ECOLOAD. “ Be the change, be the future”

85  Download (0)

Full text

(1)

UNIVERSIDAD AMERICANA UAM

SEMINARIO DE DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

XIX MUESTRA EMPRESARIAL

Autores:

Andrea Lucía Cuadra Chamorro

María Alejandra Donaire Silva

Álvaro Iván Vargas Bendaña

Facultad de Arquitectura

Docente: Ing. Abel Reyes Barreda

(2)

Vagas

Tabla de contenido

1.1. Resumen Ejecutivo ... 1

NATURALEZA ... 3

1.2. Proceso creativo para seleccionar el proyecto ... 4

1.3. Determinación del proyecto ... 5

1.4. Descripción del producto ... 5

1.5. Justificación ... 6

1.6. Nombre del producto ... 7

1.7. Misión ... 7

1.8. Visión ... 7

1.9. Objetivos ... 8

1.9.1. Objetivo a corto plazo ... 8

1.9.2. Objetivo a mediano plazo ... 8

1.9.3. Objetivo a largo plazo ... 8

1.10. Ventajas y distingos competitivos ... 8

1.11. Análisis de la industria ... 9

1.12. Descripción del producto de la empresa... 10

1.13. Calificaciones del emprendedor ... 10

1.14. Apoyos básicos para la empresa ... 11

1.15. Slogan ... 11

1.16. Logotipo ... 12

MERCADO ... 13

2.1. Objetivos ... 14

2.1.1. Corto Plazo ... 14

2.1.2. Mediano Plazo ... 14

2.1.3. Largo Plazo ... 14

2.2. Segmento de Mercado ... 14

2.3. Consumo Aparente ... 15

2.4. Demanda Potencial ... 15

2.5. Estudio de la competencia ... 16

(3)

2.7. Investigación de Mercado ... 19

2.8. Proceso de Distribución ... 22

2.9. Costos del Producto ... 22

2.10. Precio ... 23

2.11. Promoción y Publicidad ... 24

2.12. Gastos de Publicidad ... 24

2.13. Riesgos y Oportunidades ... 31

2.14. Análisis FODA ... 32

PRODUCCIÓN ... 33

3.1. Objetivos de Producción ... 34

3.1.1. Corto Plazo ... 34

3.1.2. Mediano Plazo ... 34

3.1.3. Largo Plazo ... 34

3.2. Especificaciones del Producto ... 34

3.3. Descripción del Proceso de Producción ... 35

3.4. Diagrama de Flujo del Proceso ... 36

3.5. Características de la Tecnología ... 37

3.6. Equipo e Instalaciones ... 37

3.7. Materia Prima... 39

3.8. Identificación de Proveedores ... 40

3.9. Capacidad Instalada de la Planta ... 41

3.10. Manejo de Inventarios ... 42

3.11. Ubicación de la Empresa ... 42

3.12. Distribución de la planta ... 43

3.13. Procedimientos de Mejora Continua ... 44

3.14. Programa Pre operativo de Producción ... 44

3.14.1. Etapas de desarrollo ... 44

3.14.2. Descripción de las etapas de desarrollo ... 44

ORGANIZACIÓN ... 49

4.1. Objetivos ... 50

4.1.1. Corto plazo ... 50

(4)

4.1.3. Largo plazo ... 50

4.2. Organigrama ... 51

4.3. Funciones generales y específicas de la Empresa ... 52

4.4. Reclutamiento y Selección de Personal ... 53

4.5. Contratación del Personal ... 53

4.6. Proceso de Inducción ... 53

4.7. Programa de Entrenamiento y Capacitación de la Empresa ... 54

4.8. Plan de Acción para la mejora de vida del colaborador y su familia... 54

4.9. Forma de Régimen de la Microempresa. ... 55

4.10. Aspectos Fiscales a considerar ... 55

4.11. Aspectos a considerar en la contratación ... 55

4.12. Aspectos legales a considerar para la instauración de la empresa ... 56

FINANZAS ... 57

5.1. Objetivos ... 58

5.1.1. Corto plazo ... 58

5.1.2. Mediano plazo ... 58

5.1.3. Largo plazo ... 58

5.2. Inversión Inicial ... 58

5.3. Flujo de efectivo ... 59

5.4. Préstamo Bancario ... 60

5.5. Estado de Resultado ... 61

5.6. Balance general ... 62

5.7. Evaluación Económica ... 63

PLAN DE TRABAJO ... 64

6.1. Plan de Trabajo ... 65

6.2. Mercadotecnia ... 65

6.3. Producción... 65

6.4. Organización. ... 65

6.5. Aspectos Legales de Implantación y Operación ... 66

6.6. Finanzas ... 66

ANEXOS ... 67

(5)

1

1.1.

Resumen Ejecutivo

Eco Load tiene como misión la creación de un producto tecnológico e innovador que sea amigable con el medio ambiente y accesible para todo público, con el fin último de promover la creación o desarrollo de una conciencia ecológica. En concordancia con lo anteriormente dicho, el proyecto consiste en el diseño y comercialización de un cargador para teléfonos inteligentes y/o tabletas electrónicas, con el propósito de eliminar el consumo pasivo que generan los cargadores convencionales aun cuando no están en uso, simplemente conectados a una fuente de poder.

A través de ello se pretende, no solo reducir el impacto ambiental producido por el derroche de energía eléctrica, sino favorecer el bolsillo de los usuarios por medio del ahorro, considerando las altas tarifas en el costo de la energía eléctrica en el país.

Cabe destacar que la manufactura del cargador se lleva a cabo por medio de una empresa subcontratada, ubicada en China, que también funge como proveedora de materia prima, debidamente certificada para la elaboración del producto. Ellos elaborarán el producto de acuerdo al diseño e instrucciones proporcionadas por Eco-Load.

Las oficinas de Eco-Load estarán ubicadas en el Centro Comercial Managua, ubicado en la Colonia Centroamérica, un lugar céntrico del cual partirá la ruta de distribución.

Se distribuirá el producto en lugares estratégicos con importante afluencia de gente, como centros comerciales y principales puntos de venta de telefonía, a un precio de $ 17.68, considerando un margen de ganancia. Esto representa la totalidad de las fuentes de ingresos de la empresa; Se pretende inicialmente abarcar el mercado de la ciudad capital, para luego extender la distribución por el pacifico y, a largo plazo, aspirar a cubrir el territorio nacional en su totalidad. Para poner en marcha el proyecto, se requiere de una inversión inicial de $ 102,951, que cubrirá los costos fijos del primer año, mobiliario y equipos de oficina, y medio de transporte. Esta cantidad vendrá de un préstamo bancario, a 5 años con una tasa de interés anual del 10%.

Si se toma en cuenta que las ventas serán a distribuidores, es decir al por mayor, las estrategias para establecer vínculos solidos con los clientes, estarán dirigidas a la oferta de crédito a aquellos que tengan patrones de compra y pago consistente durante al menos 6 meses.

(6)

2 Retorno y el Valor Actual Neto, que al ser del 58% y $66,091.89, convierten nuestro proyecto en uno muy rentable, quedando demostrado que este ofrecerá un rendimiento mayor al capital invertido.

Los emprendedores que impulsan el proyecto, y que conforman la sociedad anónima son:

Andrea Cuadra, quien fungirá como Gerente General, y además es socia capitalista.

Alejandra Donaire, socia capitalista. Álvaro Vargas, socio capitalista.

Esta será su primera empresa en el caso de los 3 socios, si desean más información acerca del plan de negocios, avocarse a:

Andrea Cuadra, Gerente General Eco-Load.

acuadrac@hotmail.com – 8878-5179

(7)

3

(8)

4

1.2.

