• No se han encontrado resultados

Aspectos sociolingüísticos de la jerga en el ejército de Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Aspectos sociolingüísticos de la jerga en el ejército de Colombia"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)1. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JERGA EN EL EJÉRCITO DE COLOMBIA.. JORGE IVÁN JARAMILLO BEDOYA Cód: 18615895 Profesor: Leandro Arbey Giraldo.. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA SEMINARIO TRABAJO DE GRADO PEREIRA 2013.

(2) 2. ASPECTOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JERGA EN EL EJÉRCITO DE COLOMBIA.. JORGE IVÁN JARAMILLO BEDOYA Cód: 18615895. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Español y literatura Director del Trabajo de Grado: Leandro Arbey Giraldo.. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA SEMINARIO TRABAJO DE GRADO PEREIRA 2013.

(3) 3. NOTA DE ACEPTACIÓN. ___________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO. _________________________________ FIRMA DEL JURADO. _________________________________ FIRMA DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO. PEREIRA _______________ 2013.

(4) 4. DEDICATORIA. A mis padres Hugo y Ángela que siempre fueron mi apoyo incondicional. A mi esposa Yulieth por aceptar y ayudarme a comprender cada día el objetivo de nuestros proyectos y nuestras diferencias que al final nos complementan. A mis hijos Laura Sofía y Jorge Miguel, que me alimentan cada día con su energía y alegría para hacer con gusto cada una de mis acciones. A mi familia por ser mi compañía, facilitarme la vida y alegrarme mis viajes. A Dios, por hacer todo esto posible..

(5) 5. AGRADECIMIENTOS. A mi director de tesis que con paciencia y constancia ha ayudado a la realización de este trabajo. A mis profesores y compañeros de estudio que me enseñaron y ayudaron a través del proceso. Al Batallón San Mateo y otros militares que no pueden ser mencionados por la necesidad de discreción y respeto a su trabajo. A los Soldados de Colombia que en silencio sacrifican sus vidas para proteger las nuestras..

(6) 6. HIPÓTESIS. La comunidad de habla del Ejército de Colombia, constituye un colectivo que se integra en torno a una jerga específica y cifrada..

(7) 7. PRESENTACIÓN. La Jerga ha sido mencionada con frecuencia en múltiples estudios para diferenciar la caracterización de variantes del léxico normal llevada a grupos específicos que enfrentan la necesidad de generar un margen diferencial en los actos de habla, registrando exclusividad en los diferentes grupos implicados para adquirir condiciones comunes de aislamiento. Su análisis es tendiente a la imprecisión debido a su cercanía sinonímica con el Argot, y consideramos valioso puntualizar ésta y otras definiciones para poder enfrentar la crisis que se presenta al comprobar las incongruencias citadas. Nuestro estudio se centra en el aporte micro-sociolingüístico sobre la comunidad de habla militar, podemos mencionar que se han realizado análisis de este tipo (La jerga), con múltiples enfoques y con objetivos tan diversos,. que. en. muchos. casos. no. coinciden. con. nuestras. argumentaciones. Resaltamos la utilidad de haber encontrado múltiples definiciones sobre Jerga, que evidencian conflictos entre las definiciones base1 y las definiciones actualizadas.. Estas, lejos de afectarnos nos ayudan a. visualizar el fenómeno desde diferentes enfoques, en muchos casos la solución a la confusión semántica ha sido intentar anular el anterior significado, pero las múltiples interpretaciones no dan paso a problemas. 1. Cuando citamos, “Definiciones base”, nos referimos sobre todo a “Argot” y “Jerga” pues estarán en contraste a lo largo del presente escrito..

(8) 8. A pesar que el simple choque de significaciones nos lleva a una imprecisión a la hora de abordar los conceptos, la riqueza de la sociolingüística está ligada en parte a la capacidad de aceptación y convivencia con las diferencias de orden funcional y a veces estructural, siendo tal fenómeno el objeto y fin de tan cuantiosos estudios..

(9) 9. TABLA DE CONTENIDO. NOTA DE ACEPTACIÓN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO HIPÓTESIS PRESENTACIÓN TABLA DE CONTENIDO OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS EXCURSO GENERAL INTRODUCCIÓN Capítulo 1.FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. Nociones Sociolingüísticas 1.1.1. Comunidad de habla. 1.1.2. Diferentes tipologías de registros de habla 1.1.3. Concepto de Jerga 1.1.4. Hacia un estudio de caso: “La jerga cotidiana militar” 1.1.5. Variantes lingüísticas y variantes sociales 1.1.5.1. La variación Lingüística 1.1.5.1.1. Variaciones fonéticas 1.1.5.1.2. Variaciones Léxicas 1.1.5.1.3. Variación Morfosintáctica 1.1.5.2. Variables Sociales 1.1.5.2.1. Género 1.1.5.2.2. Clase social 1.1.5.2.3. Edad 1.1.5.2.4. Mercado lingüístico 1.1.5.2.5. Red social o redes de contacto 1.1.5.2.6. Procedencia 1.1.5.2.7. Escolaridad 1.2. Elementos básicos de Semántica 1.2.1. El concepto de significado 1.2.2. El cambio de significado Capítulo 2. MARCO METODOLÓGICO 2.1. METODOLOGÍA 2.2. MUESTRA 2.2.1. Unidad de análisis 2.3. UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.3.1. Unidad de trabajo 2.4. INSTRUMENTOS. 3 4 5 6 7 9 11 11 11 12 13 17 19 20 23 26 30 31 32 32 32 33 33 34 35 35 36 37 37 38 39 39 40 41 43 43 44 44 44 45.

(10) 10 2.5. PROCEDIMIENTO 2.6. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 2.7. CORPUS 2.7.1. Transliteración de la entrevista a los Soldados 2.7.2. Transliteración entrevista Sargento Viceprimero Capítulo 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MUESTRA 3.1. VARIABLES 3.1.1. LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS 3.1.1.1. Variación fonética 3.1.1.2. Variación Léxica 3.1.1.3. Variación Morfosintáctica 3.1.2. LAS VARIABLES SOCIALES 3.1.2.1. Nominación 3.1.2.2. Género 3.1.2.3. Clase Social 3.1.2.4. Edad 3.1.2.5. Mercado lingüístico 3.1.2.6. Redes de Contacto 3.1.2.7. Procedencia 3.1.2.8. Escolaridad 3.2. Rasgos útiles de la comunidad militar 3.3. Asimilación de la Jerga Militar 3.4. La recopilación de datos 3.5. La organización Jerárquica 3.6. Descripción del inicio de la entrevista 3.7. Presentación del léxico Militar 3.8. Análisis de las construcciones lexicales 3.8.1. Análisis Semántico Contextual 3.8.2. Análisis de las construcciones Lexicales Compuestas 3.8.3. Análisis del corpus de la jerga militar 3.8.4. Análisis de las construcciones lexicales simples 3.8.5. Análisis De La Información 3.8.6. Aproximación a un acto de habla Militar Capítulo 4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS 4.1. La Jerga en las comunidades de habla de diferentes grupos a tratar. 4.1.1. Hipótesis, Análisis Cualitativo, la Etnografía y la Jerga 4.2. Inicio del estudio etnográfico 4.3. Diseño de la Hipótesis y unidades didácticas CONSIDERACIONES FINALES ANEXOS GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA. 45 47 48 49 59 63 64 64 65 65 66 66 66 66 67 67 68 68 69 69 71 71 72 74 74 76 81 82 89 90 97 100 102 104 105 106 106 107 116 119 120 126.

(11) 11. OBJETIVOS. Objetivo General: Identificar, describir y explicar la Jerga Militar manifestada como un subproducto propio de comunicación utilizada por la fuerza pública en la vida militar, específicamente del ejército de Colombia.. Objetivos Específicos: Identificar a partir de fundamentos sociolingüísticos, qué variantes y características especiales de nuestra lengua utilizan los militares. Verificar las relaciones entre los diferentes entes de estudio referentes a la jerga, al igual que distinguir por medio de ejemplos prácticos, los recursos que utilizan para transmitir sus mensajes. Describir el proceso de aprendizaje utilizado por los militares en su servicio cotidiano para poder asimilar esta jerga y cómo se perciben procesos del lenguaje que ofrecen resistencia y finalmente claudican ante la influencia militar. Explicar cuáles son las situaciones de habla que resultan de la interacción entre los diferentes entes del ejército colombiano, para relacionar, exponer los niveles jerárquicos y confirmar la importancia de entender la cotidianidad de un militar..

