• No se han encontrado resultados

La inversión en I+D+i una aproximación a métodos de valoración financiera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La inversión en I+D+i una aproximación a métodos de valoración financiera"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

La inversión en I+D+i: una aproximación a métodos de

valoración financiera.

Mayra Lucia Vieira Cano

Escuela de Ciencias Estratégicas, UPB, mayra.vieira@upb.edu.co

Alejandro Olaya Dàvila

Escuela de Ciencias Estrategicas, Univrersidad Pontificia Bolivariana, alejando.olaya@upb.edu.co

Resumen

En la actualidad se ha alcanzado un consenso, alrededor de la importancia de la generación de tecnologías e innovaciones que agreguen valor económico y social y mejoren significativamente la calidad de vida de los seres humanos, todo esto como la principal clave del éxito empresarial en la consecución de la competitividad necesaria para la generación de riqueza de distinto tipo en todos los niveles, desde las empresas y los sectores económicos, hasta los países mismos. La tecnología al igual que los bienes de capital, forma parte importante de los activos empresariales e impacta significativamente el empleo, el mercado de bienes y la dinámica social. Como activos de capital, las organizaciones contemporáneas requieren no solo conocer el valor de su inversión y su posible retorno, sino además, estimar y conocer los procesos y condiciones para la valorización posible de su capital y definir, en un horizonte de tiempo dado, los costos de los riesgos internos y externos a los que se expone su inversión en tecnología. Pero existe una dificultad tácita para el logro de estos objetivos y es el problema aún sin resolver definitivamente, de cuál es el método correcto para la realización de dichas valoraciones. Este problema ha sido abordado en la última década con más asiduidad y se han desarrollado nuevos métodos en finanzas para la valoración de tecnologías, superando a los tradicionales en la solvencia para evaluar con mayor precisión el impacto de la incertidumbre sobre el valor de la inversión y la flexibilidad necesaria en la gestión para hacer frente a dicha incertidumbre. Así entonces, esta investigación presenta una revisión y análisis de los más avanzados modelos para la evaluación financiera de las inversiones realizadas en tecnologías, proyectos de I+D+i y otros derivados de investigaciones científicas.

Palabras clave

Valoración financiera, proyectos de I+D+i, inversión en I+D+i.

1

Introducción

En la actualidad, parece haberse alcanzado un consenso, en casi todos los ámbitos, alrededor de la importancia de la generación de innovaciones, técnicas, tecnologías y nuevos o mejorados productos, que agreguen valor y mejoren significativamente la calidad de vida de los seres humanos, todo esto como la principal clave del éxito, en la carrera por lograr la competitividad necesaria para la generación de riqueza en todos los niveles, desde las unidades empresariales y los sectores económicos, hasta los países mismos (Fagerberg, Mowery, &Nelson, 2005). Es así como la obtención de este tipo de activos intangibles, desarrollados a partir del conocimiento científico, se configura como un importante reto para todo tipo de organizaciones y se constituye, sin duda alguna, en una responsabilidad ineludible para toda organización.

(2)

económica resulta siempre una labor complicada, limitada por las subjetividades del evaluador y sin acuerdo alguno alrededor de los métodos más apropiados o efectivos para realizar este tipo de evaluaciones (Johnson, Neave, & Pazderka, 2002).

Además de lo anterior, resultante importante considerar que cuando en una organización se conforma un grupo de investigación, con proyectos específicos y metas particulares, todo el flujo de fondos que requiere es ampliamente conocido como “gasto en innovación” (OCDE, EUROESTAT & Comunidad Europea, 2005), es decir que desde el principio y acogiéndonos incluso a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas internacionales de Información Financiera (NIIF) (IFRS Foundation, 2011), en la institución en la que se destinen recursos para la generación de tan preciado conocimiento se está gastando y no invirtiendo.

Lo anterior tiene una obvia justificación en la gran incertidumbre que generalmente rodea a dicho tipo de proyectos. Incertidumbre en cuanto a los reales costos de desarrollo del proyecto, incertidumbre que se genera por las posibilidades de abandono por razones económicas o técnicas, o bien incertidumbre sobre las ventas y los flujos de efectivo que se esperan generar (Choi, Kwon, & Lobo, 2000). Resulta ser una tarea compleja predecir con precisión, si se alcanzará la meta, o si de lo que se logre, efectivamente, podrá derivarse una verdadera innovación que permita retornar a la organización, la inversión y más aun los beneficios esperados en el tiempo.

Son precisamente todas estas condiciones de incertidumbre las que hacen que los métodos tradicionales de valoración, resulten inapropiados para tasar o evaluar económicamente los resultados de los grupos de investigación y que métodos más sofisticados que contemplan este tipo de variables, pueden realizar unas aproximaciones más exactas (Wang & Hwang, 2007) Las opciones reales, son entonces, una alternativa de valoración que permite contemplar este tipo de especificidades alrededor de activos tecnológicos.

Esta investigación pretende entonces presentar una primera revisión de los métodos de valoración financiera de proyectos y activos, aplicada a las actividades y activos de I+D+i, partiendo de aquellos considerados convencionales como el Valor Actual Neto, el Costo Histórico, y el EVA®1 y luego abordando la teoría de las opciones reales como una propuesta relativamente nueva que aporta soluciones a algunas de las dificultades presentadas por los otros métodos.

Este trabajo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se revisan las posturas planteadas en el marco conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera, en la que se describe las principales características de los activos intangibles derivas de proyectos de I+D+i y los requisitos para su reconocimiento. Posteriormente se presentan los métodos convencionales de valoración financiera de proyectos y activos y sus limitaciones al aplicarse a aquellos de I+D+i, en el cuarto apartado se encuentra una revisión de la teoría de las opciones reales, los tipos de opciones mas frecuentes en proyectos de I+D+i y sus implicaciones para la valoración financiera y por ultimo se encuentran las conclusiones de este ejercicio investigativo aun en curso.

1

(3)

2

Principales características de las inversiones en I+D+i

Antes de revisar los diferentes métodos de valoración financiera de proyectos de inversión y su empleabilidad en la valoración de proyectos de I+D+i, resulta adecuado considerar las características típicas que hacen tan particulares estos proyectos y sus resultados. Desde la perspectiva financiera, las inversiones realizadas en I+D+i cuentan con características especificas que las distancias de inversiones comunes y que se constituye como considerables limitantes para aplicar métodos convencionales de valoración financiera.

Para Hall (2002) la principal característica de este tipo de proyectos radica en que el principal producto que de ellos se espera es un activo intangible y para obtenerlo el mismo Hall sostiene queregularmente un 50% de los recursos del proyecto son dirigidos a lossueldos y salarios de profesionales altamente calificados.

Estos activos intangibles producto de proyectos de I+D+i según el marco conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera NIC-NIIF, deben cumplir con los siguientes requisitos (IFRS Foundation, 2011):

 Sin esencia física: en la definición de la norma de activos intangibles, esta se refiere a ellos como no monetarios y sin esencia física, lo cual pretende subrayar la importancia de dirigir los esfuerzos y recursos invertidos en I+D+i a la generación y desarrollo de nuevos conocimientos y sustentados en estosdesarrollar el activo. Se trata como enseñaEustace(2000)de reconocer los activos intangibles como “todos los factores no materiales que contribuyen al desempeño de las empresas en la producción de bienes o la prestación de servicios, de los que se esperan beneficios económicos futuros para las entidades o personas que controlan su desarrollo”.

 Controlado por la empresa: como cualquier otro tipo de recurso de la empresa, para poder ser considerado un activo debe estar bajo el control absoluto de la empresa, es decir que esta tiene la capacidad para obtener los beneficios económicos futuros procedentes de los recursos subyacentes y para restringir el acceso de terceros a esos beneficios.