Proceso creativo para seleccionar el proyecto

La selección del proyecto ocurrió tras una lluvia de ideas que se realizó con el fin de elegir un producto para desarrollar una futura empresa. Se tomaron en cuenta las características que posee y las necesidades que satisface para determinar las dimensiones que podrá abarcar el proyecto.

1.2.1. TABLA 1: Lluvia de ideas.

No. PRODUCTO O SERVICIO

CARACTERÍSTICAS NECESIDAD O PROBLEMA QUE SATISFACE

1 Basurero

clasificadores de desperdicios

Diseño de depósitos clasificadores de

basura

Facilita la clasificación de los desperdicios para el proceso

de reciclaje 2 Bloque nutritivo

para ganado Diseño de bloques nutritivos para alimentar al ganado

Facilitar y organizar mejor la nutrición del ganado, diseñándoles un bloque que haga de la alimentación algo

más cómoda y fácil para los ganaderos.

3 Huella digital como firma para finalización de

compras con tarjetas de crédito

Utilizar la huella digital como firma de confirmación al momento de utilizar

tarjetas de crédito

Mayor seguridad al momento de un robo y verificación de las

compras. Además de eso evitar la falsificación de firmas

4 Cargador

ahorrativo de energía

Diseño de cargador para suspender el uso

de energía aun cuando el equipo esté

conectado

Tratar de ahorrar la mayor energía posible, utilizando el cargador que corte el uso de

la energía cuando el equipo deje de ser utilizado 5 Servicio de dibujo

de croquis para los accidentes automovilísticos

Crear una sociedad anónima que del

servicio de los levantamientos de

accidentes automovilísticos

Brindar servicio eficiente para así solucionar el problema de larga espera a la policía de tránsito, y de esta forma evitar

(9)

5

1.3.

Determinación del proyecto

Las ideas para propuestas de proyectos fueron puestas a prueba, se les midió según los siguientes criterios con el fin de encontrar la más viable. La evaluación se hizo del 1 al 5, donde 5 implica que cumple con mayor satisfacción el criterio.

1.3.1. TABLA 2: Valoración de ideas para proyectos.

No. Nivel de

innovación potencial Mercado Conocimiento técnico Requerimientode capital Total 1 Basurero

clasificador 2 3 5 3 13

2 Bloque

nutritivo 2 4 4 3 13

3 Huella digital

5 4 2 2 13

4 Cargador

ahorrativo 5 5 4 2 16

5 Servicio de croquis

4 4 3 1 12

Fuente: elaboración propia.

La idea seleccionada fue el Cargador ahorrativo de energía para teléfonos móviles.

1.4.

Descripción del producto

(10)

6

1.5.

Justificación

La mayor parte de los electrodomésticos que cumplen un rol similar al de un cargador se caracteriza por un consumo pasivo de energía, esto significa que utilizan electricidad con solo el hecho de estar conectados. Dicho consumo se puede tornar significativo si estos permanecen conectados por largos periodos de tiempo.

Los cargadores de celular y tabletas tienden a dejarse conectados, aun cuando están en desuso. Es por esto que es oportuno el desarrollo de un producto que reduzca o elimine el consumo pasivo de estos aparatos para paliar el impacto ambiental que pueden llegar a causar, disminuyendo el consumo energético. El beneficio inmediato para el usuario será un ahorro significativo en cuanto a su consumo mensual de energía eléctrica, lo cual a su vez se traducirá en un beneficio monetario para el consumidor, si se tiene en cuenta los elevados costos de la electricidad en nuestro país; aunque sin duda alguna el mayor beneficiario será la empresa distribuidora de energía eléctrica en Nicaragua ya que esta será la que apreciará más el impacto en la disminución del consumo eléctrico.

Lo más importante, cabe recalcar, es que simplemente con usar el producto, las personas estarían aportando un poco a la preservación del medio ambiente, y si se suman los pequeños esfuerzos de todos los usuarios se puede lograr un impacto significativo tanto en la creación de una conciencia ecológica como en el cuido del medio ambiente, ayudando de esta manera a eliminar algunos consumos pasivos de electricidad que podrán tornarse en ahorros y aportes significativos para el medio ambiente.

Para ayudar a poner un poco en perspectiva el impacto que se podría causar a través de la utilización de nuestro producto Eco-Load, nos parece pertinente señalar que los cargadores de marcas populares de dispositivos móviles, en un tiempo de 16 horas permaneciendo únicamente conectado, sin estar funcionado, es decir en consumo pasivo, consume lo que lo haría una bombilla de ahorro de 10w estando encendida por 21 minutos y 19 segundos.

(11)

7

1.6.

Nombre del producto

El nombre del producto es una parte importante para su promoción y venta, por esto se hicieron diversas propuestas que, una vez más, se sometieron a la evaluación conforme a diferentes criterios:

1.6.1. TABLA 3: Valoración de ideas para nombre del producto.

No. Nombre Descriptivo Original Atractivo Claro Significativo Agradable TOTAL

1 GREEN

CHARGER 5 1 2 5 5 1 19

2 ECO-LOAD 5 4 4 4 5 4 26

3 ECO-ON 4 4 4 5 2 5 24

4 ON-GREEN 3 2 3 4 3 4 19

BE- GREEN 3 1 3 5 3 3 18

Fuente: elaboración propia

El nombre escogido fue ECO-LOAD, ya que nos pareció más original, no tan simple y directo, sino más creativo y describe muy bien tanto la función como la particularidad esencial de nuestro producto.

1.7.

Misión

La misión de la empresa es desarrollar un producto tecnológico innovador que sea amigable con el medio ambiente y accesible para todo público, con el fin último de promover una conciencia ecológica.

1.8.

Visión

Ser los pioneros en la comercialización de dicho producto amigable con el medio ambiente. Ser una organización responsable, consciente congruente con esta iniciativa en todas sus líneas.

(12)

8

1.9.

Objetivos

Los objetivos de la empresa se plantean a tres diferentes plazos. La empresa pretende pensar a largo plazo, pero ejecutar en corto y mediano.

1.9.1.

Objetivo a corto plazo

Establecerse en Nicaragua con un producto innovador para el ahorro energético.

1.9.2.

Objetivo a mediano plazo

Promover un ahorro energético significativo, logrando al menos que uno de cada diez usuarios de dispositivos móviles disponga y utilice nuestro producto.

1.9.3.

Objetivo a largo plazo

Crear una conciencia ambiental, estableciendo a la empresa como líder tecnológica con un producto amigable con el medio ambiente, promoviendo al mismo tiempo el ahorro de la energía.

1.10.

Ventajas y distingos competitivos

1.10.1. TABLA 4: Ventajas y distingos competitivos.

Ventajas competitivas Distingos competitivos  La empresa promueve productos

tecnológicos innovadores.

 Los productos son amigables con el medio ambiente.

 Los productos y la empresa promueven un uso responsable de la energía.

 La empresa realiza esfuerzos para reducir el impacto ambiental de estilo de vida de sus clientes.

 Se utiliza la tecnología para mejorar el rendimiento de la misma.

 Se cuenta con productos con nulo consumo energético mientras se encuentran en

desuso aun estando

conectados.

(13)

9

1.11.

Análisis de la industria

La industria de la tecnología se encuentra en crecimiento y sus proyecciones apuntan hacia un futuro brillante. Actualmente se ven comercios de celulares y accesorios en muchos lugares de la capital, incluso hay un sector de la ciudad dedicado a este servicio, sin olvidar que ha crecido la oferta de cursos de desarrollo de aplicaciones, reparaciones de celulares, entre otros.

Las ventas se han popularizado, desde semáforos hasta tiendas, en un sinnúmero de lugares se venden celulares, hasta el punto que las compañías líderes en telefonía han optado por incluir las ventas de accesorios en sus mercados.