(12) 12. EXCURSO GENERAL. ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA JERGA EN LA COMUNIDAD DE HABLA DEL EJÉRCITO DE COLOMBIA. PRESENTACIÓN. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. CAPÍTULOS. 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. CONCLUSIÓN. 2. MARCO METODOLÓGICO. 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA MUESTRA. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. 4. PROPUESTA METODOLÓGICA.

(13) 13. INTRODUCCIÓN. Y dijeron: “Venid, edifiquémonos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue al cielo. Hagámonos un nombre, no sea que nos dispersemos sobre la faz de toda la tierra.” Entonces dijo Jehovah: “He aquí que este pueblo está unido, y todos hablan el mismo idioma. Esto es lo que han comenzado a hacer, y ahora nada les impedirá hacer lo que se proponen. Vamos, pues, descendamos y confundamos allí su lenguaje, para que nadie entienda lo que dice su compañero.”. 2. De acuerdo con la historia bíblica, han pasado milenios desde que confundidos por la codicia, los hombres quisieron llegar al cielo e igualarse a un Dios que al verse incitado por las provocaciones, alteró las lenguas hasta el punto de volverse indistinguibles.. Pocos años han pasado desde que algunos hombres, con cierta claridad de pensamiento, se dieron a la tarea de decodificar del código divino inherente al lenguaje. La lingüística moderna surgió como un esfuerzo para señalar las. 2. LA SAGRADA BIBLIA, Génesis> La torre de Babel (1:11:1 - 1:11:9).

(14) 14. estructuras hasta entonces veladas de la lengua, pero a pesar de la facilidad con que se ha diseccionado cada una de las estructuras de esta, el código de este criptograma sigue sorprendiéndonos aún con su complejidad.. Hoy contamos con sistemas que permiten decodificar en segundos las estructuras lingüísticas que usamos al hablar: fácilmente se pueden aislar morfemas, sintagmas e incluso los sonidos más básicos encapsulados en pequeños fonemas, pero el paradigma esencial que nos preocupa es más complejo y escapa a cualquier disección estructural: el sentido no depende de un código propiamente identificado.. Son muchos los estudios y escuelas que ceñidos a la lingüística y el lenguaje surgieron en el último siglo, estas nos han permitido familiarizarnos con términos y teorías que intentan resolver las dudas más elementales, pero el trabajo es largo y los “descubrimientos” son a veces tan tenues y subjetivos que pueden incluso pecar al volverse fugaces ya definidos por otras escuelas, limitando un acercamiento profundo al fenómeno de la lengua en el ser humano.. Este trabajo entonces, parte del interés por estudiar fenómenos lingüísticos desde una perspectiva sociolingüística. Los sentidos mediados por un contexto real, y no sólo las estructuras, definen la exploración del lenguaje, el entendimiento de sus usos y el propósito de la comunicación.. El caso a estudiar es la jerga utilizada en el ejército militar colombiano. Una población, a nuestro concepto, bastante delimitada y que ofrece un interesante ejemplo de cómo una comunidad crea vínculos organizativos, patrones de identidad y significados de mundo a partir de su uso particular del lenguaje, de manera que hablar se considere ser, y se es porque se habla de determinada manera..

(15) 15. El objetivo general de este estudio, es como ya mencionamos, el de identificar, describir y explicar, la jerga militar manifiesta como un subproducto propio de comunicación utilizada por la fuerza pública en la vida militar, específicamente del ejército de Colombia.. Para ello se hará necesario realizar diversos acercamientos conceptuales, tanto hacia la teoría utilizada, como hacia la población a estudiar.. Este trabajo parte de una reflexión teórica-descriptiva del término jerga y su vinculación con otros términos semejantes que pueden dar paso a contradicciones y redundancias.. En el primer capítulo abordaremos esta cuestión tratando de establecer unas bases conceptuales que legitimen la jerga militar como un fenómeno sociolingüístico en el que el habla se vincula con las dinámicas de identidad grupal.. A partir de lo desarrollado en el primer capítulo se exaltan los fenómenos sociolingüísticos que resultan determinantes a la hora de describir el proceso de apropiación de la jerga militar específicamente. Lo anterior se lleva a cabo en el segundo capítulo donde se identifica a partir de. dichos fundamentos, qué. variantes y características especiales de nuestra lengua utilizan los militares, verificando las relaciones e interacciones entre los diferentes entes de estudios referentes a la jerga. Así mismo se hace necesario en este capítulo, describir el fenómeno bajo diferentes escenarios que conducen al individuo a cambiar su nivel lexical y así diferenciar los aportes de su jerga ejemplificada en contexto.. En el tercer capítulo se describe el proceso de aprendizaje utilizado por los militares en su cotidianidad para poder asimilar su modo de hablar, además se evidencia cómo se perciben procesos del lenguaje que ofrecen resistencia y finalmente claudican ante la influencia militar. De igual manera, en este apartado.

(16) 16. se explican cuáles son las situaciones de habla que resultan de la interacción entre los diferentes entes del ejército colombiano, exponiendo los niveles jerárquicos y la importancia de entender la cotidianidad de un militar.. Finalmente, y como un apartado propositivo, en el último capítulo se sugiere una propuesta pedagógica que pueda servir a la hora de distinguir la jerga de las diferentes variedades sociolingüísticas, similares a la aquí estudiada.. Visto en conjunto, este trabajo pretende desarrollar desde una perspectiva teórica y práctica, el fenómeno de la jerga, para comprender mejor este característico uso del habla, al tiempo que se lo sitúa en un entorno real, dado en este caso por el contexto del ejército de Colombia y sus integrantes..

(17) 17. n lenguaje especial no es ni un “Un juego ni una diversión, sino una forma particular de un proceso lingüístico universal y fundamental”3. 1. FUNDAMENTOS UNDAMENTOS TEÓ TEÓRICOS. 3. DAUZAT, Albert. Diccionario ccionario etimológico de la lengua francesa francesa. 1938.

(18) 18. La relación entre usos del lenguaje e identidad ha sido profundamente explorada por lingüistas, psicólogos y sociólogos desde hace varias décadas. Las investigaciones que vinculan el pensamiento y el comportamiento con las diferentes prácticas comunicativas y elecciones lexicales que caracterizan a un individuo o una comunidad, dieron lugar para que surgieran áreas de estudio tales como la pragmática lingüística desde la cual todo evento comunicativo encarna un acto de habla, y el Análisis Crítico del Discurso, desde el cual se considera que toda manifestación comunicativa lleva implícita una discursividad social, cultural e incluso ideológica. En ambas teorías se parte del presupuesto de que hablar o hacer uso del lenguaje, no implica únicamente un acto comunicativo, sino que además aporta una manera particular de entender y asumir un contexto, una realidad. Está característica es compartida por la sociolingüística, área desde la cual parte este trabajo. Se pretende mediante este estudio, describir la jerga usada por los miembros del Ejército colombiano, no como un compendio lexical particular, sino como manifestación evidente de una mentalidad social que hace uso de una jerga como elemento de unidad e identidad. Antes de adentrarnos en esta tarea es necesario puntualizar algunos conceptos básicos para entender lo que en estas páginas se desarrolla. Entendemos el grupo formado por los integrantes del ejército colombiano como una comunidad de habla específica, cuya primera característica de identidad interna, es el uso de un código especial, que es trasmitido a todo aquel que ingresa al grupo, y que sólo es efectivo al ser usado por integrantes del mismo: La jerga identifica, da una connotación social al que la utiliza (el estatus de soldado) y sirve como elemento filosófico para fortalecer otras prácticas extralingüísticas (P.ej.: fraternidad entre.

(19) 19. soldados, respeto y sumisión ante mandos de mayor rango); todas estas son características que interesan al análisis sociolingüístico. Por lo tanto en este primer capítulo estudiaremos los conceptos de sociolingüística comunidad de habla, y jerga con el fin de apreciar mejor como estas nociones describen el caso que deseamos desarrollar.. 1.1 Nociones de Sociolingüística: La sociolingüística es una rama de la lingüística que se encuentra entre esta y otras áreas de las ciencias sociales cómo la sociología y la antropología. Como disciplina, la sociolingüística va más allá de la simple búsqueda formale de la lengua, dejando el territorio estructuralista, para adentrarse en terrenos funcionalistas en los que el uso y el contexto de los individuos es lo que importa a la hora de plantear un análisis de la lengua. Sus orígenes se remontan a las experiencias etnográficas de antropólogos de la primera mitad del siglo veinte, tales como Boas, Halliday y Malinowsky. Sin embargo, solo fue hasta los años sesenta cuando el término se comenzó a popularizar en la comunidad académica de Norteamérica en donde la investigación antropológica estaba en boga. Según Francisco Gimeno Menéndez4 en 1964 se celebró en la Universidad de California el primer seminario dedicado exclusivamente a esta disciplina, que de hecho surgió como una herramienta investigativa para la comprensión del fenómeno de la variabilidad en las lenguas autóctonas que se estudiaban. Pronto la nueva disciplina comenzó a ampliar su área de interés y fue así como esta centró su atención por un lado en la descripción de los usos del lenguaje dentro de una comunidad dada (Etnografía de la lengua o microsociolingüística), y por otro, en la sociología de la lengua (Macrosociolingüística)5. Los profesores Mireya Cisneros, Enrique Tabares y Rafael Areiza en su libro “Hacia una nueva visión de la sociolinguistica” exponen, que si bien ésta disciplina comparte con la sociología. 4. MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990. Pág.: 223 5 Ibid, Pág.:128.

(20) 20. del lenguaje un mutuo interés por las expresiones lingüísticas enmarcadas dentro de procesos socioculturales, la sociolingüística se interesa por explicar las variaciones lingüísticas desde los fenómenos sociales, mientras que la sociología del lenguaje explica actuaciones y fenómenos sociales, a través de los usos del lenguaje6.. Es claro que la naturaleza del presente estudio tiende más a un análisis de microsociolingüística, ya que su objeto de estudio es una comunidad específica, lo cual nos conduce a la pregunta acerca de lo que se considera una comunidad de habla y si es posible designar de esta manera a los integrantes del ejército, en este caso, el colombiano.. 1.1.1 Comunidades de habla Desde la sociolingüística se reconoce como una comunidad de habla a todas las comunidades integradas por:. “hablantes que comparten un conocimiento de las restricciones comunicativas y de las normas de la conducta social, y aparece configurada por determinados comportamientos evaluativos y por la uniformidad de modelos abstractos de variación […] se trata –en último término– del establecimiento de un campo de acción donde la distribución de variables lingüísticas sea un reflejo de hechos sociales, y se establezca una correlación entre la ”7. configuración de la variación sociolingüística y un área geográfica y social .. Así pues, las comunidades de habla son definidas por las prácticas, representaciones y usos comunes y puntuales que sus integrantes realizan dentro. 6. Tabares, Luis Enrique y otros (2004). Hacia una nueva visión sociolingüística. Ecoe, Bogotá. MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990. Pág.: 225. 7.

(21) 21. de una lengua. Como objeto de estudio las comunidades de habla apuntan hacia la sociolingüística, ya que evidentemente obedecen a un fenómeno en el que la lengua y las prácticas sociales se retroalimentan y definen entre sí. Las comunidades de habla encarnan realizaciones específicas de una lengua dentro de una población definida, por causas geográficas, económicas, culturales o profesionales (entre otras). En este caso en particular, los elementos que definirían al ejército colombiano como una comunidad de habla serían el hecho de que sus integrantes estén unidos por un lexicón propio dentro de ese mismo contexto y que las variantes y los registros que ellos manejan se materialicen y se uniformen exclusivamente dentro de este rol. A pesar de la heterogeneidad de los grupos humanos que llegan de diferentes procedencias sociales, geográficas y culturales, todos deben asimilar y acomodarse a este nuevo código a través de un proceso de instrucción y adiestramiento que reciben diariamente para que en muy poco tiempo los nuevos integrantes a las fuerzas militares puedan satisfacer sus necesidades de comunicación e interactuar con la debida normalidad y normatividad que el contexto requiere. Esta codificación del lenguaje dentro de una comunidad es el resultado de diferentes prácticas y vivencias que particularizan el uso que un individuo perteneciente a una comunidad dada hace del lenguaje. Si partimos de la noción de que la realización lingüística va más allá de una simple forma de hablar para transmitir una perspectiva de mundo y una ideología, estamos aceptando el trasfondo discursivo implícito en el uso de dichas variantes. Esto recuerda a la fórmula expresada por Pierre Bordieu8 para quien hábitus lingüístico+mercado lingüístico= expresión lingüística, discurso. Bordieu entiende el hábitus en el sentido chomskiano de competencia social, es decir la capacidad de un hablante no solo para producir discursos, sino para que estos sean coherentes y efectivos con el medio en que se realizan. El mercado lingüístico por su parte, estaría. 8. BORDIEU, Pierre. El mercado lingüístico, En: Sociología y Cultura. México: Grijalbo, CONACULTA, 2002. Pag: 144.

(22) 22. signado por los valores altos o bajos, el coste de una realización dentro de un contexto. Así, el uso de formas consideradas de mayor prestigio, es decir, oficializadas y ritualizadas por una comunidad, otorga un mayor capital dentro de dicho mercado lingüístico. El cruce entre adaptación social y las formas aceptadas de empleo del lenguaje, da lugar a una expresión lingüística discursiva, plagada de contenido simbólico en su realización. Es evidente pues, que las comunidades de habla elaboran sus propios mercados en los que premia y rechaza determinados usos y comportamientos. Las diferentes comunidades de habla que pueden formarse dentro de una sociedad, como hemos visto, obedecen a distintos fenómenos. Así por ejemplo, la comunidad de médicos se caracteriza por un uso del lenguaje técnico y científico, mientras que las características del habla costeña obedecen a realidades geográficas y culturales, de la misma forma que la razón de ser de los usos del lenguaje por parte de pandillas callejeras, apunta a fenómenos socioeducativos y económicos. Es claro que todos estos fenómenos integran comunidades de habla, pero ello no significa que la forma de abordar conceptualmente estas diferentes comunidades sea la misma. Tradicionalmente los estudiosos del lenguaje clasificaban el uso que a este se le diera como Culto o Vulgar, según fuese utilizado por clases económicas acaudaladas o populares respectivamente, pero frente al avance de las teorías y estudios socioculturales, pronto esta división quedó fuera de uso, salvo para los análisis diacrónicos del lenguaje que permitían diferenciar entre, por ejemplo, las palabras raudo y rápido, análisis que se quedaban cortos ante las pretensiones de la sociolingüística. Pronto se hizo una diferenciación entre uso Vulgar y Coloquial del habla, entendiéndose por el primero, los registros cuya naturaleza corresponde a factores socioeconómicos bajos9, mientras que el segundo designa registros. 9. Es necesario aclarar, que para efectos teóricos, en la actualidad la designación de registro vulgar, no connota necesariamente obscenidad o un juicio moral en torno a los registros de habla así designados. Su vinculación con comunidades de mínimo poder adquisitivo y de pocas posibilidades educativas, se entiende como un referente sociológico del fenómeno..

(23) 23. informales y populares cuya naturaleza obedece a otros factores10. De la misma manera, la clasificación de lenguaje Culto cedió ante la aparición de conceptos como lenguaje técnico, científico o especializado. Todas estas diferencias permiten, por un lado, entender la naturaleza de las diferentes comunidades de habla y su razón de ser, y por el otro, clasificar los diferentes fenómenos dialectales que de estos surgen, tales como el argot, el pastiche, parlache, el lunfardo o la jerga, entre otros; ¿En qué se diferencian estos fenómenos y cuál describe mejor a la comunidad de habla del ejército?. En el siguiente ítem se responde pormenorizadamente, cuáles son las distancias conceptuales y en cuál tiene su fuero el caso que nos ocupa.. 1.1.2 Diferentes tipologías de registros de habla En este tipo de estudios es frecuente caer en el error de clasificar los registros de los diferentes tipos de hablantes de grupos ideolectales, sociolectales y regionales entre otros, estigmatizándolos o equiparándolos con otros conceptos que no obedecen a una realidad sociolingüística. Un ejemplo de ello se encuentra en la obra El Lenguaje del Hampa, publicada en 1969. El autor de este estudio, el por entonces conocido penalista y futuro magistrado de la corte suprema Alfonso Reyes, realiza un vocabulario y compendio de frases propias de lo que él denomina “El hampa”. Si bien este trabajo podría considerarse un antecedente de la sociolingüística en nuestro medio, en tanto que analiza una comunidad (la de los ladrones), a través de sus variantes peyorativas11, incurre en el error de confundir y equiparar variantes peyorativas socialmente estigmatizadas, con la de los que él considera “personas de mala vida”. De esta manera al lenguaje usado por asaltantes y delincuentes colombianos, le denomina calé, en relación con el idioma de los gitanos ibéricos. Este texto es un ejemplo de cómo tradicionalmente en nuestro medio no se ha atendido a la diferenciación de las diferentes formas de 10. MÉNDEZ, Francisco. Dialectología y Sociolingüística Españolas. Alicante: Universidad de Alicante, 1990. Pág.: 43 11 ROJO, Guillermo: El lenguaje, las lenguas y la Lingüística (=Lalia, 1), Univ. de Santiago de Compostela, 1986. P 41.

