• No se han encontrado resultados

Modelos matemáticos y estadística para la toma de decisiones en marketing

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Modelos matemáticos y estadística para la toma de decisiones en marketing"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Modelos matemáticos

y estadística para

la toma de decisiones

(2)

La publicación de este material estuvo a cargo de la Especialidad en Marketing Estratégico en los Negocios, a través de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Administración y Comercio, Unidad Tepepan, del Instituto Politécnico Nacional.

Expertos en contenidos Javier Estrada Colín Rosalía Méndez Reza Ma. del Rosario Cortés Castillo

(3)

FUNDAMENTACIÓN

En la actualidad, las exigencias con las que se enfrenta una empresa son tan complejas como satisfacer al cliente, consolidar los productos que ya tienen o lanzar uno nuevo. Cumplir con ellas requiere que los gerentes elaboren estrate-gias, pronostiquen el comportamiento del mercado y tomen buenas decisiones con base en información confiable. Los modelos matemáticos y la estadística sir-ven para cubrir con estas necesidades, además ayudan a la planeación de la pro-ducción, la estimación de las ventas y las utilidades, información de primer orden en las determinaciones de una compañía que requiere de precisión científica. Con el conocimiento de dichas herramientas, el alumno podrá determinar o pre-decir las ventas anuales de un producto, el precio de venta, la rentabilidad del producto, realizar pronósticos de demanda, aplicar la estadística al estudio de mercados y, por lo tanto, tomar mejores decisiones.

Modelos MateMáticos y estadística para la toMa de decisiones en marketing sirve

de apoyo a las asignaturas MercadoyconductadecoMpra, y seMinariode inves -tigación i. De manera vertical, la presente materia es base para adMinistración estratégicademarketing, delmarketingalasventas, planestratégicodeMarketing

y desarrollodeestrategiascoMpetitivas.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos en problemas empresariales como la fijación de precios, medición del mercado, análisis integral del mercado, análi-sis de rentabilidad, muestreo, análianáli-sis de la oferta y la demanda. Para alcanzar este objetivo, el alumno realizará casos prácticos dentro de la empresa de su elección, proporcionando soluciones cuantitativas que permitan tomar las deci-siones más adecuadas.

(4)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Unidad temática I. Las matemáticas en la investigación de mercados y el muestreo

• Determinar el tamaño de la muestra.

• Aplicar las técnicas de muestreo para conformar la muestra de análisis y su descripción estadística.

• Utilizar la prueba hipótesis para determinar el posible comportamiento de venta de un producto.

Unidad temática II. El mercado y su análisis cuantitativo

• Aplicar los tipos de pronósticos existentes para estimar las ventas o la demanda de un producto.

Unidad temática III. Importancia de la fijación de precios en el marketing

• Análisis de los factores para la fijación de precios.

• Calcular el precio de un producto utilizando métodos cuantitativos. • Analizar las condiciones del mercado actual de un producto para fijar su precio de venta.

Unidad IV. Análisis del punto de equilibrio en las ventas y la rentabilidad de un producto

• Analizar la oferta y la demanda del mercado para determinar el punto de equilibrio de un producto nuevo o existente.

• Determinar la rentabilidad de un producto. Unidad v. Planeación y con-trol de recursos

• Aplicar los métodos para la planeación de un proyecto mercadológico y el control de sus recursos.

• Aplicar los modelos de inventarios para determinar la cantidad óptima de un producto que permita minimizar los costos.

(5)

CONTENIDOS

Unidad I. Las matemáticas en la investigación de mercados y el muestreo 1.1 Contexto general de la investigación de mercados

1.2 Técnicas en la investigación de mercados 1.3 Introducción a la estadística descriptiva

1.4 Medidas de tendencia central usadas en marketing

1.5 Medidas de dispersión. Varianza, desviación estándar y coeficiente de variación

1.6 El muestreo en la investigación de mercados 1.7 Obtención del tamaño de la muestra

1.8 Aplicación de las técnicas de muestreo y su implementación 1.9 Pruebas de hipótesis

Unidad II. El mercado y su análisis cuantitativo 2.1 Introducción al análisis de los pronósticos 2.2 Definición y tipos de pronósticos

2.3 Métodos de pronósticos

2.4 Procedimiento para la elaboración de pronósticos 2.5 Métodos cualitativos

2.6 Métodos cuantitativos

Unidad III. Importancia de la fijación de precios en marketing 1.1 Introducción

1.2 Significado e importancia del precio 1.3 Concepto de valor y precio

1.4 Proceso para la asignación de precios 1.5 Identificar el ciclo de vida del producto 1.6 Análisis de los factores internos y externos 1.7 Construcción de la herramienta foda 1.8 Determinar el tipo de demanda 1.9 Selección de estrategias y objetivos 1.10 Construcción del método matemático 1.11 Decisión del precio final

