• No se han encontrado resultados

TEORÍA DE LA CULTURA 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEORÍA DE LA CULTURA 1"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

GUÍA DOCENTE

TEORÍA DE LA CULTURA

1

GRADO EN DISEÑO DE MODA

Curso 2014-2015

(2)

GNATUR

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Titulación: Grado en Diseño de Moda

Materia: Módulo de Ciencias Sociales

Denominación de la asignatura: Teoría de la Cultura

Código: 38007

Curso: Primero

Semestre: Segundo

Tipo de asignatura Obligatoria

Créditos ECTS: 3

Modalidad/es de enseñanza: Presencial

Lengua vehicular: Español

Equipo docente: Raúl Romero Medina

Profesor/a: Raúl Romero Medina

Grupos: MOD11 – MOD12

2. REQUISITOS PREVIOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

Esenciales

Los propios del título. • Aconsejables

Conocimientos de Historia del arte. Sensibilidad hacia las manifestaciones artísticas y estéticas.

3. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

TEMA 1. Los Estadios de la Moda.

TEMA 2. Historia social del traje y de la moda: Prehistoria.

TEMA 3. Historia social del traje y de la moda: Mesopotamia y Egipto. TEMA 4. Historia social del traje y de la moda: Grecia y Roma.

TEMA 5. Historia social del traje y de la moda: Edad Media.

(3)

Tema 7. Historia social del traje y de la moda: El Barroco Europeo.

Tema 8. Historia social del traje y de la moda: El Rococó y Tardorrococó Europeo.

Tema 9. Historia social del traje y de la moda: el S. XIX.

Tema 10. Historia social del traje y de la moda en Europa hasta la IIGM.

Tema 11. Revoluciones sociales. Feminismos y Teorías de Identidad de Género.

Tema 12. Publicidad, Marketing y Medios de Comunicación. Tema 14. Tendencias y Cazatendencias.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ACTIVIDAD DE

EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) Exámenes / Pruebas objetivas Examen al final de cuatrimestre 60 % Trabajos de revisión e informes -­‐ Formal: índice, bibliografía, claridad en estructuración, etc (2.5%) -­‐ Profundización en contenidos (10%) -­‐ Volumen búsqueda de información y selección de información (7.5%) 10% Exposiciones orales de trabajos Claridad, selección de contenidos y material de apoyo para compañeros (5%) 10% Comentarios y ejercicios de prácticas -­‐ Formal: claridad estructuración (2.5%) -­‐ Contenidos: nivel de compresión de lo trabajado (7.5%) 10% Actitud Evolución y participación

durante el curso

(4)

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:

Asistencia a Clase

• La asistencia a clase es obligatoria. Sin una asistencia demostrada de al menos un 80%, el alumno no podrá presentarse a examen debiendo acudir a la siguiente convocatoria. No es necesario justificar las faltas, y por tanto no se admitirán justificantes de las mismas, por lo que superado el 20% de faltas de asistencia, el alumno deberá presentarse en convocatoria extraordinaria.

• La Dirección/Coordinación de la Titulación podrá considerar situaciones excepcionales, previo informe documental, debiendo ser aprobadas por la Dirección Académica de ESNE.

• Se exigirá puntualidad al alumno en el comienzo de las clases. Una vez transcurridos cinco minutos de cortesía, el profesor podrá denegar la entrada en el aula.

Entregas de Trabajos

• En convocatoria ordinaria, los alumnos deben presentar y aprobar todas las entregas que se les soliciten. La no entrega de un trabajo supondrá suspender la asignatura.

• Los trabajos deben entregarse en las fechas que solicite el profesor, no admitiéndose entregas posteriores. Si excepcionalmente se aceptase un trabajo fuera de plazo, la máxima calificación a obtener será 7.

• En los trabajos en grupo, la calificación será individual por cada alumno, atendiendo a criterios de conocimiento de la materia, esfuerzo, presentación, asistencia a tutorías, etc. Por tanto, miembros de un mismo grupo pueden tener calificaciones diferentes.

• Los trabajos, una vez calificados, deben ser retirados por los alumnos en el tiempo que se determine. Pasado este plazo, los trabajos podrán ser destruidos.

