• No se han encontrado resultados

GUIA AMBIENTAL HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUIA AMBIENTAL HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA"

Copied!
141
0
0

Texto completo

(1)

1

GUIA AMBIENTAL HORTIFRUTICOLA DE

COLOMBIA

BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2009

(2)

2

CREDITOS

República de Colombia

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Dr. Carlos Costa Posada Viceministra de Ambiente Dra. Claudia Patricia Mora

Director de Desarrollo Sectorial Sostenible Dr. César Augusto Buitrago Gómez

Gerente General Asociación Hortifrutícola de Colombia –ASOHOFRUCOL-

Dr. José Maya García

(3)

3

AUTORES GUIA AMBIENTAL

ASOHOFRUCOL

Ing. MARIA MERCEDES ORDOÑEZ ERAZO Dr. HERNAN PABON

Ing. ÁLVARO MARTÍNEZ

Dr. APOLINAR FIGUEROA CASAS

MINISTERIO DE AMBIENTE Dra. MARGARITA LOPERA

Dr. JAIRO HOMEZ

AGROAMBIENTALISTAS Dr. RICHARD PROBST

CORPOICA Dra. YOLANDA PAEZ

IDEAM

Dra. GLADYS MORENO

Dra. CLARITA BUSTAMANTE

Dr. FABIAN PINZON

(4)

4

AGRADECIMIENTOS

AUTORIDADES AMBIENTALES PARTICIPANTES DE LOS TALLERES REGIONALES Y QUE APORTARON SUS OBSERVACIONES A LA GUIA AMBIENTAL

HORTIFRUTICOLA Y SU ANEXO-CARTILLA-

Dr. JAIRO HOMEZ-ASESOR MINISTERIO

GRUPO MSF-DIRECCION DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE

Dr. JOSE MAYA GARCIA GERENTE ASOHOFRUCOL

MINISTERIO DE AGRICULTURA-Dr. PEDRO ALFONSO SUAREZ-Dr. JUAN ANTONIO CLAVIJO-Dra. SARA MARIA CAMPOS

COMITES INTERINSTITUCIONALES DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS-BPA- Y AGRICULTURA ECOLOGICA

GOBERNACION DE CUNDINAMARCA-Dr. JAVIER HEREDIA

SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE-Dr. JORGE CARULLA-Dr. CARLOS ESTEBAN PINZON

IDEAM-Dr. VICENTE PEÑA

PARQUES NACIONALES-Ing. CAMILO ERAZO

CORPOICA-Dra. MARIA HERCILIA BONILLA-Dr. DEMIAN TAKUMASA KONDO-Dra.

MARIA JOHANGELINE PEREZ-Ing. HECTOR SILVA-Ing. JORGE ALBERTO MEDINA

C.C.I-Dr. PABLO CORREAL-Dra. MARIA CRISTINATORRES

ICA-Dra. ANA KARINA CELIS-Ing. HOLMAN GAMBOA-Ing. JULIAN AYALA

IICA-Dra. YARIDA PEÑA-Dr. JESUS RIVERA

FEDEPAPA-Dra. YOLANDA LOPEZ GONZALES

RED COLOMBIA VERDE-Ing. JOSE MAURICIO MORENO

SENA-Ing. FERNANDO DIAZ BOLIVAR-Ing. BRISBANNY HERNANDEZ-Ing. CAROLINA SANCHEZ

MONTAÑA PURA-Dr. ALFREDO ALBALEMUS

AFROSAN- MARIA FERNANDA LIS

ASODAFROCA-Dr. MIGUEL REYES

ASOCIACION FRUTOS DE CHOACHI-Dra. CRISTINA MARTINEZ

ASOFAMORA-Ing. CARLOS ACEVEDO-Ing. PEDRO ANTONIO ZAPATA-Ing: CARLOS ESCOBAR

ACIA BOGOTA-Dr. MARCELO VASQUEZ

ACIA DEL VALLE-Ing. OSCAR MARINO ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL-Dr. HECTOR FRAMOL-Ing. JHON WILLIAM BEDOYA

(5)

5

PRODUCTORES- LIX DANNY MOSQUERA-Ing. OSCAR LUGO-Ing. CAMILO ALVIAR-Ing- CLAUDIA JARAMILLO

SECRETARIA DE AGRICULTURA DEL VALLE-Ing. LUIS HERNESTO HURTADO

CORPORACION BIOTEC-Dra. MARTHA LUCIA VIVAS-Dr. MARTIN FERNANDO RENTERIA

APROCOL-Dr. CAMILO ECHEVERRY

GRAJALES-Dr. JORGE JULIO GRAJALES

SAC-Dr. FRANCISCO LOURIDO

COMITES DEPARTAMENTALES DE ASOHOFRUCOL

Dr. GUSTAVO WILCHES-CONSULTOR

CAVASA-Ing. JAVIER DIAZ

ASOHOFRUCOL- Dr. CESAR CORTES –Ing. ALBERTO CARO-Ing. FREDDY VILLAMIL- Ing. KALET MORAD

(6)

6 TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 7

1. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SUBSECTOR DE FRUTAS

Y HORTALIZAS Y SU APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE 9

2. NORMAS Y POLITICAS APLICABLES AL SUBSECTOR

HORTIFRUTÍCOLA 26

3. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL SUBSECTOR

DE FRUTAS Y HORTALIZAS 47

4. ETAPAS Y ACCIONES PARA LA GESTION Y PLANFICACION

AMBIENTAL 65

5. ELEMENTOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA

EN LA GESTION AMBIENTAL 109

6. TRAMITES ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL 120

BIBLIOGRAFIAS 125

GLOSARIO 132

ANEXOS 135

(7)

7 INTRODUCCIÓN

Colombia a partir del 5 de Septiembre de 2005 mediante documento CONPES 3375, estableció la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF. Esta política tiene como objeto mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria del país, con el fin de proteger la salud y vida de las personas, los animales y las plantas, preservar la calidad del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la producción nacional, a través de su capacidad para obtener la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales.

Posteriormente, el 21 de abril de 2008 se expidió el CONPES 3514 (Política Nacional Fitosanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de Frutas y de Otros Vegetales) la cual asignó al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a Asohofrucol la tarea de avanzar en la revisión y ajuste de la Guía Ambiental Hortifrutícola, entendiendo que son “documentos técnicos de orientación conceptual, metodológica y procedimental para apoyar la gestión, manejo y desempeño ambiental de los proyectos, obras o actividades”

(Art. 2 Res. 1023 de 2005).

