• No se han encontrado resultados

Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Patrones de consumo de cocaína en los jóvenes"

Copied!
715
0
0

Texto completo

(1)

PATRONES DE CONSUMO DE COCAÍNA EN LOS

JÓVENES

Josefina PATIÑO MASÓ

Dipòsit legal: GI. 1904-2012

http://hdl.handle.net/10803/96919

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

WARNING. Access to the contents of this doctoral thesis and its use must respect the rights of the author. It can be used for reference or private study, as well as research and learning activities or materials in the terms established by the 32nd article of the Spanish Consolidated Copyright Act (RDL 1/1996). Express and previous authorization of the author is required for any other uses. In any case, when using its content, full name of the author and title of the thesis must be clearly indicated. Reproduction or other forms of for profit use or public communication from outside TDX service is not allowed. Presentation of its content in a window or frame external to TDX (framing) is not authorized either. These rights affect both the content of the thesis and its abstracts and indexes.

(2)

TESIS DOCTORAL

PATRONES DE CONSUMO DE COCAÍNA EN LOS JÓVENES

Josefina Patiño Masó

Año 2012

Dirigida por: Dra. Sílvia Font-Mayolas y Dra. Mª Eugenia Gras Pérez

Memoria presentada para optar al título de doctor/a por la

Universitat de Girona

(3)
(4)

TESIS DOCTORAL

PATRONES DE CONSUMO DE COCAÍNA EN LOS JÓVENES

Josefina Patiño Masó

Año 2012

Dirigida por: Dra. Sílvia Font-Mayolas y Dra. Mª Eugenia Gras Pérez

Programa de Doctorat en Ciències Socials, de l’Educació i de la Salut

Memoria presentada para optar al título de doctor/a por la

Universitat de Girona

(5)
(6)

Finalizar este trabajo, representa para mí cerrar una etapa y me permite recordar y valorar de forma muy positiva a las personas que de un modo u otro me han acompañado durante este tiempo.

En primer lugar quiero agradecer a las doctoras María Eugenia Gras y Sílvia Font-Mayolas, directoras de esta tesis, la confianza y el apoyo prestados en todo momento. Ambas con la amabilidad y competencia que las caracteriza han supervisado todo el proceso y han estado siempre pendientes para que éste llegara a buen fin.

Quiero tener unas palabras de agradecimiento para los coordinadores de estudios, los profesores y el personal de administración y servicios de las Facultades de Ciencias, Educación y Psicología y de las Escuelas de Enfermería y Politécnica Superior que me facilitaron la recogida de los datos y también para los estudiantes que participaron en el estudio.

Gracias a los responsables del Centro de Atención y Seguimiento de las Drogodependencias de Girona por su ayuda durante la realización de las entrevistas y mi más sincero agradecimiento a los 12 jóvenes que accedieron a participar en las mismas.

A Irma B y Anna S, agradecerles su colaboración en el procesamiento de los datos y a mis amigos Teresa D, Alicia B, Miriam F y Asun P, el apoyo brindado. De igual modo quiero reconocer la ayuda económica que me concedió el Departamento de Enfermería de la Universitat de Girona durante el curso 2008-2009.

Josep, Eduard, Adrià, Carme, Pau, Montse, Lluís, Àlex y Anna, merecen una mención especial en este apartado: por ser mi familia, por su apoyo incondicional y por su paciencia infinita, sin ellos esto no hubiera sido posible.

(7)
(8)

ÍNDICE DE FIGURAS

1.1.2.1.1 Planta de coca 20

1.1.2.2.1 Hojas de cocaína secas 21

1.1.2.2.2 Pasta de coca 21

1.1.2.3.1 Cocaína clorhidrato 22

1.1.2.3.2 Rayas de cocaína 22

1.1.2.4.1 Cocaína base 23

1.1.2.4.2 Crack 23

1.1.5.1.3.1 Paso metabólico de producción de cocaetileno 30

1.2.1.2.1 Mecanismos de afectación del sistema cardiovascular por la cocaína

40 2.1.1.2.1 Prevalencia mensual de consumo de cocaína en jóvenes

norteamericanos según edad 83

2.1.1.2.2 Prevalencia anual de consumo de cocaína entre adultos jóvenes (15 a 35 años) en Europa, Australia, Canadá y Estados Unidos

86

2.1.2.2.1 Prevalencia anual de consumo de cocaína entre la

población adulta (15-64 años) y entre la población joven (de entre 15-34 años y de 15 a 24 años, respectivamente) de algunos países europeos

96

2.1.3.1.1 Evolución de la prevalencia anual de consumo de

cocaína en polvo entre la población adulta española (15-64 años). 1995-2009/10

99

2.2.1 Edad media de inicio del consumo de cocaína entre la

población inglesa de 16 a 59 años que ha probado la cocaína alguna vez en la vida

113

3.1.1.1 Factores de riesgo para la conducta de consumo de

drogas 132

3.2.1.1 Esquema de la Teoría de la Acción Razonada 155

3.2.2.1 Esquema de la Teoría de la Conducta Planificada 158

3.2.3.1 Modelo de Kandel de las etapas del consumo de drogas 160 3.2.4.1.1 Pros y contras del cambio de conducta a través de los

estados de cambio (PC= precontemplación, C= contemplación, P= preparación, A= acción y M = mantenimiento) sobre 50 conductas relacionadas con la salud

171

3.2.4.1.2 Relaciones entre estados de cambio, autoeficacia y tentaciones según el Modelo Transteórico de Cambio 174

5.1 Estrategia de integración metodológica basada en la

combinación (Bericat, 1998) 218

6.1.1.1 Distribución de los participantes según intervalos de edad 241

6.1.1.2 Distribución de los participantes según el sexo 241

6.1.2.2.1 Distribución de los estudiantes según su experimentación

(9)

6.1.2.2.2 Distribución de los estudiantes según su experimentación con la cocaína y la edad

246 6.1.2.2.3 Distribución de los chicos según su experimentación con

la cocaína y la edad 246

6.1.2.2.4 Distribución de las chicas según su experimentación con

la cocaína y la edad 246

6.1.2.5.1 Distribución de las “rayas” consumidas el último día 254 6.1.3.2.1 Distribución de los jóvenes según la etapa de adquisición

del consumo de cocaína propia y del mejor amigo

265 6.1.3.2.2 Distribución de los chicos según la etapa de adquisición

del consumo de cocaína propia y del mejor amigo

265 6.1.3.2.3 Distribución de las chicas según la etapa de adquisición

del consumo de cocaína propia y del mejor amigo 266

6.1.4.1 Distribución de los participantes según la peligrosidad

percibida respecto al consumo de cocaína 285

6.1.4.2 Media de peligrosidad percibida del consumo de cocaína en función del sexo y la edad

285

(10)

ÍNDICE DE TABLAS

1.1.5.1.1.1 Farmacocinética de la cocaína según la vía de administración

28 1.1.5.4.1 Interacciones entre la cocaína y los medicamentos 32 1.1.5.5.1 Interacciones entre la cocaína y otras drogas de abuso 36

1.2.1.7.1 Complicaciones orgánicas por consumo de cocaína 48

1.2.1.7.2 Signos y síntomas de la intoxicación por cocaína según gravedad

49 2.1.1.1.1 Prevalencia mundial del consumo de cocaína durante el

último año entre la población de 15 a 64 años. 2008 y 2009

76 2.1.1.1.2 Prevalencia anual del consumo de cocaína en población

general de América del Sur, Centroamérica y Caribe según países y años

78 2.1.1.1.3 Prevalencia anual del consumo de cocaína en población

general (15-64 años) de África Occidental, África Meridional y Asia suboccidental según países y años

79 2.1.1.1.4 Porcentaje de personas que a nivel mundial demandan

tratamiento por adicción a la cocaína como droga principal, según los datos de los informes: World drug

report 2009 y 2011

80

2.1.1.2.1 Prevalencia a lo largo de la vida, anual y mensual del uso de la cocaína entre los estudiantes norteamericanos de 8º, 10º y 12º grado, 2007-2010. (%)

82 2.1.1.2.2 Prevalencia a lo largo de la vida, anual y mensual del uso

de la cocaína crack entre los estudiantes norteamericanos de 8º,10º y 12º grado, 2007-2010. (%)

82 2.1.1.2.3 Cambios en la prevalencia anual del consumo de cocaína

en población canadiense. CADUMS 2008 y 2009, por edades

84

2.1.1.2.4 Cambios en la prevalencia anual del consumo de

cocaína en población general canadiense. CADUMS 2008 y 2009, según el sexo

84 2.1.1.2.5 Consumo de cocaína en población de 12 a 65 años,

México. (%)