Evaluación Ordinaria

• Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes: Exámenes, entregas y actitud (no se hará media si una de las partes de la asignatura está suspensa)

Evaluación Extraordinaria

• En la evaluación extraordinaria, los alumnos deben volver a presentar los trabajos que no hayan sido aprobados en convocatoria ordinaria. Además, el profesor de la asignatura podrá solicitar la realización de un trabajo extra en la evaluación extraordinaria.

• Si en la convocatoria ordinaria el alumno aprueba las entregas solicitadas y suspende el examen, será potestad del profesor solicitar la realización de nuevos trabajos en la convocatoria extraordinaria.

(5)

5. PROFESORADO

A. CURRÍCULUM DEL PROFESOR

Raúl Romero Medina. Doctor Europeo en Historia del Arte, premio extraordinario de Doctorado, Máster en Comunicación Cultural (Universidad CEU-San Pablo), Máster en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía (UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia). Acreditado por ANECA.

Más de 6 años impartiendo formación en las Universidades de Cádiz, CEU-Cardenal Herrera de Valencia y UNIR-Universidad Internacional de la Rioja. Actualmente impartiendo la asignatura de Historia del Arte I e Historia de la Cultura en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE). Más de 12 años de experiencia investigadora en proyectos financiados a nivel nacional e internacional. Miembro de Comité de diferentes Sociedades Científicas Internacionales. Ha realizado estancias en centros de investigación internacionales. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas indexadas, con contribuciones a Congresos Internacionales. Tiene experiencia en la coordinación de actividades I+D+I.

B. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR

Nombre y apellidos Raúl Romero Medina

Correo-e raul.romero@esne.ese

Horario de tutoría A determinar en el inicio del cuatrimestre

6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA BASICA

1) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

SEMIÓTICA Y SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

• BARTHES, R. (1978): Sistema de la moda, Gustavo Gili, Barcelona. HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Y DE LA MODA

• COSGRAVE, B. (2005): Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días.

• Gustavo Gili Moda, Barcelona.

• LAVER, J., (2008): Breve Historia del Traje y la Moda, Ensayos de Arte Cátedra, Madrid.

MODA EN EL SIGLO XX

• BAUDOT, F. (2008): La Moda del Siglo XX, Gustavo Gili Moda, Barcelona. • SOCIOLOGÍA DE LA MODA.

(6)

• AA.VV. (2011): “Moda. El Poder de las Apariencias”, Revista de Occidente, nº 366.

• LIPOVETSKY, G. (2009): El imperio de lo efímero, Anagrama, Barcelona. • LURIE, A. (1994): El lenguaje de la moda, Paidós, Barcelona.

• SQUICCIARINO, N. (1990): El vestido habla, Cátedra, Madrid. HISTORIA DE LA BELLEZA Y DE LO ABYECTO.

• ECO, U. (2004): Historia de la Belleza, Lumen, Barcelona. • ECO, U. (2007): Historia de la Fealdad, Lumen, Barcelona.

2) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

SEMIÓTICA Y SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA

• BAUDRILLARD, J. (1984): Cultura y Simulacro, Kairós, Barcelona.

• LOTMAN, Y. (1999): Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Gedisa, Barcelona.

HISTORIA DE LA INDUMENTARIA Y DE LA MODA

• BANDRÉS, M. (2002): La moda en la pintura: Velázquez, Eunsa, Navarra. • DESLANDRES, I. (1998): El traje, imagen del hombre, TusQuets, Barcelona. MODA EN EL SIGLO XX

• AA.VV. (2009): 100% Siglo XX. La colección de moda contemporánea del Museo del Traje, Museo del Traje, Madrid.

• DAVIES, H. (2009): 100 nuevos diseñadores de moda, Blume, Barcelona. • SEELING, C. (2000): Moda. El siglo de los diseñadores 1900-1999,

Könemann.

• URREA, I. (1999): Desvistiendo el Siglo XX, Cita de letras, Madrid. SOCIOLOGÍA DE LA MODA

• CALEFATO, P. (2002): El sentido del vestir, Engloba, Valencia. • DORFLES, G. (2002): Moda y modos, Engloba, Valencia, Valencia. • KÖNIG, R. (1968): Sociología de la Moda, Carlos Lohlé, Buenos Aires.

• LANNELONGUE, M-P. (2008): Los secretos de la moda al descubierto, Gustavo Gili Moda, Barcelona.