 Capacidad de generar beneficios futuros: como la anterior, es característica común a todos los activos empresariales la expectativa de generar beneficios futuros a partir de ellos, pero a diferencia de los activos considerados tangibles, para incluir dentro de su grupo de activos a los intangibles una empresa deberá proyectar y demostrar potenciales beneficios a partir de ellosbasándose en hipótesis razonables y fundadas que representen las mejores expectativas respecto al conjunto de condiciones económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo. Sin duda en la necesidad de estimar probables y potenciales beneficios se configura uno de los principalesretos alrededor de la tipificación de activos derivados de proyectos de I+D+i, dada la alta incertidumbre alrededor de la vida útil del activo, su grado de obsolescencia tecnológica, la adopción del mercado de la nueva tecnología, entre otros.

(4)

identificables en la mediada en la que hayan sido la consecuencia de un proyecto con una clara definición de objetivos, trayectoria,recursos,planificación, control y productos esperados. La no identificación en un proyecto de las actividades de I+D+i invalida el reconocimiento de sus productos como activos intangibles de la empresa, lo que implicaría que los logros se considerarían actividades habituales y comunes de la empresa para asegurar su permanencia en los mercados y su viabilidad económica.  Valorado de forma fiable: esta característica de reconocimiento impone el mas

importante desafío para la organización, pues aunque el marco conceptual de NIC y las NIIF propone que los activos de I+D+i comprados a terceros se contabilicen por el valor de su adquisición, mientras que aquellos que se generen o produzcan al interior de la organización se valoren como la suma de sus costos de producción, para la realización de análisis financieros, transacciones en los mercados y para la toma de decisiones en la organización, estos dos métodos no obedecen al fondo económico y al valor real del activo.

Otra característica de los activos intangibles y particularmente de aquellos derivados de la inversión en I+D+i que resulta ineludible para comprender las restricciones y complejidad al realizar un proceso de valoración es la incertidumbre alrededor del éxito de este tipo de proyectos y la consecución de los retornos esperados del activo. La presencia de gran incertidumbreconduce a la admisión a altos riesgos, y en consecuencia a la tolerancia de una tasa elevada de fracasos en proyectos I+D+i. Por ejemplo, en la industria farmacéutica, donde hay fuerte inversión en tecnología y una amplia incertidumbre derivada del mercado, la información sobre la disponibilidad de tecnología, la viabilidad de los proyectos y los requisitos del mercado no están siempre disponibles o no se conocen hasta las etapas finales del proyecto(Girotra, Terwiesch, & Ulrich, 2007). Lo anterior acarrea según el CMR Internationals yearbook de 2010 (citado en Kiriyama(2011)) que la tasa de éxito de un proyecto de desarrollo de fármacos sea inferior a 10%.

(5)

3

Los modelos de valoración financiera convencionales y sus

limitaciones para la valoración de activos de I+D+i

La medición del valor económico de un activo o proyecto, el retorno potencial o real de estos o el valor económico añadidoa la empresa a partir de ellos, ha sido siempre una tarea dificultosa en la empresa y un problema sin resolver definitivamente en las finanzas, sin embargo intentarlo específicamente para aquellos proyectos y activos derivados del ejercicioI+D+i,plantea problemas adicionales en la aplicación los métodos tradicionales de medición y valoración. Esto está relacionado con la naturaleza de la actividad de I+D+i y específicamente con las principales características de los activos intangibles resultados de estas:

i. El alto grado de incertidumbre en los proyectos de I+D+i ;

ii. Lo usualmente difuso, indefinible y por tanto pocosusceptible a valoraciones y mediciones de los resultados de los proyectos de I+D+i, por configurarse como un potencial activo intangible,

iii. Los plazos y tiempos, poco predecibles aun, de generación de la verdadera innovación, puesto que los resultados finales de cualquier ejercicio de I+D+i puede ser evidenciados en los mercados muchos años después y una vez que una innovación se ha introducido y difundidoen ellos, normalmente, es el resultado de la participación de muchas empresas y no solo de la originadora.

Por estas razones, las actividades de I+D+isiempre ha sido tratadas como un gasto y no como una inversión y al aplicar los métodos de valoración convencionales como el Costo Histórico o el Valor actual Neto, no se obtienen los resultados deseados. Como se ha mencionado, esta investigación pretende realizar un análisis de los principales métodos para la valoración de proyectos y activos y sus aplicaciones a actividades de I+D+i, por lo tanto en esta primera entrega se revisaran como métodos convencionales: El costo histórico, el método del valor actual neto y el de valor económico agregado.

3.1 El Costo Histórico

Una de las opciones ofrecidas en el marco de las NIC y las NIIF para la valoración y contabilización de proyectos de I+D+i y los activos que de estos se deriven, cuando sean generados al interior de la organización, es el denominado método del costo histórico (IFRS Foundation, 2011). Es sin duda el método más simple de valoración y seguramente el másimpreciso. Consiste en la relación y sumatoria de todos los costos atribuibles a un activo intangible generado al interior de la organizacióna través larealización de actividades de investigación y desarrollo, y abarcará todos losdesembolsos efectuados en la fase de desarrollo, que sean imputables directamente alproyecto, así como aquellos costos indirectos atribuibles con criterios razonables y uniformes al mismo.

La norma también establece que costos típicos que pueden ser atribuibles como directos son (IFRS Foundation, 2011):

(6)

 Los costes de retribuciones a los empleados (según se definen en la NIC 19) que surge de lageneración del activo intangible;

 Los honorarios para registrar los derechos legales, y

 La amortización de patentes y licencias que se utilizan para generar elactivo intangible. Al revisar esta descripción del método, es posible inferir que el costo histórico no es en esencia un método de valoración, es más bien un método contable para el rastreo, correcta relación y controlde todos aquellos desembolsos ocasionados en pro de la generación de un activo intangible derivado de un proyecto de inversión, permitiendo una correcta trazabilidad de los recursos destinados a la adquisición o generación del activo. La falla fundamental del método esque no contempla el potencial de beneficios futuros que podrían derivar del activo, lo que implica una clara contradicción de la norma, puesto que para el reconocimiento del activo ya ha demandado la demostración de beneficios futuros probables como una consideración esencial en la tipificación de activo, pero al momento de su valoración sugiere un método en el que estos posibles beneficios futuros no son tenidos en cuenta.

3.2 El Valor actual neto (VAN).

El tradicional valor actual neto (VAN) y el flujo de caja descontado (FCD), son métodos populares y tradicionales en la valoración de activos. Se fundamentan en la el principio básico económico de que un peso hoy vale más que un peso mañana y parte del análisis de la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión en una fecha común presente, ajustados con una tasa de descuento. Este método pretende expresar la diferencia entre el dinero que se invierte y el que recuperará en el futuro. Es un método de valoración que proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas (Iturrioz Del Campo, 2010).

La tasa de descuento empleada representa la tasa esperada de retorno del proyecto y, fundamentalmente, es una recompensa por el riesgo que se toma por los inversores. El modelo considera que el retorno es la recompensa por tres tipos de riesgos: i. El riesgo país, ii.El riesgo corporativo y iii. El riesgodel proyecto(Brealey, Myers, & Marcus, 2006).

Analíticamente el cálculo del VAN se expresa como la diferencia entre el desembolso inicial (que no se actualiza ya que se genera en el presente) y el valor actualizado, al mismo momento, de los flujos de caja futuros:

Ecuación 1.Valor actual Neto

 

                 n j j j n n k Q A k Q k Q k Q A VAN 1 2 2 1 1 ... 1 .... 1 1

Fuente: Iturrioz Del Campo(2010) Donde:

k = tipo de descuento.

(7)

Q1, Q2...Qn = flujos netos de caja de cada período.

El criterio para la selección y priorización de proyectos según este método indica que serán afectables todos los proyectos de inversión cuya VAN sea mayor a cero o cuya tasa de retorno total sea superior a la tasa de retorno esperada.