Estadísticas del Banco Central de Nicaragua demuestran un auge en la comercialización de productos afines a la telefonía móvil, se puede concluir tras una revisión de los gráficos disponibles que ha habido un auge de esta tecnología puesto que la compra de celulares ha aumentado exponencialmente través de los años. VER ANEXO 4

Otro producto a destacar son las tabletas electrónicas, que se han insertado en los colegios con fines pedagógicos. La prensa tuvo la iniciativa de hacer una promoción, cuyo premio es el descuento en el precio de la compra de una Tablet. VER ANEXO 3

Las compañías que se especializan en la venta de equipos y repuestos para computadoras, también incluyen tabletas en la venta de sus productos.

(14)

10

1.12.

Descripción del producto de la empresa

El producto que provee la empresa es el Cargador Ahorrativo de Energía. Tiene el propósito de cortar el consumo energético del mismo mientras estos no se encuentren en uso.

Consta de 1 puerto USB1 para alimentar dos gamas de dispositivos, celulares y

tabletas. Con el fin de ahorrar energía, cuando los componentes electrónicos estén cargados, se cortará completamente el suministro eléctrico.

Para cargar un dispositivo, se conectará con el cable USB y seguidamente se presionará un botón, el cual reanudará el suministro eléctrico. Además se proporcionará una aplicación para los sistemas operativos Android2 y iOS3 para

indicar el resumen del ahorro de energía de forma interactiva.

1.13.

Calificaciones del emprendedor

La empresa Eco-Load está conformada por tres estudiantes de 4to año la carrera de Arquitectura con experiencias familiares con respecto a la creación y administración de empresas, dicho aprendizaje empírico es la base para poder llevar a cabo este interesante proyecto que gracias a conocimientos básicos adquiridos y colaboradores expertos en la materia se facilita la ejecución del cargador ahorrativo propuesto.

El principal atributo que se poseen en el desarrollo de la empresa es la familiarización básica de los dispositivos móviles, tanto en funcionamiento como en rango de precios de equipos y accesorios de baja o alta gama.

Por otro lado debido a la amplitud de conocimiento que nos exige la carrera, se poseen conocimientos básicos y generales sobre Marketing que nos ayudaran con la realización de dicha empresa además de estar expuestos al desarrollo de la sociedad y abiertos al cambio.

Sin duda alguna otro de los elementos principales que se manifiestan en la empresa es la creatividad sin dejar a una lado el enfoque ambientalista, que si bien muchos podrán catalogar como moda, es sin duda alguna una realidad a la cual tenemos que dar nuestro aporte como una responsabilidad para la conservación del medio ambiente.

1Universal Serial Bus (USB): es un estándar industrial desarrollado a mediados de los años 1990 que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica

entre ordenadores y periféricos y dispositivos electrónicos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Universal_Serial_Bus)

2Sistema operativo basado en el kernel de Linux diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil, como teléfonos inteligentes o tabletas, inicialmente desarrollado por Android, Inc. Google respaldó económicamente y más tarde compró esta empresa en 2005. (http://es.wikipedia.org/wiki/Android)

(15)

11

1.14.

Apoyos básicos para la empresa

Para desempeñar sus funciones, la empresa debe constar de:  Un contador, para manejar las finanzas de la organización

 Un abogado, para los trámites a fines al registro de propiedad intelectual de los productos y diseños

 Un ingeniero electrónico para el diseño del cargador

 Diseñador para la creación del producto, interfaz de usuarios para la aplicación

 Un programador para desarrollar la aplicación para sistemas operativos Android y iOS

1.15.

Slogan

A continuación se presentan la lluvia de ideas de slogans de la empresa: Changing lifes

Be the future´s safety Looking for a change

Be the change. Be the future.

Cargas que cambian el planeta. Pensando en el mañana.

Un eterno futuro verde. El futuro está en lo verde Cargando el mañana. Por un futuro verde.

(16)

12

1.16.

Logotipo

(17)

13

(18)

14

2.1. Objetivos

2.1.1. Corto Plazo

 Posicionar el producto, y a su vez la marca, de forma sólida en Managua.  Establecer una red de distribución que abarque la ciudad en su totalidad.

2.1.2. Mediano Plazo

 Establecer una red de distribución que abarque toda la región del pacifico para posicionar el producto en el mercado de esta región

 Iniciar el desarrollo y la introducción de nuevos productos dirigidos al ahorro energético y preservación del medio ambiente.

2.1.3. Largo Plazo

 Posicionar la marca en todo el país.

 Establecer una red de distribución a nivel nacional.

 Iniciar a mover nuestros productos a nivel centroamericano.

2.2. Segmento de Mercado

Se pretende que el producto tenga un mayor impacto entre los consumidores de 15 a 50 años de edad, de todos los estratos sociales, lo cual en cifras recientes del Banco Centroamericano Integración Económica (BCIE, 2010), abarca alrededor del 60% de la población nicaragüense. No se hace distinción en cuanto a poder adquisitivo debido a que la telefonía celular se ha diversificado y expandido de manera exponencial en los últimos años, habiendo un registro, hasta el año 2013 en estadísticas de TELCOR (TELCOR, 2013) de más de 6 millones de usuarios de telefonía celular. Es decir que, según el número de pobladores de Nicaragua, hay un celular por habitante, apoyándonos en estadísticas presentadas por el INIDE4

(INIDE, 2012), que reflejan el número de habitantes en el país hasta el año 2012. Por lo que consideramos estar ante un segmento de mercado bastante amplio, especialmente si consideramos que pretendemos incursionar no únicamente en

(19)

15 la telefonía celular, sino también en tabletas, las cuales están gozando de un incremento de popularidad en los últimos años.

2.3. Consumo Aparente

De acuerdo a las estadísticas antes mencionadas y a nuestro segmento de mercado, anticipamos un consumo aparente cercano a los 4 millones de unidades, siendo lo ideal que en cada hogar hubiese un producto nuestro por cada Smartphone o Tablet en existencia, lo cual nos deja una estadística mensual de consumo entre 30 mil y 40 mil de acuerdo al crecimiento que se ha logrado apreciar en el número de usuarios de telefonía celular en los últimos años según datos presentados por TELCOR (TELCOR, 2013).

2.4. Demanda Potencial

(20)

16

2.5. Estudio de la competencia

2.5.1. TABLA 5: Estudio de competencia

NOMBRE DEL COMPETIDOR

UBICACIÓN PRINCIPAL VENTAJA ACCIONES PARA POSICIONARSE Samsung Global Cargadores

pequeños y completamente compatibles con sus

propios dispositivos

Una forma más económica en términos de consumo

eléctrico y a su vez eco amigable Apple Global Cargadores

pequeños y completamente compatibles con sus

propios dispositivos

Una forma más económica en términos de consumo

eléctrico y a su vez eco amigable Nokia Global Cargadores

pequeños y completamente compatibles con sus

propios dispositivos

Una forma más económica en términos de consumo

eléctrico y a su vez eco amigable Motorola Global Cargadores

pequeños y completamente compatibles con sus

propios dispositivos

Una forma más económica en términos de consumo

eléctrico y a su vez eco amigable

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, luego de una búsqueda exhaustiva, se encontraron un par de dispositivos manufacturados por una empresa norteamericana que pueden ser considerados como competencia para nuestra propuesta.

Primeramente, Belkin Conserve Socket Timer, es un adaptador, no meramente un cargador, que funciona con un temporizador, el cual se ajusta a 3 opciones distintas según se necesite; 30 minutos, 3 horas, o 6 horas. Una vez transcurrido el tiempo, el flujo de energía eléctrica se corta por completo.