(24) 24. variaciones dialectales, usando indistintamente términos como argot, germanía o lunfardo. Por ello es necesario hacer claridad en estos y otros conceptos, que pueden llegar a confundirse al no reconocer sus verdaderos alcances dialectales, y que en ocasiones se suelen identificar erróneamente con la noción de Jerga, la cual como veremos más adelante, ocupa un puesto central dentro de este trabajo.. Así pues, algunas clases de registros son:. Germanía: Es un registro propio del habla y la terminología expresa de los reos y los criminales. Alfonso Reyes anota lo siguiente sobre este concepto: “Manera de hablar de los ladrones y rufianes, que usaban ellos solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la genuina y verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes diversos”12. Jacarandana: Voz que proviene del término jácara, que significa romance alegre en el que se cuenta la vida y aventuras de un personaje. Es pues una variante propia de estratos sociales bajos y caracterizados por la picaresca.. Jeringonza: Son todas aquellas expresiones y formas de hablar cuyo fin es el de ocultar a terceros el significado de lo que se comunica. Se diferencia de otras formas como la germanía y el lunfardo, en que su sistema de ocultamiento no se basa en el uso de palabras con distinto o nuevo significado, sino por la adición o modificación en la estructura de las palabras. Por ejemplo, la adición de una silaba constante al final de cada silaba de una palabra: CHUpe-CHUrro en vez de [perro]. Lunfardo:. 13. Repertorio de voces y modismos populares de Buenos Aires; en los. comienzos, de carácter inmigratorio, que al circular en los estratos bajos de la sociedad se enriqueció con aportes autóctonos y algunos de cuyos elementos se 12. REYES, Alfonso. El lenguaje del hampa. Bogotá: Imprenta Fondo Rotatorio Policia Nacional, 1969. Pág.: 6 Aunque reviste de inconveniencia tomar a Wikipedia como la cita más acorde con los anteriores y/o posteriores términos, es bastante propicio, ya que los diferentes resultados producto de textos incluso especializados dan como resultado algo confuso: Lunfardo=Jerga, Lunfardo=Germanía. 13.

(25) 25. incorporaron al habla común de la ciudad de origen y su zona de influencia cultural que en su funcionamiento cotidiano enfatiza las distinciones de los aficionados al tango. Junto a la germanía, el lunfardo configura un buen ejemplo de registro vulgar de habla.. Argot: Es el uso de habla específico utilizado por un grupo de personas que comparte unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones14. Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma. Ej: Mouse. Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta, pero hoy se puede considerar como ejemplo de un registro de habla técnico-especializado.. Modismo: En su noción etimológica, proviene de la palabra Moda e ismo (práctica). Un modismo es un hábito, un lugar común, una costumbre lingüística, que, como todo hábito, tiene la función de ahorrar energía. Los modismos están presentes en todas las lenguas y en el habla de todas las personas. Es pues, una forma coloquial del habla.. Estos términos pueden encontrar cobijo recurrente y coincidente en una situación de habla específica, y mejor aún, cuando el tipo de hablantes genera una codificación específica de la práctica del habla cotidiana, pero lograr distinguirlos es muy importante para poder identificar la intencionalidad del presente estudio.. 14. ATHOS Espíndola, Diccionario del lunfardo, Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2002: página:57.

(26) 26. 1.1.3 Concepto de Jerga15. El concepto Jerga, por su parte, requiere un análisis más minucioso. A estas alturas es posible ya sospechar que todos los conceptos anteriormente referidos se podrían agrupar bajo la designación común de jergas, entendiéndose jerga como un concepto más amplio que todos los anteriores.. Como hemos visto, toda lengua, sistema fundamental de comunicación humana, adopta modalidades particulares entre grupos determinados. Los factores que influyen. son. muchos. y. variados:. económicos,. culturales,. ambientales,. profesionales, laborales, etc. La necesidad de comunicación de estos grupos, sus características propias y las circunstancias en las que se desenvuelven, da lugar a la formación de un vocabulario particular, especializado. Ejemplo de ello son los médicos, los estudiantes, los mecánicos, entre otros, quienes emplean un vocabulario exclusivo de acuerdo con las características de su actividad. De ahí que surja nuestro objeto de estudio: “La Jerga Militar”.. La jerga es el lenguaje que emplean entre sí determinados grupos sociales en su vida de relación y comunicación.. El Diccionario de la Real Academia Española define la jerga como el lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como toreros, estudiantes, etc16. Beristáin agrega que: “su empleo puede connotar la vinculación a un grupo sociocultural dado, un gremio, o un deseo defensivo, de intimidad y secreto, o un afán aristocratizante o juguetón o irónico, y también una voluntad de mostrar solidaridad, de identificarse con otro. 15. 17. Fracciones de este punto, resultan de la síntesis del trabajo presentado por el profesor Roger Matus Lazo en el SIMPOSIO SOBRE EL HABLA Y LA LITERATURA NICARAGÜENSES, el 25 de abril de dos mil en la UNAN, Managua. 16 Según la edición electrónica hallada en http://buscon.rae.es/draeI/jerga 17 BERISTAÍN, Helena. La enseñanza del español: Problemas y perspectivas en el nuevo milenio. Memoria del primer encuentro: Problemas y perspectivas de la enseñanza del español. 2007, pp. 67.

(27) 27. Veremos más adelante cómo de hecho la comunidad de habla integrada por los miembros del ejército colombiano configura las relaciones de poder y cotidianidad justamente a través de su jerga.. Por su parte, Arnulfo D. Trejo en su Diccionario Etimológico Latinoamericano del Léxico de la Delincuencia, afirma que: “la jerga resulta ser una amalgama de representaciones extraídas de todos los niveles sociales”. 18. Opinión coincidente, aunque más amplia, con la de Paz Pérez19, quien en su Diccionario Cubano de Habla Popular y Vulgar, nos dice que: “la jerga es una mezcolanza de términos de diferentes orígenes y de fácil creación, que se adoptan y se renuevan constantemente por las diversas esferas de la sociedad”.. En la mayoría de los casos, los hablantes adoptan el vocablo con una nueva sonoridad para hacerlo más expresivo, y lo dotan de un contenido semántico diferente del original.. La formación de las jergas constituye un fenómeno lingüístico normal, que se inscribe en el contexto de la evolución de una lengua y que es del interés de la sociolingüística, ya que responde y ejemplifica el fenómeno de variabilidad del lenguaje. En una comunidad lingüística, como afirma Martinet20, puede ocurrir que un determinado grupo de hablantes sienta la necesidad de crear una lengua especial, reservada para los involucrados. Así surgió, por ejemplo, en la Edad Media la 18. TREJO, Arnulfo, “Diccionario etimológico latino-americano del léxico de la delincuencia”, México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, 1968. 19 PAZ, Carlos. De lo popular y lo vulgar en el habla cubana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988. 20 MARTINET, André. Fonction et dynamique des langues. Paris: Armand Colin, 1989..