Para el logro de este objetivo, el Ministerio y Asohofrucol celebraron el Convenio de Asociación Número 16 de 2009, el cual permitió la formulación del presente documento con la participación de las Autoridades Ambientales, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, los Comités Interinstitucionales de Buenas Prácticas Agrícolas y de Agricultura Ecológica del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA, el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, la Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, Agroambientalistas, productores, asociaciones, entre otras instituciones y entidades que hacen parte del subsector hortifrutícola del país.

Este documento se presenta con 6 capítulos que conforman su cuerpo esquemático, en el Capitulo 1 se observan los antecedentes generales de la producción hortifrutícola nacional, el Capitulo 2 presenta normas, políticas y legislación ambiental nacional

(8)

8 aplicable al subsector hortifrutícola, el Capitulo 3 describe los principales problemas ambientales del subsector, el Capitulo 4 contiene las acciones para la planificación y seguimiento ambiental del agroecosistema, el Capitulo 5 muestra las herramientas de participación ciudadana para la gestión ambiental del subsector y el Capitulo 6 describe los pasos a seguir para tramitar los permisos la autoridad ambiental.

Esperamos que este documento aporte al mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales del subsector hortifrutícola y sirva de referente para el diseño y aplicación de sistemas sostenibles de producción que cumplan con los requerimientos nacionales e internacionales de calidad e inocuidad de sus productos y con las normas ambientales establecidas para la conservación de los recursos naturales.

(9)

9 CAPITULO 1

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL SUBSECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y SU APORTE AL DESARROLLO SOSTENIBLE

Este capítulo describe los principales aspectos socioeconómicos del subsector hortofrutícola y describe sus aportes al desarrollo sostenible del país, con el fin de brindar un marco conceptual que permita la formulación de planes y programas de gestión ambiental acordes a las condiciones y características del subsector en el ámbito nacional.

Antecedentes

Según el MADR, 2006, la actividad hortofrutícola Colombiana comparada con otros países del subtrópico, es de mejor calidad en relación con las características organolépticas, principalmente en lo que tiene que ver con color, sabor, aroma y mayor contenido de sólidos solubles o grados Brix.

Por otra parte, el negocio de las hortalizas es un importante generador de divisas, esto lo demuestra el desempeño de países que comparten la franja ecuatorial como Perú, Tailandia y Ecuador, los cuales en pocos años han logrado posicionarse como líderes Indiscutibles en los mercados internacionales; su producción en la actualidad, se encuentra en valores superiores a los reportados por Colombia a pesar de las ventajas con respecto a su ubicación geográfica y a las condiciones de biodiversidad. De acuerdo con diversos análisis de tendencias del consumo, cabe anotar que, la preferencia de los consumidores está orientada a los productos frescos y orgánicos con bajos niveles de aditivos, sal, azúcar y grasas saturadas.

1.1 La Producción Hortifrutícola Nacional 1.1.1 Características

La mayor parte de la producción actual de frutas y hortalizas se genera en patios ó huertos caseros y se caracteriza por la selección y el cultivo de diferentes especies sin criterios comerciales1 y ambientales, lo cual trae como consecuencia un mercado desorganizado, bajas utilidades y altos costos de producción asociados al deterioro de los recursos naturales.

1 Fuente: MADR. Plan Frutícola Nacional, 2006.

(10)

10 De acuerdo con el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología elaborado por el ICA en el año 1984, el 92.4% de las explotaciones Frutícolas se generaron por pequeños agricultores con uso de poca tecnología; el 5.3% por productores que aplicaron algunas herramientas tecnológicas y solamente el 2.3% por productores ó empresarios que reportaron cultivos tecnificados (Ver tabla 1).

Tabla 1. Tipo de productor según el uso de tecnología

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA TIPO DE FRUTICULTOR % DE PARTICIPACIÓN

SIN TECNOLOGÍA PEQUEÑO 92.4

CON ALGO DE TECNOLOGÍA MEDIANO 5.3

CON TECNOLOGÍA EMPRESARIO 2.3

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Según MADR (Plan Frutícola Nacional, 2006), 22 años después, el grado de desarrollo tecnológico, empresarial y comercial sigue con poca modificación, encontrando que, un 70% de la producción proviene de pequeños y medianos productores.

Es de resaltar que, los retos del sector hortifrutícola se centran en consolidar una oferta estable, continua y de alta calidad, que responda a las necesidades del consumidor final y de la industria. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005), la agroindustria hortifrutícola colombiana, es un sector industrial pequeño, que en el año 2000 participó con el 2,0% de la producción de la industria nacional de alimentos con un crecimiento promedio anual de 6,0% en el periodo comprendido entre 1993-2000.

La agroindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importante papel dinamizador del sector hortifrutícola en lo económico y social, ya que causa un importante efecto en la integración de la producción industrial, generando empleo, incentivando el incremento en la productividad agrícola, el desarrollo tecnológico y empresarial del sector, además de causar la ampliación y diversificación de su consumo, el mejoramiento de algunas variedades y generando el interés en los mercados internacionales por la compra de productos hortofrutícolas producidos en Colombia.

1.1.2 Líneas de Producción

Según el MADR (2006), en el 2004 Colombia reporto 48 especies de frutales entre perennes mayores, transitorios y perennes menores, por frutales perennes mayores se entienden aquellas especies permanentes de mayor importancia económica y social,

(11)

11 Frutales transitorios son los que tienen un ciclo vegetativo y productivo que no pasa de tres años y perennes menores que como su nombre lo indica se refiere a aquellas especies que revisten menor importancia desde el punto de vista de su impacto económico y social.

El mismo autor afirma que, de 48 especies de frutales identificados como líneas de producción nacional, 23 corresponden a los frutales introducidos que no son nativos de Colombia. Estas especies representan el 56% del área Nacional, estas especies son naranja, mango, banano, mandarina, coco, lima Tahití, maracuyá, patilla, lima pajarito, bananito, caducifolios, vid, melón, ciruela de clima frío, fresa, tangelo, toronja, brevo, macadamia, feijoa, mangostino, datil y tamarindo. Las especies de mayor impacto económico y social se concentran en naranja, mango, aguacate, guayaba, mandarina, banano, piña, mora, tomate de árbol y coco; es de resaltar que de las diez especies relacionadas como la naranja, el mango, la mandarina, el banano y el coco son especies introducidas lo cual es válido en relación con otros cultivos importantes en la economía y exportaciones de Colombia y que también son introducidos como el café, la caña de azúcar, las flores y el banano de exportación.

Archivo ASOHOFRUCOL-Antioquia-Tutorado en uchuva.