(21)
(22)

18

2.6. Definición del Producto

(23)

19

2.7. Investigación de Mercado

En pro de la dinámica ambientalista que promovemos como empresa, la encuesta será administrada de manera virtual, promovida a través de las redes sociales o bien aplicadas personalmente a través de un ordenador, por una persona que estará en los diversos centros comerciales invitando a la gente a participar.

A razón de una población aproximada de 4,000,000 de personas, se calculó el tamaño de muestra para obtener resultados representativos que pueden ser referencia confiable y marcar tendencias con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, la muestra asciende a 384 personas.

Se iniciará con el proceso de recolección de datos el 14 de Marzo, siendo participes los integrantes del grupo así como sus amigos y familiares que quisieran asistir en la aplicación y promoción de la encuesta. VER ANEXO 2

A continuación se presentarán los gráficos, así como un breve análisis de ellos, a partir de los resultados que la encuesta brindó, únicamente se presentarán los datos de los ítems que consideramos más importantes y representativos para nuestro fin.

El presente gráfico se elaboró a partir de la correlación de dos preguntas, que fueron: ¿Sabía usted que su cargador sigue consumiendo energía si está conectado y no está cargando ningún dispositivo? Y ¿Desconecta usted su cargador una vez cargado su dispositivo?

19%

29%

6% 46%

Gráfico 1: Consumo Pasivo y Utilización de Cargador

No Sabia y no Desconecta

Sí Sabia y no desconecta

No sabia y Si desconecta

(24)

20 A través de éste, se pretende evidenciar el patrón de consumo y el nivel de conciencia ambiental de los encuestados. A partir de los resultados reflejados en él, encontramos que el 48% de las personas, teniendo o no conocimiento del consumo pasivo generado por los cargadores de sus dispositivos móviles, no desconectan el mismo una vez que han dejado de utilizarlo, lo cual es una cantidad considerable si lo escalamos a la proporción real de usuarios, reafirmando así el propósito de nuestro proyecto.

Por otro lado, es también destacable el hecho que más de la mitad de los usuarios desconecten sus cargadores una vez que interrumpen la carga de sus dispositivos móviles, es un excelente habito que, como dijimos anteriormente, trasladado a la proporción real causa un gran impacto.

La pregunta generadora de este gráfico fue: ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por un producto que elimine dicho consumo pasivo?

A través de este grafico se pretende conocer el rango de precios que los usuarios pagarían por adquirir nuestro producto. Se puede apreciar que una gran mayoría está distribuida en el rango de $15 a $30, representando un 62%, sin embargo, en el rango que representa una inversión menor a los 15 también se encuentra casi un tercio de la muestra, 30% para ser específicos.

A la luz de estos resultados, consideramos que el precio propuesto está en un punto adecuado ya que se encuentra en el rango de disposición de la mayoría, y no se aleja de lo señalado por los que integran el otro rango significativo revelado en la encuesta.

39% 2% 23% 2% 30% 3% 1%

Gráfico 2: ¿Cuánto está dispuesto a pagar?

Entre 15 y 20 dólares

Entre 15 y 20 dólares, Entre 20 y 30 dólares

Entre 20 y 30 dólares

Más de 30 dólares

Menos de 15 dólares

(25)

21 En este caso, la pregunta generadora fue: ¿Cada cuánto compra usted un cargador para sus dispositivos móviles?

A través de este gráfico se pretende representar la frecuencia con la que los usuarios dispuestos a comprar Eco-Load, adquieren cargadores para sus dispositivos móviles.

Vistos los resultados, podemos concluir que una mayoría considerable no compra cargadores más allá del que viene incluido con la compra inicial de su dispositivo, sin embargo, no es del todo desesperanzador considerando que se tomaron en cuenta únicamente aquellos que están dispuestos a adquirir nuestro producto, por lo que esto es un indicio de su patrón hasta el momento, que puede cambiar dados los beneficios que brinda nuestro aparato.

19%

11%

12%

11% 47%

Gráfico 3: Frecuencia de Compra

Entre 6 meses y un año

Más de un año

Menos de 6 meses

Nunca

(26)

22

2.8. Proceso de Distribución

Para llevar a cabo la distribución del producto, hemos decidido colocar el producto en los supermercados del país así como en otros puntos de venta de productos con alta afluencia de clientes, como misceláneas, mini súperes, distribuidoras, entre otras.

Se decidió hacer de esta manera debido, una vez más, al carácter ecológico de la iniciativa, eliminando la utilización de mobiliario y controlando las rutas de distribución de una manera responsable, lo cual a su vez generará o más bien permitirá a la empresa no incurrir en gastos innecesarios o excesivos. Asimismo, consideramos importante la afluencia de gente en este tipo de locales, sobre todo en los supermercados, por lo que periódicamente se colocarán puestos demostrativos, donde además habrá ofertas favorables para el consumidor. Por otro lado, de esta manera el producto se coloca al por mayor, lo cual resulta más favorable para la empresa, ya que vende a gran escala y de forma consistente y periódica.

2.9. Costos del Producto

Los costos en los que se incurrirá para el establecimiento de la empresa y la elaboración y distribución del producto son, inicialmente, los siguientes:

2.9.1. TABLA 6: Costos del Producto.

1-. Circuito Impreso, ensamblador y encapsulado (PCBA Electrónicos una compañía en China se encarga de eso)

(27)

23

11-. Transporte desde el extranjero US $ 2.00 12-. Caja de cartón de empaque final del producto US $ 0.50 Total US $ 12.16 Costos Fijos: CF (gastos de oficina, gastos administrativos y todos aquellos que no se puedan asociar directamente a la fabricación de cada unidad de producto o presentación de servicios de la empresa.

1-. Publicidad US $ 300.00 2-. Luz US $ 50.00 3-. Teléfonos US $ 50.00 4-. Internet US $ 40.00 5-. Papelería Interna US $ 10.00 6-. Alquiler US $ 200.00 7-. Agua US $ 20.00 Total US $ 670.00

Fuente: elaboración propia

2.10. Precio

Considerando entonces que el costo meramente de producción es de US$ 12.16, y establecido un margen de ganancia del 30%, el precio del producto es de US$ 16.68, o bien US$ 17.

El punto de equilibrio obtenido, partiendo desde la premisa que el costo de producción e importación es de US$12.16, y se va a importar 500 unidades mensuales, en conjunto con el costo fijo de este mismo período que asciende a

US$670, es de 398 unidades. 12.16 x 500 = 6080 6080 + 670 = US$6750

(28)

24

2.11. Promoción y Publicidad

Para la promoción del producto se ha pensado en ciertas estrategias, a manera de oferta, por ejemplo. Una de ellas es ofrecer que por la compra de uno de nuestros productos, el segundo se lo llevaría a mitad de precio.

Por otro lado, se ha sopesado la posibilidad de brindar garantías en pro de la satisfacción del cliente, por lo que se ha propuesto la posibilidad de que el cliente sea reembolsado si devuelve el producto por estar inconforme antes de los 30 días, aplicando ciertas restricciones.

En lo relativo a publicidad, se colocarán puestos de promoción en los supermercados de mayor afluencia, de esa manera el consumidor potencial tendrá una prueba de primera mano con nuestro producto, comprobado su eficiencia y funcionalidad. Asimismo se difundirá a través del radio, periódico e internet la existencia de un cargador inteligente, con tecnología de punta y nuevo en el mercado, que permitirá a los consumidores ver sus facturas de electricidad disminuir paulatinamente.

Cabe señalar que el producto será lanzado al mercado con un precio muy módico para favorecer a los consumidores y posicionar nuestra marca. Luego de cierto tiempo se hará un reajuste de acuerdo a los resultados obtenidos.