El método VAN aplicado a la valoración de proyecto de I+D+i y a sus resultados, suele arrojar valoressubestimados, como consecuencia del supuesto de que una vez planteado el proyecto, la inversión inicial calculada y los flujos futuros proyectados, estos flujos de egresos e ingresosocurrirán sin la posibilidad de ser modificados(Damodaran, 2002). Lo anterior concede al método VAN una condición de estático, puesto que no estima que una empresa ejerce control sobre sus flujos de efectivo futuros y los afecta a través de la toma de decisiones realizada en el desarrollo del proyectos, según la información del mercado y del proyecto que esté disponible. Así entonces, el método VAN puede infravalorar proyectos, principalmente aquellos con una mayor incertidumbre y aquellos en los que la dirección cuente con una mayor flexibilidad.

Otro de las dificultades que puede surgir al aplicar el modelo VAN a los proyectos de I+D+i resulta de cuantificar inicialmente el riesgo implícito en la variabilidad de los flujos en una tasa, la denominada tasa de descuento. La asignación de un valor numérico para el riesgo del proyecto es una práctica que propensa a errores y por tanto los son también las tasas de descuento, puesto que es ampliamente reconocida la dificultad relativaal cálculo de la desviación esperada de los constituyentes de riesgo que se estimanen el proceso de valoración del proyecto y sus resultados.

3.3 Valor Económico Agregado - EVA

®

Este método de valoración es unode los mas usuales en la actualidad, dada su estrecha relación con el denominado objetivo básico financiero de las empresas (Garvey & Milbourn, 2000), el EVA®fue definido originalmente por Stewart (1991), en un planteamiento que comprende todo el complejo de compensaciones que recibe un accionista y que representa la creación de valor para el. El método consiste en multiplicar el valor en libros del capital económico invertido en la empresa por la diferencia entre la tasa de rendimiento del capital, y el costo de las fuentes de financiación de los recursos invertidos(Palomo, 2004). Aunque el método EVA® es popularizado como el único indicador verdadero del negocio y gestión del rendimiento, es de hecho, una de las muchas variantes de ingresos residuales(Chen & Dodd, 1997).

Analíticamente el EVA se expresa así:

Ecuación 2. Valor Económico Agregado

(

)

a ital invertido

Fuente: Damodaran (2002) Donde,

 Rentabilidad del Patrimonio (ROE): Es la rentabilidad financiera o del capital invertido. Esto supone que se debe medir el retorno sobre el capital invertido en proyectos. Por lo general se mide dividiendo la utilidad neta entre el valor en libros del patrimonio.

(8)

 Capital Invertido: Capital invertido en el proyecto. Esto se supone que debe medir el capital invertido en el proyecto, generalmente a partir de la trazabilidad de los recursos destinados a la inversión.

En la aplicación de este tipo de métodos en búsqueda del valor agregado por un proyecto de I+D+i, y la valoración de los activos derivados, se encuentra que al tener en cuenta la relación entre el capital invertido y el retorno sobre el costo de capital que de este resulta, el método permite identificar lo que los activos intangibles contribuyen a mejorar la rentabilidad de la empresa. Sin embargo la dificultad de calcular una tasa de retorno esperada por el inversionista, cuando sus recursos serán empleados en proyectos y en activos de elevada incertidumbre, supone una limitante al estimar el costo de los recursos y por tanto la rentabilidad mínima que debería tener el proyecto o el activo, a partir de la cual se medirá su capacidad de agregar valor.

4

Las opciones reales y su aplicación a la valoración financiera

de proyectos de inversión en I+D+i

Recientemente y a partir de la identificación de las características comunes a los proyectos de I+D+i y de los activos que en estos se originan, el método de valoración denominado Opciones Reales, empieza a ser empleado asiduamente para enfrentar el reto de estimar el valor de todo tipo de activos tecnológicos tangibles o intangibles y de los proyectos de I+D+i (Kauffman & Li, 2005). Este método esta siendo apreciado por aquellos que realizan el ejercicio de valoración, pues este parte del supuesto de que la decisión de invertir es flexible y puede alterarse e incluso reversarse, según las condiciones de desarrollo del proyecto, la incertidumbre que se genere y la capacidad de maniobra o flexibilidad de la dirección de la empresa o el proyecto, haciendo que muchos proyectos que no se considerarían viables financieramente si se evalúan con métodos convencionales, exhiban altas rentabilidades al ser evaluados por el método de las opciones reales(Bekkuma, Penningsb, & Smitb, 2009).