Según García (2009), durante el año 2007 aumentó la siembra de hortalizas y fríjol en el país superando las 200 mil hectáreas, este resultado sigue siendo alentador y supone una mejor nutrición para los consumidores, dado el valor nutricional de estos productos, el área sembrada en hortalizas y fríjol corresponde al 13% del área total destinada a los cultivos de ciclo corto; además según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Al igual que el año pasado, continúa existiendo una tendencia a

(12)

12 cultivar un mayor número de hectáreas para productos de consumo humano frente a una menor cifra de cultivos destinados a la industria.

Como se aprecia en la Tabla 1, tomada del Plan Frutícola Nacional (MADR, 2006), en el año 2004 la producción de frutas en Colombia se desarrolló con 31 especies perennes, representando el 56,84% de la producción nacional de frutas y el 63,7% del área cultivada, encontrando que, los cultivos de naranja, guayaba, aguacate, mandarina, mango y lima Tahití mostraron los mayores porcentajes de producción. Por otro lado, el 43,16% de la producción nacional en el 2004 (Ver Tabla 2) se orientó al cultivo de 17 especies transitorias destacándose la producción de piña, papaya, tomate de árbol, patilla, banano y maracuyá.

Tabla 2. Frutales perennes y su participación en la producción Nacional en el año 2004 ESPECIES

TOTAL

Has %

Naranja 696.868 18,852

Guayaba 239.713 6,485

Aguacate 224.063 6,061

Mandarina 211.644 5,725

Mango 197.918 5,354

Lima Tahití 158.882 4,298

Lima Pajarito 86.701 2,345

Coco 72.144 1,952

Vid 39.272 1,062

Chontaduro 34.387 0,930

Borujo 29.441 0,796

Caducifolios 28.106 0,760

Guanábana 21.248 0,575

Tangelo 15.906 0,430

Toronja 11.260 0,305

Ciruela Frió 9.495 0,257

Ciruela Cal 4.981 0,135

Pitaya 4.924 0,133

Brevo 2.321 0,063

Marañón 2.023 0,055

Higo 1.738 0,047

Macadamia 1.616 0,044

Chirimoya 1.580 0,043

(13)

13

Feijoa 1.421 0,038

Zapote 1.247 0,034

Guayaba

Manzana 984 0,027

Araza 725 0,020

Mangostino 475 0,013

Nispero 66 0,002

Datil 60 0,002

Tamarindo 30 0,001

TOTAL 2.101.239 56,843

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Tabla 3. Frutales transitorios y su participación en la producción Nacional en el año 2004 ESPECIES

TOTAL

Has %

Piña 558416 15,11

Papaya 184364 4,99

Tomate de árbol 170623 4,62

Patilla 127085 3,44

Banano 122494 3,31

Maracuyá 120499 3,26

Mora 96715 2,62

Lulo 60432 1,63

Granadilla 34004 0,92

Fresa 30744 0,83

Bananito 28130 0,76

Curuba 24143 0,65

Melón 23573 0,64

Uchuva 10947 0,30

Cholupa 1620 0,04

Badea 1147 0,03

Papayuela 371 0,01

Subtotal 1595307 43,16

TOTAL 3.696.546 100

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

Por otro lado, el MADR en el 2008 identificó 10 cultivos de importancia en la producción nacional como son: tomate, cebolla cabezona, zanahoria, cebolla junca, repollo, ahuyama,

(14)

14 habichuela, pimenta, arveja y lechuga los cuales representaron el 92% de la producción total nacional durante el 2007. Entre los cultivos de mayor extensión de siembra se destacaron el cultivo de arveja, cebolla cabezona, tomate, zanahoria, cebolla junca, habichuela, ahuyama, repollo, pimentón y lechuga con el 90% del área total sembrada en el 2007.

Tabla 4. Producción y área nacional de hortalizas (miles de toneladas)

PRODUCTO

2006 2007

ÁREA PRODU

CCIÓN

ÁREA PRODUCC IÓN

has Ton Has Ton

ACELGA 28 517 52 1651

AHUYAMA 3702 54828 3683 51364

AJÍ 1720 16603 1456 16456

AJO 375 4300 419 5333

APIO 94 1565 153 2920

AROMÁTICAS 552 3256 421 3178

ARVEJA 26454 37939 26830 44700

BERENJENA 329 8573 458 13658

BRÓCOLI 266 5955 454 7404

CALABAZA 79 1440 214 3830

CEBOLLA CABEZONA 13920 295460 15858 312173

CEBOLLA JUNCA 8257 191539 7601 205857

CILANTRO 1389 8311 1464 9556

CIMARRON 21 213 20 200

COL 39 285 158 1482

COLIFLOR 401 7735 459 8426

ESPÁRRAGOS 195 789 222 908

ESPINACA 222 3614 223 4073

GARBANZO 16 13 9 8

HABA 2245 13390 2217 14451

HABICHUELA 4931 49976 5363 47805

HORTALIZAS VARIAS 883 5432 969 6129

LECHUGA 825 12627 1090 17752

PEPINO GUISO 675 11456 776 12966

PEPINO COHOMBRO 131 2406 222 3587

PEREJIL 15 90 6 24

PIMENTÓN 1797 41770 2126 46752

RÁBANO 2 20 1 16

REMOLACHA 679 11671 640 12199

REPOLLO 3392 119847 3145 126856

TE 60 120 60 120

TOMATE 16754 436254 15849 464190

ZANAHORIA 8268 232789 8686 239966

TOTAL 98716 1579883 101342 1685988

Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

(15)

15 1.1.3 Áreas de Producción

Según el MADR, 2008, en Colombia se reportó el cultivo de 41 especies de frutales entre perennes mayores, transitorias y perennes menores de las cuales 20 especies son frutales introducidos, los cuales abarcaron el 50% del área nacional en producción de frutales (94.639 hectáreas) según datos registrados en el año 2007. En cuanto al mayor número de hectáreas sembradas se encontró en su orden el cultivo de Banano, Mango, Naranja, Patilla, Maracuyá, Limón, Mandarina, Melón, Vid, Ciruela, Fresa, Caducifolios, Feijoa, Macadamia, Brevo, Mangostino, Tamarindo, Toronja, Lima y Dátil.

Adicionalmente, en el año 2007 se observaron 9 especies cultivadas de frutales perennes mayores de las cuales cinco, representaron el 36,2% del área total nacional en producción de frutales (Ver Tabla 5), 15 especies de frutales transitorios que ocuparon el 50% (Ver Tabla 6) y 17 especies de frutales perennes menores con el 8,85% del área nacional (Ver Tabla 7).