2.12. Gastos de Publicidad

2.12.1. TABLA 7: Gastos publicidad

TIPO DESCRIPCION VALOR

Manta 4 mantas en puntos estratégicos. 6.5m x

1.5m (US$ 25.00 unidad) US$ 100.00

Brochure 500 unidades, full color 11"x3.6" US$ 100.00

Revista Cinematográfica 1/4 de página (5"x2"). Publicidad

semanal una vez al mes (US$ 95.00) US$ 95.00

TOTAL US$ 295.00

(29)
(30)
(31)
(32)
(33)

29 2.12.6. Imagen 5: Diseño medios interactivos (Aplicación para smartphones)

Aplicación

(34)

30 2.12.7. Imagen 6: Sitio web

(35)

31

2.13. Riesgos y Oportunidades

2.13.1. TABLA 8: Riesgos y Oportunidades

RIESGOS/OPORTUNIDADES ACCIONES A IMPLEMENTAR

Existen otros aparatos recargables además de los teléfonos celulares.

Sondear el mercado para medir la rentabilidad de expansión a otros aparatos.

Las empresas dedicadas a la venta de accesorios pretendan desarrollar productos

similares.

Patentar el producto y los métodos de fabricación.

El producto es innovador y no existe uno de su naturaleza en Nicaragua.

Medir el éxito a nivel nacional y sondear la región en aras de considerar una expansión

al mercado internacional.

(36)

32

2.14. Análisis FODA

2.14.1. TABLA 9: Análisis FODA

Factores Internos FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Se cuenta con un equipo de diseño electrónico, tecnológico

e innovador.

1.El costo de producción local es elevado

2. Contamos con una buena campaña publicitaria.

3.El diseño del producto y la empresa están orientados a la

conservación del medio ambiente

Factores Externos

OPORTUNIDADES FO DO

1.En los últimos años se ha observado un desarrollo

de la conciencia ecológica

O1-F1, 3: Facilitación de la ejecución de la propuesta implementando la conciencia

ecológica.

O1, 2,3-D1 Ejecución del producto en empresas

extranjeras debido a dificultad en ejecución local por altos costos de

producción. 2.El costo de la energía

ha incrementado

O2-F2: Campaña publicitaria para dar a conocer los beneficios del producto con respecto al ahorro energético y

monetario.

3.Innovación local

O3-F1, 2,3: Ventaja en el mercado y facilidad en el posicionamiento del producto

con enfoque ambientalista.

AMENAZAS FA DA

1. Empresas con productos similares a nivel

global.

A1-F, 2,3: Énfasis en la campaña publicitaria en el impacto

ecológico del producto.

A1, 2,3-D1: Realizar promociones y propaganda

para reconocimiento y posicionamiento de la

empresa. 2.Posibilidad que las

compañías que desarrollan dispositivos móviles integren sistemas similares a sus cargadores

A2-F1: Creación de patente del producto y derechos sobre este

con el fin de evitar posibles reproducciones o imitaciones.

3.Susceptibilidad a las

variaciones en los costos de materia prima y producción globales

A3-F2: Posicionar en el mercado el producto de tal forma que

aun variando el costo se establezca como pionero.

(37)

33

(38)

34

3.1. Objetivos de Producción

3.1.1. Co

r

to Plazo

Establecer un vínculo fuerte con la compañía que manufactura el Eco-Load (nuestro proveedor). Lograr ventas equivalentes al 80% de la producción mensual.

3.1.2. Mediano Plazo

Establecer al menos 5 puntos de distribución en algunos de los centros comerciales más importantes de Managua. Planificar la producción con el proveedor para cumplir la posible demanda. Aumentar las ventas a un 85% de la producción mensual.

3.1.3. Largo Plazo

Establecer al menos 15 puntos de distribución en algunos de los centros comerciales más importantes del país. Empezar el diseño de nuevos productos afines a Eco-Load. Lograr ventas equivalentes al 90% de la producción mensual.

3.2. Especificaciones del Producto

3.2.1. Imagen 7: Diagrama de bloques de primer nivel

(39)

35 En la imagen se aprecia una entrada USB, un botón de encendido, y la entrada que le corresponde al cable que conecta el cargador a la corriente, que es de 120 Vac5.

3.3. Descripción del Proceso de Producción

El proceso de producción de Eco-Load se ve resumido en 3 etapas distintas pero sucesivas:

Etapa de diseño:

Esta consiste en elaborar el diseño electrónico del cargador, para esto se seleccionan los componentes que van a formar parte del mismo, además de los materiales que se ocuparán en su manufactura.

Etapa de Pruebas:

Una vez se cuente con los componentes electrónicos y el material de manufactura, se procederá a ensamblar prototipos de Eco-Load, con el objetivo de probar el funcionamiento, tanto del concepto como del producto específicamente. Estas pruebas servirán para constatar que el cargador

realmente representa un ahorro de energía eléctrica a partir de su consumo y que funcione de forma óptima.

Etapa de Producción:

Esta parte del proceso en particular estará a cargo de una empresa china llamada PCBA Electronics6, dedicada a la recepción y

manufactura de diseños electrónicos, a quienes subcontrataremos.

Para realizar su tarea, PCBA Electronics requiere que se le proporcione de 2

archivos, un archivo en donde se refleje la interconectividad de los componentes electrónicos del diseño, y otro donde se liste todos estos componentes.

5 Vac: Voltaje corriente alterna.

(40)

36

3.4. Diagrama de Flujo del Proceso

Fuente: elaboración propia Ensamblado de componentes electrónicos Pruebas de Funcionamiento Envio a

(41)

37

3.5. Características de la Tecnología

Se llevarán a cabo simulaciones electrónicas que reflejen el funcionamiento de los circuitos por medio de programas como SIMULINK7 y Spice8. Además se hará

uso de tarjetas Arduino9 a partir de las cuales se desarrollarán herramientas que

simplifiquen las pruebas físicas de los cargadores. Asimismo a través de un programa llamado OrCAD10 se diseñarán los circuitos del cargador y se generarán

los archivos requeridos por la empresa de manufactura subcontratada para su ensamblaje.

3.6. Equipo e Instalaciones

A continuación, se detallan los equipos que se tendrán en las oficinas de Eco Load. Cabe recalcar que el fin de la empresa es estrictamente comercial.

3.6.1. TABLA 10: Equipos/Herramientas

Fuente: elaboración propia

7 Es un entorno de programación visual, que funciona sobre el entorno de programación Matlab

(Laboratorio de Matrices) http://es.wikipedia.org/wiki/Simulink

8 Es un acrónimo inglés de Simulation Program with Integrated Circuits Emphasis (Programa de simulación

con énfasis en circuitos integrados) http://es.wikipedia.org/wiki/SPICE

9 Es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un microcontrolador y un entorno de

desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. http://es.wikipedia.org/wiki/Arduino

10 Es un software con un conjunto de herramientas, empleados principalmente en la automatización de

diseño electrónico. El software es utilizado principalmente por los ingenieros de diseño electrónico y técnicos electrónicos para crear esquemas electrónicos y copias electrónicas para la fabricación de circuitos impresos. http://en.wikipedia.org/wiki/OrCAD

EQUIPO / HERRAMIENTA CANTIDAD

Tarjeta de desarrollo Arduino 2

Sensores de corriente 5

Relays para pruebas 5

Estación de soldadura 1

Componentes electrónicos varios (resistencias, capacitores, cables,

soldadura)

1

Multimetro y herramientas varias 1

(42)

38

3.6.2. TABLA 11: Servicios Necesarios

En la siguiente tabla se detallan los servicios que fueron requeridos para desarrollar el prototipo inicial.

Fuente: elaboración propia

En relación a las instalaciones necesarias para el desarrollo del producto, más allá de la planta de manufactura requerida y suministrada por la compañía subcontratada, se contará con una habitación que servirá como laboratorio, donde se realizarán todas las pruebas pertinentes para garantizar el buen funcionamiento del producto.

