• No se han encontrado resultados

Los métodos y técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los métodos y técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora"

Copied!
171
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA: LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MOTIVACIÓN PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

ELABORADO POR: Mariana Cabezas Bonilla

DIRECTOR: Lic. Oscar Enríquez Capa

(2)

III

COMPROMISO

“Por la presente declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo y hasta

donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra

persona, ni material que de manera substancial haya sido aceptado, excepto

donde se ha hecho reconocimiento debido en el texto”

(3)
(4)

V

AGRADECIMIENTO

Primero mi agradecimiento a Dios por estar conmigo todos los días de mi vida,

por fortalecer mi corazón e iluminar mi vida y por haber puesto en mi camino a

personas que han sido soporte para culminar la presente tesis, agradezco

también al licenciado Oscar Enríquez, Director de mi tesis que con voluntad

desinteresada me ha guiado en todas las fases del presente trabajo, al Licenciado

Efraín Torres, Director de la ESCUELA FISCAL MIXTA HUMBERTO VACAS

GOMEZ, quién me permitió realizar mi trabajo de investigación en dicha

(5)

VI

DEDICATORIA

A mi esposo, mis hijos DAMARIS y CARLOS que con su ayuda sincera y

desinteresada, me han apoyado incondicionalmente para cumplir un sueño de

(6)

VII INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de una investigación coordinada con la aplicación práctica del método deductivo, al contexto en el que se desenvuelven los niños.

La lectura a través del arte y los juegos, busca conducir al niño hacia un desarrollo claro y equilibrado de su intelecto, hacia un sentir enriquecido artísticamente y una voluntad activa de tal modo que sus pensamientos, sentimientos y actos pueden hacer frente a los desafíos de la vida. Todas las actividades que cultivan la imaginación y la fantasía de los alumnos irradian fuerzas para la realización de muchas actividades, actuando en toda la vida anímica de los niños.

Es evidente que la pedagogía aplicada debe basarse en los principios elaborados por Steiner creador de la Pedagogía Waldorf, uno de estos principios básicos es la estrecha relación existente entre los docentes, padres de familia y alumnos, esto crea un espíritu comunitario cuyos beneficiados son los niños que sienten la unidad, y esto les da seguridad y confianza. De parte del profesor y padre de familia exige paciencia y amor pero el resultado será sorprendente, constituirá un beneficio para toda la vida del alumno.

(7)

VIII Las técnicas y métodos que se plantean en este trabajo son muy interesantes ya que incitan al niños a leer en su propio lenguaje, el niño descubre que se utiliza un lenguaje que el puede escribir, la lectura se realiza con mayor fluidez y el vocabulario utilizado forma parte del lenguaje oral del niño esta técnica de permitir que los niños creen sus propios textos les permite expresar el humor y la gracia propia del lenguaje infantil. En este trabajo planteamos que las actividades aisladas o en grupo, nunca son pasatiempos improvisados, siempre deben obedecer a un plan previamente elaborado, lo importante es combinar la espontaneidad con un poco de orientación.

(8)

IX RESUMEN DE LA TESIS

La presente investigación busca estrategias relacionadas a los métodos y técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora.

Pocas son las personas que leen por gusto, la mayoría lo hace por obligación y sin entender lo que están leyendo, por eso se hace necesario iniciar tempranamente con métodos y técnicas que motiven a los niños a la lectura y que a la falta de estos no incidan en la baja comprensión lectora.

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes en la vida del ser humano ya que es la puerta de entrada al conocimiento y a la socialización. Para comprender lo que se lee es necesario conocer métodos y técnicas recomen dados para pedagogos y psicológicos; como son Vigosky, Piaget, Steiner con su pedagogía Walforf, en la cual encontramos formas divertidas y emocionantes de estimular a los niños y jóvenes por la lectura, mejorando notablemente su comprensión lectora.

Los niños y niñas están atentos, deseosos de leer y comprender lo que leen pero necesitan que se les motive, porque hacerlo solo por obligación les aburre y le toman como una acción poco divertida.

(9)
(10)

INDICE CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Tema 1

1.2. Problema 1

1.3. Delimitación del Problema 1

1.4. Justificación 1

1.5. Objetivos 3

1.5.1. Objetivo General 3

1.5.2. Objetivo Específico 3

1.6. Hipótesis 4

1.7. Variables 4

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Los métodos y técnicas de Motivación 5

2.1.1. Qué es la Motivación 5

2.1.2. Sugerencias para motivar la lectura 7

2.2. Qué es leer 7

2.2.1. Leer es Comprender 8

2.3. ¿Cuándo hay que aprender a leer? 10

2.4. Tipos de Lectura 12

(11)

2.4.2. Lectura Intensiva 13

2.4.3. Lectura rápida y Superficial 13

2.4.4. Lectura Involuntaria 13

2.5. Perfil del Buen lector 13

2.6. Métodos de Lectura 14

2.6.1. Métodos Sintéticos 14

2.6.1.1. Métodos Alfabéticos 14

2.6.1.2. Método Fonético 14

2.6.1.3. Método Silábico 15

2.6.2. Métodos Analíticos 15

2.6.2.1. Método Global puro 15

2.6.2.2. Método Global Mitigado 16

2.6.2.3. Método Mixto 16

2.7. Errores de la lectura 17

2.7.1. Errores que afectan a la velocidad 17 2.7.1.1. Silabeo 17

2.7.1.2. Degeneración 18

2.7.1.3. Lectura mecánica veloz 18

2.7.1.4. No puntuación 18

2.7.1.5. Ralentización 19

2.7.1.6. Vocalización 19

2.7.1.7. Señalado 20

2.7.1.8. Regresión 20

2.7.1.9. Movimiento de cabeza 21

(12)

2.7.2.1. Repetición 21

2.7.2.2. Adivinación 21

2.7.2.3. Sustitución 21

2.7.2.4. Adición 21

2.8. Estimulación para la lectura 22

2.9. Teoría de Vigotsky – lectura 24

2.10. Cómo piensan y aprenden los niños 27

2.11. Jugar y Leer 28

2.11.1. Cada día un juego 29

2.11.2. Aprender desde el arte 30

2.11.3. Psicología educativa para la enseñanza eficaz 31 2.11.4. Literatura infantil y juvenil 32

2.12. ¿Qué es la comprensión lectora? 32

2.12.1. ¿Cuál será nuestra función como docente para acompañar a los alumnos a transitar este proceso? 33 2.13. Lectura comprensiva propiamente dicha 34

2.14. Los Niveles de comprensión Lectora 36

2.14.1. Nivel Literal 36

2.14.2. Nivel Inferencial 37

2.14.3. Nivel crítico 39

2.14.4. Nivel Apreciativo 40

2.14.5. Nivel Creador 40

2.15. ¿Cómo puedo trabajar la comprensión lectora en clases? 41 2.15.1. Antes de Leer 42

(13)

2.15.3. Después de la lectura 43

2.16. Evaluación de la comprensión lectora 43

2.16.1. Integración coherente de la información 43

2.16.2. Recuerdo de la información a largo plazo 44 2.16.3. Adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad 44 2.16.4. Utilización de las señales graficas y no textuales 45

