• No se han encontrado resultados

Programa Curso Historia de la Cultura II: América Latina en el siglo XX e inicios del XXI

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Programa Curso Historia de la Cultura II: América Latina en el siglo XX e inicios del XXI"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Sección de Historia de la Cultura

Humanidades II Opción Regular EG0125HISG18

Créditos: 6

Segundo Ciclo Lectivo, 2017 Día y hora del curso:

Grupo 18 martes 9:00 a 10:50 am. Aula 305 EG.

Profesor (a): Mag. Raymond Quesada Rojas.

Horas de atención: Miércoles 7:00 a 10:50 am. Previa cita.

Correo electrónico: raimundo.quesada@ucr.ac.cr o raiquesada@gmail.com

Programa

Curso Historia de la Cultura II:

América Latina en el siglo XX e inicios del XXI

Descripción del curso

El curso procura para brindar a las y los estudiantes un panorama general de la Historia de la América Latina, durante el siglo XX hasta la actualidad. Temáticamente, el curso prioriza cuatro grandes ejes de reflexión que han marcado a buena parte de la historia de América Latina. En primer lugar, se discute críticamente la noción misma de América Latina, partiendo de un principio básico: esta categoría ha sido históricamente construida. En este sentido interesa analizar los contextos de creación y uso de la categoría así como los sujetos y los intereses a los que está vinculada, tanto fuera como dentro de América Latina.

Una segunda línea reflexiva del curso toma en cuenta las dinámicas autoritarias –a veces bajo forma de dictadura, a veces como democracia de fachada- que se acentúan en ciertos países del subcontinente y en ciertos períodos. En la era neoliberal, no se pierde de vista los proyectos de nuevas formas de gobierno que se erigen a partir de la crítica al imperialismo y al neoliberalismo. Parte del desarrollo de este segundo eje, es la discusión crítica sobre la democracia, tanto en los países donde se ha considerado que tiene más

(2)

arraigo, como en aquellos en los que o bien se presenta un proceso de transición o bien de acentuación del autoritarismo .

El tercer y cuarto ejes procuran discutir diferentes formas de resistencia social frente a las estructuras políticas, económicas y culturales hegemónicas del subcontinente. En el tercero, el énfasis está puesto en los movimientos sociales de diferente signo (revolucionarios, de jóvenes, feministas, étnicos y ambientalistas), así como en las demandas por los derechos humanos impulsados por diversos sectores sociales y segmentos de población. El estudio de las formas particulares de movilización en cada contexto histórico, es parte sustantiva de la discusión. El cuarto eje se centra en las manifestaciones culturales que corren paralelas –a veces de manera integrada- a los movimientos sociales de distinto signo analizados en el eje anterior. Se hace analiza la plástica, el cine, la música y la literatura.

En suma, el curso busca generar una perspectiva comparativa de las particularidades de los países y las subregiones que componen el subcontinente, así como una reflexión sobre la dinámica de la región en su conjunto. El propósito es que las y los estudiantes comprendan la dinámica política, social, ambiental y económica de América Latina con el fin de contar con herramientas analíticas para la comprensión de problemas y fenómenos que afectan la convivencia democrática de la sociedad en la que viven.

Debe tomarse en cuenta que los diferentes ejes antes mencionados, son orientaciones temáticas que no necesariamente se desarrollan de manera secuencial o lineal. Más bien, el profesorado, en conjunto con sus estudiantes, tiene como la posibilidad construir su cronograma del curso entremezclando temas específicos de las diferentes unidades o ejes.

Objetivo general

Analizar el desarrollo político, social y económico de América Latina con el fin de brindar un marco para comprender las dificultades y desafíos que enfrentan los pueblos en el proceso de construir una democracia inclusiva.

Objetivos específicos

Al término del curso los alumnos han de ser capaces de:

1. Identificar los procesos históricos que dan origen a la idea de “América Latina”.

2. Identificar las bases económicas y políticas de los procesos autoritarios que han marcado el devenir de latinoamericana durante los siglos XX y XXI.

2. Comprender el sustento contextual de los procesos de resistencia en sus dimensiones socio-ambiental, política, militar y cultural.

3. Analizar los supuestos conceptuales que, en el siglo XXI, rigen la noción de democracia en países de pasado autoritario o democrático.

4. Establecer relaciones de similitud y diferencia entre los casos estudiados (países, áreas o regiones).

Destrezas

1. Comprender algunas de las principales dinámicas políticas, sociales, económicas y ambientales de la historia de América Latina en los siglos XX y XXI.

2. Analizar las diferencias regionales existentes en (y entre) Centroamérica y Sudamérica.

(3)

3. Identificar los procesos sociales, políticos y culturales de resistencia a los modelos autoritarios en Centro y Sudamérica.