SERVICIOS NECESARIOS CANTIDAD

Ingeniero que diseñe el cargador EcoLoad 1

Impresión de Printed Circuit Boards 3

Envío de componentes electrónicos para prototipos de prueba

1

(43)

39

3.7. Materia Prima

La materia prima presentada en la siguiente tabla ha sido establecida a partir de la fabricación de una unidad del producto.

Esta será adquirida en su totalidad, procesada y transformada en el producto final en China, de acuerdo a las instrucciones y diseño proporcionado por Eco-Load.

La empresa cuenta con todas las certificaciones que le permiten comercializar sus productos en el mercado global.

3.7.1. TABLA 12: Materia Prima

Fuente: elaboración propia

MATERIA PRIMA CANTIDAD/ PERIODO

Transformador 1/und.

Relay 1/und.

Sensor de Corriente 1/und.

Rectificador 1/und.

Regularores 2/und.

Capacitores 8/und.

Resistencias 9/und.

PCB 1/und.

Conectores USB 2/und.

Boton 1/und.

Cobertor Plastico 1/und.

(44)

40

3.8. Identificación de Proveedores

En el caso del cargador Eco-Load, la materia prima será provista por la empresa subcontratada para su manufactura, en la tabla a continuación se detallan los materiales a usar y el costo total de los mismos.

3.8.1. TABLA 13: Identificación de Proveedores

Materia

Prima

Proveedor Cumplimiento en Fechas de

Entrega

Calidad Localización Proveedor Seleccionado

Transformador PCBA SI Buena China PCBA

Relay PCBA SI Buena China PCBA

Sensor de Corriente

PCBA SI Buena China PCBA

Rectificador PCBA SI Buena China PCBA

Regularores PCBA SI Buena China PCBA

Capacitores PCBA SI Buena China PCBA

Resistencias PCBA SI Buena China PCBA

PCB PCBA SI Buena China PCBA

Conectores USB

PCBA SI Buena China PCBA

Boton PCBA SI Buena China PCBA

Cobertor Plastico

PCBA SI Buena China PCBA

Diodos PCBA SI Buena China PCBA

(45)

41

3.9. Capacidad Instalada de la Planta

La planta de manufactura con la que cuenta PCBA Electronics, ofrece una capacidad de 5000 unidades de producto por pedido. En nuestro caso, se pretende realizar pedidos de 500 unidades mensuales, o lo que es lo mismo 6000 unidades anuales, claro que esto dependerá de la demanda a la que se vea sujeta el cargador Eco-Load, la única excepción se hará de arranque, ya que para el primer mes se hará un pedido de 100 unidades. A continuación una tabla describiendo lo antes expuesto.

3.9.1. TABLA 14: Capacidad de Producción

Fuente: elaboración propia

Periodo Cantidad de producto

Mes 1 100

Mes 2 500

Mes 3 500

Mes 4 500

Mes 5 500

Mes 6 500

Mes 7 500

Mes 8 500

Mes 9 500

Mes 10 500

Mes 11 500

(46)

42

3.10. Manejo de Inventarios

Tomando en consideración que la empresa subcontratada se va a encargar de proveer la materia prima para el producto, nosotros solo nos encargaremos de recibir el producto una vez terminado, por lo que el inventario se hará en base a ello.

Según lo establecido anteriormente, las órdenes mensuales ascenderán a las 500 unidades mensuales, de tener sobrantes en el inventario, se harán pedidos mensualmente para completar las 500 unidades que se pretenden manejar disponibles.

3.11. Ubicación de la Empresa

La empresa no cuenta con una planta de manufactura, sin embargo se contará con un módulo en el Centro Comercial Managua que servirá de oficina, en la que se ubicará el personal de la empresa y las bodegas donde se almacenará el inventario. VER ANEXO 1

(47)

43

3.12. Distribución de la planta

Para la distribución del módulo en su totalidad, tomando en cuenta los diferentes espacios con los que se contará, es decir bodegas y oficina, se dividirá en 3 partes, además de contar con su área de servicio y los sanitarios. A continuación, una imagen detallando el trazado del módulo.

3.12.1. Imagen 9: Planta de distrubicion oficina.

(48)

44

3.13. Procedimientos de Mejora Continua

Será comprobado el funcionamiento correcto de los productos a comercializar. Además el diseño será periódicamente actualizado puesto que debe evolucionar a la par de los dispositivos móviles. La calidad también se garantiza a partir de la calidad de los componentes electrónicos que conforman el producto, todos ellos están certificados, junto con los procesos, bajo la marca UL.

3.14. Programa Pre operativo de Producción

3.14.1. Etapas de desarrollo

Se separa el desarrollo del proyecto en las siguientes etapas:

 Documentación del proceso de desarrollo (a lo largo de todo el proceso)  Diseño de dispositivo de medición de consumo pasivo11 de cargadores

 Construcción de dispositivo de medición de consumo pasivo de cargadores

 Elaboración de interfaz gráfica amigable para visualizar las mediciones de consumo pasivo

 Diseño de concepto de apagado automático al desconectar el cargador  Prueba de concepto de apagado automático

 Diseño y simulación de cargador con sistema de apagado automático integrado

 Diseño de PCB para el cargador con sistema de apagado automático  Elaboración de prototipo partiendo del PCB diseñando

 Correcciones de diseño (si son necesarias)  Fabricación de producto

3.14.2. Descripción de las etapas de desarrollo

En este aparatado se describe en detalle cada una de las etapas planteadas.

3.14.2.1. Documentación del proceso de desarrollo

Este es un proceso que será realizado a lo largo de todo el proceso de desarrollo y consiste en actualizar el presente documento periódicamente en forma de presentar los resultados obtenidos y corroborar que se están cumpliendo los plazos designados para cada etapa.

Objetivo: Obtener un documento que reporte los resultados del desarrollo.

11 El consumo pasivo es el consumo energético qué presentan los dispositivos electrónicos qué se

(49)

45

3.14.2.2. Diseño de un Monitor de Consumo Pasivo (MCP) de cargadores

Se pretende diseñar un dispositivo capaz de medir la potencia pasiva de los cargadores. El dispositivo debe poder medir corrientes del orden de los miliamperios. La idea es tener una caja negra con un conector macho 120 Vac12

para conectar al suministro eléctrico normal de la un hogar. La caja también contará con uno o más conectores hembras para conectar en ellos los cargadores. De alguna forma se debe medir la corriente que está siendo suministrada al cargador conectado para hacer el cálculo de la potencia.

Este dispositivo cumple una doble función en el proyecto:

 Es una herramienta para el desarrollo y comprobación del cargador Eco-Load

 Es una herramienta de demostración del cargador Eco-Load. Con esta herramienta se hará la demostración al público presente el día de la feria. Esta etapa es de suma importancia para el desarrollo del proyecto puesto que se puede observar y cuantificar el impacto que tendrá el producto Eco-Load.

Objetivo: sección de los componentes y materiales necesarios, así como la interconexión entre los mismos.

3.14.2.3. Construcción de MCP

13

de cargadores

Con el diseño del dispositivo se prosigue a la construcción del mismo para obtener un resultado estéticamente bonito, así como funcional.

Objetivo: Compra y ensamblaje de los componentes y materiales necesarios establecidos en el diseño.

3.14.2.4. Elaboración de interfaz gráfica amigable para visualizar las

mediciones de consumo pasivo

Las mediciones tomadas por el dispositivo medidor de consumo pasivo deben ser presentadas de forma gráfica para crear un impacto en el consumidor (personas presentes en la feria de emprendedores). Para esto se debe crear una interconexión viable entre el dispositivo de medición y la interfaz de medición. Esta interconexión deberá haber sido tomada en cuenta durante el diseño del dispositivo.