2.16.5. Autocontrol de la comprensión 45

2.17. Actividades para mejorar la comprensión Lectora 47

2.18. Actividades para mantener la atención 48

2.18.1. Valorar la comprensión lectora 48

2.18.2. Tomar notas 49

2.18.3. Visualizar la lectura 49

2.19. Actividades para trabajar los conocimiento previos 50

2.19.1. Técnicas del listado 50

2.19.2. La discusión antes de la lectura 50

2.19.3. Actividades para descubrir la estructura del texto 51 2.19.4. Actividades para elaborar y reorganizar la información 52 2.19.5. Actividades para la síntesis y la identificación de las ideas principales 54

2.19.6. Técnicas y recursos para la comprensión lectura 55

2.20. La baja comprensión lectora 62

2.20.1. Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora 62

2.20.2. Dificultades en la comprensión lectora 63

2.21. La función del docente y las técnicas y métodos de la

comprensión lectora 64

(14)

2.21.1.1. Inadaptación de los programas a los intereses

de los alumnos 65

2.21.1.2. Relación maestro – alumno 66

2.22. La Pedagogía de Waldorf 67

2.22.1. Los basamentos 69

2.22.2. La infancia temprana (0 – 6 años) 69

2.22.3. La infancia intermedia (1 a 13 años) 70

2.22.4. El Aula 72

2.22.5. Las artes y las actividades prácticas 73

2.23. Causas familiares del problema de la comprensión lectora 75

2.23.1. Desorganización familiar 78

2.23.2. Factor socio-económico 80

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1. Metodología de la Investigación 81

3.1.1. Método Inductivo 81

3.2. Población y Muestra 81

3.2.1. Población 81

3.2.2. Muestra 81

3.2.3. Instrumentos de recolección de datos 82

3.3. Análisis e interpretación de los resultados 82

3.4. Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes del 7º año de

educación básica 88

(15)

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones 107

4.2. Recomendaciones 108

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 5.1. Manual de la propuesta 110

5.2. Justificación 110

5.3. Objetivos 111

5.3.1. Objetivos General 111

5.3.2. Objetivos Específicos 111

5.4. Fundamentación 111

5.5. Listado de Contenidos 113

5.6. Desarrollo de la Propuesta 114

5.6.1. Aprendo haciendo 115

5.6.1.1. Lecturas con actividades 115

5.6.1.2. Dibujar la secuencia del cuento 117

5.6.1.3. Modelar con plastilina la idea principal de la .lectura 118

5.6.1.4. Actuación de un libro leído en un ensayo o comedia 119

5.6.2. Escuchar, leer, hablar y escribir 121

5.6.2.1. Concurso de poesía 121

5.6.2.2. Trabalenguas 123

(16)

5.6.2.4. Festival de adivinanzas y chistes 125

5.6.3. Mil formas de expresarnos 127

5.6.3.1. La Oratoria 127

5.6.3.2. La disertación 127

5.6.3.3. La declamación 128

5.6.3.4. Dinámicas 129

5.6.4. Técnicas y Estrategias de Lectura 129

5.6.4.1. Lectura Tamizada 129

5.6.4.2. Búsqueda de palabras o números 130

5.6.4.3. Errores de Imprenta 131

5.6.4.4. Lectura Sustitutiva 132

5.6.4.5. Para mejorar el campo visual 133

5.6.4.6. Buscando libros o textos 134

5.6.4.7. Buscando Objetivos. 135

5.6.4.8. Gimnasia Ocular A 136

5.6.4.9. Gimnasia Ocular B 136

5.6.4.10. Sinónimos 137

5.6.4.11. Antónimos 137

5.6.4.12. Palabras mutiladas 138

5.6.4.13. Memorándum 139

5.6.4.14. Secuencia Narrativa 139

5.6.4.15. Guía Telefónica 141

(17)

Direcciones de Internet 144

ANEXOS Anexo 1 Citas textuales 146

Anexo 2 Formato encuesta aplicada a los alumnos 148

Anexo 3 Formato de la Evaluación de Comprensión Lectora 150

(18)

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. Tema:

Métodos y técnicas de motivación para mejorar la comprensión lectora.

1.2. Problema:

¿Cómo la falta de métodos y técnicas de motivación inciden en la baja comprensión lectora?

1.3. Delimitación del problema

Institución: Escuela Fiscal Mixta “Humberto Vacas Gómez” Dirección: Puengasí

Grado: Séptimo Año de Educación Básica Tiempo: Enero a Junio 2010

1.4. Justificación

(19)

Es importante conocer y desarrollar este problema porque no se debe esperar que el alumno conozca en la secundaria o en la edad adulta que existen estrategias y momentos de la lectura que deben poner en práctica para este tipo de actividades, haciéndole ver que ahorraría tiempo y esfuerzo.

Es de suma importancia que los alumnos desde los primeros grados de su educación vayan adquiriendo las herramientas necesarias para interactuar con diversos tipos de textos mediante un enfoque funcional y significativo De no llevarse a cabo una concientización y participación de los padres y sobre todo de los docentes por solucionar este problema se corre el riesgo que más alumnos pasen a formar parte de la enorme lista de personas con baja comprensión lectora, acarrándole problemas en su proceso educativo y bajas calificaciones.

(20)

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

 Definir si en la institución se aplican los métodos y técnicas para la

comprensión lectora.

1.5.2. Objetivos específicos

 Conocer que métodos y técnicas aplican los docentes en la institución

para motivar la comprensión lectora.

 Conocer los niveles de comprensión lectora de los alumnos de 7º año

de básica.

 Identificar el rol del maestro como comunicador para facilitar el auto –

expresión de los estudiantes a través de los diferentes medios de comunicación.

 Elaborar planificaciones de las nuevas técnicas de pedagogía.

 Conocer la fundamentación teórica que sustenta las técnicas que

utilizan los maestros para la comprensión lectora.

 Determinar los principales recursos que se deben tomar en cuenta para

la formulación de la estrategia de desarrollo en beneficio de los intereses de los niños.

 Identificar las necesidades metodológicas e incentivar a la lectura con

(21)

1.6. Hipótesis

La correcta aplicación de métodos y técnicas de motivación inciden en la comprensión lectora de los estudiantes.

1.7. Variables

(22)

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. Los métodos y técnicas de Motivación

2.1.1. Qué es la Motivación

El guiar, orientar, sugerir, llegar a despertar el interés de la lectura en las personas debe ser una de las metas más importantes de los docentes y personas del ámbito de la educación. Para conseguir este objetivo deincentivar a leer a los alumnos, el propio docente debe demostrar la satisfacción y el placer que le otorga la lectura.

Es labor del docente recomendar a sus alumnos libros que logren llevarlos de a poco a descubrir el maravilloso mundo que se abre al leer un libro; a que se sumerjan en esa aventura, novela, ficción que el libro les brinda.

Con la lectura, los alumnos, motivados e incentivados por el docente, deben desarrollar la imaginación, viajar en ese cuento que transmite el libro y dejarse llevar por la historia. Así es como los niños irán sintiendo, cada vez más, el placer que emana de la lectura.

(23)

Debe despertar, o hacer nacer, en sus alumnos no sólo el habito de la lecturasino la necesidad de saber más, de querer ir en busca de más, de sentir que al terminar la lecturade un libro es como dejar atrás a un ser muy querido que siempre estará dispuesto a que lo despierten para ser redescubierto en una nueva lectura, en la cual se podrán apreciar más cosas que absorberá a los niños en una nueva lecturaprofunda del libro.