Tabla 5. Cultivos de frutales perennes mayores en el año 2007

CULTIVO

ÁREA ACTUAL/ha

. NARANJA 12.755

MANGO 18.254

AGUACATE 18.882

GUAYABA 11.797

MANDARINA 4.860

LIMÓN 6.922

LIMA 15

GUANÁBANA 2.342

VID 2.378

TOTAL 78.205

Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

(16)

16 Tabla 6. Cultivos de frutales transitorios en hectáreas en el año 2007

CULTIVO

ÁREA ACTUAL/ha

BANANO 27.389

PIÑA 10.850

MORA 10.216

TOMATE DE

ÁRBOL 7.707

LULO 6.266

MARACUYÁ 7.352

PATILLA 8.225

PAPAYA 6.074

GRANADILLA 3.531

CURUBA 2.256

MELÓN 2.481

FRESA 1.308

UCHUVA 913

BADEA 58

PAPAYUELA 30

TOTAL 94.656

Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

Datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2008 indicaron que, los diez cultivos de mayor impacto económico y social por su área sembrada son Banano, aguacate, mango, naranja, guayaba, piña, mora, chontaduro, patilla y tomate de árbol.

Tabla 7. Cultivos de frutales perennes menores en hectáreas en año 2007

CULTIVO

ÁREA ACTUAL/ha

CHONTADURO 9.288

BOROJÓ 3.287

CADUCIFOLIOS 271

CIRUELA 1.723

TORONJA 43

PITAYA 530

BREVO 103

MARAÑÓN 280

MACADAMIA 188

FEIJOA 241

CHIRIMOYA 118

ZAPOTE 381

(17)

17

HIGO 82

MANGOSTINO 73

NÍSPERO 130

DÁTIL 5

TAMARINDO 53

TOTAL 16.796

MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

1.1.4 Rendimiento

En el país el mayor rendimiento en la producción lo presenta el cultivo de cítricos2, lo que se puede explicar por el desarrollo tecnológico y la investigación en el tema; según el estudio realizado por el ICA en 1994, entre 1990 y 1994 se observó un incremento del promedio nacional de rendimiento de 19,52 a 21,22 toneladas/ha (Ver Tabla 8).

Según el mismo autor, este aumento se debió al desarrollo tecnológico, principalmente del cultivo de naranja, encontrando que, en el año 2000 el rendimiento promedio fue de 14 toneladas por hectárea y en el 2007 de 16,3 observando un aumento anual de 0,32 ton/ha.

Los mayores rendimientos promedio en cultivos transitorios se observaron en la producción de piña, papaya, tomate de árbol, uchuva, maracuyá y melón, encontrando que, el cultivo de piña en el ámbito mundial, presentó un notable desarrollo tecnológico y en Colombia el mayor rendimiento (Ver Tabla 9).

En las especies de ciclo corto, el cultivo de papaya ocupa el segundo lugar en relación con su rendimiento, esto debido al desarrollo de procesos de investigación en el estado de Hawái, México, Cuba y Taiwán, entre otros, que han generado variedades e híbridos de alto rendimiento y calidad y han hecho rentable el cultivo de esta especie a pesar de las limitantes en relación con la incidencia del virus de la mancha anular.

Vallejo, 2007, indicó que, la producción hortícola nacional es muy heterogénea y dispersa, se cultivan aproximadamente 42 especies en los diferentes pisos térmicos del país, en el año 2004 se sembraron 119.500 hectáreas y se obtuvo una producción de 1.350.000 toneladas; cabe anotar que, el consumo de hortalizas en Colombia es de aproximadamente 38 kg/persona/año, cifra que está muy distante del consumo mínimo

2 MADR. Anuario de frutas y hortalizas. 2008.

(18)

18 recomendado por la Organización Mundial de la Salud (146,0 Kg. / persona/año), dato con el cual se deduce la existencia de un déficit de consumo de 108 kg/persona/año.

Tabla 8. Rendimiento promedio de frutales perennes en el año 2007 CULTIVO

RENDIMIENTO Ton/ha

Aguacate 10,301

Borojó 5.339

Brevo 5.140

Caducifolios 11.978

Chirimoya 7,924

Chontaduro 8.083

Ciruela 9,285

Dátil 4,000

Feijoo 8.763

Guanábana 10,094

Guayaba 10.079

Higo 20,000

Limón 13.468

Lima 25.333

Macadamia 3.506

Mandarina 16.540

Mango 10,763

Mangostino 6,301

Marañón 1,643

Naranja 16,347

Níspero 1,192

Pitaya 9,126

Toronja 13,00

Tangüelo 22,5

Tamarindo 8,434

Vid 15,654

Zapote 12,813

Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

(19)

19 Tabla 9. Rendimiento promedio de frutales transitorios en el año 2007

CULTIVO

RENDIMIENTO Ton/ha

Piña 39,877

Papaya 36,813

Tomate de árbol 18,031

Patilla 11,892

Banano 9,201

Maracuyá 17,376

Mora 9,615

Lulo 8,030

Granadilla 12,429

Fresa 31,067

Banano 9.201

Curaba 10,779

Melón 16,065

Uchuva 17,629

Badea 15,035

Papayuela 6,667

Fuente: MADR-Anuario de Frutas y Hortalizas, 2008

1.2 Mercado

Las épocas de cosecha en el país están relacionadas de forma directa con los periodos de lluvia, por esto, se presenta una sobreoferta de productos en ciertos periodos del año lo cual afecta los precios de venta y la generación de utilidades al productor. Según MADR (Industria Procesadora, 2005), en cítricos, por ejemplo, en la llamada cosecha principal se recolecta el 70% de la producción y el 30% restante en la cosecha de mitaca.

La cosecha principal va de Mayo a Agosto y la mitaca de Diciembre a Febrero, encontrando que en los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Santander y Valle del Cauca se produce el 50% de los cítricos de Colombia en una época relativamente corta del año.

La participación de Colombia en el mercado mundial de frutas es marginal (0,8% del volumen mundial), las exportaciones de frutas como uchuva, pitahaya, granadilla, bananito, tomate de árbol, piña, mango, maracuyá y papaya, contribuye solamente con el 1,1% del total exportado agrícola en el 2004; aunque la tasa de crecimiento de las exportaciones de frutas Colombianas en el período 1990-2001 fue del 4,7%, el país pasó

(20)

20 a ser importador de productos como los cítricos, el mango, la granadilla, el bananito, la guanábana, el tangelo, conservas, mermeladas, concentrados, entre otros3.