4. Valorar críticamente la noción de democracia construida en los países que dieron por finalizadas dictaduras y democracias de fachada, así como en aquellos considerados como de larga tradición democrática.

Competencias ciudadanas.

1- Motivar el interés por los procesos sociopolíticos y culturales de América Latina, en perspectiva comparada, para reconocer su herencia sobre la calidad de las democracias de los países que conforman la región.

2- Estimular la capacidad de respeto y tolerancia a la opinión de los otros para fomentar una cultura de diálogo y negociación.

3- Sensibilizar sobre temas de pertinencia social para formar profesionales comprometidos con la construcción de sociedades más justas, equitativas y en armonía con la naturaleza.

4- Fomentar el compromiso ético, la responsabilidad, la honestidad y el rigor intelectual para ejercer con propiedad la función social del profesional graduado de la Universidad de Costa Rica.

Metodología.

Las lecciones desarrollaran la visión de conjunto, mostrando las líneas de cambio de las sociedades estudiadas y su interrelación, entender el presente a partir del pasado utilizando el método comparativo. Por su parte, los estudiantes deberán analizar y discutir en clase lecturas previamente asignadas por el profesor con el propósito de estimular la reflexión y el espíritu crítico. Se recomienda la asistencia puntual y constante a clases con el fin de asegurar el máximo provecho posible de las actividades desarrolladas a lo largo del curso, la participación crítica y la discusión de lecturas durante cada lección. Se usará material audio-visual: vídeos, mapas, obras de arte con el fin de favorecer la comprensión de la materia.

Los objetivos metodológicos son los siguientes:

1- Poner en contacto a los estudiantes con la bibliografía y las fuentes históricas para el conocimiento de la materia.

2- Desarrollar la capacidad de selección crítica, sistemática y sintética de la información para la construcción de un pensamiento crítico.

3- Potenciar la capacidad de exposición escrita, la discusión de ideas y la defensa de los argumentos; de acuerdo a las normas formales de la investigación en ciencias sociales como elementos para la socialización del conocimiento

4- Instruir a los alumnos en la exposición oral y en la defensa de los trabajos como medio de apropiación del conocimiento.

El plagio es una violación de la propiedad intelectual y una falta de honestidad académica. Pese a que existen muchas formas de plagio, consideraremos plagio cuando se toman las palabras o ideas de otros y se presentan como propias. Por ejemplo, el uso no autorizado o sin referencia de un trabajo de otra persona, un trabajo tomado de una fuente comercial, copiar palabra por palabra, parafrasear las ideas de una persona o citar oraciones

(4)

o párrafos, sin consignar la referencia específica. Comprobar plagio puede suponer perder el curso, suspensión de sus estudios o expulsión de la universidad.

Determinar plagio deviene en la aplicación del Reglamento de Orden y Disciplina de los Estudiantes de la Universidad de Costa Rica disponible en:

(http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf). Para conocer más sobre el tema véase, http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

Evaluación.

Para aprobar el curso, los estudiantes deberán completar con éxito las siguientes asignaciones:

Primer Examen Parcial: 20%

Trabajos, tareas, exámenes cortos, etc.: 20%

Examen final: 40%

Contenidos.

Los contenidos del curso han sido organizados en cuatro unidades temáticas, como se muestra a continuación.

Primera unidad temática

La idea de América Latina: origen y contenidos históricos de un concepto.

1. América Latina como construcción histórica 2. Debates sobre el origen del término.

3. Identidad, cultura y percepciones.

Segunda unidad temática

Procesos autoritarios, dictaduras y transiciones políticas en América Latina.

1. América Latina y la geopolítica internacional 2. El intervencionismo norteamericano.

3. Desarrollismo, autoritarismos, dictaduras, resistencia y democracias.

4. Transiciones a la democracia a finales del siglo XX y luchas por la memoria y la justicia.

Tercera unidad temática

Dinámica socio-política en América Latina, pobreza y desigualdad Balance de las democracias de América Latina en el siglo XXI

1. Pobreza y desigualdad.

2. Movimientos de jóvenes y de estudiantes.

3. Movimientos feministas y de mujeres: la lucha por los derechos, la equidad y la inclusión.

4. Movimientos étnicos y luchas por la autonomía de los pueblos indígenas.

5. Movilizaciones en la época de la globalización neoliberal.

6. Movimientos ecologistas y ambientalistas.

(5)

Arte, compromiso político y denuncia.

1. Las artes plásticas.

2. Literatura y compromiso.

3. La música y la apelación a la conciencia.

4. El cine y la denuncia de la violación de los derechos humanos.

Referencias bibliográficas

AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. El panamericanismo: de la doctrina Monroe a la doctrina Johnson. México: Cuadernos Americanos, 1965.

IBARGUREN, Carlos. De Monroe a la Buena Vecindad. Trayectoria de un imperialismo.