Con esa lecturaprofunda, el alumno estará realmente inmerso en el libro, sin darse cuenta del tiempo real y alejándose, por un tiempo, del mundo real para entrar en un nuevo mundo, infinito y maravilloso.

Para leer es importante lograr una relación con el texto, teniendo como base los saberes previos; reconocer el contexto, investigar sobre el autor, si se relaciona con otro texto o libro, etc. Esto también deberá tener en cuenta el docente.

(24)

2.1.2. Sugerencias para motivar la lectura

 El Docente debe demostrar el placer por la lectura.

 Recomendar a los alumnos libros que logren llevarlos a descubrir el

maravilloso mundo de los libros.

 Dar un espacio en clase para comentar y realizar actividades sobre los

libros. Enriqueciendo, entre todos, lo que el libro nos brinda.

 Crear espacios donde el docente les lea a los alumnos cualquier tipo de

texto (libro, crónica, fabula, noticia…), que deberá previamente analizar para transmitir correctamente.

 Fomentar los comentarios en clase acerca de lecturas que los alumnos

hayan realizado en sus viviendas o en otras ocasiones.  Desarrollar actividades de dramatizaciones de las lecturas.

2.2. Qué es leer

“Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”1

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el lector intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.

1

(Adam y Starr, 1982).

(25)

Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.

Esto tiene unas consecuencias:

 El lector activo es el que procesa y examina el texto

 Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo...

 Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)

2.2.1. Leer es Comprender

La lectura es uno de los aprendizajes más importantes que proporciona la escolarización ya que es la puerta de entrada a la cultura escrita, y ello comporta la socialización de la persona, la adquisición de informaciones y de conocimientos.

Leer es la puerta de entrada a la cultura, pero además la adquisición del código escrito implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, por ejemplo la reflexión, el espíritu crítico, etc.

Quien aprende a leer eficientemente desarrolla en parte su pensamiento.

(26)

personas analfabetas, pero habría un analfabetismo funcional de 10 millones de adultos escolarizados en su día.

El concepto de analfabeto funcional lo define la UNESCO como la persona que no puede emprender aquellas actividades necesarias para su propio desarrollo y el de su comunidad. Por lo tanto, un analfabeto funcional es aquel que es incapaz de rellenar un impreso, o no entiende un recibo de la luz, no entiende el cajero automático, o no es capaz de aplicar la suma, resta, multiplicación y división en la vida diaria.

La diferencia entre un analfabeto y un analfabeto funcional es que el funcional si ha estado escolarizado e iniciado en la lectura, escritura y aritmética.

El dato más alarmante es que la mayor parte de los analfabetos funcionales si tienen un certificado escolar. Una de las explicaciones que se dan a este fracaso escolar es el tratamiento didáctico que la lectura ha tenido tradicionalmente en la escuela.

(27)

Aprender a leer y escribir en la sociedad actual implica algo más que la capacidad de asociar letras y sonidos.

Se puede hablar de 4 niveles de la comprensión lectora:

Nivel ejecutivo: significa la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al modo hablado. Lectura en voz alta, comprensión lectora.

Nivel funcional:Implicaría la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal; permite resolver el día a día, y por lo tanto, conocer las características de distintos tipos de texto.

Nivel instrumental: permite buscar información escrita. El dominio instrumental de la lectura es la vía de acceso a otros conocimientos, por ejemplo me permite comprender un enunciado de un problema de matemáticas.

Nivel epistémico: Relacionaría lenguaje y pensamiento. En este nivel tendríamos un dominio de la comprensión del texto escrito que nos permitiría reflexionar y utilizar el lenguaje de manera creativa. Ejemplo: lecturas de textos literarios, un buen lector debería llegar a este nivel.

2.3. ¿Cuándo hay que aprender a leer?

(28)

asociado al proceso madurativo del niño. Hay fluctuación ( variación ) entre las edades límite ; hay autores que defienden los 6 años y otros 4,5 o 5 años.

¿Por qué esta edad? porque se entiende que las operaciones mentales necesarias necesitan un determinado nivel de desarrollo.

La mayor parte de los autores defienden esa edad pero lo importante es que esa madurez se pueda trabajar.

Aunque se habla de esa edad las actividades previas de iniciación a la lecto - escritura se inician fundamentalmente dos años antes.

También todo coincide en que, además de la madurez del niño es fundamental la motivación.

En la sociedad actual, el niño desde que nace está en contacto con el hecho lector.

Es cierto que el ambiente familiar puede ser más o menos propicio, Es importante la presencia de un ambiente familiar lector. El primer paso hacia la lectura pasa por el contacto físico con la letra escrita.

Hay una toma de conciencia del niño cuando pregunta: ¿me lees un cuento? Porque no dice ¿me cuentas? sino ¿me lees? y observaciones del tipo: ¿qué pone aquí?.

(29)

Es muy importante el contacto desde muy pequeño con el hecho lector.

Por otro lado, se necesitan unos requisitos previos para realizar el aprendizaje que se pueden resumir en 4:

Organización perceptiva: que puede ser visual, auditiva y táctil. El niño tiene que tener desarrollada la capacidad para discriminar sonidos, fonemas e imágenes parecidas.

Desarrollo psicomotor: El niño tiene que tener trabajado el esquema corporal y la organización espacio - temporal.

Comunicación lingüística: tiene que tener una experiencia del lenguaje a través de la comprensión y la expresión oral.

Desarrollo de los procesos cognitivos: trabajar la memoria, atención, imaginación y creatividad.

2.4. Tipos de Lectura

2.4.1. Lectura extensiva

(30)

2.4.2. Lectura intensiva

Se lee de esta manera para obtener información de un texto. Es bastante reflexiva, muy concentrada. Ejemplo: una notificación, un documento, etc...

2.4.3. Lectura rápida y superficial

Se realiza para obtener una información puntual y concreta. Es una lectura selectiva, el lector escoge solamente las partes del texto que le interesan. Ejemplo: ojear la cartelera en un periódico.

2.4.4. Lectura involuntaria

A lo largo del día vemos, sin darnos cuenta muchas cosas que leemos. Ejemplo: la publicidad, los rótulos de las tiendas etc...

2.5. Perfil del buen Lector

Los bueno lectores son más eficaces al mover los ojos delante de un papel escrito. Para leer detenemos la vista en un punto y luego vamos desplazando los ojos. Cada golpe de vista se llama “fijación”, porque un lector experto con una fijación puede percibir un mayor número de letras, incluso más de una palabra, y esto va a influir en la percepción del texto positivamente.

(31)

 Lee con rapidez y eficientemente y no lee siempre de la misma forma sino que se adapta a cada situación y utiliza distintas destrezas, depende de la finalidad con la que lea.

 Los bueno lectores se caracterizan por un grado de comprensión mayor de la lectura, discriminan las palabras importantes, y captan las ideas importantes.

2.6. Métodos de Lectura

En casi todos los estudios se hace una clasificación en 3 tipos de métodos:

2.6.1. Métodos sintéticos:

Dan prioridad a los factores técnicos y lógicos del lenguaje. Se fijan en el proceso de aprendizaje y no tanto en el resultado. Se suelen llamar “tradicionales”. Se caracterizan todos por seguir una progresión sintetizadora, es decir, que empiezan por estructuras muy simples o por las más simples: letra, fonema, sílaba, para fusionarlas en estructuras más amplias “la palabra o la frase”. Dependiendo del elemento inicial las podemos dividir:

2.6.1.1. Métodos alfabéticos: son aquellos en los que se aprende el nombre de cada una de las letras aisladas de su valor fonético y después esas letras van combinando. Este sistema fue muy utilizado.