La balanza comercial de la cadena hortícola colombiana, durante el periodo 2002 – 2005, presentó un déficit promedio anual de US $ 10.0 millones, encontrando que, en el año 2005 el país exportó e importó hortalizas en fresco y procesadas por un valor de US$ 8,3 millones y US$ 10.2 millones, respectivamente (Vallejo, 2007).

Fuente: ASOHOFRUCOL-Cultivos de piña, granadilla, berenjena y lulo.

3 MADR. Plan Frutícola Nacional. 2006

(21)

21

Fuente: ASOHOFRUCOL-Cultivos tomate de árbol, uchuva, mango y mora.

1.3 Aspectos Sociales

1.3.1 Población vinculada al subsector

La población vinculada al subsector hortofrutícola, se ha incrementado desde el año 2000, debido al crecimiento en las inversiones y en el área sembrada, encontrando que, la población total beneficiada de forma directa e indirecta paso de 486 mil personas en el 2000 a 773 mil en el 2005 (Ver Tabla 10) con mayores participaciones en los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Tolima Cundinamarca y Bolívar (MADR, 2006).

(22)

22 Tabla 10. Población beneficiada por la actividad hortofrutícola.

DEPARTAMENTO AÑO 2000 AÑO 2005

ANTIOQUIA 29.201 38.963

ARAUCA 485 571

ATLÁNTICO 7.704 8.922

BOLIVAR 28.680 41.370

BOYACÁ 32.522 39.261

CALDAS 12.162 13.984

CAQUETÁ 1.066 1.366

CASANARE 1.680 2.187

CAUCA 10.478 11.783

CESAR 13.339 39.999

CHOCÓ 6.664 8.019

CORDOBA 13.227 16.293

CUNDINAMARCA 60.795 74.177

GUAJIRA 2.712 5.352

HUILA 14.475 28.766

MAGDALENA 14.628 17.991

META 11.039 40.805

NARIÑO 13.390 17.353

N. SANTANDER 13.818 14.453

QUINDÍO 10.456 11.886

RISARALDA 9793 10.079

SANTANDER 68.770 82.380

SUCRE 1309 30.156

TOLIMA 55.083 74.490

VALLE 53.303 142.555

TOTAL 486.779 773.160

Fuente: MADR-Cálculos PFN, 2006

1.3.2 Generación de empleo

Colombia cuenta con 319.492 fruticultores que cultivan en total de 220.623 hectáreas (0,65 has/productor incluyendo pequeños, medianos y grandes). Los frutales generan en

(23)

23 promedio 0,64 empleos directos/ha y 2,3 indirectos en actividades como la cosecha, reclasificación, distribución de la fruta en puertos, aeropuertos, galerías, tiendas, restaurantes, centrales de abastos, supermercados, instituciones y detallistas, así como, en los procesos de transformación agroindustrial y en las actividades relacionadas con la exportación4.

En lo referente a la producción de hortalizas en Colombia, Vallejo (2007), indicó que, es una actividad riesgosa que se caracteriza por presentar cultivos dispersos de tamaño pequeño (1/2 – 10 ha) con uso intensivo de mano de obra y de los recursos, altos costos de producción, mercado inestable y variable, carencia de tecnología apropiada, manejo deficiente de la poscosecha y debilidad empresarial y gremial.

La distribución dispersa y volúmenes pequeños de la producción, estimulan la presencia de intermediarios, incrementa los precios de los productos que son entregados al consumidor, y adicionalmente, la producción heterogénea tanto en rendimiento como en calidad, es uno de los principales limitantes socioeconómicos para el desarrollo Hortifrutícola en Colombia, así mismo la existencia de un sector tradicional y uno moderno origina un dualismo sectorial que es el resultado de la forma de tenencia de la tierra y las condiciones sociales existentes (Corporación Colombia Internacional, 2005).

Los cultivos hortifrutícolas tropicales son intensivos en el uso de mano de obra, tanto en la producción como en la poscosecha y comercialización, es el mayor generador de empleo rural, cerca de un millón setecientas mil (1.700.000) personas en el campo Colombiano derivan su sustento de esta actividad productiva, las frutas y hortalizas son nichos agrícolas que se encuentran principalmente en zonas de economía campesina, en donde la producción y comercialización de frutas y hortalizas, se presenta como una alternativa de empleo familiar y fuente de ingresos, en el contexto nacional en su promedio, los lotes destinados a su producción son minifundios (Suárez, 2006).

1.4. Mercado Mundial5.

Europa por ser cuna del comercio justo –fair trade– presenta un mayor desarrollo del mercado de frutas y hortalizas. En el año 2004, por ejemplo, el valor de las ventas alcanzó los 660 millones de euros en los 25 países de la Unión Europea, destacándose el Reino Unido con ventas por valor de 206 millones de euros. Es de anotar que, en este mercado, la venta de productos orgánicos crece a un ritmo de entre 20 y 50% anual

4 Tomado de: MADR. Cálculos PFN. 2006

5 Datos tomados de: MADR. Plan Frutícola Nacional. 2006.

(24)

24 dependiendo del tipo de productos, por tanto, analistas y expertos aseguran que, tendrá un valor de más de cien mil millones de dólares al final del 2010.

Adicionalmente, en los últimos cinco años, el valor total de ventas en Europa ha crecido significativamente (20% promedio anual aproximadamente) y Suiza reporta el valor per cápita más alto en consumo de productos Hortofrutícolas. Los productos más comercializados son café, cacao, té y frutas, destacándose, el consumo de banano y desde el 2002 el consumo de frutas frescas como mango, maracuyá y otros.

En el mercado de hortalizas se destaca Perú, el cual genera aproximadamente 345 millones de dólares al año, siendo el primer exportador mundial de espárragos. Tailandia por su parte, exporta más de 302 millones de dólares en hortalizas frescas, convirtiéndose en Líder de los vegetales mixtos, lo que ha posicionado al país como “la cocina del mundo”.

1.5 Aportes del Subsector al Desarrollo Sostenible

Sociales: Según el MADR (Plan Frutícola Nacional, 2006), la actividad frutícola en Colombia ocupa una extensión cercana a las 140.000 Hectáreas, generando 80.000 empleos directos aproximadamente. La actividad hortícola por su parte, se desarrolla principalmente por pequeños productores que emplean mano de obra familiar abarcando una extensión de 92.000 hectáreas en el ámbito nacional y generando cerca de 413.000 empleos por año (4.3 empleos por hectárea).

