• No se han encontrado resultados

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias

FIL03: Teoría de la Argumentación

2013 - 2do. Cuatrimestre

18: Licenciatura en Ciencia Política 13: Licenciatura en Sociología

Equipo de Cátedra:

GHÍO, Elsa María Del Carmen ACEBAL, Martin Miguel RICCI, Paulo Alberto

Régimen de cursado:

Cuatrimestral

Presentación de la materia:

El estudio de la argumentación constituye un ámbito en el que confluyen, con tensiones y contradicciones, diferentes campos de saber, tales como la Lingüística, la Lógica ?en su variante formal e informal-, la Retórica, la Filosofía, la Sociología, la Semiótica y los Estudios Comunicacionales.

Toda propuesta académica demanda explorar estos diferentes campos de saber y las perspectivas que en ellos se reúnen. La propuesta de la cátedra se construye sobre la base de ejes que se originan en esos saberes, contextos y espacios, y que funcionan como líneas que recorren estos ámbitos desde una mirada particular. En el caso de la Teoría de la Argumentación, estos recorridos no están exentos de tensiones e incluso de contradicciones. La argumentación no sólo aparece como un fenómeno cuyo estudio es abordado por diferentes campos teóricos, como la Filosofía, la Lógica, la Lingüística, el Análisis del Discurso, la Semiótica, entre otros, sino también como un objeto de disputa entre diferentes miradas. Así, cada perspectiva pretende redefinir la argumentación, sea para inscribirla en una larga serie de enunciados que se remontan hasta al época clásica, sea para regularla, ordenarla y así devolverla, transformada y crítica, a los discursos en donde se originó. La tentación para ingresar en esta disputa no es menor. En los últimos años el estudio de la argumentación y las herramientas que permitan explicarla, abordarle críticamente e incluso mejorarla son algo demandado por diferentes ámbitos, tales como el de la Educación, el Periodístico, el de la Ciencia Política e incluso el más amplio campo académico, como recurso de análisis y evaluación en sus diversos géneros discursivos.

La organización de las unidades intenta ser coherente con la condición dialéctica que ubica a la argumentación en relación constante con los llamados aspectos lingüístico-discursivos (o sea aquellos que están referidos a los enunciados o textos y a su análisis) y los aspectos socio-discursivos (entendiendo a estos últimos como los que encuentran relaciones con la historia y lo social en los que los enunciados intervienen de forma activa).

La asignatura Teoría de la Argumentación es una materia común y obligatoria de las carreras de Licenciatura en Ciencias Políticas y Licenciatura en Sociología y se ubica en el segundo cuatrimestre del primer año de ambas carreras.

(2)

Propósitos/objetivos:

-Sostener las instancias de producción textual, realización de primeras experiencias de selección, contextualización y análisis de discursos argumentativos y, finalmente, resolución de consignas orientadas a la puesta en relación de perspectivas y conceptos no necesariamente trabajados de forma.

-Promover en la clase espacios de debate, intervención y consulta oral sobre los recorridos textuales.

-Fomentar las instancias de producción propia como de recuperación de los conceptos principales de los textos que conforman las diferentes unidades de la materia.

-Lograr el mayor grado de articulación posible entre las unidades de la asignatura y las diferentes vías de presentación de la problemática de la argumentación y los discursos sociales.

Organización de contenidos y bibliografía: Unidad: 1

Unidad 1: Retórica Antigua. El surgimiento de la retórica clásica. La palabra persuasiva: entre el conflicto social y la incorporación del sujeto en el conocimiento. Sofística, Dialéctica y Retórica: las tres prácticas del discurso persuasivo. Aristóteles y la codificación de las técnicas discursivas de la sociedad ateniense. La retórica aristotélica y la inscripción de las prácticas persuasivas en los ámbitos institucionales de la polis. Los géneros retóricos. Las clases de pruebas. Los pasos de la retórica: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. El ethos en los planteos lingüístico-discursivos contemporáneos. Decir y mostrar. Ethos e hipocorrección: Bourdieu y las estrategias de condescendencia.

Bibliografia:

Aristóteles (2005 [2007]) El arte de la Retórica. Buenos Aires: Eudeba.

Barthes, R. (1985 [1993]) "La antigua retórica", en La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bermúdez, N. (2007) ?La noción de ethos: Historia y operatividad analítica?, en Tonos Digital. Nº 14. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, patrocinada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España).

Bourdieu, P. (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid: Akal.