(32)

tipo fonomímico (es la combinación de los 2 anteriores) e incluso de tipo multisensorial, es el que combina casi todos los sentidos (visual, auditivo, táctil).

2.6.1.3. Método silábico: en él se parte de las sílabas. Un método silábico realizado con sílabas fuera de contexto produce que fragmenten las palabras en sílabas, por esto está muy criticado. Una variación de ésta es el foto silábico, en el que se asocia una sílaba con un dibujo.

2.6.2. Métodos analíticos:

Estos métodos dan prioridad al resultado final de una comprensión lectora y a los factores psicológicos y educativos. (Diferencia con los sintéticos). Prácticamente todos se caracterizan por llegar a la lectura mediante el contacto con un texto escrito.

Tratan de que el niño descubra los significados de una estructura lingüística amplia (palabra, frase). Veces a partir de una lámina o de un dibujo de un cuento.

A partir de esa unidad (palabra, frase, cuento) se puede proceder de 2 formas:

(33)

Este método tuvo críticas bastante fuertes en el sentido de que se supone que el niño no está capacitado para una percepción de esa globalidad, porque tiene una percepción de detalles. Por otro lado, este método no permitiría identificar palabras nuevas o resultaría complicado. Por otro lado, favorece la inexactitud e invención en la lectura.

2.6.2.2. Método global mitigado: a partir de la unidad que se presenta el profesor interviene para proceder al análisis de esa unidad hasta los elementos más pequeños.

Este método también se llama global analítico, ya que combina las 2 cosas. Los defensores de este método dicen que es un proceso natural, fundamentalmente visual que fomenta la actitud creadora, impulsa al trabajo intelectual.

2.6.2.3. Método mixto:

(34)

Hoy por hoy la tendencia es fomentar simultáneamente la actividad sintética, la analítica, la creatividad y la actividad deductiva.

En este sentido tenemos muchos métodos pero hoy en día se combina el uso de palabras enteras, frases sencillas con actividades de análisis de los elementos que están dentro de esas palabras; esto hace que tengamos métodos más próximos a los sintéticos y otros más próximos a los analíticos, pero siempre hay combinación de los 2.

Lo fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura es la motivación es decir, conseguir una actitud inicial positiva en el niño.

2.7. Errores en la Lectura

Los errores que afectan a la velocidad y los que afectan a la exactitud son los errores más frecuentes en la lectura en voz alta. Si se trata de primeros lectores no se consideraría un problema.

2.7.1. Errores que afectan a la velocidad

2.7.1.1. Silabeo

(35)

El silabeo puede deberse a una deficiente integración visual de la palabra, se realiza un excesivo número de fijaciones, una por sílaba.

¿Qué hacer?

Para corregirlo podemos emplear ejercicios de percepción (tarjetas con ventana, que sirven para ampliar el campo visual, debemos trabajar siempre con palabras en su conjunto).

2.7.1.2. Degeneración

Ocurre cuando el alumno al leer encuentra una palabra difícil (de articular o de comprender) y se la salta, no la lee.

¿Qué hacer?

Para corregirlo se recomiendan ejercicios de lectura silenciosa, trabajando individualizando las palabras difíciles.

2.7.1.3. Lectura mecánica veloz

Consiste en la excesiva velocidad de lectura, que va en defecto de la comprensión.

(36)

¿Qué hacer?

Para superar esta lectura veloz los ejercicios serían de reeducar la velocidad, por ejemplo tener tapado el texto e ir destapándolo marcando así el ritmo al que se debe leer.

2.7.1.4. No puntuación

Consiste en saltarse las pausas leyendo el texto de modo continuado.

¿Qué hacer?

Para facilitar la superación de este error es útil marcar las pausas con un rotulador en colores vivos, para que así se vaya acostumbrando a hacerlas.

2.7.1.5. Ralentización

Implica que el niño lee demasiado despacio, normalmente se debe al exceso de fijaciones.

¿Qué hacer?

Se mejora con los ejercicios de percepción.

2.7.1.6. Vocalización

Consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se van leyendo, en lectura silenciosa mueven los labios.

(37)

¿Qué hacer?

Para corregirlo se proponen ejercicios como la identificación del alumno con su vocalización para que sea consciente de ello.

2.7.1.7. Señalado

Consiste en utilizar un apoyo (dedo, lápiz) para guiar la secuencia lectora.

¿Qué hacer?

Ejercicios para corregir este error pueden ser jugar a leer con las manos en la espalda, trabajar con tarjetas con ventana, que delimitan los espacios para que así se vaya acostumbrando a no utilizar el dedo o lápiz.

2.7.1.8. Regresión

Consiste en releer, volver atrás para repetir la palabra que se acaba de leer. Suele estar provocada por tener poca habilidad ocular, inseguridad, etc.

¿Qué hacer?

Para corregirlo se utilizan ejercicios de discriminación visual.

2.7.1.9. Movimientos de cabeza

(38)

¿Qué hacer?

Debe habituarse a la persona a que mueva los ojos y no la cabeza.

2.7.2. Errores que afectan a la exactitud

2.7.2.1. Repetición

Consiste en la lectura reiterada de la primera sílaba de una palabra. También se da el caso de la repetición de una palabra entera. Este error tiene que ver con cierta ansiedad que provoca el hecho lector (querer hacerlo bien y rápido).

2.7.2.2. Adivinación

Se produce cuando al leer la palabra sólo se fija en la primera sílaba y no sobre la totalidad de la palabra. A partir de la primera sílaba el lector intuye lo que viene detrás e inventa otra palabra distinta.

2.7.2.3. Sustitución

Sustituye unos fonemas por otros.

2.7.2.4. Adición

Añaden a una palabra un fonema nuevo.

(39)

2.8. Estimulación para la lectura

La lectura se puede motivar a través de procedimientos como los que se describen a continuación, que también pueden ser sugeridos a los padres que desean estimular a sus hijos hacia la lectura: Permitir que los niños vean a sus padres y maestros leer en diversas situaciones.

 Recorrer con ellos librerías, y mirar, hojear o comprar libros.

 Tener a disposición de los niños variados materiales de lectura con

láminas atractivas, formato manejable y diferentes contenidos que interesen a los niños: aventuras espaciales, ciencias naturales, cuentos tradicionales.

 Leerles cuentos en voz alta, con adecuada entonación y con

entusiasmo: la lectura de cuentos, y no el simple hecho de contar cuentos familiariza a los niños con el vocabulario y las estructuras sintácticas características del texto escrito.

 Consultar libros, diccionarios, enciclopedias u otro material cuando los

niños formulen alguna pregunta. Por ejemplo, si el niño pregunta ¿Cuál es el planeta más grande que existe?.

 Comentar las lecturas, en especial las noticias periodísticas, un libro

(40)

 Aprender y compartir con los niños juegos lingüísticos, como

adivinanzas, trabalenguas, rimas, poemas y hacer notar que están en determinado libro.

 Dramatizar cuentos o leyendas a través de la mímica, teatro de títeres,

marionetas y juegos dramáticos. Hacer que participen los niños. Leerles las partes pertinentes que memoricen el libreto.