84 2.1.1.2.6 Consumo de cocaína en universitarios norteamericanos

de 18-24 años, 2010. n (%)

87 2.1.1.2.7 Consumo de cocaína en universitarios de 18-25 años,

2009. Comunidad Andina. (%)

88

2.1.2.1.1 Prevalencia del consumo de cocaína en población

general europea (15-64 años)

91

2.1.2.2.1 Prevalencia del consumo de cocaína en población

europea de 15-34 años 95

2.1.3.2.1 Prevalencia alguna vez en la vida de consumo de

cocaína en población española de 15-64 años. 1997-2007. (Porcentaje)

101 2.1.3.2.2 Prevalencia anual de consumo de cocaína en población

española de 15-64 años. 1997-2007. (Porcentaje)

(11)

2.1.3.2.3 Prevalencia anual de consumo de cocaína en población española de 15-64 años. 1997-2007. (Porcentaje)

102 2.1.3.2.4 Prevalencias del consumo anual de cocaína en polvo

entre jóvenes españoles de 15-24 años. Evolución 1997-2007/2008. (Porcentaje)

102 2.1.4.1.1 Prevalencia alguna vez en la vida, mensual y semanal

del consumo de cocaína en población catalana de 15-64 años. 1997-2007. (Porcentaje)

108 2.1.4.2.1 Evolución del consumo de cocaína en polvo entre la

población catalana de 15 a 29 años por sexo y frecuencia temporal (porcentaje). Cataluña (2003-2007)

110 2.2.1 Evolución de la edad de inicio en el consumo de cocaína

entre la población española de 15 a 64 años, 1995-2007/08. (Porcentajes)

114 2.2.2 Evolución de la edad media de inicio en el consumo de

cocaína entre la población española (hombres y mujeres) de 14 a 18 años, 1994-2008. (Porcentajes)

115 3.1.1.1 Factores de riesgo individual del uso de las drogas 133 3.1.1.2 Factores de riesgo interpersonal del uso de las drogas 134 3.1.1.3 Factores de riesgo medioambiental del uso de las drogas 135 3.1.2.1 Factores de protección individual del uso de las drogas 138

3.1.2.2 Factores de protección interpersonal del uso de las

drogas 139

3.1.2.3 Factores de protección medioambiental del uso de las

drogas 140

3.1.3.1.1 Prevalencia del consumo de drogas ilegales (media

europea) durante el último año, en población de 15 a 64 años y de 15 a 34 años. Informe 2009. (%)

142 3.1.3.1.2 Prevalencia del consumo de drogas legales e ilegales

durante el último mes, en población general española de 15-64 años. Encuesta 2007-2008. (%)

143

3.1.3.1.3 Consumo de drogas en población catalana de 15-64

años en el último mes. Catalunya 2006. (%) 143

3.1.3.1.4 Prevalencia del consumo de drogas durante el último

año, en jóvenes madrileños de 15-24 años. (%) 144

3.1.3.2.1 Prevalencia del consumo de drogas durante el último año, en población española de 15-64 años. (%)

145

3.1.3.2.2 Prevalencia del consumo de cocaína en población

femenina española. 1999 y 2006. (%)

147 3.1.3.3.1 Consumo de drogas entre los familiares y amigos de los

consumidores de cocaína. (%)

150 3.2.1 Principales teorías y modelos explicativos del consumo

de drogas

152

3.2.4.1.1 Procesos básicos de cambio según el MTC 168

3.2.4.1.2 Principales indicadores de cambio identificados por los terapeutas en cada etapa del MTC

169

3.2.4.1.3 Niveles de cambio y algunos ejemplos de áreas de

comportamiento según el MTC

(12)

3.2.5.1.1 Variables que condicionan la conducta de consumo de drogas, según la teoría cognitivo social de Bandura (1987)

178 3.2.5.2.1 Modelo de adquisición-abandono del consumo (Pallonen

et al., 1998)

182 3.2.6.1 Definición de la actividad de ocio juvenil “salir de marcha”

según el Modelo Hegemónico de Diversión (MHD)

184 3.2.6.2 Proporción de amigos consumidores de cocaína según la

conducta de consumo de drogas % 186

3.2.6.3 Lugares preferidos para salir de marcha según la

conducta de consumo de drogas 188

4.2.2.1 Equivalencia entre las etapas de consumo del Modelo de Pallonen et al.,(1998) y las etapas resultantes de la adaptación realizada en este trabajo

199

5.1.1.1 Estudiantes matriculados en la UdG en el curso

2006/2007 (Ciencias, Educación y Psicología y Enfermería) y en el curso 2007/2008 (Politécnica) según la carrera cursada, y participantes en el presente estudio

220

5.2.1.1 Características sociodemográficas y estatus de consumo de los participantes

227

6.1.1.1 Distribución de los estudiantes en función de las

variables edad, sexo y Facultad/Escuela. n (%)

243 6.1.2.1.1 Participantes consumidores de cocaína en función del

sexo y la edad y resultados de la prueba exacta de Fisher de comparación entre chicos y chicas. n (%)

244

6.1.2.1.2 Consumidores diarios de cocaína 244

6.1.2.2.1 Estadísticos descriptivos de la variable “Edad” en función de la experiencia de consumo y el sexo de los estudiantes que han probado esta sustancia. Media (D.T.) N

248

6.1.2.3.1 Porcentaje de jóvenes no consumidores de cocaína

según su intención de consumo futura, el sexo, la edad y resultados de la prueba exacta de Fisher de comparación entre chicos y chicas. n (%)

249

6.1.2.4.1 Distribución de la muestra según la etapa de adquisición del consumo de cocaína, la experimentación con esta sustancia y el sexo. n (% relativo a la fila) [% relativo a la columna]

251

6.1.2.4.2 Distribución de los chicos según su experimentación con la cocaína y la intención de consumo futura así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila) [% relativo a la columna]

252

6.1.2.4.3 Distribución de las chicas según su experimentación con la cocaína y la intención de consumo futura así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila) [%

relativo a la columna]

253

6.1.2.5.1 Magnitud de consumo de cocaína (“rayas”) en función del

sexo. Media (D.T.) N 254

6.1.2.5.2 Magnitud de consumo de cocaína (“rayas”) en función de

(13)

6.1.2.6.1 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo y el sexo de los estudiantes que han probado esta sustancia. Media (D.T.) N

255

6.1.2.8.1 Distribución de los participantes según su

experimentación con la cocaína y el policonsumo de sustancias así como el resultado de la prueba X2. n (%

relativo a la fila) [% relativo a la columna]

256

6.1.2.9.1 Porcentaje de universitarios según la frecuencia de salidas nocturnas durante el fin de semana y el consumo de cocaína. n (%) y resultados de la prueba X2

257 6.1.2.9.2 Distribución de los universitarios según la hora de

regreso a casa después de la salida nocturna durante el fin de semana y el consumo de sustancias n (%) junto con resultados de la prueba X2

258

6.1.3.1.1 Distribución de los jóvenes que han probado la cocaína según el acompañante durante la primera experimentación y el sexo así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila) [% relativo a la columna]

259

6.1.3.1.2 Distribución de los jóvenes que han probado la cocaína según el acompañante durante la primera experimentación y el estatus de consumo así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila) [% relativo a la columna]

260

6.1.3.2.1 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo propio, el estatus de consumo del mejor amigo y el sexo, y resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

261

6.1.3.2.2 Distribución de los jóvenes no consumidores en función del nivel de experimentación propio, el nivel de experimentación del mejor amigo y el sexo, y resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila)

262

6.1.3.2.3 Distribución de los jóvenes en función de la intención de consumo propia y del mejor amigo, por sexos, y resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila)

263

6.1.3.2.4 Etapas de adquisición del consumo de cocaína y

experimentación previa del mejor amigo. n (% frecuencia relativa sobre el total)

264 6.1.3.2.5 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera

experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo del mejor amigo y el sexo de los estudiantes que han probado la cocaína. Media (D.T.) N

267

6.1.3.2.6 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de inicio al consumo regular de cocaína” en función del estatus de consumo del mejor amigo y el sexo de los estudiantes consumidores. Media (D.T.) N

(14)

6.1.3.2.7 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo del mejor amigo en relación a diferentes sustancias, así 254como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

269

6.1.3.3.1.1 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus del padre y el sexo, así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila)