Buenos Aires: Dictio, 1979.

INGENIEROS, José. Antiimperialismo y nación. México: Siglo Veintiuno, 1978.

JOACHIM KÖNIG, HANS. “El intervencionismo norteamericano en Iberoamérica”, en Historia de Iberoamérica, III. Historia contemporánea (Madrid: Ediciones Cátedra, 2008), 405-453.

FIGUEROA IBARRA, CARLOS. “Dictaduras, tortura y terroren América Latina”, Bajo el Volcán, Vol. 2, No. 3 (Segundo Semestre, 2001), pp. 53-74.

LOCKEY, Joseph. “Pan-Americanism and Imperialism”, in The American Journal of International Law, Vol 32 No. 2, Apr 1938.

MARIATEGUI, José Carlos. “¿Existe un pensamiento hispano-americano?” (1926), en Pluma y Pincel, No 166, 1993.

MERK, Frederick. La Doctrina Monroe y el Expansionismo Norteamericano 1843-1849.

Buenos Aires, Paidós, 1968.

MONAL, Isabel. “José Martí: del liberalismo a democratismo antiimperialista”, en Casa de las Américas 76, La Habana, Ene 1973.

OLIVEIRA LIMA, Manuel de. Pan-americanismo: Monroe, Bolívar, Roosevelt. Río de Janeiro:

H. Garnier, 1907.

PAKKASVIRTA, Jussi. “Legados bolivarianos para la democracia y la integración”. Araucaria.

Revista Iberoamericana de filosofia, política y humanidades, No 10, 2003.

PERKINS, Dexter. Historia de la Doctrina Monroe. Buenos Aires: Eudeba, 1964.

PIÑEIRO IÑIGUEZ, Carlos. Pensadores latinoamericanos del siglo XX. Ideas, utopía, destino.

Buenos Aires: Siglo XXI-Instituto Di Tella, 2006.

RAMIREZ NOVOA, Ezequiel. La farsa del panamericanismo y la unidad indoamericana.

Buenos Aires: Indoamerica, 1955.

(6)

RIBOTTA SILVINA, Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre. Revista Electrónica Iberoamericana. Vol. 4, No.1, 2010.

ROUQUIÉ ALAN, América Latina: introducción al Extremo Occidente (México: Siglo XXI, 1989), 17-37.

ROITMAN ROSENMANN, Marcos. Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina. Madrid: Akal, 2013.

ROJAS Mix, Miguel. Los cien nombres de América: eso que descubrió Colón. San José, C.R.:

Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991. (BCMA 970 R741c)

SOLER, Ricaurte. Idea y cuestión nacional latinoamericanas. México: Siglo XXI, 1980.

TRIAS, Vivian. Historia del imperialismo norteamericano. Vol I. Buenos Aires: Peña Lillo, 1975.

TURNER, Frederick Jackson. The Significance of Frontier in American History. New York:

Dover, 1996.

UGARTE, Manuel. El destino de un continente. Buenos Aires: De la Patria Grande, 1962 UGARTE, Manuel. La nación latinoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1987.

USHER, Roland G. Pan-americanism: a Forecast of the Inevitable Clash Between the United States and Europe's Victor. New York: Century Co., 1915.

VASCONCELOS, José. La raza cósmica. México: Espasa-Calpe, 1995.

ZANATTA, LORIS. “La década perdida y la democracia (re) encontrada,” “La edad neoliberal,” “El nuevo siglo, entre el futuro y el déjàvu,” 209-252.

ZEA, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel, 1976.

Material audiovisual

Película y documentales:

1. La Jaula de Oro. 10. Voces inocentes.

2. La Canción de Karla. 11. Bajo el fuego.

3. Un Mundo Maravilloso. 12. Estado de sitio.

4. La Noche de los Lápices. 13. desaparecido.

5. La Abuela Grillo. 14. Cómplices del silencio.

6. American Violet.

7. La Historia Oficial.

8. El clavel negro.

9. Walkout.

(7)

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES HISTORIA DE LA CULTURA

Profesor: Raymond Quesada Rojas raiquesada@gmail.com

CRONOGRAMA DE TRABAJO GRUPO 18

-Fecha

Martes 8 de Agosto, Grupo 18

Presentación de profesor y estudiantes. Explicación del programa de Historia de la Cultura, métodos de trabajo y la evaluación del curso.

Primera Unidad -Fecha

Martes 15 de Agosto, Grupo 18 Feridado.

-Fecha

Martes 22 de Agosto, grupo 18

Análisis resumen de lecturas: (trabajo cotidiano valor 5 %) -Konetzke, Richar. La Época Colonial II.

-Larraín, Jorge. Modernidad. Razón e identidad en América Latina.

-Torres, Edelberto. Problemas de la Formación del Estado en Centroamérica.