Ambientales: La actividad Hortifrutícola se desarrolla a lo largo de toda la geografía nacional en terrenos con pendientes que van desde el 0% hasta el 60%6; Los frutales que en su gran mayoría son de carácter permanente y con follajes amplios, ofrecen al suelo una protección contra los procesos de erosión ocasionados por efecto de la lluvia o el viento. Adicionalmente, cultivos semipermanentes como la mora y el lulo pueden ser utilizados como barreras vivas y las hortalizas son importantes receptores de CO2 pues se cultivan de forma permanente (tres o cuatro siembras al año).

Económicos: Según el MADR (2006), en el año 1999 la producción de frutas fue de 2.100.000 toneladas aproximadamente aportando el 6,8% del total de la producción agrícola nacional; en cuanto a los aportes de la actividad hortícola, la producción alcanzó las 1.360.497 toneladas que se valoraron en un billón 82 mil millones de pesos, ocupando el 2,4% del área total agrícola, con una participación del 20,7% entre los cultivos transitorios.

6 MADR. Plan Frutícola y Hortícola Nacional. 2006.

(25)

25 Las frutas tropicales congeladas son una opción interesante, debido a las tendencias que se presentan en el mercado inglés, en el 2000 las exportaciones de estos productos totalizaron 1.082 toneladas por un valor de 1,4 millones de dólares, con un incremento promedio anual superior al 10% entre 1995 y el 2000, igualmente las frutas tropicales secas como la papaya, el mango, el banano, el plátano, el tamarindo y las pasifloras tienen buena aceptación como pasabocas y/o productos gourmet (Suárez, 2006).

Según Suarez (2006), el subsector hortifrutícola Colombiano experimenta un gran dinamismo, no solo en la producción primaria, también en el procesamiento industrial, el 65.3% de los establecimientos de la industria alimentaria nacional demandan frutas, hortalizas, tubérculos y cereales en estado fresco o procesado, para la fabricación de sus productos, estos aportan el 48.2% del valor de la producción alimentaria nacional.

Según datos del DANE (2006), la participación promedio del valor agregado de la producción de frutas y hortalizas en el PIB agrícola fue de 13,4% entre 1996 y 2006, en este mismo periodo mantuvo una tendencia creciente, con un promedio anual del 2,6%, convirtiéndose en uno de los subsectores con mayor dinámica en la economía rural del país.

Según García (2009), durante el año 2007 aumentó la siembra de hortalizas y fríjol en el país superando las 200 mil hectáreas, este resultado sigue siendo alentador y supone una mejor nutrición para los consumidores, dado el valor nutricional de estos productos, el área sembrada en hortalizas y fríjol corresponde al 13% del área total destinada a los cultivos de ciclo corto; además según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Al igual que el año pasado, continúa existiendo una tendencia a cultivar un mayor número de hectáreas para productos de consumo humano frente a una menor cifra de cultivos destinados a la industria.

(26)

26 CAPITULO 2

NORMAS Y POLITICAS APLICABLES AL SUBSECTOR HORTIFRUTÍCOLA

Este capítulo tiene como objeto mostrar un compendio de normas y políticas que direccionan la gestión ambiental del subsector de frutas y hortalizas, esto con el fin de orientar las acciones de seguimiento y control ambiental por parte de los productores, la comunidad y las Autoridades Ambientales.

La legislación ambiental aplicable al subsector hortifrutícola se desarrolla a partir de la constitución política nacional, encontrando que, se constituye en el marco legal de carácter supremo que recoge gran parte de los enunciados sobre el manejo y conservación del medio ambiente. La constitución política de 1991 estableció un conjunto importante de derechos y deberes del Estado, las instituciones y los particulares en materia ambiental, enmarcado en los principios del desarrollo sostenible.

Así mismo, se cuenta con las Leyes del Congreso de la República a partir de las cuales se desarrolla la reglamentación específica normativa y son el marco jurídico sobre el cual se suscribe la gestión ambiental de las actividades agropecuarias y del subsector hortifrutícola.

Cabe anotar que, en el año de 1974 con la aprobación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de protección al Medio Ambiente, se dio inicio a la gestión ambiental en el país en cabeza del Inderena, luego con la aprobación del Código Sanitario Nacional en 1978 se establecieron los lineamientos generales en materia de regulación de calidad del agua y aire, así como de manejo de los residuos sólidos.

Posteriormente, con la expedición de la Ley 99 de 1993 se crea el Ministerio de Ambiente y se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del ambiente y los recursos naturales y se organiza el Sistema Nacional Ambiental - SINA- que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios ambientales.

Según Díaz, 2008, toda la producción doctrinal de la Corte Constitucional a través de sus sentencias de revisión de tutela y análisis de constitucionalidad han reconfigurado el escenario de protección del derecho al goce de un ambiente sano, entre cuyos aportes se encuentran las siguientes sentencias:

 Sentencia su 067 de 1993. derecho al ambiente sano/acción de tutela- improcedencia/acción popular /participación ciudadana en temas ambientales (sentencia de unificación).

 Sentencia. t-411/92 derecho al ambiente sano/principios (sentencia de tutela).

(27)

27

 Sentencia. t-123/99 derecho al ambiente sano-protección.

 Sentencia c-794/00 derecho al ambiente sano-alcances (sentencia de constitucionalidad).

 Sentencia t-703/98 derecho al ambiente sano-convexidad con derechos fundamentales.

 Sentencia c-245/04 derecho al ambiente sano- sujetos.

 Sentencia. t-444/93 derecho al ambiente sano –protección.

En la Tabla 11 se puede apreciar una lista de Leyes, Decretos y Resoluciones que aplican al subsector hortifrutícola.

Tabla 11. Leyes, Decretos y Resoluciones aplicables al subsector

NORMAS ASPECTOS APLICABLES

1. PERMISOS MENORES

Dec.1594/84 Dec.1541/78 Dec. 2811 1974

Concesión de Aguas.

2. ASPECTOS GENERALES 2.1 AGUA

Ley 09/79

Ley 9 de 1979

Artículo 9: Se debe evitar utilizar las aguas como sitio de disposición final de residuos sólidos.

Artículo 14:

Se debe evitar descargar los residuos líquidos en las calles, calzadas, canales o sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

Decreto – Ley 2811 de 1974 Decreto 1449 de 1977

Decreto 1449 de 1977

Artículo 2. Hace relación con la conservación, protección y aprovechamiento de las aguas:

Se debe evitar incorporar en las aguas, cuerpos o sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, tales como basuras, desechos, desperdicios o cualquier sustancia tóxica, no debe lavar en ellas utensilios, empaques o envases que los contengan o hayan contenido sustancias tóxicas.

