donde la docente me otorgo su correo para que pueda revisar las respuestas, que los padres habían enviado, y con ello saber cómo se encuentran los niños en cuanto a la iniciación de la lectura.

3.6. Método de análisis de datos

El método de análisis de datos, consiste en una secuencia donde se registra los procedimientos para el manejo de los apuntes de la investigación.

Análisis descriptivo

La estadística descriptiva consiste en analizar los datos con el único fin de poder fijar el comportamiento de la variable Iniciación de la lectura en su tipo cuantitativa (Rustom, 2012); con la ayuda del programa Spss 25.

Análisis inferencial

La estadística inferencial es donde se utilizan técnicas y procedimientos con el fin de extender o generalizar la información de una muestra para la población (Rustom, 2012); por ello Rivas, Moreno y Talavera (2013), señalaron que la prueba de U de Mann-Whitney, es la que se enfoca en comparar las medianas de dos grupos contrarios independientes con libre repartición; para lo cual se empleó el programa Spss 25.

(30)

22 3.7. Aspectos éticos

Los aspectos éticos es la autorización que tiene el trabajo de investigación, el cual tiene que ser real y no un plagio (Soto, 2015), por ello el trabajo se desarrolló con responsabilidad y confidencialidad; así mismo se respetó los derechos de autoría sin alterar los resultados obtenidos mediante la indagación; por consiguiente, el estudio pretende contestar a la problemática relacionada con la iniciación de la lectura.

Confidencialidad

Ya que se mantuvo en reserva los nombres de las personas involucradas, que participaron en la investigación, debido a que es un requisito fundamental del investigador el guardar privacidad.

La propiedad Intelectual

Son exactamente las citas que se emplearon para la edificación del trabajo, los cuales no han sido alteradas, ni alejadas; por ello las citas están hechas en la redacción de APA, reconociendo así el aporte de los autores en las referencias bibliográficas.

La veracidad de los resultados

El cual fue elaborado, mediante el coeficiente del alfa de Cronbach, por lo que no ha sido adulterado, ya que, el único fin de esta medición es que se pueda dar a conocer la confiabilidad del instrumento, con los datos auténticos de la recolección de la investigación.

(31)

23 Descriptivos

Tabla 5

Distribución de frecuencia agrupada de la variable iniciación de la lectura en infantes de cinco años.

Variable Niveles

Género

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

La iniciación de la lectura.

Inicio 1 5,0% 6 26,1%

Proceso 13 65,0% 13 56,5%

Logrado 6 30,0% 4 17,4%

Total 20 100,0% 23 100,0%

Nota. Tabla de frecuencia. Resultados obtenidos del SPSS 25

Figura 2

Niveles de la variable iniciación de la lectura.

Nota. Recuperado del programa SPSS 25 IV. RESULTADOS

(32)

24 Como se muestra en la tabla 5, se evidencia que el 5% de las niñas se encuentran en un nivel de inicio de la iniciación de la lectura a diferencia de los niños los cuales están en un 26,1%, observándose así una amplia diferencia porcentual de un 21%

en ambos géneros; en cuanto al otro nivel se encontró que un 56,5% de los niños se ubican en un nivel de proceso de la iniciación de la lectura, semejante a un 65%

en las niñas que también se encuentran en el mismo nivel, respectivamente, evidenciándose una mínima diferencia en ambos géneros de 8%; por otro lado, un 30% de niñas se encuentra en un nivel logrado de la iniciación de la lectura, en cambio los niños se encuentran en un 17,4%, notándose así una diferencia porcentual de 13% en ambos géneros. Básicamente en ambos grupos se encuentran en un desarrollo de extender los predictores y facilitadores, las cuales se conjugan a la iniciación de la lectura.

Tabla 6

Distribución de frecuencia agrupada de la dimensión predictores de la lectura en infantes de cinco años.

Dimensión Niveles

Género

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Predictores de la lectura

Inicio 18 90,0% 20 87,0%

Proceso 2 10,0% 3 13,0%

Logrado 0 0,0% 0 0,0%

total 20 100,0% 23 100,0%

Nota. Tabla de frecuencia. Resultados obtenidos del SPSS 25

(33)

25 Figura 3

Niveles de la dimensión predictores de la lectura

Nota. Recuperado del programa SPSS

como se muestran en la tabla 6, se evidencia que el 87% de los niños se encuentran en un nivel de inicio de predictores de la lectura, semejante a la de las niñas las cuales se ubican en un 90% del nivel inicio, observándose una mínima diferencia porcentual de un 2% en ambos géneros; en cuanto al otro nivel se encontró que un 10% de las niñas están en un nivel de proceso de predictores de la lectura, similar a un 13% en los niños que también se encuentran en el mismo nivel, evidenciándose un diminuto porcentaje de 3% en ambos géneros; por otro lado en el nivel logrado no se encontró ningún porcentaje. Elementalmente en ambos géneros se encuentra un desarrollo en la evolución del vocabulario, como son el reconocimiento de las palabras.

(34)

26 Tabla 7

Distribución de frecuencia agrupada de la dimensión facilitadores de la lectura en infantes de cinco años.