Según Dixit y Pindyck (1995),“una opción es el derecho, pero no la obligación, de realizar una acción en el futuro”. Las opciones tienen valor cuando el futuro es incierto. Cuanto mayor es la incertidumbre relacionada con el valor de las acciones, mayor es la oportunidad de que el precio de las acciones en ese día superaré el precio de ejercicio por una cantidad significativa. Sin embargo, si el valor de la acción está por debajo del precio de ejercicio, no habrá obligación de ejercer la opción.

El enfoque de opciones reales se origina en la teoría de opciones financieras(Damodaran, 2002). Aunque existe una diferencia fundamental entre una opción financiera sobre un activo real y una opción real. Mientras que las opciones financieras tienen un contrato en el que se hace específico el tipo de derecho que tiene el poseedor de la opción, en las opciones reales se los derechos están implícitos en la estrategia del proyecto o la empresa es decir, en la visión de la empresa y en el tipo de dirección y gestión que se emplea en ella y en su portafolio de proyectos (Meng, 2008).

(9)

o la empresa, pues se parte del supuesto de que quien dirige tomara la decisión que haga máximo su beneficio(Fabozzi & Peterson, 2003).

Existen distintos tipos de opciones reales, entre las más comunes se encuentra:la opciónde diferir, la opción de expandirse, la opción de abandonar y la opción de crecer. Algunas de las más usuales consisten en:

4.1 La opción de abandonar:

La opción de abandonar un proyecto es quizá la mas básica y mas importante de las opciones con la que debe contar aquel que emprende actividades de I+D+i, dada la alta tasa de fallo típica de este tipo de proyectos(Miller & Arikan, 2004).La opción de abandonar un proyecto aporta un seguro parcial contra el fracaso, puesto que en el momento en el que proyecto deje agregar valor a la empresa, esta podrá ejercer esta opción y rescatar el valor residual, que será el valor de mercado de los activos empleados en el proyectos o su valor al trasladarlos a un uso más valioso.Es frecuente en proyectos de I+D+i que en el desarrollo gerentes o los mismos investigadores evidencien dificultades intrínsecas o de mercado que pueden forzar a la terminación del proyecto. No obstante, el abandono de dichos proyectos debe ser una decisión enmarcada en el reconocimiento de que todo proyecto emprendido ha debido dejar desarrolladas algunas capacidades en la empresa que podrían fortalecer otros proyectos en marcha o nuevos proyectos(Berger, Ofek, & Swary, 1996)

Desde la perspectiva financiera,normalmente cuando un proyecto de I+D+i falla, la opción de abandono es equivalente a una opción de venta sobre el valor actual del proyecto, que como ya se menciono este valor seria el proporcionado por sus activos. Sin embargo, luego del fracaso, normalmente no hay valor residual y el activo subyacente de la opción no vale nada. En este caso, la opción de venta también es inútil. Es posible que la organización haya desarrollado con la experiencia un activo intangible desde la generación de nuevas capacidades, pero como no estaban dentro de la visión del proyecto no serán fáciles de identificar y valorar.

4.2 La opción de diferir (espera):

La opción de espera se configura como el derecho de postergar una inversión con el fin de beneficiarse de la resolución de la incertidumbre. Aun cuando la valoración financiera de un proyecto arroje valor actual neto positivo, lo que podría inducir a una decisión de avanzar inmediatamente, en la realidad de los proyectos, la dirección puede retrasar la inversión al vislumbrar que en un futuro este valor puede ser aun mayor(Folta, Johnson, & ’Brien, 2006) Financieramente la opción de espera puede afectar el valor del proyecto pues el tiempo del proyecto se alarga y esto implica normalmente más costos intrínsecos y más costo de fuentes de financiación. Además en proyectos de I+D+i mas tiempo también puede asociarse a mayor incertidumbre, pues este tipo de actividades se desarrollan en contextos rápidamente cambiantes, así que podría deducirse que la opción de esperar solo debe ejercerse cuando las proyecciones futuras que indican que esta es la mejor opción sean bastante probables.