Martes 29 de Agosto, grupo 18 -Análisis de Lectura:

-Gonzalez Pablo. Los Militares y la Política en América Latina. Ps. 9-14 y 23-28.

Segunda Unidad -Fecha

Martes 5 de Setiembre, Grupo 18 Análisis de Lectura:

-Kampwirth, Karen. Nuevos Papeles para las hijas de Sandino. Ps. 37-60.

-Fecha

Martes 12 de Setiembre, Grupo 18 -Charla sobre Derechos Humanos.

(8)

-Fecha

Martes 19 de Setiembre, Grupo 29 Análisis de Lectura:

-Kampwirth, Karen. Reconsiderando el papel de las mujeres en los movimientos revolucionarios. Volviendo a Cuba.

-Fecha

Martes 26 de Setiembre, Grupo 18 Primer Examen (Valor 20%)

-Fecha

Martes 3 de Octubre, Grupo 18 Análisis de Lectura:

-González Pablo. América Latina. Historia de Medio Siglo. Centroamérica, México y el Caribe.

Guatemala. Ps 139-173.

-Fecha

Martes 10 de Octubre, Grupo 18 -Análisis de Lectura:

-Santos, H. Una teoría para la cuestión racial del negro en Brasil. El Recorrido del Circulo Vicioso. Ps. 14 y 113-120.

-Fecha

Martes 17 de Octubre, Grupo 18 -Análisis de Lectura:

-Sohr, Raúl y otros. Evo Morales y su Revolución proyecto. Una alternativa al modelo neoliberal. PS. 7-51.

-Fecha

Martes 24 de Octubre, Grupo 18 -Análisis de la Lectura:

-Kampwirth, Karen. Desafío femenino el régimen militar de El Salvador. Ps. 61-98.

-Fecha

Martes 31 de Octubre, Grupo 18 -Análisis de la Lectura:

-Schatan, Jacobo. Consumo, consumismo y destrucción de recursos. Ps. 87-100.

-El Fenómeno Cultural del Consumismo. Ps. 101-109.

-Fecha

Martes 7 de Noviembre, Grupo 18 -Análisis de la Lectura:

-Kampwirth, Karen. También es una rebelión de mujeres: el levantamiento del Ejército Zapatista. México. Ps. 99-132.

(9)

-Fecha

Martes 14 de Noviembre, Grupo 18 -Análisis de la Lectura:

Kliksberg, Bernardo. Mitos, Falacias y racionalizaciones sobre la pobreza y la desigualdad.

Ps. 44-53.

-Fecha

Martes 21 de Noviembre, Grupo 18 -Análisis de lectura:

Aguilar Bulgarelli, Oscar. Costa Rica: Dictadura Mediática o Tiranía en Democracia. San José:

Editorial Progreso. Ps. 13-126.

Entrega de ensayo.

-Fecha

Martes 28 de Noviembre, Grupo 18 -Examen Final (Valor 40 %)

(10)

Bibliografía Obligatoria

Aguilar Bulgarelli, Oscar. (2017). Costa Rica: Dictadura Mediática o Tiranía en Democracia.

San José: Progreso Editorial.

Cademártori, José. 2002. “Globalización transnacional y respuestas económicas. El caso de Chile. En:

Gambina, Julio. La globalización económico-financiera. Su impacto en América Latina. Buenos Aires:

CLACSO.

González Casanova, Pablo. (1981). América Latina: Historia de Medio Siglo 2.

Centroamérica, México y El Caribe. México: Editorial Siglo XXI.

González Casanova, Pablo. (1989). Los Militares y la Política en América Latina. México:

Editorial Andrómeda S.A.

Kampwirth, Karén. (2007). Mujeres y Movimientos Guerrilleros. México: Knox College.

Kliksberg, Bernardo. (2014) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional.

San José: Editorial UCR.

Konetzke, Richar. (1985). La Época Colonial II. Bogotá: Siglo XXI.

Larraín, J. (2008). Modernidad, Razón e Identidad en América Latina. Santiago: Andrés Bello.

Salazar, Jorge Mario. (1987). Crisis Centroaméricana y Política de las Super Potencias. San José: Alma Master.

Santos, H. (1996). Una teoría para la cuestión racial del negro en Brasil. El recorrido del círculo vicioso. América Latina, Hoy. 14, 113-120

Schatan, Jacobo. (1998). Deuda Externa, Neoliberalismo, Globalización. El Saqueo de América Latina. Santiago: LOM Ediciones.

Sohr, Raúl. Evo Morales y su revolucionario proyecto, Una alternativa al modelo neoliberal.

(2008). Santiago: Editorial aún creemos en los sueños.

Torres Rivas, Edelberto. (1983). Problemas de la Formación del Estado Nacional en Centroamérica. San José: ICAP.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)