(28) 28. jerga de los malhechores, de la que procede la jerga moderna. En efecto, Dubois nos dice que : “la jerga fue en un comienzo una forma de argot empleada en una comunidad, generalmente marginal, que experimenta la necesidad de no ser comprendida por los no iniciados, o de distinguirse del común.. 21. Por su parte, García de Diego, refiriéndose al proceso psicológico de formación del slang, afirma: “El impulso inicial es la creación de un habla particular diferente de la general en cuanto se forma una comunidad menor, y esto por un afán de diferenciación”. 22. La jerga responde, entonces, a la búsqueda de un recurso, un medio expresivo convencional y hasta anárquico. Bally nos dice que: “cada centro de actividad, como los médicos o los deportistas, crea su lengua propia, que consiste en una terminología y en una fraseología convencional, y a veces también formas gramaticales disidentes”. 23. Etimológicamente, explica Gómez de Silva24: “jerga es un derivado regresivo del provenzal antiguo gergon, del francés antiguo jargon, gargon, que significa gorjeo de pájaro; de ahí que su origen haya sido la imitación del sonido de pájaros que gorjean”.. Algunos lingüistas distinguen la jerga del argot, de acuerdo con la función del tipo de lenguaje y del nivel cultural de las personas que la usan. Así, denominan argot al lenguaje formal de los profesionales en sus diferentes especialidades. En 21. DUBOIS, Jean. Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Alianza, 1979. GARCÍA, Diego. Procesos psicológicos de Slang. Managua: 2008. Pág.: 43 23 BALLY, Charles. Le Langage et la Vie. Paris: 1913. 24 GÓMEZ, Guido. Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica, 2000 22.

(29) 29. cambio, llaman jerga al lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o actividades. Otros lingüistas como Ducrot y Todorov25, en su Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, afirman que el término jerga es más amplio que argot, al cual incluyen como un caso particular de jerga. Sin embargo, Dubois26 y otros, en el Diccionario de lingüística consideran como sinónimos los términos jerga y argot, criterio al cual nos acercamos en este trabajo.. Las modificaciones que las jergas aportan a la lengua nacional se circunscriben fundamentalmente al léxico y a la pronunciación. Sin embargo, como afirman Ducrot y Todorov27, no siempre es posible distinguir tres aspectos relacionados con esas modificaciones:. 1) La naturaleza particular de las cosas dichas. 2) La voluntad de no ser comprendido. 3) El deseo del grupo de señalar su originalidad.. André Martinet afirma:. “Lo que a un individuo le da conciencia de pertenecer a un grupo social es, antes que 28. nada, la lengua . Dellepiane es más específico: Toda agrupación de personas que observa los mismos hábitos, o persigue los mismos propósitos, o hace una vida más o menos común, tiende, naturalmente, a formarse un argot que la distingue de las demás corporaciones o agrupaciones, que la aísla en la sociedad, que vincula a sus miembros con 29. un lazo de compañerismo” .. 25. DUCROT y TODOROV. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 1974 26 DUBOIS, Jean. Diccionario de lingüística. Barcelona: Editorial Alianza, 1979. 27 DUCROT y TODOROV. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI, 1974. 28 MARTINET, André. Fonction et dynamique des langues. Paris: Armand Colin, 1989. 29 DELLEPIANE, Ángela. La lengua "gauchesca" de "Don Segundo Sombra". Buenos Aires: Español Actual, 1991. Pág.: 56..

(30) 30. A estas alturas es evidente que la relación entre el concepto de jerga y de comunidad de habla es recíproco: cada uno se define en necesidad del otro, la comunidad se identifica, se consolida y diferencia de otros grupos por medio de su jerga, de su uso del lenguaje. El proceso mediante el cual un individuo asume una determinada manera de hablar, unas formas y vocabulario específico, no es un proceso inocente, de simple adopción de código, sino que reviste una transformación ideológica en el nuevo hablante. Esto es particularmente evidente en el caso de la jerga militar, la cual sirve como motor de integración dentro de la cotidianidad del grupo. A diferencia de un lenguaje técnico militar, la jerga militar no solo permite dar cuenta de las prácticas, herramientas y estrategias, sino que además se refiere a las costumbres y valores que de un soldado se esperan.. 1.1.4 Hacia un estudio de caso: “La jerga cotidiana militar”.. Nuestra primera impresión acerca del código de estos soldados es que tiene unas categorías estigmatizadas y de un estilo muy informal sobre todo en lo que se refiere al uso de las variantes lexicales, propias de militares con un bajo nivel de educación formal, preferiblemente de género masculino, sin permitirse en ningún momento hacer uso de eufemismos, porque en lo general utilizan formas muy abiertas y concretas.. A través de su lenguaje. siempre quieren reflejar. la imagen de machos, de. hombres fuertes con mucho coraje y valor, porque a través de su instancia han construido un status, una imagen social con un nivel de autoridad muy respetable, pero también se da cuenta de una fraternidad y el compañerismo propio de los miembros de igual rango, más si este es bajo, es decir, en términos de Bordieu, han generado un mercado lingüístico, dentro del cual se configuran realizaciones dotadas de mayor o menor prestigio (capital), que se llevan a cabo como un.

(31) 31. ejercicio discursivo, en el cual el individuo, en este caso el soldado, entra a ser partícipe imaginario comunitario.. El lenguaje es muy explícito y descriptivo para que las órdenes sean comprendidas de inmediato y no se pierda mucho tiempo en razonamientos y reflexiones, son palabras cargadas de mucha fuerza, respeto, imperatividad y autoridad para que sean obedecidas con la responsabilidad del caso; aun así, este no deja de ser coloquial en comparación con el lenguaje técnico militar (el referido a estrategias, armas, órdenes) y esto se debe a que la jerga aquí empleada surge de las necesidades comunicativas propias del grupo y no de la institución. Por ello, sorprendentemente esta jerga que identifica y une no se considera oficial, pues ningún comando obliga a su aprendizaje, esta se da en la cotidianidad y en el contacto con el grupo.. Este. acercamiento. hasta. ahora. expuesto. nos. sirve. para. delimitar. conceptualmente, a la luz de una teoría dada en este caso por la sociolingüística, el objeto de nuestro estudio. Resumiendo lo hasta ahora desarrollado, diremos que desde la sociolingüística los integrantes del ejército colombiano configuran una comunidad de habla, y que la vinculación de un individuo a ésta, está mediada por una serie de prácticas lingüísticas configuradas en una en particular, que dan cuenta de una mentalidad que uniforma y que sirve de puerta de acceso para asumir los valores que el grupo le exige al recién llegado. La manera en que se configuran estas prácticas lingüísticas y las características específicas de esta comunidad serán referidas a continuación.. 1.1.5 Variantes lingüísticas y variables sociales Para la eficacia del estudio etnográfico será necesario resaltar algunas de las variantes y variables sociales que se presentan en nuestro contexto comunicativo y que constituyen fundamentos teóricos para la identificación de modelos, estos nos pueden llevar a conclusiones y descripciones de los sujetos sometidos al análisis, que con otros mecanismos sería difícil o confuso..

(32) 32. 1.1.5.1 La Variación Lingüística Debido a la necesidad de resaltar algunas características que definan el por qué del cambio en la construcción de las palabras, parece conveniente situar al lector en un estado de conciencia sobre cómo los hablantes pueden alterar su construcción y/o la actuación; existen cambios que vamos a evidenciar para designar el punto de vista de la sociolingüística sobre tales planteamientos:. 1.1.5.1 .1 Variación fonética Aunque existen múltiples variaciones de los hablantes con respecto a la pronunciación de las palabras, en la mayoría de los casos el significado se conserva. Dichos cambios afectan de manera transitoria la construcción morfológica estándar de la palabra, e incluso cuando en muchas regiones del país algunas palabras pueden llegar a ser pronunciadas al extremo de la incomprensión, luego de una simple explicación o concentración en los elementos que componen la cultura, el dialecto, su acento, entre otros, permiten llegar a la conclusión de que la palabra solamente ha sido alterada en su materialización.. 1.1.5.1.2 Variación Léxica Para identificar el fenómeno de la variación léxica deberemos describir inicialmente las coincidencias lexicales. Éstas pueden salir a flote cuando hay una conciencia absoluta acerca del origen de la palabra, la intencionalidad y por ende su significado coincidente y casi exacto. En el siguiente texto encontraremos una explicación de la variación léxica aplicada a un contexto lejano, pero coincidente:. “La variación léxica que se observa en la diatopía presenta fenómenos que van más allá de las equivalencias biunívocas de palabras en dialectos distintos. Es necesario tomar en.