270

6.1.3.3.1.2 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo del padre y el sexo de los estudiantes que han probado la cocaína. Media (D.T.) N

271

6.1.3.3.1.3 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de inicio al consumo regular de cocaína” en función del estatus de consumo del padre y el sexo de los estudiantes consumidores. Media (D.T.) N

272

6.1.3.3.1.4 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo del padre en relación a diferentes sustancias, así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

273

6.1.3.3.2.1 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo de la madre y el sexo, así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

274

6.1.3.3.2.2 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo de la madre y el sexo de los estudiantes que han probado la cocaína. Media (D.T.) N

275

6.1.3.3.2.3 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de inicio al consumo regular de cocaína” en función del estatus de consumo de la madre y el sexo de los estudiantes consumidores. Media (D.T.) N

276

6.1.3.3.2.4 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo de la madre en relación a diferentes sustancias, así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

277

6.1.3.3.3.1 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo de algún hermano y el sexo, así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila)

278

6.1.3.3.3.2 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo de algún hermano y el sexo de los estudiantes que han probado la cocaína. Media (D.T.) N

(15)

6.1.3.3.3.3 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de inicio al consumo regular de cocaína” en función del estatus de consumo de algún hermano y el sexo de los estudiantes consumidores. Media (D.T.) N

279

6.1.3.3.3.4 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo del hermano en relación a diferentes sustancias, así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

280

6.1.3.3.4.1 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo de la pareja y el sexo, así como el resultado de la prueba X2. n (% relativo a la fila)

281

6.1.3.3.4.2 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de primera experimentación con la cocaína” en función del estatus de consumo de la pareja y el sexo de los estudiantes que han probado la cocaína. Media (D.T.) N

282

6.1.3.3.4.3 Estadísticos descriptivos de la variable “edad de inicio al consumo regular de cocaína” en función del estatus de consumo de la pareja y el sexo de los estudiantes consumidores. Media (D.T.) N

283

6.1.3.3.4.4 Distribución de los jóvenes en función del estatus de consumo de cocaína propio, el estatus de consumo de la pareja en relación a diferentes sustancias, así como el resultado de la prueba exacta de Fisher. n (% relativo a la fila)

284

6.1.4.1 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo propio y el sexo. Media (D.T.) N

286

6.1.4.2 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo del mejor amigo y el sexo. Media (D.T.) N

287

6.1.4.3 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo del padre y el sexo. Media (D.T.) N

288

6.1.4.4 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo de la madre y el sexo. Media (D.T.) N

289

6.1.4.5 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo de algún hermano y el sexo. Media (D.T.) N

290

6.1.4.6 Estadísticos descriptivos de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” en función del estatus de consumo de la pareja y el sexo. Media (D.T.) N

(16)

6.1.4.7 Correlaciones de Spearman de la variable “percepción de peligrosidad del consumo de cocaína (1:nada peligrosa – 5:muy peligrosa)” con la edad de primera experimentación con la cocaína y la edad de inicio al consumo regular, en chicos y chicas. r (p) N

292

6.1.5.1 Estadísticos descriptivos de la variable “expectativas de autoeficacia para negarse a consumir cocaína” (solo o acompañado de amigos) en función del estatus de consumo propio y el sexo. Media (D.T.) N

293

6.1.6.1 Distribución de los jóvenes según el estatus de consumo de cocaína y el hecho de conocer a alguien que haya enfermado o muerto debido al consumo de esta sustancia y por sexos. n (% relativo a la fila)

294

6.1.6.2 Enfermedades sufridas por la persona consumidora de cocaína. n (%)

296 6.1.6.3 Relación con la persona conocida, enferma o muerta,

como consecuencia del consumo de cocaína. n (%)

297 6.1.7.1 Resultados de la Regresión logística jerárquica (método

“introducir”) para predecir el estatus de consumo de cocaína de los jóvenes

300

6.1.7.2 Comparación entre los jóvenes no consumidores y

consumidores de cocaína según las variables introducidas en el Modelo de Regresión Logística

302 6.1.8.1 Resultados de la Regresión logística jerárquica (método

“introducir”) para predecir la experimentación con la cocaína de los jóvenes

304 6.1.8.2 Comparación entre los jóvenes que nunca han probado

la cocaína y los que lo han hecho en alguna ocasión según las variables introducidas en el Modelo de Regresión Logística

305

6.2.2.4.1 Peligros del consumo de cocaína a corto y largo plazo 318 6.2.2.5.1 Signos y síntomas del consumo peligroso de cocaína 324

6.2.5.1.1 Edad del primer consumo de cocaína 361

(17)

ÍNDICE DE CUADROS

1.1.2.4.1 De la coca a la cocaína. Proceso de transformación 24 1.2.2.1.1 Criterios diagnósticos del Trastorno por abuso de cocaína

según el manual DSM-IV-TR

52 1.2.2.1.2 Criterios diagnósticos del Trastorno por dependencia de

sustancias según el manual DSM-IV-TR

53 1.2.2.2.1.1 Criterios diagnósticos de la Intoxicación por cocaína

según el manual DSM-IV-TR 54

1.2.2.2.3.1 Criterios diagnósticos de la Abstinencia de cocaína según

el manual DSM-IV-TR 55

1.2.2.2.4.1 Criterios diagnósticos de Delirium por intoxicación de sustancias según el manual DSM-IV-TR

58 1.2.2.2.5.1 Criterios diagnósticos de Trastorno psicótico inducido por

sustancias según el manual DSM-IV-TR

59 1.2.2.2.6.1 Criterios diagnósticos de Trastorno del estado de ánimo

inducido por sustancias según el manual DSM-IV-TR

61 1.2.2.2.7.1 Criterios diagnósticos de Trastorno de ansiedad inducido

por sustancias según el manual DSM-IV-TR

62 1.2.2.2.8.1 Criterios diagnósticos de Trastorno sexual inducido por

sustancias según el manual DSM-IV-TR 63

1.2.2.2.9.1 Criterios diagnósticos de Trastorno del sueño inducido

por sustancias según el manual DSM-IV-TR 64

3.2.5.2.1 Test de clasificación en las etapas de abandono y

(18)

ÍNDICE RESUMEN ... 1 RESUM ... 3 ABSTRACT ... 4 INTRODUCCIÓN ... 7 I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. EFECTOS DEL CONSUMO DE COCAÍNA ... 19

1.1. FARMACOLOGIA DE LA COCAÍNA ... 19 1.1.1. Concepto de cocaína ... 19 1.1.2. Formas de presentación ... 19 1.1.2.1. Hojas de coca ... 19 1.1.2.2. Pasta de coca ... 20 1.1.2.3. Clorhidrato de cocaína ... 21

1.1.2.4. Cocaína base y crack ... 22

1.1.3. Formas de consumo ... 24

1.1.3.1. Frecuencia y dosis ... 24

1.1.3.2. Vía de administración ... 25

1.1.3.3. Mezcla con otras sustancias ... 25

1.1.4. Mecanismo de acción ... 25 1.1.5. Interacciones Farmacológicas ... 26 1.1.5.1. Farmacocinéticas ... 27 1.1.5.1.1. Absorción ... 27 1.1.5.1.2. Distribución ... 28 1.1.5.1.3. Metabolismo ... 29 1.1.5.1.4. Eliminación ... 30 1.1.5.2. Farmacodinámicas ... 31 1.1.5.3. Idiosincráticas ... 31

1.1.5.4. Principales interacciones medicamentosas ... 31

(19)

1.2. CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE COCAÍNA ... 37

1.2.1. Consecuencias físicas ... 37

1.2.1.1. Efectos sobre el sistema nervioso central ... 37

1.2.1.2. Efectos sobre el sistema cardiovascular ... 39

1.2.1.3. Efectos sobre el sistema respiratorio ... 42

1.2.1.4. Efectos sobre el sistema digestivo ... 44

1.2.1.5. Efectos sobre el sistema endocrino ... 45

1.2.1.6. Otros efectos del consumo de cocaína ... 46

1.2.1.7. Principales complicaciones orgánicas ... 47

1.2.2. Consecuencias psicológicas ... 50

1.2.2.1. Trastornos por consumo de cocaína: abuso y dependencia ... 51

1.2.2.2. Trastornos inducidos por consumo de cocaína ... 53

1.2.2.2.1. Intoxicación por cocaína ... 53

1.2.2.2.2. Intoxicación por cocaína con alteraciones perceptivas ... 55

1.2.2.2.3. Síndrome de abstinencia ... 55

1.2.2.2.4. Delirium ... 57

1.2.2.2.5. Trastornos psicóticos inducidos ... 58

1.2.2.2.6. Trastornos del estado de ánimo inducidos ... 59

1.2.2.2.7. Trastornos de ansiedad inducidos ... 61

1.2.2.2.8. Trastornos sexuales inducidos ... 62

1.2.2.2.9. Trastornos del sueño ... 63

1.2.2.2.10. Trastornos relacionados con consumo de cocaína no especificados ... 64

1.2.3. Consecuencias sociales ... 64

1.2.3.1. Conductas de riesgo para la salud ... 65

1.2.3.1.1. Accidentes de tráfico ... 65

1.2.3.1.2. Accidentes laborales ... 66

1.2.3.1.3. Enfermedades infecciosas ... 66

1.2.3.1.4. Suicidio ... 68

1.2.3.1.5. Violencia y conductas delictivas ... 68

1.2.3.2. Problemas familiares y de relación ... 70

1.2.3.3. Bajo rendimiento académico ... 71

1.2.3.4. Problemas económicos ... 71

2. EPIDEMIOLOGIA DEL CONSUM DE COCAÍNA ... 75

2.1. EPIDEMIOLOGÍA DEL CONSUMO ... 75

(20)

2.1.1.1. Población adulta ... 75 2.1.1.2. Población joven ... 80 2.1.2. Epidemiología en Europa ... 90 2.1.2.1. Población adulta ... 90 2.1.2.2. Población joven ... 94 2.1.3. Epidemiología en España ... 99 2.1.3.1. Población adulta ... 99 2.1.3.2. Población joven ... 101 2.1.4. Epidemiología en Catalunya ... 108 2.1.4.1. Población adulta ... 108 2.1.4.2. Población joven ... 110

2.2. EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE COCAÍNA ... 112

2.3. POLICONSUMO DE SUSTANCIAS ... 116

3. ELEMENTOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO DE COCAÍNA ... 129

3.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONSUMO DE DROGAS ... 129

3.1.1. Los factores de riesgo ... 130

3.1.2. Los factores de protección ... 136

3.1.3. Las variables moderadoras de los factores de riesgo y protección ... 141

3.1.3.1. La edad ... 142

3.1.3.2. El género ... 144

3.1.3.3. La sustancia psicoactiva ... 147

3.2. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS ... 150

3.2.1. La Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975) ... 153

3.2.2. La Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1988) ... 157

(21)

3.2.4. El Modelo Transteórico de Cambio de Prochaska y DiClemente (1983) ... 165

3.2.4.1. Modelo de abandono de una conducta ... 165

3.2.5. El Modelo Motivacional de Etapas Multicomponentes (MCMOS) de Werch y Diclemente (1994) ... 175

3.2.5.1. Modelo de adquisición de una conducta ... 175

3.2.5.2. Modelo de integración del abandono y adquisición de una conducta ... 180

3.2.6. El Modelo de Estilos de Vida y Factores de Riesgo de Calafat et al. (2000) y Calafat, Juan, et al. (2007) ... 183

II PARTE EMPÍRICA 4. OBJETIVOS ... 197

4.1. OBJECTIVO GENERAL ... 197

4.2. OBJECTIVOS DE LA FASE I ... 197

4.2.1. Variables demográficas ... 197

4.2.2. Patrones de consumo de cocaína ... 197

4.2.3. La influencia social ... 201

4.2.4. La percepción de peligrosidad del consumo de cocaína ... 203

4.2.5. Las expectativas de autoeficacia para negarse a consumir cocaína ... 204

4.2.6. La experiencia vicaria sobre las consecuencias negativas conocidas del consumo de cocaína ... 205

4.2.7. Elaboración de modelos predictivos del consumo ... 205

4.3. OBJECTIVOS DE LA FASE II ... 206

4.3.1. Primera parte de la entrevista ... 206

(22)

4.3.2. Segunda parte de la entrevista ... 207 4.3.2.1. La peligrosidad del consumo de cocaína ... 207 4.3.2.2. La accesibilidad a la cocaína ... 208 4.3.2.3. La imagen social de la cocaína ... 209 4.3.2.4. El primer consumo de cocaína ... 210 4.3.2.5. La primera negación al consumo de cocaína ... 211 4.3.2.6. El ocio nocturno ... 211 4.3.3. Tercera parte de la entrevista ... 212 4.3.3.1. La experiencia del consumo de cocaína ... 212 4.3.3.2. El policonsumo de sustancias psicoactivas ... 213 4.3.3.3. Los cambios y las repercusiones derivadas del consumo de cocaína ... 213 4.3.3.4. La percepción del consumo por parte del entorno inmediato ... 214 4.3.3.5. La percepción del consumo por parte del propio consumidor ... 214

5. METODOLOGÍA ... 217

5.1. FASE I. METODOLOGÍA CUANTITATIVA ... 217 5.1.1. Participantes ... 218 5.1.2. Instrumento ... 221 5.1.2.1. Variables demográficas ... 221 5.1.2.2. Patrones de consumo de cocaína ... 221 5.1.2.3. La influencia social ... 223 5.1.2.4. La percepción de peligrosidad del consumo de cocaína ... 224 5.1.2.5. Las expectativas de autoeficacia para negarse a consumir cocaína ... 224 5.1.2.6. La experiencia vicaria sobre las consecuencias negativas conocidas

del consumo de cocaína ... 224 5.1.3. Procedimiento ... 225 5.1.4. Análisis de datos ... 225 5.2. FASE II. METODOLOGÍA CUALITATIVA ... 226 5.2.1. Participantes ... 226 5.2.2. Instrumento ... 227 5.2.3. Procedimiento ... 232

(23)

5.2.4. Análisis de datos ... 236

6. RESULTADOS ... 241

6.1. RESULTADOS DE LA FASE CUANTITATIVA ... 241 6.1.1. Variables demográficas ... 241 6.1.2. Patrones de consumo de cocaína ... 243

6.1.2.1. Estatus de consumo ... 243 6.1.2.2. Experimentación con la cocaína ... 244 6.1.2.3. Intención de consumo ... 248 6.1.2.4. Etapas de adquisición del consumo de cocaína ... 250 6.1.2.5. Magnitud de consumo ... 253 6.1.2.6. Edad de primera experimentación con la cocaína ... 255 6.1.2.7. Edad de inicio en el consumo regular de cocaína ... 256 6.1.2.8. Policonsumo de sustancias ... 256 6.1.2.9. Ocio nocturno ... 257 6.1.3. La influencia social ... 258 6.1.3.1. Acompañante durante la primera experimentación con la cocaína ... 258 6.1.3.2. Consumo de cocaína del mejor amigo ... 260 6.1.3.3. Consumo de cocaína de los familiares ... 269 6.1.3.3.1. El padre ... 269 6.1.3.3.2. La madre ... 273 6.1.3.3.3. Los hermanos ... 277 6.1.3.3.4. La pareja ... 280 6.1.4. La percepción de peligrosidad del consumo de cocaína ... 284 6.1.5. Les expectativas de autoeficacia para negarse a consumir cocaína ... 292

6.1.6. La experiencia vicaria sobre las consecuencias negativas conocidas del consumo de cocaína ... 294

6.1.7. Modelos predictivos del consumo de cocaína ... 297 6.1.8. Modelo predictivo de la experimentación con la cocaína ... 303

6.2. RESULTADOS DE LA FASE CUALITATIVA ... 306 6.2.1. Perfil de los participantes de la fase cualitativa ... 306

(24)

6.2.1.1. Participantes no consumidores de cocaína ... 307 6.2.1.2. Participantes que han probado la cocaína una vez ... 308 6.2.1.3. Participantes que consumen ocasionalmente cocaína ... 309 6.2.1.4. Participantes que consumen habitualmente cocaína ... 310 6.2.2. Percepción de peligrosidad del consumo de cocaína ... 311 6.2.2.1. Aceptación del consumo de cocaína ... 312 6.2.2.2. Miedo al consumo de cocaína ... 314 6.2.2.3. Peligrosidad de la cocaína ... 315 6.2.2.4. Tipos de peligros del consumo de cocaína ... 317 6.2.2.5. Síntomas de consumo peligroso ... 324 6.2.2.6. Beneficios del consumo de cocaína ... 330 6.2.2.7. Tipos de beneficios del consumo de cocaína ... 331 6.2.2.8. Balance riesgos/beneficios del consumo de cocaína ... 334 6.2.3. Accesibilidad a la cocaína ... 335