Cassin, B. (1995 [2008]) "Presentación: La sofística, hecho de historia, efecto de estructura", en El efecto sofístico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Glozman, M. (2010) ?El discurso argumentativo en la Antigüedad grecolatina. Una introducción a la retórica aristotélica?, en Leticia Rolando (comp.) Del signo a la palabra política. Buenos Aires: Editorial Malke, pp. 169-190.

Maingueneau, D. (2002). ?Problèmes d?ethos?, en Pratiques Nº 113/114, pp. 55-67. Traducción: M. Eugenia Contursi.

Marafioti, R. (2005) ?Capítulo 1 y 2?, de Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Biblios. Buenos Aires.

Plantin, C. (1998 [2002]) ?Capítulo 1: Lo que la argumentación debe a los sofistas?, de La argumentación. Barcelona: Ariel.

Ricoeur, P. (1975 [1980]) "Entre Retórica y Poética", en La metáfora viva, Cristiandad: Madrid.

(3)

Ensayo de Lógica Discursiva. Buenos Aires: Hachette.

Bibliografía complementaria:

Gómez Torrente, M. (2000) ?I. El concepto de consecuencia lógica?, en Forma y Modalidad: Una introducción al concepto de consecuencia lógica. Buenos Aires: Eudeba.

Goffman, E. (1959 [2001]) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hill, F. (1983) ?La Retórica de Aristóteles?, en Murphy, J.J., Sinopsis histórica de la Retórica Clásica, Madrid: Gredos.

Lozano, J. (1999) ?A vueltas con la Retórica?, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.

Kock, C. (2009) ?Constructive Controversy: Rhetoric as Dissensus-oriented Discourse?, en Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation, Vol. I, Winter 2009, Universidad Diego Portalés, Santiago de Chile.

Van Eemeren, F. H. y Houtlosser, P. (2000) ?Rhetoric in pragma-dialectics?, en Argumentation, Interpretation,Rhetoric, 1.

Unidad: 2

Unidad 2: Verdad, saber y poder. La definición de la verdad como un espacio para la disputa entre los discursos. Voluntad de verdad y genealogía. Saber y poder como conceptos solidarios y no antagónicos. Microfísica de los poderes y los saberes. El surgimiento de la indagación jurídica como nuevo paradigma de pensamiento y de establecimiento de la verdad. La no linealidad en la imposición del discurso panóptico sobre la penalidad y el control social. Panoptismo y sociedades disciplinarias. El surgimiento de los saberes humanísticos relativos a la observación y el examen de los individuos en relación con la constitución de un sistema de poder productivo. El orden del discurso y sus sistemas de exclusión.

Bibliografia:

Unidad 2.

Bibliografía obligatoria:

Foucault, M. (2004) ?Verdad y poder?, en Microfísica del poder. Buenos Aires: Editorial La Piqueta.

--- (2000 [2003]) ?Tercera conferencia (De la verdad entre particulares y la verdad pública: el nacimiento de la indagación jurídica), en La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa.

--- (1996) ?Unas instituciones completas y austeras?, en Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

--- (2005) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Molina, D. (1999) ?El filósofo que se atrevió a todo?, Suplemento Cultura y Nación, Diario Clarín, 25 de abril de 1999.

Bibliografía complementaria:

Foucault, M. (2000) ?La incitación a los discursos?, en Historia de la sexualidad, Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

(4)

--- (2000) ?Método?, en Historia de la sexualidad, Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

--- (1994) ?Las técnicas del sí?, en Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III. Barcelona: Paidós.

Unidad: 3

Unidad 3: Lo no dicho en el discurso y su rol en la argumentación: presuposición, implicatura e inferencia. Presuposición lógica y presuposición pragmática. La presuposición orientada al sujeto y la presuposición orientada al lenguaje. La información contextual: principio de interpretación local y experiencia previa relevante. El bagaje presuposicional. Las inferencias. Grice: principio de cooperación, máximas e implicaturas conversacionales. Ducrot: lo presupuesto en la descripción semántica de los enunciados. El criterio de interrogación. El rol de la lengua en la construcción de los presupuestos. El presupuesto como imposición de un marco ideológico al debate. Diferencias entre presupuesto y sobreentendido. El rechazo de los presupuestos: la negación descriptiva, la negación polémica y la negación metalingüística.

Bibliografia:

Unidad 3.

Bibliografía obligatoria:

Brown, G. y Yule, G. (1983 [1993]) "Cap.2: El papel del contexto en la interpretación", de Análisis del Discurso, Madrid: Visor.

Ducrot, O. (1984) "I. La descripción semántica de los enunciados y la noción de presuposición", en El decir y lo dicho, Buenos Aires: Hachette.