4.3 La opción para mejorar:

(10)

resultante está determinado en gran parte por unos elevados riesgos técnicos. Así entonces la opción de mejorar es una fuente adicional de valor, ya que ayuda a usufructuarel potencial de crecimiento de la incertidumbre. La flexibilidad con la que cuente la dirección para adaptar los planes de desarrollo del proyecto sobre la base del control y el aprendizaje,contribuye a la generación de valor.Esta opción permite a los gerentes, en las evaluaciones realizadas durante los hitos de los proyectos, no solo considerar continuar como estaba planeado, o cancelar el proyectosi los resultados son desfavorables,si no además mejorarlo y cambiar el rumbo.

4.4 Opciones de crecimiento:

Las opciones de crecimiento son aquellas que se derivan de las oportunidades que surjan en el desarrollo de los proyectos de la empresa, que no estén previstas en la planeación inicial del mismo (Huchzermeier & Loch, 2001)y parte de que el potencia crecimiento futuro de la empresa, tienen un alto valor estratégico (Bode-Breuel, 1997). Las opciones de crecimiento son reconocidas también como típicas de proyectos de I+D+i y empresas de base tecnológica. Las inversiones en proyectos de I+D+i son generalmente etapas primeras en la obtención de verdaderas innovaciones. La dirección de la organización se enfrenta a la decisión de invertir en el desarrollo de este tipo de proyectos que generalmente no pueden demostrar con una alta probabilidad que agregaran valor económico a la empresa y sus accionistas y aunque en el proyecto el enfoque es hacia objetivos muy específicos, la empresa termina por desarrollar un sin numero de capacidades y nuevas oportunidades que en inicio del proyecto son simplemente no perceptibles o difusas e invalorables. Estas nuevas oportunidades y capacidades son una gran opción de crecimiento en las organizaciones, que terminan por abrir nuevos mercados y permitir a la organización desarrollarse en ámbitos en los que no vislumbraba que podía adquirir fortalezas. Por todo lo anterior, podría considerarse que la opción de crecimiento es la de mayor potencia, cuando los proyectos de I+D+i son ambiciosos y de frontera(Loch & Bode-Greuel, 2001).

En general el valor financiero de todas estas opciones cuando son del tipo europeas (Sólo pueden ser ejercidas en la fecha de vencimiento. Antes de esa fecha, pueden comprarse o venderse si existe un mercado donde se negocien) suele ser calculado con los métodos de Black-Scholes o el método de árbol binomial. Si es una opción americana, el valor suele calcularse solo por el método de árbol binomial (pueden ser ejercidas en cualquier momento entre el día de la compra y el día de vencimiento, ambos inclusive, y al margen del mercado en el que se negocien)(Fabozzi & Peterson, 2003).

5

Conclusiones

(11)

i. Sea fácil de entender y calcular, diseñada por etapas, que permitan simplificar el proceso y que por lo tanto sea aplicable en la práctica.

ii. Que considere la relación estructural entre la tecnología, la innovación y los factores de mercado,

iii. Que sea flexible y valore la flexibilidad típica de proyectos y activos de I+D+i iv. Que sea objetiva y se identifique tanto con la posición de que vende, como de aquel

interesado en comprar.

Referencias

Amir, E., & Lev, B. (1996). Value-relevance of nonfinancial information: The wireless communications industry. Journal of Accounting and Economics, 3-30.

Bekkuma, S., Penningsb, E., & Smitb, H. (2009). A real options perspective on R&D portfolio diversification.Research Policy, 1150–1158.

Berger, P. G., Ofek, E., & Swary, I. (1996).Investor valuation of the abandonment option.

Journal of Financial Economics, 257–287.