 Contarles a los niños los cuentos, leyendas o narraciones que los

adultos leían cuando pequeños y que les impresionaron de tal modo que aún los recuerdan.

 Comprarles libros con contenidos que les interesen y suscribirlos a

revistas. Iniciarlos a que lleven libros como regalo de cumpleaños.  Leer en presencia de los niños las instrucciones para hacer funcionar un

determinado juego, una máquina interesante o los pasos para realizar una receta de cocina.

 Valorar a las personas a las que les gusta leer.

 Copiar alguna narración fantástica, real o divertida, contada o creada

por los niños, respetando sus palabras y sus formas de estructurar las oraciones. Leérsela a los mismos niños y a otras personas (parientes) en presencia de ellos.

(41)

2.9. Teoría de Vigotsky - lectura

“La lectura aviva la actividad del niño, despierta y pone en funcionamiento, toda serie de procesos del desarrollo…”2

La lectura es la actividad más importante del ser humano en todas las etapas de su vida como nos dice el autor en sus teorías.

La acción de los adultos en el entorno familiar en las etapas tempranas de los niños y de los jóvenes que les gusta la lectura, facilita el nivel más elevado del desarrollo potencial. Como un efecto de la relación de las características subjetivas con las propiedades y la naturaleza de la situación del estudiante.

Las Teorías del aprendizaje, insisten en que el aprendizaje depende del entorno del alumno y sus familiares y de las actividades que realicen.

La intervención de los padres de familia en la educación de sus hijos, en todas las etapas evolutivas de los hijos como dice Vigotsky en sus teorías, pienso que están muy acorde con la realidad que está viviendo nuestro país.

“Se sabe que el lenguaje cambia la función comunicativa con la de pensar”3

(42)

Este enunciado de Vigotsky nos permite pensar que el lenguaje depende del pensamiento en el individuo se manifiesta de una manera íntegra.

Tratar el tema sobre la comprensión lectora es muy importante en el campo de la educación, tomando como eje las dificultades individuales de los alumnos, en este libro encontramos también problemas de comprensión de textos dentro del campo de Psicología.

Para Vigotsky esta posibilidad en el desarrollo está dada por el ámbito de lo social pero además para desencadenar la formación de conceptos científicos es necesario que los sujetos integren espacios de instrucción que impriman esta direccionalidad. Los estudios de la comprensión lectora han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector nos llevan a reflexionar sobre la necesidad de que los sujetos integran espacios de instrucción que impriman esta direccionalidad. Los estudios de la comprensión lectora han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de que los contenidos de la lectura pasan no solo significativamente lógica, sino también Psicológica.

“Para presentar una idea adecuada del aprendizaje hay que explicar primero como se consigue el sujeto construir e inventar, no sólo cómo repiten y copia”4

3

VIGOTSKY

4

(43)

El autor nos explica que debemos enseñar a los niños a ser creadores no simples repetidores o copistas. Con ayuda de sus teorías y sus perspectivas nos orienta a padres y maestros como ayudar a nuestros niños.

La comprensión e interpretación de la conducta infantil en nuestro trabajo con los niños. La explicación del porque algunas actividades tradicionales son las efectivas y otras no.

“Todos los adolescentes alcanzan un estado universal del pensamiento operatorio formal”5

Al respecto pienso que la adolescencia y la infancia son etapas puntuales e importantes en la cual se puede alcanzar el desarrollo del pensamiento y el lenguaje.

La teoría de Piaget no se limita a considerar que los niños piensan de una manera distinta que los adultos, el uso de esta teoría se conseguirá de una forma mágica que la enseñanza pase de ser un arte a una ciencia; Lo que hará es proporcionarnos mejores herramientas con las que practicar nuestro arte. Para Piaget el pensamiento del ser humano es muy extenso y distinto de los niños, de los jóvenes y de los adultos.

(44)

2.10. Como piensan y aprenden los niños

La lectura es el mejor instrumento para desarrollar la inteligencia. La comprensión lectora es el porcentaje que el lector entiende de la lectura.

“Aprender a estudiar no es imposible”6

Con esta frase el autor nos enseña una verdad irrefutable, que aprender no es imposible puesto que el ser humano es capaz de cualquier cosa que se proponga. Pone a nuestro alcance guías para aprender a localizar la información adecuada de cómo acudir a las fuentes de información y sobre todo cómo ponerlas en práctica con nuestros hijos y con nuestros alumnos teniendo como objetivo la formación integral de nuestros niños en base a la lectura.

“Leer y entender es algo; leer y sentir es mucho; leer y pensar es todo cuanto puede desearse”7 JOAQUIN ALMELA

Cuán importante es saber leer como dice Joaquin Almela y mucho más saber entender lo que leemos; entonces realmente nos estamos formando.

6 JOAQUIN ALMELA 

(45)

2.11. Jugar y leer

“Leer es un proceso más complejo que el simple hecho de convertir en sonidos las letras y las palabras”8

Distintos juegos, actividades y recomendaciones nos hacen Mabel Condemarin y Neva Milicie en su libro, resaltando que no es necesario seguir al pie de la letra, pues es mejor seleccionar de acuerdo a las necesidades del niño, tomando en cuenta sus intereses. Con sus posibles desempeños y en el momento oportuno, para lo cual es indispensable que el maestro este pendiente y en permanente observación. El mundo del niño está lleno de juegos y en esta obra nos muestran que con los Juegos didácticos podemos lograr captar la atención y participación de los niños.

Los juegos lingüísticos como; adivinanzas, trabalenguas, acertijos y otras formas literarias son el inicio para que llegue a ser un buen lector, que pueda cambiar las estructuras y el sentido de las palabras. Ejemplo “verde por fuera, blanco por dentro, si quieres saber es…. pera”. “El cielo esta enladrillado ¿Quién lo desenladrillará?, el que lo desenladrille buen desenladrillador será.

Leer requiere de motivación y por ende cuando se planifica su enseñanza; se debe tomar en cuenta los intereses personales de los estudiantes.

(46)

El hábito de la lectura en los niños y en general en todas las personas se va formando con motivación, no es un don que se adquiere o que se impone, sino que es una habilidad que se perfecciona y refine con la práctica a lo largo de la vida.se va perfeccionando con la práctica.

2.11.1. Cada día, un juego

“Cuando los padres participan en los juegos tienen una oportunidad para interactuar con sus hijos en una forma alegre y relajada”9

El niño al que le gusta jugar sabrá disfrutar de la vida o aprenderá a buscar la felicidad; se sentirá seguro con sus habilidades, gracias a los juegos los padres encontraran el placer de divertirse juntos.

La escritora Condemarin en su libro plantea que los juegos nos permiten explorar y entender lo que nos rodea; que esto nos da la oportunidad de expresar nuestros sentimientos y conocer los sentimientos de las otras personas. Si decimos que la felicidad del ser humano es parte fundamental de su existencia y la escritura nos indica que para los niños jugar es su felicidad y mucho más si lo disfrutan en familia.

Los padres son el eje fundamental en la educación de los hijos; y aprendemos de la escritora que mediante los juegos es una forma alegre y divertida de aprender. Los juegos le permiten al niño explorar y entender un mundo que los rodea a través de su imaginación, de su fantasía y de

(47)

todos sus sentidos y los proporcionan los medios para expresar sus sentimientos e ideas.