• MARTÍNEZ, A. (1998): Mirar y hacerse mirar, Tecnos, Madrid.

• SALTZMAN, A. (2004): El Cuerpo diseñado. Sobre la forma en el proyecto de vestimenta, Paidós, Buenos Aires.

• SCOPA, O. (2005): Nostálgicos de aristocracia. El siglo XX a través de la moda, el arte y la sociedad, Taller de Mario Muchnik, Madrid.

HISTORIA DE LA BELLEZA Y DE LO ABYECTO.

• KANT, E. (1990): Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime, Alianza Editorial, Madrid.

• REYERO, C. (2005): La belleza imperfecta, Siruela, Madrid.

(7)

• TATARKIEWICZ, W. (1987): Historia de seis ideas, Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética, Tecnos, Madrid.

• TRÍAS, E. (1982): Lo Bello y lo Siniestro, Mondadori, Barcelona,

• VIRILIO, P. (2010): Discurso sobre el horror en el Arte, Casimiro, Madrid. • WILDE, O. (1999): El retrato de Dorian Gray, Alianza, Madrid.

FEMINISMO Y TEORÍAS DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

• ALIAGA, J. V. (2004): Arte y cuestiones de género, Nerea, San Sebastián. • ALIAGA, J. V. (2007): Orden fálico: androcentrismo y violencia de género en

las prácticas artísticas del siglo XX, Akal, Madrid.

• CARRO, S. (2010): Mujeres de ojos rojos, del arte feminista al arte femenino, Trea, Gijón.

• DURAN, G. G. (2010): Dandysmo y contragénero, Infraleves, Murcia.

• HARAWAY, D. (1991): “Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Cátedra, Madrid.

• HARAWAY, D. (1999): “Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles” en Política y sociedad, 30, 121-164

• LAURENTIS, L.D. (1989): “La tecnología del género” en Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, , Macmillan Press, Londres, 1-30.

• MULVEY, L. (1975): “Visual Pleasure and Narrative Cinema” en Screen 16.3. • NEAD, L. (1998): El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad,

Tecnos, Madrid.

• OLIVA, J.M. (2004): El desaliento del guerrero. Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y 90, Cendeac, Murcia. • PITAVAL, F. G. (2010): Marguerite Malaure. Muchacha falsamente reputada

hermafrodita (1ºEd.1734), Verdehalago, Alicante (México).

• PIZÁN, C. (2001), La ciudad de las damas, (1405) Siruela, Madrid.

• RAMÍREZ, J. A. (1993): Duchamp. El amor y la muerte, incluso, Siruela, Madrid.

• V.V.A.A. (2007): La batalla de los géneros, C.G.A.C, Santiago de Compostela. PSICOANÁLISIS - CULTURA Y SEXUALIDAD.

• BELLMER, H. (2010): Anatomía de la imagen, La Central, Barcelona. • BATAILLE, G. (1997): Las lágrimas de Eros, Ensayo TusQuets, Barcelona. • FREUD, F. (1999). El malestar en la Cultura, Alianza Editorial, Madrid. • LEADER, D. (2006): Lacan para principiantes, Longseller.

ENSAYO ARTE (CONTRACULTURA)

• BOURRIAUD, N. (2009): Formas de vida: el arte moderno y la invención de si, Cendeac, Murcia.

• GREIL, M. (2005): Rastros de carmín: una historia secreta del siglo XX, Anagrama, Barcelona.

• HOME, S. (2004): El asalto a la cultura: corrientes utópicas desde el Letrismo a Class War, Virus, Barcelona.

(8)

• LEFEBVRE, H. (1976): Tiempos equívocos: testimonio autobiográfico, Kairós, 1976.

• MOSQUERA, G. (2010): Caminar con el diablo, Textos sobre Arte, Internacionalismo y Culturas, Exit, Madrid.

• ROCHA, S. (2008), Historia de un incendio: Arte y revolución en los tiempos salvajes. De la comuna de París al advenimiento del punk, La Felguera. Madrid.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

CONVOCATORIA ESPECIAL (DICIEMBRE): Se trata de un examen para los alumnos que no hayan aprobado la convocatoria ordinaria ni extraordinaria de la asignatura. Este examen consistirá

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados