• No se han encontrado resultados

La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La economía agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta"

Copied!
20
0
0

Texto completo

(1)23375.

(2)

(3)

(4)

(5) La economla agrícola de comienzos del siglo XX en el Meta. do cuando dejaba de presentar condiciones especialmente favorables"9. ciones se han hecho en el suroriente del territorio a la compañía de Colombia en los señores José Saravia Ferro, Hennógenes Durán, Plácido Serrano y algunos otros; dichas adjudicaciones se han hecho todas en la cordillera en las ricas regiones de las quinas"".. La producción global de quina pasa de 1400 lOneladasde 1854-1855 a 5800 toneladas en el último año de auge 1880-1881. En forma general dedistingllieron periodos de auge, considerados como los niveles más altos de exportación en el mercado mundial: 1849-1852; 1867-1873; 1877-1882.. Muy al contrario de loque se puede imaginar ante el relativo auge de poblamiento que se inicia hacia los finales de los sesenta, la mayoría del territorio es baldío: "La décima parte del territorio de San Martín ha entrado ya en apropiación individual; las nueve partes restantes son baldías, o sea propiedad de la. Es para el periodo de 1867 -1873, cuando la coyuntura de la explotación qllinera reside en el Piedemonte metense plenamente, debido al agotamiento de los bosques quinero de Cundinamarca y Tolima, y, sobre todo la novedosa exi gencia en el mercado externo, de una variedad específica de sulfato que sólo se hallaba en cantidades sobresalientes en los montes de los Llanos de San Juan y San Martín 1o; la zona óptima se localizó entonces en el sector de San Juan y la Uribe, pero su extracción se ejecutó en todo el piedemonte meten se, incluso en Villavicencioll: "Estas quinas aparecen como la primera y más valiosa producción de la zona, dentro de las exportaciones forestales que allí se efectúan (añil y caucho)"'2.. nación."14.. y quien más aconsejadu para decirlo que don Emiliano Restrepo del cual hablaremos más adelante en particular; fue el mayor adjudicatario del siglo XIX en la región. A la postre se estaba en el negocio de la quina en estos lares desde mediados de los sesenta; y para finales de ésta década Restrepo refiere que todo el territorio estaba en su explotación:. "Tres compañías respetables, sin contar muchos explotadores (sic) que trabajan individualmente, se ocupan en la extracción de la quina en el territorio de San Martín; son: al sur, entre el Guayabero y el Ariari, la compañía de Colombia; en el centro, entre el Ariari yel Humadea yel Upía, la compañía de San Martín. Probablemente esas tres compañías ocupan durante la época de extracción (siete meses al año) de mil quinientos a dos mil trabajadores"".. Como la quina se extraía forestal mente, la base de su explotación residía en la riqueza natural de las tierras: esto explica que la apropiación de los baldíos tenía como móvil prioritario la consecución de ricos bosques quiníferos. Desde mediados de la década de los sesenta reconocidos empresarios quineros inician la sistemática adjudicación en las zonas altas del Piedemonte: "Las grandes adjudica-. Pero demos alguna medición, con toda la prudencia requerida cuando de cifras del siglo XIX se trata 16, más como señaladores de tendencias que pruebas empíricas; se calcula que para los nueve. aCAMPO, José Antonio. Obra citada pág 62 10 ECHAND1A C . Camilo, SANDOVAl S, Luis Vesid. Obra citada. 9. pág 74-75 11 Véase, RESTREPO, Emiliano. Una excursión al Territorio de San Martln en Diciembre de 1869 Bogotá , Imprenta Medardo Rivas . 1870, sustancialmente distinta de la edición de 1875 pág 324~. 13 14 15 16. 327. DE LA PEORAJA TOMAN. Rene. Los Llanos .. pág 59 PROYECTO HOLANDA· COLOMBIA. inlorme regional del Meta. Bogotá 1979 pág 9. 12 DIAl ESCOBAR, Joaquín . Bosquejo Estadístico de la Región Oriental de Colombia Bogotá , Imprenta de Ignacio Borda. 1879 P IV. RESTREPO EMILtANO. Obra citada. Edición de 1870 pág 158 RESTREPO EMILlANO. Obra Citada RESTREPO EMILlANO. Obra citada. pág. 325·326 UMAÑA. Alberto Problemas estadlsticos en el Análisis del período liberal 1845~ 1885 En : Historia Económica de Colombia, un debale en marcha, BogotalEC- Banco Popular 1979.. 5.

(6)

(7) La economfa agrfcola de comienzos del siglo XX en el Mela. centro del país- se hacia alusión a las ventajas que ofrecía la región para el cultivo del añil debido a la composición de los suelos -arena y arciHa-, a la existencia de aguas apropiadas, y a las facilidades ofrecidas para su comercialización, si se habilitaba la ruta del río Meta. Incluso se anotaba que una industria añilera daría mejores resultados económicos aHí que en el Magdalena23 •. algunos conflictos sociales relevantes como las invasiones a los bosques quineros en persona de los pequeños extractores sin tierra20• Aunque escasos, los más álgidos degeneraron en conflictos armados, o el confiscamiento del invasor y su producto. Los empresarios quineros a través de la coyuntura de la quina, además de favorecer el avance de la limitada frontera económica, dedicaron esfuerzos a la especulación comercial de su producto creando un relativo dinamismo comercial, y además intentaron invertir en otras actividades que le dieran seguridad a la inversión, como la actividad ganadera y agrícola necesaria para sostener su mano de obra en la extracción. El caso más ilustrativo, la Compañía Colombiana, contrata la construcción del camino de Colombia (Huila) a San Juan de Arama en 1869; trazó y fundó la población de la Uribe bajo la responsabilidad del ingeniero, general y socio Lucío Restrepo, constructor además de la vía. S us ganaderías llegaron a utilizar pastos artificiales y se calcularon en más de medio centenar de miles de cabezas de vacuno, asegurándose por algunos que importó razas holandesas2 !. El mismo autor indica que el centro de sus actividades era San Martín, lo cual infiere un cierto ánimo comercia I y económico de este distrito parroquiaL". Este concepto, refrendado por otros observadores conocedores de la región, quienes además agregaron a sus informes las utilidades factibles brindadas por la clase de gusano de seda encontrado en los alrededores de Villavicencio, finaIri1ente no tuvo ninguna acogida, dadas las condiciones que se mantuvieron en las zonas respecto a las vías de comunicación 24 • Igualmente, el barbasco Se constituyó por su parte, como el anterior producto, en un simple espejismo económico. Su comercialización se empezó a impulsar a comienzos de la centuria, como una industria posible para el Llano, pues el negocio no implicaba mayores gastos, ante el hecho de que existía en estado silvestre. El trabajo se limitaría a tomar las raíces, limpiarlas y enviarlas a las casas compradoras, las cuales a su vez las remitirían a Europa y Estados Unidos, donde el producto había llamado poderosamente la atención. Es probable que la falta de asistencia técnica y la ausencia de una dirección adecuada en el proyecto hayan incidido en el resultado final. 25. Por otra parte, en 1870, Genaro Balderrama que sirviera como adjunto a la Comisión Coro gráfica, hacia una propuesta a través del periódico El bien público, para que se atendiera debidamente el desarrollo de los Llanos de San Martín. Balderrama recurrió para fundamentar su apreciación al conocimiento directo que tenía sobre la zona. En la mencionada propuesta, además de enumerarse las ventajas de la navegación por el río Meta y la articulación de las actividades comerciales a partir del. En el café, las labores de procesamiento permanecieron en un cierto nivel de atraso en el país, a excepción de las principales haciendas de Cundinamarca, donde se adoptaron algunas innovaciones importantes al finalizar el siglo XIX26. A este res-. 20 Fue famosa la acusación hecha a la compañfa de Colombia. Véase DE LA PEDRAJA TOMAN, Rene Los Uanos. Pág 60 Y ECHANDIA C. Camilo SANDOVAL B. Luis Yesid. obra citada 142-145 21 OSSA V. Peregrino. Obra citada pág. 78-SO 22 Obra citada p. 125. 23 BALDERRAMA GENARO. "El Meta y los territorios de San Martln 'i Casanare- . En el Bien Público, septiembre 16 de 1870. 24 Restrepo Emiliano. El Bien Público, diciembre 9 de 1870 p.1 25 Eco de Oriente, febrero 19 de 1939, p, 2 26 Ocampo José Antonio Los origenes de la industria cafetera. 1830-1929. p. 220. 7.

(8)

(9) -'"!l ),. ,~: /'". Las primeras haciendas y los empresarios modernos l°. del casco urbano fueron importantes en el proceso económico que se inició en 1860. el, cual estuvo jalonado en alguna medida, por las iniciativas y. propuestas de los gobiernos del periodo Radical34•• En estos años las reformas liberales de medio siglo, con el comercio exportador a la cabeza, ya habían alcanzado plena vigencia. Estas propiedades surgidas en un contexto donde dominaba la economía campesina, existente desde décadas atrás fueron fundadas como en otros lugares del país por empresarios urbanos que vieron la posibilidad de situar unos excedentes en los mercados cercanos o en el exterior". Además de una dedicación referida a las actividades agrícolas de autoconsumo, se cultivó en ellas café, cacao, caña de azúcar, maíz, yuca y arroz, productos a los cuales ya se le alude en algunos documentos del siglo XVIII referentes a la zona de San Martín, y se sembraron pastos para el engorde de ganados.. imultáneamente a la aparición de la bonanza quinera en la región del piedemonte metense en la década de los 60, irrumpe en la zona de Villavicencio la fundación de haciendas agrícolas y ganaderas de una alta y moderna tecnificación, concentrándose allí la mayor producción económica de este género en toda la región dadas tanto las condiciones favorables del suelo, su considerable condición baldía, como la cercanía al mercado bogotano; a inicios de la década del 70 por ejemplo, la rica margen izquierda del río Guatiquia aledaña a Villavicencio era completamente baldía" . Los que apersonan esta consolidación económica del área de Villavicencío, e irradian una actitud productiva completamente revolucionaria a las costumbres vegetativas de piedemonte, son empresarios venidos de la Capital de la Unión, sabedores y partícipes de la actividad comercial y política de Bogotá.. Estos primeros propietarios, personas ligadas directa o indirectamente a la vida política nacional, tuvieron acceso a la información necesaria para. Las haciendas que se fundaron en los alrededores. 34 Rausch , Jane. ~Regi6n. olvidada: los llanos en la historia de. Colombia~ .. 33 Restrepo Emiliano. Obra citada, ed ición de 1875 p.141. 35 Mela, Jorge Orlando . ·Viscisititudes del modelo liberar p. 137. 9. ...... ~'. ~.

(10)

(11)

(12)

(13)

(14)

(15) La economía del arroz y el tabaco en Villavicencio ~--:::-~-.~l arroz aparece tempranamente. vega de Paso Hediondo, cerca al camino real que conducía a San Marún 60 •. en lazonade Villavicenciocomo parte de una economía de autosubsistencia, y posteriormente, en las últimas décadas del siglo XIX, como componente de la producción de las haciendas que se situará en pequeña escala, en los mercados de la provincia. El incremento del cultivo del arroz será fundamental F.:ra la expansión de la economía regional.. En la sabana se recl!rría para siembra del arroz al tradicional sistema de "majadeo", el cual reemplaza prácticamente el uso del arado. Bajo e' !condiciones, la semilla es depositada por aspersión manual, una vez la tierra es aflojada por el ir y venir riel .~:tnado que se concentra en pequeñas extensioléS de terreno, y enterrada por la misma presión de las pezuñas. A los pocos meses se empieza a recoger una cosecha que es suficiente para el sostenimiento de quienes laboran en forma permanente en los hatos· l .. Algunos registros notariales pem1iten confirmar la presencia de este cultivo, al lado de otros tales como: el chonque, la yuca y el maíz. Su mención no es muy frecuente en las ventas de los derechos de posesión sobre las pequeñas propiedades, debido seguramente a las características de la siembra arroz secano después de tumbar el monte, para dar paso posteriormente a cultivos más duraderos- o a la competencia establecida por las haciendas59 • Uno de los casos donde se le cita es en el testamento de Agusún Rojas, propietario de una mejoras en la. En las haciendas de Ocoa y El Buque, el cultivo d el arroz tuvo unos objetivos comerciales definidos. Se desconocen los volúmenes de producción del grano, pero en cambio si se ha podido establecer que parte de la misma se remitía a los mercados de Cundinamarca y que además generó la presencia de maquinaria especializada: en Ocoa se montó una. 59 Recordar por ejemplo el caso de las haciendas . El buque y. 60 ANI. Pr%eolos 1880 FL 92. Ocoa.. 61 Restrepo, Emil iano. Op . cit p.3. 15.

(16)

(17)

(18)

(19) DEPARTAMENTO DEL META. Todos hacemos parte de lo guerra que destruye nuestro país ... Nuestro departamento. Nuestro indiferencia ha permitido que muchos seres humanos pierdan su tierra, sus familias ... La vida.. ~ ''l. -.. :3"'!: '":_- 4... ~~. lo.. -.,. Seamos ahora protagonistas de la reconciliación y lo paz.. , (:.,. ~C .,. "-~. J. l. ¡. Nuestros hijos merecen recibir uno Colombia tranquila. Es tiempo de perdonar y olvidar. Es tiempo de hacer parte de la reconstrucción de nuestro país... De nuestro departamento. ~ ~:~ ..=.:r. ........ ,., N,"tr•• Mltm"J. Gobernación del Meta. u... ,,-;-.

(20)

(21)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)