García Negroni, M. M. (1998) "Negación metalingüística, argumentación y escalaridad", en Signo y Seña, 9, pp. 227-252.

--- y Tordesillas Colado, M. (2001) La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid: Gredos.

Moeschler, J. y Reboul, A. (1994 [1999]) "Cap.12. 1.2.4. Análisis polifónico de la negación", en Diccionario Enciclopédico de Pragmática, Madrid: Arrecife.

Escandell Vidal, M. V. (1996 [2002]) "Cap.5: Grice y el Principio de Cooperación", en Introducción a la Pragmática, Barcelona: Ariel.

Grice, H. P. (1975) ?Logic and Conversation?, de Cole, P. & Morgan, J. (eds.) Syntax and Semantics 3:Speech Acts. New York: Academic Press. [version en español: Grice, H. P. (1991) ?Lógica y conversación?, en La búsqueda del significado, L.M. Valdés Villanueva (ed.), Madrid: Tecnos, pp. 524-543].

Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G (1993) "Cap.4: El hacer de lo no dicho", en Análisis del Discurso: Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Bibliografía complementaria:

Leech, G. (1990) ?Presuppositions?, en Semantics, The study of meaning. Londres: Penguin Books.

Unidad: 4

Unidad 4: Ideología, hegemonía y discurso dominante. El concepto de Aparatos Ideológicos del Estado. Sujeto e ideología en la mirada de Louis Althusser. Dominante, residual y emergente y la noción de hegemonía desde

(5)

Antonio Gramsci hasta Raymond Williams. La importancia de la cultura en la noción de hegemonía. Discurso, dominación y hegemonía. Caracterización del Discurso Dominante y los discursos opositores. Pensar la política y la sociedad desde la dinámica de la cultura. Hegemonía discursivas y contra-hegemonías.

Bibliografia:

Unidad 4.

Bibliografía obligatoria:

Althusser, L. (1970) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión. Gramsci, A. (1998) ?Sociología y cultura?; ?Concepto de ideología?, en Antología, México: Siglo XXI.

Williams, R. (1980) "La hegemonía"; "Tradiciones, instituciones y formaciones"; "Dominante, residual y emergente"; Marxismo y Literatura. Madrid: Península.

Raiter, A. (2008) Lingüística y política. Buenos Aires: Biblos.

Unidad: 5

Unidad 5: Perelman y la Nueva Retórica. La gradualidad en el discurso argumentativo. La argumentación como medio de provocar o aumentar la adhesión a las tesis. Evidencia y adhesión. Convencer y Persuadir. La definición de auditorio. El auditorio universal y el auditorio particular: polos de un continuum. Los acuerdos: la adaptación al auditorio. Tipos de objetos de acuerdos. Acuerdos relativos a lo real: hechos, verdades y presunciones. Acuerdos relativos a lo preferible: valores, jerarquías y lugares. Clases de valores y gradualidad: según su generalidad, según su grado de abstracción. Las modalidades como marca de la gradualidad en el discurso.

Bibliografia:

Unidad 5.

Bibliografía obligatoria:

Perelman, Ch. (1977 [1997]) ?Capítulos I-III?, de El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santa Fe de Bogotá: Norma.

--- y Olbrecht-Tyteca, L. (1958 [1989]). ?Introducción?; ?Parte I: Los límites de la argumentación (1-8§)?; ?Parte II: El punto de partida de la argumentación (1-25§), de Tratado de la argumentación: la nueva retórica. .Madrid: Gredos.

Marafioti, R. (2005) ?Capítulo 4: La Nueva Retórica y la Argumentación?, en Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Buenos Aires: Biblios.

Maingueneau, D. (1976 [1980]) ?2. Las modalidades?, en Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires: Hachette.

Bibliografía complementaria:

Wintgens, L. J. (1993) ?Retórica, razonabilidad y ética: un ensayo sobre Perelman?, en Doxa. N. 14, pp. 195-206.

Unidad: 6

(6)

intelectual y campo científico según Pierre Bourdieu. Las estructuras sociales externas, o lo social hecho cosas y las estructuras sociales internalizadas, o lo social hecho cuerpo. La noción de habitus. Capital simbólico y su relevancia en el mundo científico y artístico.

Bibliografia:

Unidad 6.

Bibliografía obligatoria:

Gutierrez, A. (1994 [2005]) Cap. II "Las estructuras sociales externas o lo social hecho cosas" y Cap. III "Las estructuras sociales internalizadas o lo social hecho cuerpo" en Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Córdoba: Ferreyra.

Bourdieu, P. (1990) ?El mercado lingüístico?, en Sociología y cultura, México: Grijalbo.