(33) 33 cuenta los subsistemas léxico-semánticos y los valores connotativos y denotativos de un término en cada uno de ellos. Dentro de ese marco, se describen algunos de los fenómenos que se presentan en la variación léxica si se consideran los vocablos tanto en 30. sus relaciones dentro de su dialecto como en su comparación con otros”.. 1.1.5.1.3 Variación Morfosintáctica La construcción de las palabras y las oraciones a menudo se ven afectadas por las costumbres dialectales, sociales, o por la dificultad de aprender una lengua; se puede llegar a decir también que la lengua que se ve afectada no recibe cambios significativos, sino que se enriquece a nivel lexical, ya que dicha manipulación no altera en la mayoría de los casos su origen semántico. La realización escrita de una palabra contiene numerosos indicios acerca del origen sociolingüístico de la misma, convirtiéndose este elemento también, en uno de los principales propósitos del presente trabajo. Dicha variación:. “Como su nombre lo indica, está referido a las particularidades de una zona dialectal o social en lo referente a la construcción de palabras y oraciones, o lo que es lo mismo, la forma como los elementos morfológicos y sintácticos concurren en la constitución de una palabra o de una oración”.. 31. 1.1.5.2 Variables Sociales Existen múltiples razones para tomar como referencia estas variables para el análisis de la jerga en el contexto militar; citarlas es conveniente, como también lo. 30. Publicado en Anuario de Letras, México, UNAM, Vol. XXXV, 1997, pp. 77-102 http://www.colmex.mx/personal/cell/ravila/docs/varlex.pdf 31 CISNEROS, Mireya, TABARES, Enrique y AREIZA, Rafael. Hacia una Nueva Visión Sociolingüística. Eco Ediciones, Bogotá 2004, p 28.

(34) 34. es aclarar el origen social de los elementos que componen las Fuerza Militares de Colombia. Según el texto de Cisneros y otros:. “Dichos rasgos sociales no sólo los evidencia el individuo en su actividad diaria, sino también en su forma de hablar, donde queda su impronta personal y la de su comunidad. La sociolingüística, en la investigación de campo, puede muy claramente identificar una variedad en tanto que representativa de un grupo construido en un devenir histórico único e irrepetible. […]la sociolingüística identifica el género, la clase social, la edad, la etnia, el rol, el mercado lingüístico, la procedencia, etc., como variables relacionadas con el uso de la lengua. […] explican una forma de utilizar la lengua y responden a interrogantes como: ¿hablan distinto cada uno de los grupos donde las variables toman uno u otro valor?¿Las mujeres hablan distinto que los hombres?¿Los jóvenes hablan distinto que los adultos y los ancianos?¿Una persona de clase alta tiene una forma de hablar distinta que otra clase baja o muy popular?¿Ésas formas de hablar traen consigo formas también específicas de actuar?¿Existe jerarquía entre esas formas? O ¿hay unas formas que tienen mayor prestigio que otras?¿Por qué?”.. 32. 1.1.5.2.1 Género Es evidente que el género dominante en el presente estudio es el masculino, y muchos son los rasgos que evidenciamos en una comunidad “afectada” por dicha tendencia. Con respecto a este factor algunos teóricos dicen:. “La sociolingüística […] margina de su estudio el sexo y prefiere referirse al género, […] La historia de la cultura y las mentalidades ha demostrado que el género determina marcas en el uso de la dinámica intra y extrasistémica de una lengua. El trabajo de un sociolingüista. 32. Ibid 36.

(35) 35 será explicar las relaciones, los conflictos y las tendencias de la diferenciación y correlación en los usos lingüísticos distintos e identitarios de hombres y mujeres, en tanto que seres sociales”.. 33. 1.1.5.2.2 Clase social En los avances etnográficos se pueden evidenciar ciertos factores que aportan datos de importancia en lo referente con la clase social que solo afloran luego de cierta observación, pero en la comunidad de habla que estamos estudiando, las diferencias sociales a nivel “atómico” son extremadamente evidentes, a tal grado de ser un referente determinante para la organización militar.. “Dentro de toda sociedad humana sus miembros se agrupan en organizaciones, al interior de las cuales se crean una serie de afinidades e intereses comunes que identifican a sus agentes y los cohesionan, haciéndose culturalmente visibles y diferentes a otras colectividades de la misma sociedad macro, conformando los denominados estratos sociales. No se pretende entrar en disquisiciones sociológicas con relación a la forma como la sociedad se estratifica o es estratificada, lo importante es entender que toda sociedad está conformada por individuos de diferentes estatus que conforman capas sociales, estableciéndose así categorías dentro de una misma sociedad”.. 34. 1.1.5.2.3 Edad Aunque en algunos estudios etnográficos centrados en un margen de edad comprendida entre los 18 y los 30 años, no evidenciamos mayores “evoluciones” en los actos de habla (por ejemplo este trabajo en especial), reviste la importancia de resaltar unos cuantos fenómenos que a nuestro modo de ver, pertenecen a esta comunidad casi exclusivamente y pueden ser de ayuda en la tarea de describir los cambios generados por la presión microsocial descrita.. 33 34. Ibid 38 Ibid 43.

(36) 36 “Esta variable es una de las más interesantes en la investigación sociolingüística y siempre está relacionada con otras variables. Hay amplios tratados en los que se considera la edad como factor altamente determinante en las variaciones lingüísticas. Además hay grupos de investigación en Venezuela, por ejemplo, que se dedican a estudiar la relación uso de la lengua-edad […] Para la sociolingüística la edad no es simplemente un factor cronológico sino que lleva consigo toda una serie implicaciones sociales, psicológicas y económicas; además de ser un factor que determina cambios de conducta social y lingüística, hasta el punto de que se le da gran importancia a las variables que adopta la lengua entre los distintos grupos de edad”.. 35. 1.1.5.2.4 Mercado lingüístico. Aunque poco hablaremos de este factor en su profundidad social, gracias a las características que posee la comunidad a estudiar, es conveniente resaltar a modo de descripción, algunos elementos pertinentes que pueden mejorar la descripción y también la comprensión de nuestro objeto de estudio. Es por ello que a partir de la perspectiva de Cisneros y otros (2004), planteamos:. “En el desempeño de los distintos roles en los que participa el individuo, el usuario acomoda su forma de hablar a los distintos tipos de relaciones que se establecen con las personas de su entorno. Es evidente que un miembro de clase social alta, con un grado de educación universitario, por ejemplo, con mucha frecuencia se relaciona con personas que manejan un buen nivel social y cultural, para lo cual requiere manejar un nivel estándar de lengua, condición necesaria para ocupar un espacio importante dentro de lo que Bourdieu (1985) denomina mercado lingüístico. El individuo, como se ve, no es libre de usar una u otra variante lingüística, siempre existen condiciones o circunstancias que determinan la utilización de uno u otro registro, independientemente de la clase social a la que pertenezca el usuario de la lengua.. 35. Ibid 46.

(37) 37 Toda condición de mercado se da dentro de un concepto de Estado, concepto, a su vez vinculado con el de la lengua oficial, instrumento necesario para el surgimiento del mercado y para favorecer las transacciones que al interior del mismo se susciten.”. 1.1.5.2.5 Red social o redes de contacto El comportamiento de los hablantes en la comunidad que estudiamos presenta múltiples mutaciones lexicales, según la exposición que tiene con las diferentes redes de contacto que los permea; con respecto a estos factores se dice:. “La sociedad actual, tomada en su globalidad, se caracteriza por habitar los centros urbanos más o menos densamente poblados y sectorizados, en cuyo interior se mueve un conjunto de relaciones que rebasan los límites de la clase social y donde cada uno de los individuos cumple uno o varios papeles. El concepto de clase social en sociolingüística tiene validez universal dado su carácter abstracto, pero no da cuenta de la diversidad de los usos de la lengua en contextos de interacción social entre individuos que comparten diversos grados de relación como la vecindad, el trabajo, la amistad, los encuentros para el esparcimiento, etc. El grado de interacción viene manifestado por redes amplias y complejas, en mayor o menor grado, las cuales muestran la fuerza, el vínculo y la 36. adscripción de los individuos a un grupo” .. 1.1.5.2.6 Procedencia Gracias al origen pluriregional que identifica a nuestro grupo de hablantes, requerimos citar algunos elementos teóricos que explican las razones por las cuales se debe incluir esta variable en nuestro estudio. Es por ello que de nuevo recurrimos a la voz de Cisneros y otros (2004) cuando plantean:. “La ciudad, tal como se conoce hoy en día, es un conglomerado social y dinámico en constante proceso de cambio, donde concurren diferentes clases sociales, grupos étnicos 36. Ibid 51.