6.2.3.1. Presencia de cocaína en el entorno habitual ... 335 6.2.3.1.1. Facilidad de acceso a la cocaína antes y ahora ... 337 6.2.3.1.2. Ofrecimiento de cocaína ... 338 6.2.3.1.3. Lugares en los que es fácil conseguir cocaína ... 339 6.2.3.1.4. Conocimiento de personas que pueden ofrecer cocaína y tipo

de relación con ellas ... 341 6.2.3.1.5. Lugar habitual de coincidencia con la persona que puede ofrecer

cocaína ... 342 6.2.4. Imagen social del uso de la cocaína ... 344 6.2.4.1. Imagen de la cocaína ... 344 6.2.4.2. Opinión sobre los consumidores de cocaína ... 346 6.2.4.3. Circunstancias que conducen al primer consumo de cocaína ... 348 6.2.4.4. Circunstancias que conducen al consumo habitual de cocaína ... 350 6.2.4.5. Relación cercana con consumidores de cocaína ... 353 6.2.4.5.1. Problemas que supone el consumo de un familiar ... 354 6.2.4.5.2. Problemas que supone el consumo de la pareja ... 356 6.2.4.5.3. Problemas que supone el consumo de los amigos ... 358 6.2.5. El primer consumo de cocaína ... 360

6.2.5.1. Edad ... 361 6.2.5.2. Situación ... 361 6.2.5.3. Motivos ... 363 6.2.5.4. Tipo de cocaína consumida la primera vez ... 364 6.2.5.5. Vía de consumo de cocaína la primera vez ... 365 6.2.5.6. Sensaciones ... 366 6.2.5.7. Aprendizaje de la forma de uso de la cocaína ... 367

(25)

6.2.6. Renunciar al consumo de cocaína por primera vez ... 368 6.2.6.1. Situación ... 368 6.2.6.2. Motivos ... 370 6.2.6.3. Sensaciones ... 371 6.2.7. Ocio nocturno: Fin de semana ... 372 6.2.7.1. Frecuencia de salida ... 372 6.2.7.2. Lugar ... 373 6.2.7.3. Compañeros de salida ... 374 6.2.7.4. Hora de llegada ... 374 6.2.7.5. Significado de la salida nocturna de fin de semana ... 375 6.2.7.6. Gasto ... 377 6.2.8. Ocio nocturno: Entre semana ... 378 6.2.8.1. Frecuencia de salida ... 378 6.2.8.2. Lugar ... 379 6.2.8.3. Compañeros de salida ... 380 6.2.8.4. Hora de llegada ... 380 6.2.8.5. Significado de la salida nocturna entre semana ... 381 6.2.8.6. Gasto ... 382 6.2.9. Experiencias de consumo ... 382 6.2.9.1. Tiempo transcurrido entre el primer y el segundo consumo ... 383 6.2.9.2. Tiempo transcurrido desde el primer consumo hasta el consumo habitual 383 6.2.9.3. Tipo de consumo actual ... 384 6.2.9.4. Vía de consumo actual ... 384 6.2.9.5. Frecuencia de consumo actual ... 385 6.2.9.6. Cantidad de consumo actual ... 386 6.2.9.7. Lugar de consumo ... 386 6.2.9.8. Compañeros de consumo ... 387 6.2.9.9. Motivos de consumo actual ... 387 6.2.9.10. Policonsumo de sustancias psicoactivas ... 388 6.2.9.10.1. Drogas asociadas al consumo de cocaína ... 388 6.2.9.11. Cambios y/o repercusiones derivados del consumo de cocaína ... 389 6.2.9.11.1. Percepción de cambios en el entorno relacional ... 390 6.2.9.11.2. Percepción de cambios en la propia salud ... 391 6.2.9.11.3. Problemas con la justicia ... 391 6.2.9.12. Percepción del consumo por parte del entorno inmediato ... 392

6.2.9.12.1. Recomendación de abandono del consumo de cocaína por parte del entorno ... 393

(26)

6.2.9.13. Percepción del propio consumo por parte del entrevistado ... 394 6.2.9.13.1. Recomendación de alguna droga a un amigo ... 394 6.2.9.13.2. Deseo de cambiar en la conducta de consumo ... 395

7. DISCUSIÓN ... 399

7.1. DISCUSIÓN FASE CUANTITATIVA ... 399 7.1.1. Patrones de consumo de cocaína ... 399 7.1.1.1. Estatus de consumo ... 399 7.1.1.2. Experimentación con la cocaína ... 401 7.1.1.3. Intención de consumo ... 403 7.1.1.4. Etapas de adquisición del consumo de cocaína ... 405 7.1.1.5. Magnitud de consumo ... 406 7.1.1.6. Edad de la primera experimentación con el consumo de cocaína ... 408 7.1.1.7. Edad de inicio en el consumo regular de cocaína ... 409 7.1.1.8. Policonsumo de sustancias ... 410 7.1.1.9. Ocio nocturno ... 413 7.1.2. La influencia social ... 414 7.1.2.1. Consumo de cocaína por parte de los amigos ... 414 7.1.2.2. Consumo de cocaína por parte de los familiares ... 419 7.1.2.2.1. El padre ... 419 7.1.2.2.2. La madre ... 419 7.1.2.2.3. Los hermanos ... 420 7.1.2.2.4. La pareja ... 421 7.1.3. La percepción de peligrosidad del consumo de cocaína ... 423 7.1.4. Las expectativas de autoeficacia para negarse al consumo de cocaína ... 426 7.1.5. La experiencia vicaria sobre las consecuencias negativas conocidas del

consumo de cocaína ... 427

7.1.6. Modelos predictivos del consumo de cocaína ... 428 7.1.6.1. Consumo de cocaína ... 428 7.1.6.2. Experimentación con la cocaína ... 429 7.1.7. Limitaciones de la parte cuantitativa ... 430

(27)

7.2. DISCUSIÓN FASE QUALITATIVA ... 431 7.2.1. Peligrosidad del consumo de cocaína ... 431 7.2.1.1. Aceptación del consumo de cocaína ... 431 7.2.1.2. Miedo del consumo ... 433 7.2.1.3. Peligrosidad de la cocaína ... 433 7.2.1.4. Tipos de peligros del consumo de cocaína ... 435 7.2.1.5. Síntomas del consumo peligroso ... 437 7.2.1.6. Beneficios del consumo de cocaína ... 439 7.2.1.7. Tipos de beneficios del consumo de cocaína ... 440 7.2.1.8. Balance riesgos/beneficios del consumo de cocaína ... 441 7.2.2. Accesibilidad a la cocaína ... 443

7.2.2.1. Presencia de cocaína en el entorno habitual ... 443 7.2.2.2. Facilidad de acceso a la cocaína ... 444 7.2.2.3. Ofrecimiento de cocaína ... 445 7.2.2.4. Los entornos y los contextos en los que se puede obtener cocaína ... 446 7.2.2.5. Las personas facilitadoras de cocaína y el lugar de coincidencia ... 447 7.2.3. Imagen de la cocaína ... 448 7.2.3.1. Opinión sobre la cocaína ... 448 7.2.3.2. Opinión sobre los consumidores de cocaína ... 449 7.2.3.3. Circunstancias que facilitan el primer consumo de cocaína ... 451 7.2.3.4. Circunstancias que conducen al consumo habitual de cocaína ... 452 7.2.3.5. Relación cercana con consumidores de cocaína ... 454 7.2.3.6. Problemas asociados al consumo de cocaína por parte de las personas

del entorno más próximo ... 455 7.2.4. El primer consumo de cocaína ... 457 7.2.5. La primera negación al consumo de cocaína ... 460 7.2.6. Ocio nocturno ... 461 7.2.7. Experiencias de consumo ... 466

7.2.7.1. Tiempo transcurrido entre el primer y el segundo consumo ... 466 7.2.7.2. Tiempo transcurrido desde el primer consumo hasta el consumo habitual 467 7.2.7.3. Características del consumo actual ... 467 7.2.7.4. Motivos del consumo actual ... 470 7.2.7.5. Policonsumo de sustancias psicoactivas ... 470 7.2.7.6. Cambios y/o repercusiones derivados del consumo de cocaína ... 472 7.2.7.7. Percepción del consumo por parte del entorno inmediato ... 474 7.2.7.8. Percepción del consumo por parte del consumidor ... 475

(28)