Objetivo: Obtener una forma fácil, intuitiva, entendible y bonita de presentar los datos por el dispositivo de medición de consumo pasivo.

(50)

46

3.14.2.5. Diseño de concepto de Sistema Apagado Automático (SAA) al

desconectar el cargador

Para que el cargador Eco-Load cumpla la función propuesta es necesario desarrollar una forma de detectar cuando ya no se encuentre cargando un dispositivo y que en este momento el sistema se apague completamente para eliminar el consumo pasivo.

El concepto a diseñar es de suma importancia para el proyecto dado qué, es el distintivo del cargador Eco-Load con respecto a otros cargadores en el mercado.

Objetivo: Esquematizar la forma de apagado automático y seleccionar los componentes genéricos necesarios para el sistema.

3.14.2.6. Prueba de concepto de SAA

El concepto debe ser evaluado para ver si se cumple el propósito del cargado Eco-Load. Para esto se debe buscar una forma fácil y rápida de implementar el concepto. Para la comprobación será necesario ensamblar un cargador con el sistema de apagado automático. Como se pretende solo probar el concepto se puede utilizar un cargador cualquiera y modificarlo de tal forma que se le integre el sistema de apagado automático. Para monitorizar el consumo pasivo del cargador se utilizará el MCP3 diseñado y construido con anterioridad.

Objetivo: Comprar y ensamblar los componentes listados en el diseño para comprobar el funcionamiento con ayuda del MCP3 .

3.14.2.7. Diseño y simulación de cargador con sistema de apagado

automático integrado

Una vez probado el SAA14 se prosigue a diseñar el cargador completo con este

sistema integrado. El diseño hasta este punto es conceptual. Se seleccionarán algunos componentes electrónicos pero no es necesario determinarlos todos. El diseño debe cumplir con las siguientes especificaciones pre establecidas:

 Debe ser económico.

 Debe tener bajo consumo cuando el dispositivo está en uso.  Debe ser compacto (dimensiones físicas).

 Debe ser seguro.

Posterior al diseño este será comprobado mediante simulaciones en computadora. De esta forma se asegurará el correcto funcionamiento.

Objetivo: Obtener un sistema conceptual de un cargador con el SAA. También se seleccionarán algunos componentes electrónicos.

(51)

47

3.14.2.8. Diseño de PCB

15

para el cargador con SAA

En esta etapa se pretende tomar el diseño conceptual comprobado e integrarlo en una PCB para poder empezar la fabricación. En esta etapa si se deberá hacer una selección detallada de los componentes electrónicos requeridos.

Objetivo: Obtener el archivo que describe la PCB, además de especificar donde y como se conectan los componentes electrónicos (Gerber File). Además se obtendrá otro archivo con un listado de todos los componentes electrónicos necesarios (BOM File).

3.14.2.9. Elaboración de prototipo partiendo del PCB diseñando

Es necesario estar seguro que el diseño funciona antes de mandar a producción por lo tanto se pretende hacer ensamblar un prototipo partiendo del diseño. Se comprarán todos los componentes por separado y se mandará a hacer la PCB.

Objetivo: Ensamblar un prototipo para comprobar el funcionamiento del diseño.

3.14.2.10. Correcciones de diseño (si son necesarias)

Si se detecta algún error en la comprobación del diseño, este deberá ser corregido y pulido para poder ser enviado a producción.

Objetivo: Asegurarse que el diseño esté bueno y funciona a la perfección.

3.14.2.11. Fabricación de producto

Con un diseño correcto se deberá enviar a producción. En esta etapa se pretende pulir algunos detalles del producto y negociar con el fabricante en China. Aquí también se toma en cuenta el envío del producto.

Objetivo: Obtener el producto final

15 PCB: Printed circuit Board. Es la placa donde se conectan todos los componentes electrónicos.

(52)

48

3.14.2.12. Cronograma de desarrollo

En el presente apartado se presentará el cronograma de las etapas planteadas en los apartados anteriores. A continuación se muestra dicho cronograma.

3.14.1.2.12.1. TABLA 15: Cronograma de desarrollo

D o cu m en taci ó n D iseñ o de M C P de carg ad o res Co n strucci ó n de M C P de carg ad o res Elab o raci ó n de in terfaz gráfi ca am ig ab le D iseñ o de co n cepto de SA A al desc o n ect ar e l carg ad o r P ru eba de c o n cept o de

SAA Diseñ

(53)

49

(54)

50

4.1. Objetivos

4.1.1. Corto plazo

• Contar con personal competente en cada área de la empresa de cara a favorecer la integralidad de la compañía y promover el ahorro desde la eficiencia y eficacia de los colaboradores.

• Inculcar a los colaboradores una conciencia ecológica que impulse su desempeño y maximice el aprovechamiento de los recursos a su disposición.

4.1.2. Mediano plazo

 Desarrollar competencias en los colaboradores a partir de sus intereses, fortalezas y debilidades.

4.1.3. Largo plazo

(55)

51

4.2. Organigrama

La empresa se constituirá inicialmente de 4 personas en diferentes áreas, los cargos son los siguientes:

Esta es una propuesta inicial, sin embargo, el área de ventas podría verse reforzada en caso de ser necesario.

El motivo por el que se inicia con un número reducido de personas, es el giro estrictamente comercial de la empresa, ya que la producción, como se mencionó anteriormente, será subcontratada. Además, de inicio, se estará distribuyendo únicamente un producto en específico, por lo que no se considera necesario extender el personal.

Gerente

General

Auxiliar

Contable

Asistente

Operativo

(56)

52

4.3. Funciones generales y específicas de la Empresa

La tabla que se presenta a continuación, detalla los cargos, así como su función y objetivo dentro de la organización.

4.3.1. TABLA 16: Funciones generales y específicas

Puesto Objetivo General Funcion Especifica

Gerente General Coordinar diversas areas de la empresa.

Administrar empresa. Desarrollo de planes de

mejoramientos. Reclutamiento de

Personal.

Contador Contabilidad general de

la empresa.

Llevar datos exactos de los gastos, ingresos y

ganancias de la empresa.

Realiza la planilla de los empleados.

Vendedor Vender el producto de la

empresa.

Vender y promocionar el producto para que se lleve a cabo su compra.

Se encargara de conseguir clientes y mantener el contacto

con ellos.

Asistente Administrativo Apoyo general de la

empresa. Entrega de pedidos a diversos clientes. Diversas gestiones

bancarias, y administrativas a diferentes entidades

(57)

53

4.4. Reclutamiento y Selección de Personal

El proceso de reclutamiento se hará por medio de subcontratación. La empresa que se hará a cargo del mismo es ABACO de Nicaragua, que es una

organización dedicada a la selección y reclutamiento de personal.

Se le brindará a ABACO la descripción y el perfil de cada puesto, para que pueda dar inicio a la búsqueda de candidatos, a quienes procederán a entrevistar y hacer pruebas, en dependencia del criterio de nuestro Gerente General, quien preseleccionará a los candidatos que le parezcan más adecuados a partir de una serie de hojas de vida que le serán presentadas.

Una vez efectuadas las entrevistas y pruebas por parte del personal de ABACO, se le presentarán a nuestro Gerente General una serie de informes que le facilitarán la toma de decisión para concretar la contratación.

El proceso se extenderá hasta que el Gerente de su visto bueno y elija al candidato que tomará la plaza.

El cargo por los servicios prestados por ABACO es fijo, y corresponde a un salario de la plaza contratada.

4.5. Contratación del Personal

Los contratos bajo los cuales se manejará la relación laboral con los

colaboradores son de tipo indeterminado, puesto que no tendrán tiempo definido y no estarán sujetos a la finalización de una obra o proyecto.

Cada colaborador contará con su salario básico y estará sujeto a prestaciones de ley, por lo que tendrá derecho a vacaciones pagadas, decimotercer mes,

indemnización en caso de terminación de relación laboral, estará inscrito en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, se le reconocerán horas extras y se pagará el 2% correspondiente al aporte de INATEC.

4.6. Proceso de Inducción

Al momento de introducir al personal a sus labores y a la empresa, el encargado será el Gerente General, pues es quien maneja todos los procesos y estatutos de la organización.

(58)

54 desempeñar su labor, los días en que se pagará planilla, procedimiento de pago, días feriados, así como un pequeño recorrido por las instalaciones,

procedimientos de emergencia, horas de entrada y salida, controles a los que estarán sujetos, entre otros.

Cabe mencionar que se le entregará al colaborador un manual con las especificaciones de la empresa, todas sus reglas y procedimientos.

4.7. Programa de Entrenamiento y Capacitación de la

Empresa

Para el cumplimiento de sus funciones básicas será el Gerente General quien, a través de la inducción, de las instrucciones pertinentes a cada colaborador para desempeñarse en su puesto, sin necesidad de mayor entrenamiento.

Se brindarán seminarios para la creación de una conciencia ecológica entre los colaboradores, alineado al enfoque amigable con el medio ambiente que la empresa propone, para que se pongan en práctica en cada una de sus tareas. Asimismo, al Encargado de Ventas y al Gerente General, se les hará una

evaluación al desempeño semestralmente, para identificar fortalezas y debilidades, con el propósito de trabajar esas áreas de oportunidad.

4.8. Plan de Acción para la mejora de vida del

colaborador y su familia

En vistas de proporcionar a nuestros colaboradores un bienestar integral, se llevarán a cabo un amplio número de prácticas que velen no solo por él, sino por los integrantes de su núcleo familiar inmediato, inicialmente se propone lo

siguiente:

El procedimiento considerado es el Incentivo No Económico, el que se ejecutará mediante las siguientes acciones concretas:

• Proporcionar desarrollo profesional continuo.

• Hacer que el empleado se sienta parte de la organización.

• Mantener un entorno de trabajo ordenado, saludable y abierto, dando pie al fortalecimiento de la comunicación.

(59)

55 • Hacer que los nuevos empleados se sientan bienvenidos desde el principio,

con dinámicas de bienvenida en las que participará todo el personal. • Reconocer formalmente el buen trabajo, por medio de incentivos, que

pueden ser o no económicos. Por ejemplo: Premios y bonificaciones periódicas; Capacitaciones de su elección.

• Cumplir los compromisos con los empleados según lo acordado con ellos.

4.9. Forma de Régimen de la Microempresa.

Con base en la oportunidad de mercado y la tecnología de innovación

entendiéndose esta última como el conocimiento del oficio (la invención de un producto), propicia el surgimiento de la empresa en condiciones prometedoras sobre su posterior desarrollo y consolidación.

En consecuencia se considera la conformación de una sociedad anónima, con base en la complementariedad de las habilidades y destrezas de los socios, bajo el régimen de sociedad mercantil. Siendo 3 los socios, de los cuales únicamente uno estará involucrado directamente a la empresa, en funciones de Gerente General, y los otros 2 como socio capitalistas.

4.10. Aspectos Fiscales a considerar

Se tomarán en consideración el Impuesto sobre la Renta(IR) y el Impuesto de Valor Agregado(IVA), ambos en concordancia con la legislatura vigente, que se verán reflejados a detalle en la sección de finanzas del presente documento.

4.11. Aspectos a considerar en la contratación

El empleador, al hacer efectiva la contratación de un colaborador, tomará en cuenta los siguientes aspectos en beneficio del contratado:

 Pago de vacaciones o periodo de vacaciones cada 6 meses.  Pago anual de decimotercer mes.

 Respetar los días feriados nacionales. No habrá labores en ninguno de los días feriados nacionales, con beneficios salariales completos:

o 1 de enero

o Jueves y viernes Santo (Semana Santa). o 1 de Mayo

o 19 de julio

(60)

56  Festividades patronales (2 días para Managua, donde estará basada la

empresa)

 Inscripción como empleador e inscribir al empleado al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS)

 Pago de indemnización o compensación por terminación laboral.

4.12. Aspectos legales a considerar para la instauración

de la empresa

A. Para la implementación

1. Constitución de la Sociedad Anónima bajo una denominación o razón social.

2. Nombramiento del representante legal de la sociedad mediante Poder Generalísimo.

B. Para su Operación:

1. Aspectos Administrativos: Obtener permisos necesarios para la apertura y funcionamiento de la sociedad.

2. Aspectos laborales: Cumplir debidamente con las disposiciones legales del INSS y las de carácter general.

3. Aspectos fiscales: Cumplir con la obligación en materia de

impuestos contenidas en el ordenamiento jurídico correspondiente. 4. Aspectos de comercio exterior: Obligaciones de control, tendientes

a acreditar la legal estancia en el país de las mercancías importadas.

5. Aspectos en materia de propiedad intelectual: Cumplir con las disposiciones previstas en la ley de la materia. Ley de Propiedad Intelectual.

(61)

57

(62)

58

5.1. Objetivos

5.1.1. Corto plazo

 Registro de toda la información financiera de forma oportuna y sistemática de las operaciones periódicas de la empresa.

 Establecer la inversión inicial ya que toda esta se prestara al banco.

 Generar un estado de flujo de efectivo a 5 años que permita analizar las principales salida de efectivo necesaria para las operaciones de la empresa.

5.1.2. Mediano plazo

 Determinación de los resultados identificados en la etapa anterior con el propósito de comparar los periodos económicos.

 Cancelar o procciomo a cancelación el préstamo del banco.

5.1.3. Largo plazo

 Utilizar los resultados comprendidos en los periodos con el propósito de tomar decisiones en las distintas áreas de una empresa de forma permanente.

5.2. Inversión Inicial

A continuación se visualiza la inversión inicial del Proyecto en el año 0 en la tabla 17, para obtener dicha cantidad, se debe cuantificar el total en inversión en activos fijos y diferidos. Es importante señalar que esta en su totalidad será prestada al banco.

(63)

59

5.3. Flujo de efectivo

5.3.1. TABLA 17: Flujo Neto de efectivo proyectado

CONCEPTOS/AÑOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Saldo inicial de la cuenta en efectivo 90,896 73,612 61,997 54,368 51,381 Inversión Inicial

Inversión -12,055

Capital Preoperativo -90,896

-102,951

Ingresos

Ventas de Contado 90,918 105,071 121,426 140,327 162,170

Recuperación de Cartera 20,835 25,973 30,016 34,688 40,087

Total Ingresos 111,754 131,043 151,441 175,015 202,258 Total de Efectivo Disponible 202,649 204,656 213,439 229,383 253,638 Egresos

Costos de Transformación 3,633 3,798 3,989 4,209 4,463 Pago a Proveedores de Materia Prima 75,765 87,559 101,188 116,939 135,142

Gastos de Administración 18,050 18,155 18,228 18,305 18,385 Gastos de Ventas 4,586 4,661 4,741 4,825 4,912 Gastos Financieros 10,234 8,558 6,714 4,686 2,454 Pago Impuesto sobre la Renta 6 1,487 3,927 6,727 9,934

Total Egresos 112,273 124,218 138,787 155,689 175,291 Flujo Neto de Efectivo -102,951 90,376 80,437 74,652 73,693 78,348

Amortización Préstamo 102,344 - 16,764 - 18,440 - 20,284 - 22,312 - 24,544

Saldo Final de Caja 73,612 61,997 54,368 51,381 53,804

Eco Load SA

Figure

Updating...

References