Unidad IV. Planeación y control de recursos

4.1 Introducción a los modelos de planeación y control 4.2 Definición de la ruta crítica

4.3 Terminología, matriz de secuencia de actividades y criterios para el trazo de la red del proyecto

4.4 Cálculo de la ruta crítica 4.5 Modelo de inventarios

(6)

Unidad V. Análisis del punto de equilibrio en las ventas y rentabilidad de un pro-ducto

5.1 Introducción

5.2 Análisis de la oferta y de la demanda en el mercado 5.3 Determinación del punto de equilibrio de un producto

5.4 Determinación del punto de equilibrio de más de un producto o servicio 5.6 Márgenes de utilidad y rebajas

5.7 Introducción al análisis de la rentabilidad de un producto 5.8 Medición y análisis de la rentabilidad de un producto

METODOLOGIA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La forma del trabajo es mediante un seguimiento personalizado y de trabajo

co-laborativo para dar cumplimiento a lo solicitado en las cinco unidades: cumplir con

la aplicación de las herramientas cuantitativas y cualitativas el plan de marketing.

El itinerario consistirá en diez (10) semanas que corresponden a 56 horas de

tra-bajo colaborativo y dos sesiones de asignatura, de dos horas cada una, dando un

total de 60 horas de estudio.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Las actividades requieren que el alumno desarrolle y resuelva un caso integrador

donde aplique los conocimientos adquiridos en los contenidos.

La calificación mínima aprobatoria será de 8 (ocho) para cada unidad. Siendo la

escala de notas y valores numéricos la siguiente:

8:

Bueno

9:

Muy bueno

10:

Excelente

BIBLIOGRAFÍA

Backer, J., Jacobsem, L., y Ramírez. D. (2008). Contabilidad de costos un en-foque administrativo para la toma de decisiones (2ª ed.). México: McGraw Hill. Bundick, F. (2006). Matemáticas aplicadas para administración y ciencias

(7)

social-Guiltinan, J. P. y Gordon, W. P. (1984). Administración de mercadeo. Estrategias y programas. México: McGraw-Hill.

Gitman, L. J. (1992). Fundamentos de administración financiera, México: Harla. Hamdy, A. T. (1998). Investigación de operaciones, una introducción (6ª ed.). México: Prentice-Hall.

Harshbarger, R. J. y Reynolds, J. J. Matemáticas aplicadas a la administración, economía y ciencias sociales (7ª ed.). México: McGraw Hill.

Haeussler, H. F. (2008). Matemáticas para administración y economía. México: Prentice.

HallStanton, W. Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing. Méx-ico: McGraw Hill.

Kamlesh, M., y Daniel S. (1996). Investigación de operaciones: el arte de la toma de decisiones (2ª ed.). México: Pearson.

Kotler, P., y Keller, K. L. (2006). Dirección de marketing (12ª ed.). México: Pear-son.

Kohler, H. (1992). Estadística para negocios y economía. México: Cecsa.

Lanning, M. J. (1988). A Bussiness is a value delivery system, McKinsey Staff Papper, 41.

Levin, R. (1990). Estadística para administradores. Madrid: Prentice Hall.

Lind, D., Marchal, W., y Mason, R. (2004). Estadística para administración y economía. México: Editorial Alfaomega.

López, H. (2008). Distribución de niveles socioeconómicos. amai, 20. pp. 27-32. Moreno, J. (2002). Las finanzas en la empresa. México: McGraw Hill.

Nicholson, W. (2005). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones (9ª ed.). México: Thomson.

Ojeda, M., Díaz, J., Apodaca, C., y Trujillo, I. (2004). Metodología de diseño es-tadístico. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2009). Microeconomía (7ª ed.). Madrid: Pearson. Spurr, W. y Bonini, Ch. (1998). Toma de decisiones en administración mediante métodos estadísticos. México: Editorial Limusa.

Stanton, W., Etzel, M. y Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing. México: Mc Graw Hill.

Ramírez, D. (2002). Contabilidad administrativa. México: McGraw Hill.

Richard, I. L. (1991). Enfoque cuantitativos a la administración (2ª ed.). México: Cecsa.

Robert, J. T. (1997). Introducción a la investigación de operaciones. México: McGraw Hill.

Robert J. T. y Grosse, R. A. (1989). Toma de decisiones por medio de investi-gación de operaciones. México: Limusa.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)