7.2.8. Limitaciones de la parte cualitativa ... 476

8. PRINCIPALES CONCLUSIONES ... 481

8.1. CONCLUSIONES DE LA FASE CUANTITATIVA ... 481 8.2. CONCLUSIONES DE LA FASE CUALITATIVA ... 484 8.2.1. Experiencias de consumo ... 488 8.3. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LOS RESULTADOS ... 490

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 509 10. ANEXOS ... 539

ANEXO 1. CUESTIONARIO ADMINISTRADO EN LA FASE I ... 539 ANNEX 2. ENTREVISTA REALIZADA EN LA FASE II ... 545

(29)
(30)

RESUMEN

La cocaína es, después de la heroína, la droga que a nivel mundial causa un mayor número de consecuencias negativas para la salud (UNODC, 2011). En Europa la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida después del cannabis y su uso se concentra principalmente entre los jóvenes (15-34 años), siendo España uno de los dos países con mayor prevalencia de consumo (EMCDDA, 2011a). El objetivo general de esta tesis es conocer la prevalencia y el patrón de consumo de cocaína de los jóvenes de edades comprendidas entre los 17 y los 35 años e identificar algunos factores de riesgo y protección en el inicio y mantenimiento de dicha conducta. Se utiliza un diseño multimétodo que integra la metodología cuantitativa (estudio de encuesta) con la metodología cualitativa (entrevista individual semiestructurada), mediante la estrategia metodológica de la combinación, de modo que los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a una muestra de 2139 estudiantes universitarios de primer ciclo de la Universidad de Girona han servido como input para potenciar nuevos resultados a través de las entrevistas personales llevadas a cabo con una muestra reducida de jóvenes gerundenses. Se destaca que son mayoría los estudiantes que nunca han probado la cocaína (81,1%) aunque un 15,1% declaran haberla usado sin considerarse consumidores y un 2,8% afirma haber abandonado el uso de esta droga. Se observa un patrón de consumo experimental más frecuente en los chicos y contextualizado principalmente en el simbolismo de la noche del fin de semana, la fiesta y/o la diversión. La influencia social de amigos y hermanos se revela como una variable crucial en dicho consumo. El uso habitual de cocaína es más frecuente entre aquéllos que experimentaron más precozmente con esta sustancia. Se observa también que la cocaína se percibe como una droga muy peligrosa, sin embargo son los consumidores quienes otorgan un menor peligro al consumo de cocaína que los exconsumidores y los no consumidores. Entre los jóvenes de la muestra cualitativa (consumidores y no consumidores), el uso experimental y/o esporádico de cocaína limitado a los fines de semana y/o a ocasiones esporádicas no se percibe como problemático y en general es bastante aceptado. Muchos entrevistados, entienden la adicción únicamente como el consumo no controlado entre semana y/o a diario, en solitario, a escondidas y con el único objetivo de consumir. Estos resultados muestran la necesidad de retrasar al máximo la edad del primer consumo de cocaína, informar debidamente de

(31)

los riesgos asociados a los distintos patrones de uso de la cocaína y sus consecuencias y fomentar un ocio nocturno alternativo y/o saludable entre los jóvenes.

(32)

RESUM

La cocaïna, desprès de la heroïna, és la droga que a nivell mundial causa un major nombre de conseqüències negatives per a la salut (UNODC, 2011). A Europa, la cocaïna és la segona droga il·legal més consumida desprès del cànnabis i el seu ús es concentra principalment entre els joves (15-34 anys), essent España un dels dos països amb major prevalença de consum (EMCDDA, 2011a). L’objectiu general d’aquesta tesi és conèixer la prevalença i el patró de consum de cocaïna entre els joves de 17 a 35 anys a més d’ identificar alguns factors de risc i protecció a l’inici i manteniment d’aquesta conducta. S’utilitza un disseny multimètode que integra metodologia quantitativa (estudi d’enquesta) amb metodologia qualitativa (entrevista individual semi estructurada) mitjançant l’estratègia de la combinació, de manera que els resultats obtinguts a les enquestes realitzades a una mostra de 2139 estudiants universitaris de primer cicle de la Universitat de Girona han servit com a imput per potenciar l’obtenció de nous resultats mitjançant les entrevistes personals que s’han realitzat a una mostra reduïda de joves gironins. Es destaca que són majoria els estudiants que mai han provat la cocaïna (81,1%) encara que un 15,1% declaren haver-la utilitzat sense considerar-se consumidors i un 2,8% afirmen haver deixat l’ús d’aquesta substancia. S’observa un patró de consum experimental més freqüent en els nois que en les noies contextualitzat principalment en la nit del cap de setmana, la festa i/o la diversió. La influència social d’amics i germans resulta ser una variable clau en aquest tipus de consum. L’ús habitual de cocaïna és més freqüent entre aquells que la van provar per primer cop més aviat. S’observa també que la cocaïna es percep com una droga molt perillosa, encara que els consumidors atorguen un menor perill al consum d’aquesta droga comparat amb els exconsumidors i els no consumidors. Entre els joves de la mostra qualitativa (consumidors i no consumidors), l’ús experimental i/o esporàdic de cocaïna limitat als caps de setmana i/o a situacions esporàdiques no es percep com a problemàtic i sol ser bastant acceptat. Molts entrevistats entenen l’addicció únicament com el consum no controlat entre setmana i/o a diari, en solitari, amagat i amb l’únic objectiu de consumir. Aquests resultats mostren la necessitat de retardar l’edat del primer consum de cocaïna, informar degudament dels riscos associats als diferents patrons de consum de cocaïna i les seves conseqüències i fomentar un tipus d’oci nocturn alternatiu i/o saludable entre els joves.

(33)

ABSTRACT

The cocaine is, after the heroin, the drug that at a world-wide level causes a greater number of negative consequences for the health (UNODC, 2011). In Europe, the cocaine is the second illegal drug more consumed after the cannabis mainly between the young people (15-34 years), being Spain one of the two European countries with greater prevalence of consumption (EMCDDA, 2011a). The general goal of this thesis is to know the prevalence and the pattern of cocaine consumption of the young people ages between 17 and 35 years old and to identify some risk and protection factors in the beginning and maintenance of this behaviour. A multimethod design is used to integrate the quantitative (survey study) and the qualitative methodology (individual interview), through the strategically method of combination, so the obtained results in the surveys realised to a sample of 2139, in the first cycle university students at the University of Girona, have served as input to harness new results through the personal interviews, with a reduced sample of Girona young people. Te majority of students never have tried the cocaine (81,1%) although a 15,1% declare to have used it without considering itself as a consumer and a 2,8% affirm to have left the use of this drug. A more frequent pattern of consumption among boys was found and an experimental consumption contextualised at night and during the weekend, the celebration and/or the diversion situation. The social siblings and friends influence is revealed as a crucial variable in this consumption. The habitual cocaine use is more frequent between those who experimented more precociously with this drug. It is also observed that cocaine is perceived like a very dangerous drug, nevertheless the consumers are who perceive a smaller danger to the cocaine consumption compared with the quitters and the no consumer ones. Among the young people of the qualitative sample (consumers and no consumers), the experimental and/or sporadic use of cocaine limited to the weekend and/or sporadic occasions is not perceived as a problematic behaviour and it is generally accepted. Many interviewed people, understand the addiction only as a non-controlled consumption, that is practiced during the whole week and/or daily, alone, secretly and with the only motivation to consume. These results show the need to delay, the most, the age of the first cocaine consumption, to inform properly about the associated risks of the different patterns of the cocaine consumption and its

(34)

consequences and to promote an alternative and/or healthful night leisure amongst young people.

(35)
(36)

INTRODUCCIÓN

La cocaína es una droga que posee un gran poder estimulante del sistema nervioso central además de una enorme capacidad adictiva y una elevada toxicidad (Marzoa, Ferrer, Crespo y Crespo, 2006). Inmediatamente después de su uso, los efectos percibidos por el consumidor son: sensación de euforia, excitabilidad y/o hiperactividad, locuacidad, comportamiento repetitivo, estado de alerta continuo, disminución de la sensación de cansancio, deterioro de la capacidad de juicio, pérdida de apetito, aumento de la presión arterial y dilatación de las pupilas. Posteriormente, suelen aparecer otros síntomas como la apatía y la tristeza que pueden llegar a ser más intensos a medida que aumenta la cantidad y/o la duración de las sesiones de consumo, favoreciendo esta circunstancia la probabilidad de volver a consumir (Moreno, Gamonal y del Pozo, 2008).