2.11.2. Aprender desde el arte

“El arte muestra las posibilidades de trabajar en equipo para resolver los problemas de una manera innovadora y da un sentido a nuestro mundo”10

En este libro encontramos que el arte les da a los alumnos la oportunidad de expresar libremente sus angustias de adolescentes, los dolores y las alegrías, a través de la música, la radio, la poesía, los alumnos pueden expresar sus sentimientos. Para aprender a leer, animando a los niños y adolescentes el arte se convierte en un instrumento eficaz para trabajar en equipo y así llevar una amistad mientras aprenden.

“El estímulo en los seres humanos; cuando más en los niños que sí no se les estimula; no harán ningún esfuerzo por aprender, en consecuencia obtienen malos resultados”11

En el área de lenguaje a todos nos interesa porque empieza y termina en el niño y en el joven; que con su conocimiento inherente aprenderá lo que le rodea y al estudiar los ocho teorías de las inteligencias múltiples, será mucho más fácil como lo declaran las autoras.

(48)

Encontramos las teorías de la inteligencia múltiple, desarrollando por el Dr. Harer Gardener: que son 8 inteligencias: La inteligencia Lingüística, la inteligencia lógica matemática, la inteligencia espacial, la inteligencia musical, inteligencia corporal y cinética, inteligencia interpersonal.

2.11.3. Psicología educativa para la enseñanza eficaz

“Es posible mejorar y promover las destrezas de lectura de los niños, cuando se les lee y se les da la oportunidad de que ellos lo hagan”12

Con una Sicología educativa, contamos con ayuda para profesores y estudiantes, ejemplo como tomar decisiones en sus aulas características importantes de los estudiantes del futuro.

La educación actual necesita de todas las enseñanzas oportunas y cambiantes; siempre para mejorar, tanto los profesores como los estudiantes para tomar las mejores decisiones en las aulas.

La sicología educativa ayuda a los futuros maestros y facilita el aprovechamiento académico y social de sus también futuros estudiantes. La autoestima es la base que nos da el conocimiento, en ocasiones cuando hacemos bien las cosas nos asombramos y nos hacemos muchas preguntas, pero en realidad Dios nos ha creado con todas las cualidades

(49)

posibles con el fin de que nos destaquemos en todo lo que nos proponemos.

2.11.4. Literatura infantil y juvenil

“No siempre se produce la preocupación de fomentar la lectura amena y atractiva, es decir la tan recomendada lectura libre extraescolar como de lo demuestra la escasa utilización de bibliotecas”13 NOBIELE ANGELO

Nos plantea la urgencia de incentivar a la educación en la lectura crítica e inteligente, libre y desinteresada, fuente de placer y gratificación interior que es la que el individuo no abandona a pesar del ocio o el cansancio.

Entonces es gratificante saber que hay escritores que se preocupan en esta actividad como es la lectura amena y atractiva; para que los jóvenes y los niños le cojan gusto por esta disciplina. Es muy importante tener una lectura crítica e inteligente en el quehacer diario en el aula que sea placentero y ameno sin importar el cansancio.

2.12. ¿Que es la comprensión Lectora?

Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un niño/a comprende un texto cuando puede

(50)

encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.

La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.

La apreciación final de un texto variará de acuerdo a las motivaciones diversas de cada niño/a.

El niño/a otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee.

2.12.1. ¿Cuál será nuestra función como docentes para acompañar a los alumnos a transitar este proceso?

Enseñarles estrategias de comprensión, dotándolos de los recursos necesarios para aprender a aprender,

(51)

2.13. Lectura comprensiva propiamente dicha

En esta etapa, el niño/a utilizará estrategias que tiendan a analizar el texto y la significación global del mismo, para lo cual realizará varias actividades simultáneamente:

 Distinguir ideas principales de secundarias.

 Relacionar significados.

 Organizar secuencias.

 Reconocer relaciones anafóricas (que relacionan ciertos párrafos o

conceptos con lo dicho en el texto anteriormente) o catafóricas (relacionan conceptos con lo que se mencionará con posterioridad).  Distinguir entre hechos figurados y reales.

 Analizar los propósitos del autor.

Las principales dificultades que se encuentran en esta etapa están relacionadas con el desconocimiento del léxico empleado por el autor, la ausencia de saberes previos sobre el tema tratado o la falta de motivación.

También el desconocimiento de los alumnos acerca de algunos elementos que otorgan cohesión gramatical o léxica al texto oscurecen su sentido y lo tornan muy confuso e inaccesible.

(52)

1) Coherencia: es la característica que confiere unidad al texto. El significado global del texto se da por:

2) Conectividad: es la coherencia entre una oración del texto y la anterior o la siguiente. Permite establecer relaciones entre las oraciones e incorporar la información nueva que va apareciendo en el texto. Denominamos progresión temática a esta suma de información, que permite distinguir entre la idea central planteada al comienzo del texto, llamada tema y la información nueva que se va agregando sobre el tema, llamada rema.

3) El tema, tópico o asunto es lo que ya se ha mencionado en el texto, el conjunto de datos conocidos.

4) El rema, comentario o foco son todos los datos que se aportan para que la información avance.

5) cohesión: es el principio por el cual se conectan entre sí las palabras que forman parte de un texto e incluye todos los procedimientos que sirven para marcar relaciones entre los elementos superficiales del mismo. Es decir que la cohesión de un texto está dada por la presencia de expresiones cuya interpretación depende de la interpretación de otras expresiones del texto. Dichas expresiones permiten evitar repeticiones de palabras.

(53)

2.14. Los niveles de comprensión Lectora

En el proceso de comprensión se realizan diferentes operaciones que pueden clasificarse en los siguientes niveles:

a) Comprensión literal, donde se recupera la información explícitamente planteada en el texto y se la reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis;

b) Comprensión inferencial, que permite, utilizando los datos explicitados en el texto, más las experiencias personales y la intuición, realizar conjeturas o hipótesis;

c) Comprensión crítica, mediante la cual se emiten juicios valorativos; d) Comprensión apreciativa, que representa la respuesta emocional o

estética a lo leído.

e) Comprensión creadora, que incluye todas las creaciones personales o grupales a partir de la lectura del texto.

2.14.1. Nivel Literal

Leer literalmente es hacerlo conforme al texto. Podríamos dividir este nivel en dos:

 Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

(54)

o De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

o De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

o De secuencias: identifica el orden de las acciones;

o Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

o De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Realizamos entonces una lectura elemental: seguimos paso a paso el texto, lo situamos en determinada época, lugar, identificamos (en el caso de un cuento o una novela) personajes principales y secundarios; nos detenemos en el vocabulario, las expresiones metafóricas. Muchos de los fracasos en la escuela responden al desconocimiento del léxico específico de cada disciplina (por ejemplo el lenguaje matemático) o a la interpretación de ciertos vocablos dentro de determinado contexto. El alumno tiene que adiestrarse en el significado de los vocablos y cuál es la acepción correcta de las que figuran en el diccionario de acuerdo al significado total de la frase en el cual se halla inserta.

2.14.2. Nivel Inferencial

(55)

nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del niño/a. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del niño/a, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente;

Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

 Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no;

(56)

2.14.3. Nivel Crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del niño/a, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

De realidad o fantasía: según la experiencia del niño/a con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;

De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;

De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo;

De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del niño/a.