(38) 38 de múltiples proveniencias, actividades laborales complementarias, como es obvio, variedades lingüísticas que se encargan de cubrir las distintas redes sociales que se dan en su interior. La tradición en Colombia es que grandes masas poblacionales migran hacia las ciudades conformando conglomerados más o menos homogéneos desde el punto de vista económico y social. La pervivencia o no de la variedad autóctona en el nuevo contexto, depende de muchos factores como el número de personas de la comunidad, el grado de apego de los miembros a su cultura o las actitudes desarrolladas con respecto a su propia cultura, los deseos sinceros de integración a la nueva sociedad, el sentido de solidaridad entre los miembros, las posibilidad reales de progreso que tienen y su actitud frente a la nueva sociedad y su 37. cultura” .. 1.1.5.2.7 Escolaridad. Aunque es evidente que con el correr de los años, el ejército de Colombia ha estado mejorando y requiriendo un mayor nivel de instrucción, muchos factores referentes a este tema deben ser tratados para mejorar la percepción de quien estudia dicha comunidad; a propósito de dicho postulado podemos citar: Aclarando que los niveles jerárquicos y los niveles de ingreso son regulados por la Institución o capacitación interna al igual que en las instituciones educativas formales, se requieren de niveles mínimos de instrucción para ascender en el escalafón y cada ascenso requiere de méritos militares para poder “ser llamado a ascenso” dicha expresión es la utilizada cuando luego de adquirir un título (por ejemplo, Mayor o Capitán), se deben mostrar resultados y luego de un tiempo determinado, el militar es llamado a realizar un curso, en el caso de los soldados profesionales y rasos, la mejora salarial viene determinada por los años de experiencia y no por los cursos ya que estos son tomados por un orgullo personal.. 37. Ibid 55.

(39) 39 “El análisis de la variable escolaridad se inscribe en el marco de la variación sociolectal, desde esta perspectiva, el impacto de factores socioeconómicos en la lengua se asocia al uso de variantes de prestigio o estigmatizadas. En este sentido, la mayor frecuencia de estas variantes en el grupo de menor escolaridad nos indica que este resultado, coincide con diversas investigaciones que sostienen que el habla de los grupos de menor escolaridad presenta variantes lingüísticas y usos dialectales que configuran una serie de rasgos fonéticos, fonológicos, gramaticales y lexicológicos asociados a un grupo social 38. definido (Guy, 1992;Lavandera, 1992; Halliday, 1994)”.. A continuación presentamos algunos elementos teóricos referentes a uno de nuestros temas de interés que es en este caso la semántica:. 1.2 Elementos básicos de Semántica Ya hemos recalcado la importancia de resaltar el estudio de la semántica, tomando como punto de referencia el cambio de significado que surge a partir de elementos tales como la revitalización o resemantización, entre otros, describimos algunos fundamentos que nos permiten caracterizar con mayor precisión los fenómenos que surgen luego de analizar el resultado de la recopilación lexicográfica dentro de la comunidad de habla del ejército de Colombia.. 1.2.1 El concepto de significado El significado es uno de los términos más ambiguos y controvertidos de la teoría del lenguaje. En The Meaning of Meaning, Ogden y Richards recogieron no menos. de. dieciséis definiciones de él ; 23 si se cuenta separadamente cada subdivisión. Desde entonces, muchos nuevos usos implícitos o explícitos se han añadido a esta formidable. 38. Tomado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22442008000200005&script=sci_arttext Junio 2011.

(40) 40 fuente ambigüedad, y en opinión de algunos tratadistas, el término se ha vuelto inutilizable 39. para los propósitos científicos.. También es conveniente citar:. “Se ha escrito mucho en los últimos años sobre la definición de significado de las palabras, y aunque no estamos cerca de una respuesta, realmente no puede haber una sola y definitiva respuesta a la cuestión, estamos al menos comenzando a ver más claramente las líneas principales del pensamiento contemporáneo sobre el problema”.. 40. 1.2.2 El Cambio de Significado Es conveniente resaltar a nivel semántico las diferentes tendencias que afectan el significado y cómo estas pueden aclararnos el origen de dichos cambios, tenemos entre otros: la resemantización, la vaguedad, la pérdida de motivación, la existencia de la polisemia, los contextos ambiguos, y la estructura del vocabulario (entre otros fenómenos). En el siguiente párrafo encontramos una base que nos puede llevar a entender una de las razones por las cuales el significado puede llegar a ser tan ambiguo y subjetivo:. “La lengua se transmite, como señaló Meillet, de una manera. “discontinua” de una. generación a otra: cada niño tiene que aprender de nuevo. Éste conocimiento común que los niños más tarde entenderán, como el significado de las palabras. En la mayoría de los casos, los errores serán corregidos antes de que puedan ir muy lejos; pero si, por una razón u otra, no sucede esto, tendrá lugar un cambio semántico en el uso de la nueva generación, la mayor parte de los lingüistas estarían probablemente de acuerdo en que. 39. ULLMANN, Stephen. Semantica, Introducción a la Ciencia del Significado. Aguilar Ediciones, Madrid 1978. P 61 40 Ibid p62.

(41) 41 este es un factor de cierta importancia; no obstante, por la naturaleza misma de las cosas, es difícil probar que cualquier cambio particular haya podido surgir solamente en el lenguaje infantil”.. 41. En el siguiente capítulo presentamos el marco metodológico en el que se describe el objeto de estudio de nuestra propuesta, en él encontraremos características que registran a nivel estadístico, algunos elementos para identificar el perfil de nuestros hablantes. Es evidente que la muestra tomada, aunque reducida, aporta características fundamentales que reúnen a groso modo el punto de vista que queremos resaltar.. 41. Ibid p 218.

(42) 42. El sudor de la instrucción jamás será tanto como una gota de sangre en el combate. (Anónimo Anónimo). 2.. MARCO METODOLÓGICO.

(43) 43. 2.1 METODOLOGÍA. En el desarrollo y la búsqueda de respuestas acerca de realidades subjetivas, evidenciamos infinidad de fenómenos no concluyentes a nivel lingüístico, entre ellas, que un simple indicio no da pie a una teoría, es nuestro deber hallar una cuantiosa muestra de evidencia que sea coincidente y pertinente para llevar los patrones resultantes del nivel hipotético y teórico al demostrativo. Para identificar las diferentes variables, variantes y características que de nuestra lengua utilizan los militares, será necesario detallar algunas costumbres que no son registradas por la sociedad lingüística, es como si pusiéramos una cámara en un lugar privado para describir los diferentes fenómenos que se salen de patrones y presupuestos.. Aunque estos no llegan a ser “visibles”, ni revolucionan las. nociones de los actos de habla, presentan detalles novedosos que exigen de un preámbulo; entonces expondremos una multiplicidad de términos que podrían ser desconocidos para una gran cantidad de hablantes de nuestra lengua. Es necesario recurrir a un estudio de carácter etnográfico y así registrar los diferentes eventos de tipo cualitativo, pues la cantidad de hablantes del grupo revisado evidencia particularidades en los usos del lenguaje y las costumbres visualizadas independientes de cualquier variable de origen social. Damos por entendido que el elemento cuantitativo no es estudiado a profundidad, pues la totalidad de hablantes no determinan eventos revolucionarios para el impacto del fenómeno en los estudios.. 2.2 MUESTRA.