Dimensión Niveles

Género

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Facilitadores de la lectura

Inicio 0 0,0% 4 17,4%

Proceso 10 50,0% 17 73,9%

Logrado 10 50,0% 2 8,7%

Total 20 100,0% 23 100,0%

Nota. Tabla de frecuencia. Recuperado del programa SPSS 25

Figura 4

Niveles de la dimensión facilitadores de la lectura.

Nota. Recuperado del programa SPSS

(35)

27 Como se muestra en la tabla 7, se evidencia que el 0% de las niñas se encuentran en un nivel de inicio de facilitadores de la lectura a diferencia de los niños los cuales se ubican en un 17,4%, observándose así una clara diferencia porcentual de un 17% en ambos géneros; en cuanto al otro nivel se encontró que un 50% de las niñas están en un nivel de proceso de facilitadores de la lectura, por el contrario los niños están en un 73,9%, evidenciándose una diferencia porcentual de 24% en ambos géneros; por otro lado, un 50% de las niñas se encuentra en un nivel logrado de facilitadores de la lectura, en cambio los niños se encuentran en un 8,7% de ese mismo nivel, destacando que existe una gran diferencia porcentual de 41% en ambos géneros. Esencialmente entre ambos géneros se ubican en un desarrollo relacionado a la lectura.

Tabla 8

Pruebas de normalidad para determinar la distribución de la variable de estudio Iniciación de la Lectura

Variables Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig.

La iniciación de la lectura ,781 43 ,000

Facilitadores de la lectura ,140 43 ,000

Predictores de la lectura ,374 43 ,000

Nota. gl=Grado de Libertad Sig.= Nivel de significancia

La prueba de normalidad definió la distribución de los datos que se encontró en ambos grupos con la finalidad de optar el método estadístico de acorde a las características particulares de la investigación. Por ello, la prueba de normalidad que se utilizó en el estudio fue Shapiro-Wilk. El nivel de significancia arroja menor a 0.05 por lo cual la prueba es estadística no paramétrica.

(36)

28 Estadística inferencial

Hipótesis general

H| Existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Regla de decisión

Si sig. ≤ 0.05, acepta HI

Si sig. ≥ 0.05, acepto Ho Tabla 9

Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la variable Iniciación de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney

Variable Grupo N Rango

promedio

U de Mann – Whitney (sig) La iniciación de la

lectura

Femenino 20 25,08 Z-1,71

Masculino 23 19,33 Sig. 0,08

Total 43

Nota. N=tamaño de la población, sig.=nivel de significancia Z>0.05 Resultado obtenido del SPSS 25

Apreciación: la regla refiere que si el valor de p<0,05 se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta (Hi), frente a ello se observa que el valor de significancia obtenido a partir de la prueba estadística U de Mann-Whitney, arroja un p valor de 0,08, con lo cual se acepta la hipótesis nula determinándose que no existen diferencias significativas entre ambos grupos sobre la iniciación de la lectura.

(37)

29 H| Existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en la dimensión predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en la dimensión predictores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Regla de decisión

Si sig. ≤ 0.05, acepta HI

Si sig. ≥ 0.05, acepto Ho

Tabla 10

Nota. N=tamaño de la población, sig.=nivel de significancia Z>0.05 Resultado obtenido del SPSS 25

Apreciación: la regla refiere que si el valor de p<0,05 se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta (Hi), frente a ello se observa que el valor de significancia obtenido a partir de la prueba estadística U de Mann-Whitney, arroja un p valor de 0,75, con lo cual se acepta la hipótesis nula, determinándose que no existen diferencias significativas entre ambos grupos sobre Predictores de la lectura.

Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la dimensión Predictores de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney

Dimensión Grupo N Rango

promedio

U de Mann- Whitney Predictores de la

lectura

Femenino 20 21,65 Z- 0,30

Masculino 23 22,30 Sig. 0.75

Total 43

Hipótesis específicas

(38)

30 H| Existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en la dimensión facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Ho No existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en la dimensión facilitadores de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019.

Regla de decisión

Si sig. ≤ 0.05, acepta HI

Si sig. ≥ 0.05, acepto Ho

Tabla 11

Estadístico de contraste para determinar el nivel de significancias de la dimensión facilitadores de la lectura, mediante la prueba de U de Mann Whitney

Dimensión Grupo N Rango

promedio

U de Mann - Whitney Facilitadores de la

lectura

Femenino 20 21,50 Z-0.93

Masculino 23 22,43 Sig. 0.35

Total 43

Nota. N=tamaño de la población, sig.=nivel de significancia Z>0.05 Resultado obtenido del SPSS 25

Apreciación: la regla refiere que si el valor de p<0,05 se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta (Hi), frente a ello se contempla que el valor de significancia obtenido a partir de la prueba estadística U de Mann-Whitney, arroja un p valor de 0,35, con lo cual se acepta la hipótesis nula, determinándose que no existe diferencias significativas entre ambos géneros sobre facilitadores de la lectura.

(39)

31 A continuación se muestra la discusión sobre los resultados obtenidos de acorde a las hipótesis planteadas.

En cuanto a la hipótesis general, el resultado obtenido en la escala inferencial fue de 0.08 (p>0.05) con este valor se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación, es decir no existen diferencias significativas en el nivel de iniciación de la lectura en infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019, este resultado se comprueba con lo encontrado en la estadística descriptiva donde se muestra que los niños se encuentran en nivel de inicio a un 26.1% comparados a la de las niñas que están en un 5%, observándose así una diferencia porcentual de 21% en ambos grupos; Del mismo modo se observó que en ambos géneros la variable en el nivel proceso, están en un 56.5%

y 65% respectivamente, evidenciándose así una diferencia porcentual en ambos grupos de un 8%. Asimismo se observó que en ambos géneros de acuerdo a la variable, se desarrolló un nivel de logro, de un 30% y 17.4% respectivamente, constatando así una diferencia porcentual en ambos géneros de un 13%. Por consiguiente los resultados no concuerdan con Pascual, Dolores y Estrada (2018) en su investigación cuyo objetivo fue identificar el aprendizaje en los distintos géneros (niño y niña); donde se recalcó que la población estuvo conformada por 677 niños de 5 a 6 años (51.1 % de niñas y 48.9 % de niños), por lo que se notó una diferencia significativa a favor de las niñas en cuanto a las competencias lectoras; como pueden ser el cálculo aritmético y la fluidez verbal; por ello se debe influenciar más el hábito de la lectura para que los niños también salgan destacados como buenos lectores en esa edad y todos puedan aprender de la misma manera, contando siempre con el apoyo primordial que es la familia; por otro lado, estos resultados si contrastan con el estudio realizado por (Smith, 1994, citado por Correa, Gutiérrez y Pateta, 2017) cuyo objetivo fue el aprendizaje en la lectura, en donde señalaron que no se obliga en una edad en especial de la etapa preescolar, ya que muchos no logran leer a esa edad; asimismo, Goodman (2003) cuyo objetivo fue que los niños aprendan tanto la lengua escrita y con ello construyan su aprendizaje, en donde especificaron que los niños y niñas desarrollan esa habilidad V. DISCUSIÓN

(40)

32 de la lectura por propia iniciativa. Además los resultados concuerdan con Cardoso y Balca (2017) por lo que refieren, que los niños entienden sobre la lectura, ya que tienen una base mediante sus conocimientos previos, por otro lado, Gutiérrez (2019) sostuvo que es importante el lazo familiar para que el niño pueda tener un mejor aprendizaje en cuanto a la lectura; asimismo Bravo (1991) sostuvo diciendo que la familia tiene mucho vínculo en el desarrollo de los aprendizajes en los primeros años de vida en los niños; por ello los niños están en un nivel inicio, por el mismo hecho de que falta más motivación en el hogar; por otra parte, Pedraza (2016) en su investigación sobre la lectura inicial, resaltó sobre lo importante que es poder leer, ya que influye en el conocimiento y ayuda a tener más creatividad, por lo que favorece al momento de poder expresarse con los demás, además de enriquecer el vocabulario, en general la comprensión lectora ayuda a los infantes en su desarrollo de aprendizaje, de la misma forma que favorece en su seguridad al momento de socializar con otras personas; por consiguiente, se finaliza con Sellés (2006) en su indagación sobre la lectura inicial, en donde afirmó diciendo que es necesario la comprensión lectora, para la prevención temprana en las diferentes dificultades que los infantes puedan tener a futuro, por ello se aconseja que los niños en común deben ser motivados desde que están dentro de la barriga de la mamá, con la estimulación temprana; lo cual favorece en el aprendizaje y desarrollo.

En cuanto a la primera hipótesis específica se mostró que el resultado obtenido en la estadística inferencial fue de un 0.75 (p>0.05) con este valor se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis de investigación, por lo tanto quiere decir que no existen diferencias significativas en el nivel de la dimensión predictores de la lectura en los infantes de cinco años de una Institución Educativa de Lima Metropolitana, 2019. Así mismo se corrobora con la estadística descriptiva ya que se obtuvo como resultado que los niños en el nivel de inicio estuvieron en un 87% comparado con las niñas, las cuales alcanzaron un 90%, observándose así una diferencia porcentual de 2% en ambos géneros. Del mismo modo se observó que en ambos géneros se desarrolló la dimensión predictores de la lectura del nivel proceso, con un 13% los niños y las niñas en un 10% mostrándose así una diferencia porcentual de 3% respectivamente; en esta dimensión no se encontró porcentaje en el nivel logrado; por lo cual son equivalentes con lo alcanzado por

Referencias

Documento similar

Bilateral de ,000 (los parámetros para la significancia son entre ,000 a ,005) por lo que para este caso se rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula que

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

Como la probabilidad de ocurrencia de 0.000 es menor que 0.05, entonces se rechaza la hipótesis principal nula y se acepta la hipótesis principal de investigación:

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Con un nivel de significación de 0.05, y el p-value (0.010) se rechaza la hipótesis nula o se acepta la hipótesis alternante, es decir, el valor probatorio influye significativamente