Brealey, R. A., Myers, S. C., & Marcus, A. J. (2006). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Quinta edición.Madrid: McGRAW-HILL.

Chen, S., & Dodd, J. (1997). conomic alue dded ( ™): n m irical xamination f A New Corporate Performance Measure.Journal of Managerial Issues, 318-333. Choi, W., Kwon, S., & Lobo, G. (2000). Market Valuation of Intangible Assets. Journal of

Business Research, 35-45.

Damodaran, A. (2002). Investment Valuation. Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset. New York: John Wiley & Sons Inc.

Demers , E., & Lev, B. (2001). A Rude Awakening: Internet Shakeout in 2000. Review of Accounting Studies, 331-359.

Dixit, A. K., & Pindyck, R. S. (1995). The Options Approach to Capital Investment.Harvard Business Review, 105-115.

Eustace, C. (2000). The Intangible Economy Impact And Policy Issues. Report of the European High Level Expert Group on the Intangible Economy. European Commission.

Fabozzi, F. J., & Peterson, P. (2003). Financial Management and Analysis. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Fagerberg, J., Mowery, D., & Nelson, R. R. (2005). The oxford handbook of innovation.

Oxford: Oxford University Press.

Folta, T. B., Johnson, D. ., & ’Brien, J. (2006). Uncertainty, irreversibility, and the

likelihood of entry: An empirical assessment of the option to defer. Organization, 432– 452.

Garvey, G., & Milbourn, T. (2000). EVA versus Earnings: Does It Matter Which Is More Highly Correlated with Stock Returns? Journal of Accounting Research, 209-245. Girotra, K., Terwiesch, C., & Ulrich, K. (2007). Valuing R&D Projects in a Portfolio:

Evidence from the Pharmaceutical Industry. Management Science, 1452-1466. Hall, B. (2002). The Financing of Research and Development. Oxford Review of Economic

Policy, 18(1), 35-51.

(12)

IFRS Foundation. (Mayo de 2011). International Accounting Standard 38: Intangible Assets.Recuperado el 2 de Mayo de 2012, de IFRS Foundation:

http://eifrs.ifrs.org/eifrs/bnstandards/en/2012/ias38.pdf

Iturrioz Del Campo, J. (2010). Viera, M. et al. (2010) Enciclopedia de Economía, Finanzas y Negocios.Vol. 19. TEO-ZON. Madrid: Editorial CISS (Grupo Wolters Kluwer).

Johnson, L. D., Neave, E. H., & Pazderka, B. (2002). Knowledge, innovation and share value.

International Journal of Management Reviews, 101-134.

Kauffman, R., & Li, X. (2005). Technology Competition and Optimal Investment Timing: A Real Options Perspective. IEEE Transactions On Engineering Management, 15-29. Kiriyama, N. (2011). Trade and Innovation: Pharmaceuticals. OECD Trade Policy Working

Papers(No. 113).

Loch, C. H., & Bode-Greuel, K. (2001). Evaluating growth options as sources of value for pharmaceutical research projects. R&D Management, 231–248.

Meng, R. (2008). A patent race in a real options setting: Investment strategy, valuation, CAPM beta, and return volatility. Journal of Economic Dynamics and Control, 3192– 3217.

Miller, K. D., & Arikan, A. T. (2004). Technology Search Investments: Evolutionary, Option Reasoning, and Option Pricing Approaches. Strategic Management Journal, 473-485. Newton, D., Paxson, D., & Widdicks, M. (2004). Real R&D options. International Journal of

Management Reviews, 113–130.

OCDE, EUROESTAT & Comunidad Europea. (2005). Manual de Oslo, la medida de las actividades científicas y tecnológicas, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Madrid : OCDE.

Palomo, R. (2004). La economía financiera de la empresa y las herramientas básicas de del cálculo financiero. En C. I. Dopacio, Fundamentos y Aplicación de la Economía de la Empresa (pág. 477). Madrid: Executive Advanced Training, S.L.

Stewart, G. B. (1991). The Quest for Value: A Guide for Senior Managers. New York: Harper Business.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española