(57)

2.14.4. Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

 Respuesta emocional al contenido: El niño/a debe verbalizarla en

términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio;  Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los

mismos, simpatía y empatía;

 Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

 Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para

pintar mediante palabras que el niño/a puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere niños/as más avezados, por lo que se aconseja practicarlo en grados superiores.

2.14.5. Nivel Creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto:

 Transformar un texto dramático en humorístico,

 Agregar un párrafo descriptivo,

 Autobiografía o diario íntimo de un personaje

(58)

 Reproducir el diálogo de los personajes y, dramatizando, hacerlos hablar

con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos,  Imaginar un encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir

con él,

 Cambiar el título del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que

un texto tiene,

 Introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia,

 Realizar un dibujo,

 Buscar temas musicales que se relacionen con el relato,

 Transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

2.15. ¿Cómo puedo trabajar la compresión lectora en clases?

Un enfoque muy efectivo muy efectivo para el desarrollo de la comprensión lectora es el llamado Enfoque Interactivo. Este enfoque parte de los procesos mentales internos que el lector activa cuando pone en práctica la compresión lectora. Lo que plantea el enfoque interactivo es que se trabajen estos procesos mentales en clase, de forma oral o escrita, para que los alumnos los vayan haciendo suyos y los utilicen cotidianamente en sus lecturas.

(59)

consiste en hacer preguntas y fomentar la participación antes, durante y después de leer. Estas son las etapas o momentos de la lectura, pues la compresión no se inicia después de la lectura, sino durante todo el proceso. Trabajar las lecturas a partir de estos tres momentos, hace que la compresión sea mucho más efectiva.

2.15.1. Antes de leer...

Se pueden realizar preguntas como: según el título, ¿de qué crees que tratará la historia? ¿A qué personajes conoces? Si son animales, ¿alguna vez has visto uno? ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

La idea es utilizar los elementos que te proporciona el texto para que el alumno pueda realizar la mayor cantidad de hipótesis posibles, respondiendo a las preguntas que realiza el profesor o realizando sus propias preguntas. En este momento el profesor puede hacer uso de su creatividad para motivar a los alumnos, por ejemplo, a través de una ambientación de aula que se relacione con lo que se va a leer, o con alguna dinámica.

2.15.2. Durante la lectura...

(60)

la comprensión. No es recomendable realizar demasiadas interrupciones, solo las necesarias, sino la historia podría perder continuidad.

2.15.3. Después de la lectura...

Se deben hacer preguntas que no necesariamente respondan a preguntas literales, tales como el nombre lo los personajes o acciones específicas que hayan realizado durante la historia. Lo ideal es realizar preguntas del tipo, ¿qué nos enseña esta historia? ¿Cuál es el mensaje? Dibuja lo que más te gustó, pedirles que le cambien el final a la historia o que escriban otra historia donde esté el personaje que más les haya gustado, etc. Es decir, realizar preguntas o actividades que no se puedan responder directamente en texto, esto demostrará si realmente comprendieron. Los ejercicios y preguntas realizadas antes y durante la lectura, deberán consolidar a comprensión, de tal manera que sea más fácil para el alumno responder a las preguntas o actividades realizadas después de la lectura.

2.16. Evaluación de la Comprensión Lectora

Estrategias para evaluar la Comprensión Lectora:

2.16.1. Integración coherente de la información

 Presentar un texto desordenado que el alumno deba ordenarlo en función

(61)

 A partir de la lectura de un texto debe ser capaz de enlazar

convenientemente los diferentes sucesos o informaciones que se presentan, sin producir saltos temporales o omitir información relevante para llegar a otro contenido superior al anterior.

2.16.2. Recuerdo de la información a largo plazo

 La evaluación de este recuerdo resulta especialmente importante en la

comprensión de textos expositivos (del tipo de un libro de texto de naturales o sociales). En este caso la evaluación de esta capacidad se puede realizar a partir de preguntas sobre los contenidos más significativos de la lectura después de un tiempo determinado a la realización de la lectura.

Utilización eficaz de los conocimientos previos. En este caso resulta sencillo evaluar, ya sea oralmente o por escrito, los conocimientos previos del alumno sobre la materia, ya sea por medio de preguntas más o menos abiertas o mediante una redacción sobre el tema concreto. Después una vez realizada la lectura, bajo la misma actividad que en la evaluación inicial se debe valorar la modificación de estos conocimientos en el/la alumna.

2.16.3. Adecuación de la modalidad lectora a la intencionalidad de ésta  En este caso resulta clave la observación, por ejemplo debemos estar

(62)

lectura, seguramente lo habrán leído, sin embargo, es muy probable que no hayan realizado esta lectura de forma comprensiva. Asimismo, debemos estar atentos a aquellos alumnos que cuando pedimos que busquen un dato determinado en una lectura necesitan mucho tiempo, por ejemplo para buscar una fecha o el nombre de una persona concreta, tal vez están realizando una lectura de comprensión profunda cuando deberían realizar una lectura rápida.

2.16.4. Utilización efectiva de los señales gráficos y no textuales

 Para evaluar el correcto uso de estos o simplemente el uso de estos,

podemos realizar preguntas directas sobre su contenido, por ejemplo en relación al uso de negritas que van acompañadas de una aclaración del significado de aquella palabra, podemos preguntar más adelante el significado de ésta.

2.16.5. Autocontrol de la comprensión

 Para evaluar este aspecto podemos utilizar diferentes técnicas:

 Introducir errores semánticos en el texto, por ejemplo, en medio de un

texto sobre un animal réptil introducir un fragmento que se refiera claramente a las aves y valorar si el alumno se percata de ello.

 Introducir neologismos en el texto, es decir, palabras inventadas y ver

que actitud toma el alumno, pudiendo tomar diferentes estrategias:  Omitir la palabra y continuar leyendo

 Buscar o preguntar el significado de la misma

(63)

 No percatarse de su existencia.

A lo largo del proceso de lectura los profesores debemos ajustar las ayudas que damos a los alumnos a sus necesidades, lo que requiere evaluar si comprenden o no y, en caso negativo, por qué. Dada la limitada extensión de este resumen, recogemos en el cuadro siguiente los principios que deben guiar la evaluación, tanto durante el proceso de entrenamiento de la comprensión en el marco de las estrategias sugeridas, como cuando se realiza de forma independiente con posterioridad al mismo. Dejamos para la presentación la ilustración del modo en que tales principios pueden traducirse en la práctica.

SI LA COMPRENSIÒN DEPENDE SE DEBE(N) EXAMINAR

Del conocimiento previo  El conocimiento previo general

 El conocimiento previo del vocabulario Del propósito de lectura  Las ideas sobre el objetivo de la lectura De la fluidez y precisión en la

decodificación

 La velocidad de lectura

 Los errores de lectura

De la supervisión de la propia comprensión

 La corrección espontánea de errores

 La detección de ausencia de comprensión

De la capacidad de extraer el significado del vocabulario del contexto

 Las estrategias de autorregulación específicas para tal propósito

De la comprensión dela progresión Temática

 La identificación del tema del texto

 La comprensión de la relación sujeto-predicado

 El mantenimiento de la referencia

Del reconocimiento de la organización textual

 El valor atribuido a construir mapas semánticos

 La representación de la organización textual

Del reconocimiento de la distinta importancia de las ideas del texto

 Las estrategias para identificar la idea principal

 La identificación del argumento o la idea principal

Del reconocimiento de la intención del autor

 La identificación del contexto documental

 La representación de la intención del autor

De la educación del modelo mental  Las inferencias que reflejan tal modelo

(64)

2.17. Actividades para mejorar la compresión lectora

Presentamos, a continuación, algunas propuestas prácticas que se pueden realizar con los alumnos en el contexto de un aula. En todas ellas, los alumnos tienen que «hacer algo» mientras leen. Para leer de forma comprensiva hace falta marcarse un objetivo, saber para qué se lee.

Estas propuestas, en general, se presentan de una forma en la que se enfatiza las dimensiones más intelectuales y cognitivas de la comprensión de textos y son deudoras de las teorías psicolingüísticas más consistentes que han estudiado esta compleja actividad mental. Al igual que un medicamento tiene un principio activo y un excipiente, presentamos aquí «los principios activos» de tipo cognitivo, esperando que cada docente sepa encontrar el excipiente más adecuado para sus alumnos. Dicho de otro modo, cuando se entiende el por qué y el para qué de una actividad resulta más fácil buscarle el formato didáctico que responda a los criterios de motivación y adecuación al alumnado.

(65)

asignatura, bajo el supuesto de que la lectura comprensiva es objetivo transversal de todo el profesorado.

Las propuestas se han agrupado en cinco grandes apartados, según los procesos mentales que se pretenden trabajar en cada actividad.

2.18. Actividades para mantener la atención

El lector poco competente suele tener problemas relacionados con el mantenimiento de la atención a lo largo del texto. A continuación se describen algunas actividades que se pueden realizar con los alumnos para que desarrollen este hábito.

2.18.1. Valorar la comprensión de cada oración

Se pretende que el lector vaya tomando conciencia al hilo de la lectura de su grado de comprensión. Al final de cada oración, el alumno pone un signo (+) si ha entendido, un signo (?) si ha entendido parcialmente y un signo (–) si no ha entendido. En estos dos últimos casos puede optar por la relectura de la oración o bien esperar a terminar la lectura y volver sobre ella. Además, irá subrayando las palabras o expresiones que no entienda bien.

(66)

2.18.2. Tomar notas

Cuando tomamos notas estamos leyendo de forma activa y ese es el principal valor de esta actividad. No se debe ser muy exigente en cuanto a la calidad de las anotaciones, pues cumplen una función para el lector y, por lo tanto, no debe extrañar que a veces sean crípticas para otra persona.

2.18.3. Visualizar la lectura

Se trata de visualizar lo que se está leyendo, como si estuviésemos viendo una película. De esta forma se mantiene la atención más fácilmente y se facilita el paso de las palabras a las imágenes mentales.

(67)

2.19. Actividades para trabajar los conocimientos previos

Ayudan a activar los conocimientos previos del alumno, necesarios para comprender el texto, y despiertan su motivación para leer el texto propuesto.

2.19.1. Técnica del listado

Antes de leer el texto, los alumnos hacen una lista con sus ideas sobre el tema. Por ejemplo, a la hora de leer un texto que trate sobre si hay que disimular o no para facilitar la convivencia, los alumnos podrían completar (individualmente o en grupos) estos cuadros.

CONVIVENCIA

Cosas que facilitan la convivencia Cosas que dificultan la convivencia

DISIMULAR

Razones a favor Razones en contra

2.19.2. La discusión antes de la lectura

(68)

entender el texto que se va a leer. Puede plantearse de forma complementaria a la actividad anterior.

2.19.3. Actividades para descubrir la estructura del texto

Estas actividades pretenden favorecer un tipo de lectura global y permiten al lector hacerse una idea aproximada de la estructura y del contenido de la lectura.

a. Una mirada panorámica al texto

Consiste en leer el inicio del párrafo, algo del medio y el final del mismo, de tal forma que se pueda «escanear» mentalmente el texto en pocos minutos. Es un buen procedimiento para acercarnos al texto y formarnos una primera idea de su contenido.

b. Buscar los verbos que aparecen en el texto

(69)

c. Empezar a leer por el final

En muchas lecturas sabiendo el final es más fácil interpretar el principio y el medio del texto. Esta actividad consiste precisamente en buscar el final para interpretar el conjunto del texto a la luz de la solución final. Se inicia la lectura y cuando el lector descubre el tema y el enfoque del mismo, lee el final para después volver al punto anterior.

2.19.4. Actividades para elaborar y reorganizar la información

Sirven para enseñar a los alumnos a realizar una lectura activa y a desencadenar estrategias de reelaboración y reordenación de la información del texto.

a. Técnica del «periodista»

Consiste en leer un texto para responder a las preguntas que se hacen los periodistas cuando tienen que contar una noticia: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Los alumnos completan un cuadro semejante a éste después de leer el texto. Para ello, segmentan la lectura en trozos que tengan un sentido completo.

Acontecimientos más importantes del relato

Personajes implicados Circunstancias relevantes

¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué?

(70)

b. Identificar el problema

Consiste en identificar el “problema” que plantea el texto, descubrir las dificultades y, en su caso, constatar la solución que da el autor. Muchos textos se pueden analizar con este esquema, siempre que se entienda el término «problema» en un sentido muy amplio.

Problema Dificultades Solución (explicita o implícita)

c. Representar el texto mediante «mapas conceptuales»

Mediante esta técnica los alumnos desarrollan de forma importante una serie de estrategias que les permite reelaborar y reordenar el texto atendiendo a los conceptos y sus relaciones. Además, les ayudará a discriminar la importancia relativa de las ideas, ya que para elaborar mapas conceptuales deben estructurar el contenido del texto atendiendo a la importancia jerárquica de las ideas que aparecen en el texto.

d. Reorganizar el contenido del texto atendiendo a los escenarios

Se pretende relacionar los personajes, las acciones y los escenarios de las mismas. Es muy adecuada para trabajar textos narrativos, e incluso expositivos que se desarrollan en distintos escenarios.

Escenario Nº1 Escenario Nº2 Escenario Nº3 Escenario Nº4

Personajes

Referencias

Documento similar

La réceptivité associée à une transition source est généralement une réceptivité sur front (sinon l’étape suivante est activée en permanence). Les règles de

En funcionamiento CaC – Ciclo a Ciclo, el sistema debe realizar los movimientos contemplados en el DIAGRAMA ESPACIO – FASE una sola vez, ya que en este modo de operación se hace

El sistema no siempre garantiza que una pieza sea depositada debajo de cada una de las estaciones de proceso (taladrado y escariado) después de cada movimiento de

Si la máquina esta en posición inicial (S2 + S5) es decir con el carro transportador arriba y a la izquierda y S1 detecta que ha llegado pieza desde la CINTA1 se pone

El accionamiento del programa se deberá hacer por medio de dos pulsadores (NO) y por medio de dos botones en la pantalla , la activación de la salida (motor) deberá

 Configurar las entradas en el Fluid SimP, haciendo doble click sobre el bloque Entradas.. (las entradas START- STOP) se conectan a un bloque “FluidSIM

Jóvenes, este material ha sido elaborado con mucho gusto... Elaborado por

Al pulsar S1 se activa (Q2= Der) al final del recorrido toca a S4 , desactivando Q2 y activando FRENO y Temporización, al finalizar la temporización, desactiva FRENO y