--- (2007) ?Campo de poder, campo intelectual y habitus de clase?, en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

--- (2007) ?Espacio social y poder simbólico?, en Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. --- (2007) ?El campo intelectual, un mundo aparte?, en Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa. --- (2007) ?Sobre el poder simbólico?, en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba. Gramsci, A. (1998) ?La formación de los intelectuales?, en Antología, México: Siglo XXI.

Bibliografía complementaria:

Bourdieu, P. (1976) ?El campo científico?. Publicado originalmente en Actes de la recherche en sciences sociales, No. 1-2, 1976, bajo el título Le champs cientifique. En Redes, 131.

--- (1998) ?La esencia del neoliberalismo?, en Le monde, diciembre de 1998. Trad. Roberto Hernández Montoya.

--- (2007) ?De la regla a las estrategias?, en Cosas dichas, Buenos Aires: Gedisa.

Unidad: 7

Unidad 7: Las técnicas argumentativas. Tipologías y uso estratégico. Perelman: los argumentos como nexo y disociación. Tipos de nexos: los argumentos cuasilógicos, los fundados sobre la estructura de lo real, los que fundan la estructura de lo real. Disociaciones características: apariencia vs. realidad, abstracto vs. concreto, individual vs. universal, etc. Van Eemeren y Grootendorst: los esquemas argumentativos. Argumentos y razonamientos: la expresión conversacional, la paráfrasis categórica y la abstracción categórica. Relaciones entre argumento y punto de vista: sintomática, de analogía y causal. Plantin: los argumentos en relación con los objetos, con el lenguaje y con la interacción. Argumentación y semiótica: formas y figuras de la manipulación. El uso estratégico de las técnicas: estrategia y conflictividad.

Bibliografia:

Unidad 7.

Bibliografía obligatoria:

Acebal, M. (2008) ?Las figuras de la manipulación?, en La Trama de la Comunicación. Vol.13. Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de

(7)

Rosario.

Acebal, M. (2010) ?Las estrategias de adecuación en las homilías católicas. Aportes de la lingüística sistémico funcional al análisis de las estrategias discursivas?, en Fernández, M. D. y Ghio, E. (comp.) El discurso en español y portugués. Estudios desde una perspectiva sistémico-funcional. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Menéndez, S. M. (2004): ?¿Qué es una estrategia discursiva??, en Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística, Buenos Aires.

Perelman, Ch. (1977 [1997]) ?Capítulos VI-IX?, de El imperio retórico. Retórica y argumentación. Santa Fe de Bogotá: Norma.

Plantin, C. (1998 [2002]) ?Capítulos 6-16?, de La argumentación. Barcelona: Ariel.

Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F. (2002 [2006]) Argumentación. Análisis. Evaluación. Presentación, Buenos Aires: Biblos.

Bibliografía complementaria:

Comesaña, J. M. (1998 [2001]) ?Capítulo I: ¿Qué es la lógica informal??, de Lógica informal. Falacias y argumentos filosóficos, Buenos Aires: Eudeba.

Adorno, T. W. (1972 [2005]) ?Antisemitismo y propaganda fascista?; ?La teoría freudiana y los esquemas de la propaganda fascista?, de Ensayos sobre la propaganda fascista. Psicoanálisis del antisemitismo, Buenos Aires: Paradiso.

Trabajos y evaluaciones:

- Trabajos prácticos presenciales al inicio de la cursada (Unidades 1 y 2)

- Trabajo Práctico Domiciliario N°1 (grupal) a mediados del cuatrimestre (Unidades 1 y 2). - Trabajo Práctico Domiciliario N°2 (grupal) a fines del cuatrimestre (Unidades 3, 4 y 5).

Exigencias para obtener regularidad:

- Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos solicitados.

Modalidad de examen final:

Para presentarse a examen el alumno realizará un trabajo de análisis de discurso con las características acordadas con el equipo de cátedra, que presentará por escrito, por lo menos dos semanas antes de la fecha del examen final. Para su realización podrá solicitar asesoramiento (en un encuentro presencial en fecha estipulada, o vía correo electrónico) a los docentes a cargo del seminario. Este trabajo se completará con la resolución escritas de consignas el día del examen.

En la monografía los estudiantes deberán desarrollar los contenidos teóricos desarrollados en todas las unidades y también realizar un análisis a partir de las categorías trabajadas a lo largo del cuatrimestre.

Cronograma estimado:

Semanas UNIDADES/EJES TEMÁTICOS

(8)

1 2 3 4 5 6 7

Programa Oficializado por el Consejo Directivo Resolución Nº 462/2013

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de