(28)

28

Debe implementar las normas que establece el ICA para proteger la calidad de los recursos, en materia de aplicación de productos agroquímicos y su manipulación.

Evita provocar la alteración del flujo natural de las aguas o el cambio de su lecho o cauce como resultado de la construcción o desarrollo de actividades no amparadas por permiso o concesión de La autoridad ambiental, o de la violación de las previsiones contenidas en la resolución de concesión o permiso.

Aprovechamiento de las aguas con eficiencia y economía en el lugar y para el objeto previsto en la resolución de concesión.

La ley lo invita a evitar utilizar mayor cantidad de agua que la que se le otorgada en la concesión.

Debe Construir y mantener las instalaciones y obras hidráulicas en las condiciones adecuadas de acuerdo con la resolución de otorgamiento.

Debe evitar que las aguas que deriven de una corriente o depósito se derramen o salgan de las obras que las deban obtener.

Debe construir pozos sépticos para colectar y tratar las aguas negras producidas en el predio cuando no existan sistemas de alcantarillad.

Mantener en buen estado de limpieza los cauces y depósitos de aguas naturales o artificiales que existan en sus predios, controlar los residuos de fertilizantes, con el fin de mantener el flujo normal de las aguas y evitar el crecimiento excesivo de la flora acuática.

Ley 99 de 1993 Decreto 155 de 2004

Decreto 155 de 2004

Artículo 4. Pagar la tasa por uso del agua.

Ley 9 de 1979 Dec. 1594 de 1984

Decreto – Ley 2811 de 1974

Decreto 1594 de 1984

Artículo 40. 16. El recurso hídrico para uso agrícola debe cumplir con los siguientes parámetros:

REFERENCIA EXPRESADO COMO VALOR en ppm (Partes por millón)

Aluminio Al 5.0

Arsénico As 0.1

Berilio Be 0.1

Cadmio Cd 0.01

(29)

29

Cinc Zn 2.0

Cobalto Co 0.05

Cobre Cu 2.0

Cromo Cr + 6 0.1

Flúor F 1.0

Hierro Fe 5.0

Litio Li 2.5

Manganeso Mn 0.2

Molibdeno Mo 0.01

Níquel Ni 0.2

pH Unidades 4.0 - 9.0 unidades

Plomo Pb 5.0

Selenio Se 0.02

Vanadio V 0.1

2.2 AIRE

Resolución 532 de 2005 reglamenta el Decreto 948 de 1995

Decreto 948 de 1995 Artículo 4

Evitar realizar quemas de bosque natural y de vegetación protectora y demás quemas abiertas

Evitar realizar incineración o quema de sustancias, residuos y desechos tóxicos peligrosos.

Resolución 532 de 2005 Artículos 1 – 11

Si realiza quemas debe cumplir con las distancias mínimas para la realización de quemas.

Cumplir con el horario para la realización de quemas abiertas controladas en áreas rurales que es de 8:00 AM a 2:00 PM.

Si realiza quemas deben ser controladas y debe Disponer de equipos y elementos adecuados.

Si el predio tiene una extensión igual o superior a 25 hectáreas, debe tener permiso de emisiones atmosféricas en las quemas abiertas controladas en áreas rurales.

Si realiza quemas controladas debe entregar a las Autoridades Ambientales Competentes, dentro de los 15 días siguientes a la realización de la actividad, la siguiente información

a) Desarrollo de la actividad de quemas (fecha, hora, tiempo de quema, área de quema y ubicación geográfica en planos).

(30)

30

b) Ubicación geográfica en planos del área de quema y de las áreas o zonas restringidas establecidas.

c) Informe del desarrollo del Plan de Contingencias.

Debe tener un programa de señalización preventivo.

2.3 SUELOS

Decreto – Ley 2811 de 1974 Decreto 1449 de 1977

Decreto 149 de 1977

Artículo 7. En relación con la protección y conservación de los suelos:

Usar los suelos de acuerdo con sus condiciones y factores constitutivos de tal forma que se mantenga su integridad física y su capacidad productora, de acuerdo con la clasificación agrologica del IGAC y con las recomendaciones señaladas por el ICA, el IGAC y la autoridad ambiental.

Proteger los suelos mediante técnicas adecuadas de cultivos y manejo de suelos, que eviten la salinización, compactación, erosión, contaminación o revenimiento y en general la pérdida o degradación de los suelos.

Mantener la cobertura vegetal de los terrenos dedicados a ganadería, evitando la formación de caminos de ganado o terracetas que se producen por sobre pastoreo y otras prácticas que traigan como consecuencia la erosión o degradación de los suelos.

Proteger y mantener la vegetación protectora de los taludes de las vías de comunicación o de los canales cuando dichos taludes estén dentro de su propiedad y establece barreras vegetales de protección en el borde de los mismos, cuando los terrenos cercanos a estas vías o canales no puedan mantenerse todo el año cubiertos de vegetación.

Proteger y mantener la cobertura vegetal a lado y lado de las acequias en una franja igual a dos veces el ancho de la acequia.

2.4 PLAGUICIDAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

Ley 9 de 1979 Dec. 4741/05 Res. 693 de 2007

Resolución 693 de 2007

Artículo 7 De los consumidores o usuarios de plaguicidas:

Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o importador del plaguicida, en la etiqueta del producto.

(31)

31

Realizar la práctica de triple lavado a los envases que hayan estado en contacto con plaguicidas e inutilizarlos sin destruir la información de las etiquetas, de conformidad con el procedimiento recomendado por el fabricante o importador del plaguicida.

Entregar los residuos pos consumo de plaguicidas, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya establecido.

Ley 9 de 1979 Decreto 1843 de 1991

Decreto 1843 de 1991 Artículo. 63

La distribución y expendio de productos clasificados dentro de las categorías I y II "extremadamente y altamente tóxicos'', excepto rodenticidas para uso casero, tienen fórmula o prescripción de ingeniero agrónomo, médico veterinario u otro profesional capacitado en las áreas agropecuarias o de salud.

Utilizar equipos en perfecto estado de funcionamiento.

Lavar los equipos para evitar el riesgo de los operarios y las fuentes o cursos de agua.

Utilizar técnicas para prevenir los riesgos ambientales de la aplicación de plaguicidas.

Respeto de las franjas de seguridad para la aplicación de los plaguicidas.

Menos de 10 metros en aplicación terrestre y 100 en aplicación aérea en relación a cuerpos o cursos de agua, carreteras troncales, población humana y animal o cualquier otra área que requiera protección especial.

2.5 FAUNA Y FLORA

Decreto – Ley 2811 de 1974 Decreto 1449 de 1977

Artículo 3. En relación con la protección y conservación de los bosques:

Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas forestales protectoras, las cuales son :

(32)

32 2.1 Convenios, políticas y planes de gestión ambiental

2.1.1 Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación

El convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación fue presentando y aprobado por las Naciones Unidas, en el año de 1989,

a) Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

b) Una faja no inferior a 30 metros de ancha, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no, y alrededor de los lagos o depósitos de agua;

c) Los terrenos con pendientes superiores al 100% (45 grados).

Proteger las especies de la flora silvestre vedadas que existan dentro del predio.

Artículo 4. Los propietarios de predios de más de 50 hectáreas:

Deben mantener en cobertura forestal por lo menos un 10% de su extensión.

Ley 99 de 1993 Decreto 1791 de 1996

Decreto 1791 de 1996 Articulo 19.

Tener permiso de aprovechamiento forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público.

Articulo 20.

Presentar solicitud formal a la Corporación para realizar aprovechamientos forestales domésticos de bosques naturales ubicados en terrenos de dominio público o privado.

2.6 OTRAS NORMAS RELACIONADAS CON EL AMBIENTE

Decreto 843 de 1969

Evitar la contaminación de las corrientes y depósitos de aguas para uso humano o animal o aquellas que tengan especial valor científico o económico con residuos tóxicos provenientes de la aplicación de Abonos o fertilizantes químicos simples, químicos compuestos, orgánicos naturales, orgánicos reforzados, enmiendas y acondicionadores del suelo.

(33)

33 este convenio tiene presente el peligro creciente que para la salud humana y el medio ambiente representa la generación de desechos peligrosos y otros desechos, así como sus movimientos transfronterizos.

El Convenio busca reducir el volumen de intercambio de residuos peligrosos con el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente estableciendo directrices para el control de las exportaciones e importaciones de estos residuos. El Convenio incluye una lista de los residuos que se consideran peligrosos, la cual se revisa y ajusta periódicamente por las partes.

“Se considera movimiento transfronterizo todo movimiento de residuos peligrosos o de otros residuos procedentes de una zona que sea competencia nacional de un Estado y con destino a una zona que sea competencia nacional de otro Estado, o en tránsito por dicha zona, o de una zona que no sea competencia nacional de ningún Estado, o en tránsito por dicha zona, siempre y cuando al menos dos Estados se vean afectados por el movimiento”7.

2.1.2. Política de producción más limpia

Según el Ministerio de Medio Ambiente (1997), Producción más Limpia se define como “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente; en el caso de los procesos productivos se orienta hacia la conservación de materias primas y energía, la eliminación de materias primas tóxicas, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones contaminantes y los desechos. En el caso de los productos se orienta hacia la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En los servicios se orienta hacia la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.

La Política de producción más limpia fue presentada ante el Consejo Nacional Ambiental, por el Ministerio de Ambiente en el mes de agosto del año de 1997, el objeto de dicha política es promover una producción más limpia, que permita generar un producto final más respetuoso con el ambiente, como resultado de un proceso que incorpora en cada una de las fases del ciclo de vida de los productos las mejores prácticas ambientales.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la actualidad, se encuentra realizando el ajuste y revisión de esta política, la propuesta planteada busca integrar la Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes como

7 En: http://europa.eu/legislation_summaries/environment/waste_management/l28043_es.htm

(34)

34 estrategias de gobierno nacional que promuevan y enlacen el mejoramiento ambiental con la competitividad empresarial.

Dicha propuesta está encaminada a cambiar los patrones insostenibles de producción y consumo por parte de los diferentes sectores de la economía nacional integrando la protección de los recursos naturales con el logro de la competitividad en el ámbito empresarial.

2.1.3. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia

La política Nacional para humedales Interiores fue presentada por el Ministerio de Ambiente, ante el Consejo Nacional Ambiental en el mes de diciembre del año 2001, esta política surge como estrategia de conservación de los humedales, los cuales son considerados como elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país.

El objetivo de esta política es garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos mediante el uso racional y la conservación de los humedales interiores, como ecosistemas estratégicos dentro del ciclo hidrológico, que soportan las actividades económicas, sociales, ambientales y culturales, con la participación coordinada, articulada y responsable del gobierno, los sectores no gubernamentales, las comunidades indígenas y negras, el sector privado y la academia.

2.1.4 Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia- P.A.N – 2004

Según el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequia en Colombia-PAN- formulado por el MAVDT la desertificación se entiende como “La Reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del sistema bioproductivo terrestre compuesto por el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos hidrológicos y ecológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas secas, debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores climáticos”. La degradación inicia con la reducción de la productividad y termina con la pérdida total del suelo; cuando esto sucede, la desertificación es prácticamente irreversible.

(35)

35 Este Plan se formuló teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:

 La función y estructura de los ecosistemas de las zonas secas y sus diferentes componentes naturales.

 La organización social de los grupos humanos que habitan en estas zonas.

 la alteridad en la funcionalidad de los sistemas naturales, y el esquema económico.

Sus objetivos son:

 implementar estrategias, acciones y mecanismos para la prevención, corrección, restauración, recuperación y/o detención de los procesos de degradación de tierras, desertificación y mitigación de la sequía, especialmente en las zonas secas, de manera articulada con las instancias internacionales, nacionales, regionales y locales, teniendo en cuenta una visión ecosistémica que garantice la gestión integrada y sostenible de la tierra, el agua, los recursos vivos y ecosistemas, considerando los factores ecológicos, socioeconómicos y culturales del país.

 Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos degradativos y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas.

2.2 Normas sobre incentivos tributarios

En Colombia además de las normas ambientales, se han generado incentivos tributarios a los sectores productivos, los cuales están orientados a estimular la conservación y recuperación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los sistemas de producción.

Según estudio realizado por la Corporación Ecoversa, 2009 entre el 2005 y el 2007 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a través de la Dirección de licencias, permisos y trámites ambientales, ha certificado incentivos tributarios por más de

$112.000 millones de pesos a 272 empresas del país, lo cual significó inversiones en materia ambiental con un valor superior a los $300.000 millones de pesos; Encontrando que, el 31% de dichas inversiones se destinaron a procesos de descontaminación de fuentes de agua y el 15% al control de la contaminación del aire.

Algunos de los incentivos tributarios a considerar en la gestión ambiental del subsector de frutas y hortalizas son:

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in