Según la United Nations Office on Drugs and Crime, después de la heroína, la cocaína es la droga que a nivel mundial causa un mayor número de consecuencias negativas para la salud (UNODC, 2011). A corto plazo se destaca la intoxicación aguda que tiene lugar cuando en una única sesión la cantidad consumida de cocaína es muy elevada y el organismo no puede metabolizarla. Se caracteriza por la aparición de: taquicardias, arritmias cardíacas, fiebre, sudoración, vómitos, excitación nerviosa, agresividad, confusión y/o lenguaje incoherente. Estas complicaciones pueden llegar a ser mucho más graves y derivar en: fallos cardíacos, disminución brusca o intensa de la circulación sanguínea, infarto agudo de miocardio, hemorragia cerebral, crisis convulsivas, asfixia y/o síndrome hipertérmico que incluso pueden desembocar en una insuficiencia renal, un fallo metabólico generalizado o muerte súbita. A largo plazo se señalan: la fuerte dependencia física y psicológica (que puede aparecer tras períodos no demasiado largos de consumo), los trastornos psíquicos y/o del sueño, los problemas respiratorios, de alimentación y/o hepáticos, el riesgo de infartos y/o de hemorragias cerebrales y/o las complicaciones obstétricas en las embarazadas (Moreno et al., 2008). Asimismo, entre los problemas sociales derivados del uso de esta droga se destacan: las conductas de riesgo para la salud (accidentes de tráfico, accidentes laborales y/o enfermedades infecciosas) los problemas familiares y/o de relación, el bajo

(37)

rendimiento académico, los problemas legales tras la comisión de delitos o por conductas violentas y los problemas económicos (L. Sánchez, 2004b).

El consumo de cocaína incluye por lo menos el uso de distintos productos: hojas de cocaína, cocaína clorhidrato o en polvo, pasta base o pasta de coca y cocaína base o crack (UNODC, 2010). De acuerdo con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, en Europa la cocaína se encuentra disponible básicamente en dos formas: cocaína clorhidrato (polvo) y crack (OEDT, 2010). En un estudio europeo sobre los patrones de uso de la cocaína entre diferentes grupos de consumidores de dicha sustancia observó que la gran mayoría (95%) de los considerados como socialmente integrados, consumían cocaína en polvo (Prinzleve et al., 2004). El consumo de crack es muy poco habitual entre los consumidores europeos socialmente integrados y es más típico en grupos marginados y desfavorecidos (OEDT, 2007 y 2010). Por otro lado, el consumo de cocaína por vía parenteral en Europa, no parece ser habitual entre aquéllos que no se inyectan otras drogas (OEDT, 2007).

La magnitud de consumo de cocaína es variable. El uso esporádico de esta droga se caracteriza por utilizar cantidades que no suelen sobrepasar el cuarto de gramo por día de consumo, mientras que el consumo abusivo y/o dependiente se refiere a cantidades a partir de medio gramo diario que incluso pueden llegar a ser superiores (Caballero y Alarcón, 2000; Fundación Génesis, 2011; L. Sánchez, 2004a).

Actualmente y tanto en población joven como adulta, la prevalencia mundial del consumo de cocaína permanece en niveles estables, aunque existen diferencias entre las distintas regiones. En África y Asia se detecta un incremento del consumo de esta droga y en Norteamérica se observa una disminución significativa del mismo mientras que en Europa central y del oeste se aprecia una cierta estabilidad en su uso (UNODC, 2011).

En Europa, la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida después del cannabis y su uso se concentra principalmente entre los jóvenes, siendo el Reino Unido y España los dos países con mayores prevalencias de consumo (EMCDDA, 2011a; OEDT, 2010). Entre la población inglesa y española de 15 a 34 años la

(38)

prevalencia de consumo a lo largo de la vida es de 13,4% y 13,6% mientras que en el último año es de 4,8% y 4,4% y en el último mes es de 2,1% y 2% respectivamente (EMCDDA, 2011a).

En España, según los datos del Observatorio Español sobre Drogas, los consumidores de cocaína en polvo en el último año, son predominantemente los hombres de 15 a 34 años (7,7% hombres vs 3,2% mujeres). Sucede exactamente lo mismo con el uso de la cocaína base aunque se observan cifras mucho más bajas (1,1% hombres y 0,4% mujeres) (OED, 2009). Concretamente, se detecta un aumento en el consumo experimental de cocaína atribuible al intervalo de edad entre 20 y 34 años (Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010).

El uso habitual de cocaína es considerado como muy peligroso. Un 95% de los jóvenes europeos de 15 a 24 años piensa que el consumo regular de cocaína conlleva un riesgo elevado mientras que un 3% opinan que éste implica un riesgo medio. Sin embargo, un 66% de los mismos piensa que el uso esporádico de cocaína supone un alto riesgo, un 24% un riesgo medio, un 7% un riesgo bajo y un 2% opina que éste no tiene ningún riesgo (European Commission, 2011). Entre la población catalana se observa una tendencia a la disminución en el riesgo percibido del consumo esporádico. Mientras en 2005 el 95,6% de los entrevistados consideraban como muy peligroso consumir cocaína una vez por semana o más y el 90,7% consumir cocaína una vez al mes o menos, en 2007 lo pensaban así el 93,3% y el 88,9% respectivamente (Generalitat de Catalunya, 2008).

Numerosas investigaciones (Arellanez-Hernández, Díaz-Negrete, Wagner-Echegaray y Pérez-Islas, 2004; Calafat, Juan, Becoña, Fernández, Gil y LLopis, 2001; S. López y Rodríguez-Arias, 2010; Martínez, Trujillo y Robles, 2007), señalan que los consumidores de cocaína modifican sus creencias sobre los efectos negativos de esta droga, mostrando simultáneamente una menor sensibilidad frente a la problemática del consumo. El Ministerio de Sanidad y Consumo (2007a), afirma que una de las razones por la que los consumidores de cocaína minimizan sus graves efectos sobre la salud es porque éstos no son visibles a corto plazo y porqué en muchas ocasiones cuando aparecen no se atribuyen directamente al consumo de esta droga. Por otro lado los consumos discontinuos, limitados a los fines de

(39)

semana, celebraciones especiales y días muy señalados, contribuyen a considerar que el uso de esta droga se puede controlar y no entraña riesgos.

Los no consumidores presentan una mayor sensibilización, un menor número de mitos y falsas creencias con respecto a la sustancia y una valoración más ajustada de los efectos y las consecuencias nocivas de su consumo. Varios estudios detectan una mayor percepción de nocividad de la cocaína asociada al género femenino (Generalitat de Catalunya, 2009; E. Megías, Elzo, Rodríguez, Megías y Navarro, 2006; Nieves, 2011; OED, 2009; Observatorio Vasco de Drogodependencias, 2010; E. Rodríguez, Ballesteros, Megías y Rodríguez, 2008). Por su parte el Equipo de Investigación Sociológica (EDIS, 2007), señala que las tres razones principales por las que las drogas pueden resultar peligrosas señaladas por una muestra de mujeres españolas (n = 2000) de 14 a 55 años fueron: los efectos secundarios sobre la salud (73,4%), la capacidad de crear adicción (55,3%) y la posibilidad de provocar problemas familiares, laborales, económicos y sociales (30,8%).

El daño asociado al consumo problemático de cocaína, se mide a través de indicadores indirectos entre los que se destacan: el número de personas que solicitan tratamiento para dejarla de consumir, el número de urgencias hospitalarias directamente relacionadas con su uso y el número de muertes ocasionadas por una reacción aguda a la sustancia. En España, el consumo de cocaína supone el 45,6% de las demandas de tratamiento por drogodependencia, el 62,4% de los episodios de urgencias directamente relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, el 7,8% de los fallecidos por reacción aguda a las drogas en los que se detecta exclusivamente cocaína y el 25,1% de muertes por reacción aguda a sustancias psicoactivas en las que se detectan cocaína y no opioides (OED, 2009).

El consumo de cocaína por parte de los jóvenes puede estar determinado por la influencia de sus principales referentes de conducta (Bandura, 1987; Kandel y Davies, 1992). De acuerdo con la Teoría de la Conducta Planificada (Ajzen, 1985 y 1988), para comprender mejor el uso de las sustancias psicoactivas se deben tener en cuenta además de la intención de consumo y la norma subjetiva (percepción por parte del sujeto de presiones sociales para que realice u omita el consumo, creencias respecto a lo que determinados grupos de referencia piensan de dicho

(40)

comportamiento y motivación para complacerlos), la actitud del sujeto hacia el uso de la droga (valoración positiva o negativa que el individuo hace respecto al consumo de la sustancia, creencias que tiene sobre los resultados de dicha conducta y evaluación de los mismos) y la percepción de control que cada individuo posee sobre su consumo (facilidad o dificultad percibida para consumir o no). Diferentes estudios han hallado relación entre el consumo de cocaína en los jóvenes y el consumo por parte de sus amigos e iguales, hermanos, pareja y/o padres (Calafat, Juan et al., 2001; García del Moral, 2007; McCrystal, Mayock y Hannaford, 2010; Saiz 2011). Específicamente, algunos autores señalan que para poder entender el consumo actual de cocaína es necesario tener en cuenta la variable de control conductual percibido ya que algunas personas consideran que pueden consumir esta droga sin ningún tipo de riesgo sólo porque que son capaces de limitar su uso (E. Rodríguez et al., 2008; Saiz, 2008).

El inicio en el consumo de sustancias ha sido conceptualizado como un proceso por etapas. Desde la adaptación del Modelo Transteórico de Cambio (Pallonen, Prochaska, Velicer, Prokhorov y Smith, 1998), se proponen once etapas que incluyen la adquisición y el cese del consumo. Estas etapas han sido estudiadas principalmente en muestras de adolescentes norteamericanos y en el caso del uso del tabaco. En este trabajo estas etapas se analizan en jóvenes universitarios españoles respecto al consumo de cocaína.

El consumo juvenil de cocaína se asocia principalmente a los contextos recreativos de ocio nocturno de fin de semana, las fiestas y/o las celebraciones especiales (Bobes, Saiz, González y Bascarán, 2001; Calafat, Fernández y Juan, 2001; Cañuelo y García 2002; Espluga, Boso, Gallego y Martí, 2010). En este sentido, el Modelo de Diversión Hegemónico (Calafat, Juan, Becoña y Fernández, 2007) enfatiza el papel de la gestión del tiempo de ocio en el consumo de sustancias. Cabe resaltar que según C. Fernández (2003), en un estudio realizado con dos muestras de jóvenes, una española (N=806) y otra europea (N=1777) la gestión del tiempo de ocio (la implicación, la motivación, los lugares preferidos para salir de marcha y el dinero gastado en cada salida), resulta ser el mejor predictor del consumo de sustancias psicoactivas.

(41)

El uso de la cocaína constituye uno de los últimos estadios en el consumo de drogas y antes de llegar a él los jóvenes han pasado muy probablemente por el alcohol, el tabaco, el cannabis, el éxtasis y/o las anfetaminas (Calafat, Juan et al., 2001). Este hecho puede ser explicado mediante el modelo evolutivo de Kandel o de escalada (Kandel y Faust 1995), que refiere cómo el consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco pueden actuar como facilitadoras de una posterior experimentación con la marihuana y de una posible progresión hacia el consumo de otras drogas ilegales. Numerosas investigaciones hallan que el consumo de cocaína se caracteriza por su elevado nivel de asociación al policonsumo de sustancias y señalan que los consumidores de esta droga, usan un mínimo de 4 o más sustancias en un determinado periodo de tiempo (E. Megías et al., 2006; Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009a; Nieves, 2011; Pulido et al., 2009; Prinzleve et al., 2004). Por ejemplo, un trabajo realizado con jóvenes españoles consumidores de cocaína que frecuentaban entornos recreativos, indica que casi todos bebían alcohol (97,7%), usaban cannabis (87,4%) y fumaban tabaco (88,6%), prácticamente la mitad consumía éxtasis (52,5%) y algunos anfetaminas (20%) (Calafat, Fernández et al., 2001).

Aunque afortunadamente el consumo de cocaína no es un comportamiento habitual entre la mayoría de los jóvenes españoles, esta tesis surge por la preocupación de la autora respecto a los niveles alarmantes del uso de esta droga en España comparado con otros países europeos. De este modo, se plantea una investigación que ayude a entender mejor este fenómeno y profundice en algunas de las variables asociadas al mismo. En este contexto, el objetivo general es conocer la prevalencia y el patrón de consumo de cocaína de los jóvenes e identificar algunos factores de riesgo y protección en el inicio y mantenimiento de dicha conducta.

Este trabajo está estructurado en ocho capítulos. A continuación se describe de forma resumida el contenido de cada uno de ellos.

En el capítulo 1 se presentan los efectos del consumo de cocaína y se definen los conceptos de uso, abuso y/o dependencia a esta droga. A continuación se lleva a cabo una revisión de la farmacología de la cocaína. Finalmente, se exponen las consecuencias negativas de su consumo a nivel físico, psíquico y/o social.

(42)

En el capítulo 2 se analiza la prevalencia del consumo de cocaína a nivel mundial, europeo, español y catalán en población adulta y joven. También se expone la edad de inicio al consumo de cocaína y se dedica un apartado al policonsumo de sustancias.

En el capítulo 3 se refieren los factores de riesgo y protección frente al consumo de cocaína en los jóvenes y se profundiza en algunas de las variables que pueden moderarlos. Asimismo, se lleva a cabo una revisión de los principales modelos teóricos relacionados con la adquisición del consumo de sustancias. Se presentan: la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1975), la Teoría de la Conducta Planificada de Ajzen (1988), el Modelo Evolutivo de Kandel (1975), el Modelo Transteórico de Cambio de Prochaska y Diclemente (1983), el Modelo Motivacional de Etapas Multicomponentes (MCMOS) de Werch y Diclemente (1994) y el Modelo de Diversión Hegemónico (MDH) de Calafat, Juan et al. (2007).

En el capítulo 4 se plantean los objetivos de la investigación. Inicialmente se expone el objetivo general y a continuación se detallan los objetivos específicos.

En el capítulo 5 se presenta la metodología utilizada en esta investigación que contempla una primera fase cuantitativa y una segunda fase cualitativa. Se describen las muestras analizadas, los instrumentos utilizados y los procedimientos seguidos durante la recogida de datos en ambas fases.

En el capítulo 6 se realiza el análisis de los datos teniendo en cuenta los objetivos planteados.

En el capítulo 7 se plantea la discusión de los resultados obtenidos en función de los objetivos, contrastándolos con los resultados obtenidos por otros autores en investigaciones anteriores.

En el capítulo 8 se exponen las principales conclusiones de esta investigación. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y diversos anexos en los que se adjunta el cuestionario utilizado en la primera fase de la investigación, la

(43)

entrevista utilizada para llevar a cabo la segunda etapa de la investigación, el documento de confidencialidad de la entrevistadora y el documento de consentimiento informado por parte del entrevistado.

(44)
(45)
(46)
(47)
(48)

1.1 FARMACOLOGÍA DE LA COCAÍNA

1.1.1 CONCEPTO DE COCAÍNA

Químicamente la cocaína (benzoil-metil-ecgonina, C17H21NO4) es una sustancia

psicoestimulante y a la vez un potente anestésico local. Es uno de los alcaloides que contienen las hojas (lisas y ovaladas) de la planta de la coca, que es un arbusto silvestre del género Erythroxylum, originario de las montañas del este de América del Sur. Sus flores son de color crema y sus frutos de color escarlata. Aunque existen cerca de 250 variedades, sólo dos de las especies de dicho arbusto, contienen cantidades apreciables del alcaloide denominado cocaína (Erythroxylum

coca y Erythroxylum novogranatense). Esta planta vive entre los 500 y los 1500

metros de altura sobre el nivel del mar y puede alcanzar hasta 3 y 4 metros de altura (Freire, Penas y Castro, 1998; Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007a).

1.1.2 FORMAS DE PRESENTACIÓN 1.1.2.1 HOJAS DE COCA

Una vez recolectadas a mano y de forma cuidadosa, las hojas de la planta de coca (Figura 1.1.2.1.1), se dejan secar al sol durante 12 horas antes de estar listas para su consumo o comercio y contienen entre un 0,5% y un 1,5% de cocaína (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007a). Las hojas procedentes de los arbustos originarios de Java son generalmente más ricas en alcaloides totales, con predominio de la cinamil-cocaína mientras que las hojas que provienen de Bolivia, Perú y Ceilán contienen menos alcaloides totales pero una mayor proporción de cocaína. Con el fin de liberar su principio activo y obtener sus efectos, las hojas de coca se consumen mascadas o en infusión oral (Lizasoain, Moro y Lorenzo, 2002). En la zona andina, éstas se utilizan para calmar el hambre, la sed y/o aliviar el cansancio y su uso no supone apenas ningún riesgo ya que su principio activo se absorbe en mínimas cantidades (Moreno et al., 2008).

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)