(44) 44. 2.2.1 Unidad de análisis Para el diseño de la muestra se han tomado aproximadamente 50 soldados profesionales, dos suboficiales y un oficial, de los cuales 15 soldados han mostrado su rostro en una videograbación. Sólo 10 de los soldados genera un registro en forma escrita, razón por la cual las evidencias físicas han quedado diezmadas, pero comprendiendo la particularidad del grupo estudiado, se puede hacer entender la suspicacia y la restricción de acceso a la oficialidad del conocimiento obtenido. Cabe anotar que los soldados captados en la filmación son los llamados profesionales y requieren de un nivel de educación medio, partiendo del bachillerato finalizado. Luego de un curso que somete a los implicados en trabajos y esfuerzos físicos e intelectuales, resulta el subproducto que va a ser elegido para tomar otro curso de “profesional”, es así como llegan a ser asignados a veces por sus capacidades en unidades tácticas o en su defecto, destinos sin características especiales.. 2.3 UBICACIÓN DE LA ENTREVISTA 2.3.1 Unidad de trabajo -. BATALLÓN DE ARTILLERÍA NÚMERO 8 “SAN MATEO” – PEREIRA (SOLDADOS, UN SUBOFICIAL, UN OFICIAL). -. CALLE 9 # 10 – 25 P4 SANTA ROSA DE CABAL (UN SUBOFICIAL – SARGENTO VICEPRIMERO)..

(45) 45. 2.4 INSTRUMENTOS. Al realizar la recopilación de la información fue necesaria una videocámara con trípode para capturar los elementos fonográficos, como las diferentes imágenes mostradas en el presente estudio. A los soldados se les entregó un lapicero y una hoja tamaño carta para que escribieran los términos que pudieran ser para su criterio, tomados como aporte a la entrevista. También fue utilizado un texto guía para realizar la entrevista que luego se transcribió en el computador, y una grabadora manual para la entrevista al Sargento Viceprimero.. 2.5 PROCEDIMIENTO. Para recopilar los datos del presente trabajo fue necesario solicitar diferentes autorizaciones dentro del Batallón San Mateo. Inicialmente se presenta cualquier civil ante un soldado que hay en la “guardia” (portería). Este requisa al civil y le “da parte” (explica) al suboficial de guardia el motivo de la visita, este a su vez le menciona a otro suboficial de mayor rango. Vemos como se hace poco efectiva la comunicación para diferentes sujetos o autores de la comunicación, pero es necesario dar por sentado que las funciones de cada mando deben ser clasificadas por sus subalternos, así también sucede en los diferentes entes de la sociedad: Alcaldías, Concejos, Senado… por lo cual no se nos debería hacer extraño dicho fenómeno. Luego de múltiples negativas derivadas a la ocupación del oficial de segundo grado en un batallón, que en este caso es uno de dos mayores, se hace evidente la necesidad de entrevistar al solicitante, que siguiendo algunos parámetros de.

(46) 46. seguridad, de nuevo es cuestionado por otros militares sobre la necesidad de la entrevista.. El mayor ahora sí escucha con atención y asiente dando recomendaciones acerca del manejo de la entrevista y el día para hacerla, acompañado de otros militares. Llegado el momento nos encontramos con un evento inesperado: ya dentro del recinto la seguridad es mínima y los cuidados insipientes; un coronel llama a su pelotón y ordena a un suboficial que los ordene, diseñando un sistema de escuadras para así encomendar la atención sobre el civil que hace la entrevista y canaliza “cierto” mando sobre el entrevistador, en este caso nosotros, para así llamar la atención con un simple: ¡soldado!..

(47) 47. 2.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

(48) 48. a. Estado del Arte: En este aparte se formularon las preguntas para trazar la línea de investigación: ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quiénes y Cómo?, ¿Para qué?.... b. Fase Marco Teórico: En esta fase se responde la pregunta ¿Por qué?, y se exponen algunos precedentes de investigaciones similares. c. Fase Marco Metodológico: En esta fase se da respuesta a las preguntas ¿Cómo? y ¿Con qué? entre otras, y se explica cómo se aplican los estudios etnográficos. d. Fase Recolección de muestras: Esta fase da idea de la planeación en las fases anteriores y se producen las primeras evidencias y resultados de las entrevistas. e. Fase de Análisis y Conclusiones: Esta fase es el resultado de la coordinación de las fases anteriores en concordancia total y expone los logros obtenidos y la comprobación de la hipótesis, al igual que algunas propuestas para ser aplicadas en las aulas de clase.. 2.7 CORPUS A continuación serán presentadas las dos entrevistas realizadas a los militares; primero se presentarán las evidencias de los soldados en el Batallón San Mateo y luego, el registro del suboficial en el municipio de Santa Rosa de Cabal..

(49) 49. 2.7.1 TRANSLITERACIÓN DE LA ENTREVISTA A LOS SOLDADOS. 8:20:29 El entrevistador pide a los soldados que escriban las palabras que se utilizan en el ejército y el significado de la palabra 8:20:35Los soldados hablan de las palabras MOCO, COSCO y RECLU 8:21:18 El entrevistador le pregunta a unos soldados: 8:21:28 1. ¿Cómo es un buen soldado? Los SOLDADOS responden:.

(50) 50. SOLDADO 1 8:21:32 Un buen soldado es el que cumple órdenes. SOLDADO 2 8:21:34 hace todo a su cabal. SOLDADO 1 8:21:36 mantiene bien uniformado. SOLDADO 2 8:21:42 con buena presentación personal, respeta a los demás y es colaborador. SOLDADO 3 8:21:51 No se niega ni se regala, hace lo que le toca y lo que le digan 8:22:01 2. ENTREVISTADOR ¿Qué significa para ustedes obediencia? Los SOLDADOS responden: SOLDADO 3 8:22:02 Cumplir todo lo que le dice a uno que debe hacer ENTREVISTADO 8:22: ¿Quién? los superiores o un soldado de mayor antigüedad. 8:22:14. ENTEVISTADOR ¿Si un soldado solo lleva 3 meses ustedes le. obedecen? SOLDADO 2 8:22:19 depende de la orden; debe ser una orden precisa, concisa. SOLDADO 3 8:22:26 que de pronto sea que este encargado de uno por ser más antiguo. ENTREVISTADOR 8:22:32 ¿Qué significa para ustedes antigüedad? SOLDADO 3 8:22:35 El tiempo que lleva en el ejército. SOLDADO 2 8:22:38 El tiempo que lleva la persona en el ejército y eso también le ayuda a uno a madurar más en lo militar; uno sabe que tiene que hacer las cosas no porque lo acusen a uno sino porque sabe que lo tiene que hacer. SOLDADO 3 8:22:51 Exactamente antigüedad es el tiempo que usted lleve aquí..

(51) 51. ENTREVISTADOR. 8:22:56 ¿Pero quién le dijo a usted que si alguien era más antiguo usted tenía que obedecerle? ¿A usted le dijeron o usted lo fue entendiendo? SOLDADO 3 8:23:03 Eso se fue entendiendo SOLDADO 1 8:23:06 No, pero si es algo que está en las fuerzas militares, porque usted ya lleva un tiempo que yo no llevo; yo acabé de entrar. Con respecto a la pregunta que usted hizo anterior que si una persona que lleva tres meses y si le da una orden a uno, uno cumple la orden; en ciertas ocasiones uno cumple la orden, pero tres meses no es mucho para uno estarle cumpliendo esa orden, sin embargo hay muchas personas que miran esos tres meses, la mayoría de personas miramos esos tres meses que lleva esa persona y si cumple la orden uno no la va a cumplir, como se la va a cumplir uno a una persona que lleva 10 años, 15 años. ENTREVISTADOR: 8:23:51. ¿Por qué deciden ustedes no obedecerle a un. “Primero”?; no estamos hablando de una orden irracional; 8:23:59 Por ejemplo ahorita yo noté que ustedes o algunos de ustedes se intentaban evadir del servicio. Él los estaba llamando y algunos intentaban escabullirse. Responden: SOLDADO 1 8:24:08 Hay personas que no les gusta cumplir las órdenes o de pronto han trabajado mucho. SOLDADO 2 8:24:15 por lo que ven que de pronto ven que no es importante. ENTREVISTADOR 8:24:19 ¿Pero cuál es la palabra para eso? SOLDADO 2 : 8:24:22 : Se va a evadir porque sabe que no es necesario para la fuerza, no va con lo que tienen que cumplir nosotros SOLDADO 1: 8:24:17 No le interesa.

Figure

TABLA DE CONTENIDO  NOTA DE ACEPTACIÓN  3  DEDICATORIA  4  AGRADECIMIENTO  5  HIPÓTESIS  6  PRESENTACIÓN  7  TABLA DE CONTENIDO  9  OBJETIVOS  11  OBJETIVOS GENERALES  11  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  11  EXCURSO GENERAL  12  INTRODUCCIÓN  13

Referencias

Documento similar

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado