UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN
DEL TITULO DE INGENIERO EN EMPRESAS Y
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EMPRENDER UN
NEGOCIO DE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE
RECICLAJE EN BABAHOYO.
AUTOR: FOYAÍN PALMA LUIS ANTONIO
TUTOR: ING. CASTILLO ZÚÑIGA VÍCTOR JAVIER, MSC.
BABAHOYO-ECUADOR
CERTIFICADO DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por el señor FOYAÍN PALMA LUIS ANTONIO, estudiante
de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EMPRENDER UN NEGOCIO DE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE RECICLAJE EN BABAHOYO”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes – UNIANDES, por lo que apruebo su
presentación.
Babahoyo, Abril de 2019
Ing. Javier Castillo Zúñiga, Msc.
TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, FOYAÍN PALMA LUIS ANTONIO, estudiante de la carrera de Administración de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas,
declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del título de INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi
exclusiva responsabilidad.
Babahoyo, Abril de 2019
_________________________________________ Foyaín Palma Luis Antonio
C.I.: 1204215923
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, MBA. Miguel Francisco Galarza Villalba., PhD., en calidad de Lector del
Proyecto de Titulación.
CERTIFICO:
Que el presente trabajo de titulación realizado por el estudiante FOYAÍN PALMA LUIS ANTONIO, sobre el tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EMPRENDER UN NEGOCIO DE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE RECICLAJE EN BABAHOYO”, ha sido cuidadosamente revisado por el suscrito, por lo que he podido constatar que cumple con todos los requisitos de
fondo y forma establecidos por la Universidad Regional Autónoma de los
Andes, para esta clase de trabajos, por lo que autorizo su presentación.
Babahoyo, Abril de 2019
MBA. Miguel Francisco Galarza Villalba
DERECHOS DE AUTOR
Yo, FOYAÍN PALMA LUIS ANTONIO, declaro que conozco y acepto la disposición constante te en el literal (d) del art. 85 del estatuto de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente
textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La
propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos,
proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por
cuenta de ella.
Babahoyo, Abril de 2019
_____________________________ Foyaín Palma Luis Antonio
C.I.: 1204215923
AUTOR
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a:
Jessica, mi amada esposa, amiga y compañera en cada reto propuesto, en
cada paso dado, si caminamos juntos todo es posible.
Mathias, el combustible de mi vida, quien me da fuerzas y motivación para
superarme cada día.
Mis padres, que desde el cielo me cuidan, me alientan, me fortalecen.
Este logro es para ustedes, los amo.
Foyaín Palma Luis Antonio
AGRADECIMIENTO
Agradezco infinitamente a Dios, esto logro es por su gloria. Todo con Él nada
sin Él.
A la Universidad, sus docentes, equipo administrativo, operarios, gracias por
aportar en el desarrollo profesional de la comunidad y poner todo de su parte
para que alcancemos nuestras metas académicas.
A mi tutor, Ing. Javier Castillo, por su apoyo incondicional.
A mis compañeros de aula, por que hicieron que este camino sea más
agradable.
A todos ustedes muchas gracias.
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto de investigación titulado: Estudio de factibilidad para emprender un
negocio de comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo, se lleva a
cabo con el fin de atender una problemática mundial, como es la atención a los
desechos sólidos, y además obtener beneficio de una oportunidad existente en
Babahoyo en torno a la situación indicada. Para esto se realiza primero, en el
Capítulo 1, una investigación documental en base a la temática central como es
el estudio de factibilidad. En el Capítulo 2, se realiza un levantamiento de
información de campo direccionado a recicladores informales con el fin de
conocer el comportamiento del sector. Los resultados de la encuesta se tabulan
y grafican para establecer una base sobre la cual basar el estudio de
factibilidad propuesto. En el Capítulo 3, se lleva a cabo la propuesta, donde los
supuestos seleccionados establecen la viabilidad operativa, administrativa y
ABSTRACT
The investigation about a Feasibility Project to set up a Recycling Business in
Babahoyo is done in order to face a global problem, as it is the solid waste, and
also take advantage of the business opportunity that represents this situation in
Babahoyo. To do this, it is developed in Chapter 1 a documental research
based on the main subject: feasibility study. In chapter 2 is done a field
investigation focused on informal recyclers to get information about the sector.
The results of the survey are tabulated and then graphed to establish a base to
develop the proposal of a feasibility study. In Chapter 3 is designed the
proposal, where the selected assumptions confirm the operative, administrative
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICADO DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓNII
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDADIII
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓNIV
DERECHOS DE AUTORV
DEDICATORIAVI
AGRADECIMIENTOVII
RESUMEN EJECUTIVOVIII
ABSTRACTIX
ÍNDICE DE CONTENIDOSX
INTRODUCCIÓN ... 1
- Actualidad e importancia ... 1
- Problema de investigación. ... 4
- Objetivos de la investigación ... 6
Capítulo I. Fundamentación Teórica ... 8
Antecedentes de la investigación ... 8
Actualidad del objeto de estudio de la investigación. ... 11
Actualidad de la temática con el contexto nacional e internacional. ... 17
Actualidad ecuatoriana del objeto de estudio. ... 18
Capítulo II. Diseño metodológico y diagnóstico... 19
Paradigma y tipo de investigación ... 19
Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos ... 20
Resultados del diagnóstico de la situación actual ... 22
Capítulo III. Propuesta de solución al problema ... 36
o Denominación de la propuesta ... 36
o Objetivo ... 36
o Elementos que conforman el estudio de factibilidad. ... 36
o Contribución de la propuesta de estudio de factibilidad para la ejecución de un emprendimiento de empresa recicladora en Babahoyo. ... 37
Aplicación de la propuesta ... 38
RECOMENDACIONES ... 60
BIBLIOGRAFÍA61 ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Planificación del procesamiento de datos para la investigación ... 22Tabla 2: Tiempo en la actividad ... 23
Tabla 3: Producto reciclado ... 24
Tabla 4: Procedencia del producto ... 25
Tabla 5: Forma de movilizar el producto ... 26
Tabla 6: Comprador de preferencia ... 27
Tabla 7: Nivel de satisfacción con los precios por producto ... 28
Tabla 8: Nivel de satisfacción con la atención en las empresas recicladoras .. 29
Tabla 9: Existencia de compromiso formal para la venta de producto ... 30
Tabla 10: Nivel de satisfacción con el proceso de calificación ... 31
Tabla 11: Existe necesidad de aumentar la demanda por los materiales de reciclados ... 32
Tabla 12: Elementos que motivaría a cambiar de comprador ... 33
Tabla 13: Medios para recibir información de una nueva empresa recicladora 34 Tabla 14: Valor referencial por tonelada de producto ... 40
Tabla 15: Infraestructura y equipos ... 49
Tabla 16: Presupuesto ... 51
Tabla 17: Amortización ... 52
Tabla 18: Ingresos por venta... 53
Tabla 19: Costo de venta ... 53
Tabla 20: Rol de pagos ... 54
Tabla 21: Costos operativos varios ... 54
Tabla 22: Flujo de efectivo ... 56
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Tiempo en la actividad ... 23
Gráfico 2: Producto reciclado ... 24
Gráfico 3: Procedencia del producto ... 25
Gráfico 4: Forma de movilizar el producto ... 26
Gráfico 5: Comprador de preferencia ... 27
Gráfico 6: Nivel de satisfacción con los precios por producto ... 28
Gráfico 7: Nivel de satisfacción con la atención en las empresas recicladoras 29 Gráfico 8: Existencia de compromiso formal para la venta de producto ... 30
Gráfico 9: Nivel de satisfacción con el proceso de calificación ... 31
Gráfico 10: Existe necesidad de aumentar la demanda por los materiales de reciclados ... 32
Gráfico 11: Elementos que motivaría a cambiar de comprador ... 33
Gráfico 12: Medios para recibir información de una nueva empresa recicladora ... 34
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Árbol de problema Empresa de Reciclaje ... 6Ilustración 2: Elementos del proyecto de inversión ... 13
Ilustración 3: Envase fabricado con Pet ... 39
Ilustración 4: Cartón ... 39
Ilustración 5: Chatarra ferrosa ... 40
Ilustración 6: Mapa de ubicación de RECMAT ... 41
Ilustración 7: Imagotipo de la empresa ... 42
Ilustración 8: Ejemplo Bases del Concurso ... 43
Ilustración 9: Camisetas RecMat... 44
Ilustración 10: Gorras RecMat... 44
Ilustración 11: Camisetas RecMat Reciclador Autorizado ... 45
Ilustración 12: Letrero exterior RecMat ... 45
Ilustración 14: Volate de RecMat para recicladores ... 47
1
INTRODUCCIÓN
- Actualidad e importancia
El proyecto de investigación titulado: Estudio de factibilidad para emprender un
negocio de comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo, nace de
la necesidad de establecer un negocio propio, que atienda una problemática
local, como es el no manejo o tratamiento de desechos de reciclaje y además
obtener ingresos a partir de la actividad. Es necesario, sin embargo, no ejecutar
el emprendimiento sin antes establecer los parámetros técnicos,
administrativos y financieros, necesarios para la determinación de su
factibilidad, y analizarlos desde la realidad del mercado donde se emprenderá.
Para realizar el proyecto, fue necesario establecer los lineamientos de interés
nacional que sirvan de base para el mismo, por lo cual se realizó una revisión a
los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador (Senplades, 2017),
evidenciando el vínculo de la temática en desarrollo con el objetivo 3, el cual establece: “Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones”(p.64), siendo las políticas alineadas al
presente proyecto las siguientes:
3.1 Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio
natural y social, rural y urbano, continental, insular y marino-costero, que
asegure y precautele los derechos de las presentes y futuras
generaciones.
… 3.4 Promover buenas prácticas que aporten a la reducción de la
contaminación, la conservación, la mitigación y la adaptación a los
efectos del cambio climático, e impulsar las mismas en el ámbito global. … 3.7 Incentivar la producción y consumo ambientalmente responsable,
con base en los principios de la economía circular y bio-economía,
fomentando el reciclaje y combatiendo la obsolescencia programada.
2
Los objetivos de la Plan Nacional de Desarrollo dejan en claro la necesidad de
que existan en el país emprendimientos dedicados a reciclar, con el fin de
palear en algo la contaminación y la mala gestión de los desechos de los
Gobiernos Autónomos, la empresa privada y los hogares, para así aprovechar
los residuos reciclables para disminuir en algo la explotación de los recursos
naturales.
Otro objetivo del Plan Nacional de Desarrollo alineado con el proyecto en
estudio es el Objetivo 5, el mismo que tienen como fin: “Impulsar la
productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria” (Senplades, 2017, p.80), y entre sus políticas
establece:
…5.5 Diversificar la producción nacional con pertinencia territorial,
aprovechando las ventajas competitivas, comparativas y las
oportunidades identificadas en el mercado interno y externo, para lograr
un crecimiento económico sostenible y sustentable.
…5.8 Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y
ambiental, potenciando el manejo eficiente de los recursos naturales y el
uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, para garantizar
el abastecimiento de bienes y servicios de calidad. (Senplades, 2017,
p.83)
Lo establecido en el Objetivo 5 del Plan Nacional de Desarrollo deja claro que
es necesario que existan emprendimientos con visión de sostenibilidad y
sustentabilidad, es decir que sean competitivos para que perduren en el
tiempo, y que además practiquen actividades amigables con el medio
ambiente.
La Agenda de Desarrollo de la Zona 5 (Senplades, 2015) trae a colación lo
establecido en la Constitución del Ecuador (2008) donde se establece que en el
Ecuador se promueve una visión de la naturaleza desde un punto de vista que
3
como un ente con derechos que merece respeto hacia sus recursos y su
preservación, para garantizar además el derecho ciudadano a vivir en un
ambiente sano y libre de contaminación (Constitución, 2008: arts. 71 al 74).
Esta consideración, establece la importancia de desarrollar proyectos
encaminados al manejo adecuado de los desechos reciclables, ya que esto
reduciría en algo la contaminación y la explotación de recursos naturales.
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de Los Ríos (Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos, 2012) en la provincia no
existe un adecuado manejo de los desechos, y tampoco estrategias públicas en
cuanto al fomento del reciclaje, lo cual causa afectación a la naturaleza. Datos
del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC (2010) evidencian que
en el 62,69% de los casos la eliminación de la basura se la realiza mediante
carro recolector, y en 30,80% se la quema, existiendo aun un 1,39% de caso
que la entierran. No se conoce de un adecuado manejo y disposición final de
desechos, siendo pocas las empresas a nivel de provincia que se dedican a
esta actividad.
Según lo indicado en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
cantón Babahoyo 2017 - 2020 (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
de Babahoyo, 2017) el cantón presenta problemas relacionados a la
contaminación de aire, suelo y agua, principalmente por el mal manejo de
desechos de todo tipo desde los hogares, hospitales, restaurantes,
agroindustrias, botaderos a cielo abierto y otros entes económicos importantes.
La situación del cantón hace necesario el fomento de organizaciones públicas o
privadas que gestión de manera adecuada los desechos y colaboren en la
reducción de los ítems contaminantes, y reutilización de productos reciclables.
A nivel mundial, la necesidad el tratamiento de desechos ha venido
incrementado su importancia a medida que pasa el tiempo, principalmente
dado el desarrollo industrial. A esta problemática, la Comunidad Internacional,
4
“basura cero”, siendo para esto necesaria la existencia de empresas públicas o
privadas que brinden el servicio de manejo de productos reciclados y faciliten
su recolección, manipulación, distribución y en muchos casos proceso
industrial.
La gestión de desechos reciclables en el Ecuador la llevan a cabo alrededor de
3.000 empresas recicladoras, que trabajan con especialmente con desechos
metálicos, cartón, papel, y plástico, pero que su labor aún es insuficiente para
dar solución a la gran producción de desechos del país, siendo necesaria la
interacción de las empresas privadas con las entidades públicas y el
establecimiento de estrategias que no solo fomenten la adecuada disposición
de desechos sino también el crecimiento de las empresas recicladoras o el
aumento de su número.
Desde el punto de vista socioeconómico, la existencia de empresas
recicladoras generan un amplio beneficio para la comunidad, a la vez que
generan rentabilidad por la compra y venta de productos de reciclaje, reduce el
impacto ambiental por desechos o por la explotación de la naturaleza, dinamiza
la economía empleando personas de manera directa e indirecta, entre otros
aspectos que resultan positivos para el entorno.
- Problema de investigación.
En la ciudad de Babahoyo la compra y venta de productos de reciclaje es un
negocio que se ha mantenido estático por algún tiempo, principalmente porque
el mercado está compuesto únicamente por tres empresas que disputan el
producto localmente y que no evidencian estrategias para captar mayores
volúmenes a nivel del cantón o la provincia.
Lo estático del mercado, a pesar de la necesidad de materiales reciclados
existente en las industrias procesadoras en Guayaquil (mayormente por su
5
ayuda a la preservación del medio ambiente. Esta oportunidad, sin embargo,
presenta una situación problemática que debe ser analizada desde varios escenarios, especialmente el financiero, ya que de desarrollar el
emprendimiento este requeriría una inversión que debe ser recuperada,
dándose esto únicamente si la actividad comercial genera los ingresos
suficientes para cubrir los compromisos con los diferentes acreedores y
producir ganancia.
Lo indicado anteriormente señala que todo emprendimiento presenta un
componente de riesgo, el cual varía, según el negocio, el mercado, inversión, etc…, es importante generar acciones que disminuyan el mismo, a fin de
garantizar lo mejor posible su viabilidad.
Ejecutar un proyecto de comercialización de productos de reciclaje sin el
respectivo estudio de factibilidad, donde:
- Desde el punto de vista financiero no se estime la inversión necesaria,
no se proyecten los ingresos en un escenario conservador y no se
establezcan los egresos fijos y variables potenciales.
- Desde un enfoque administrativo, no se cuente con una adecuada
estructura organizacional, no se definan perfiles y funciones, no se
establezcan indicadores o medios de control;
- Desde la parte técnica – operativa, no se establezcan los procesos a
seguir para garantizar la óptima operación de la recicladora; y
- Desde el área de marketing no se analicen aspectos en cuanto al
producto, la plaza, la promoción, el precio y las personas.
Significaría un elevado nivel de riesgo para la sostenibilidad del negocio,
6
El análisis de viabilidad financiera permite tener bases claras respecto a cómo
deben manejarse los fondos para alcanzar los objetivos financieros planteados.
El análisis de la factibilidad establece las metas a cumplir para garantizar la
sostenibilidad en el tiempo, lo que a su vez es el punto de partida para el
diseño de estrategias de acción.
Ante la necesidad de analizar financieramente la idea de emprendimiento, se
formula como problema científico la siguiente interrogante: ¿De qué manera se puede determinar la factibilidad de emprender un negocio de
comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo?
A continuación se explica el problema y sus causas de manera ilustrativa:
Ilustración 1: Árbol de problema Empresa de Reciclaje
Elaboración: Luis Foyaín
- Objetivos de la investigación
Para atender el problema formulado se establece como Objetivo General: Mal dimensionamiento
de equipos, procesos y estructura organizacional
Riesgo de participar erróneamente en el
mercado
Riesgo de ejecutar un proyecto de
factible Inexistencia de análisis de mercado Inexistencia de análisis financiero Inexistencia de
análisis técnico - administrativo
7
Diseñar un estudio de factibilidad para la creación de un negocio de
comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo.
Del objetivo general se derivan los siguientes Objetivos Específicos:
Fundamentar teóricamente los aspectos relacionados a la factibilidad de
un emprendimiento.
Determinar la situación actual del mercado de compra y venta de
productos de reciclaje.
Establecer la estructura del estudio de factibilidad para un negocio de
8
Capítulo I. Fundamentación Teórica
Antecedentes de la investigación
Con el fin de conocer las bases investigativas que sirvan de antecedentes
sobre los cuales iniciar el proyecto, se hace un estudio de investigaciones
relacionadas con la temática:
Uno de los trabajos revisados fue el titulado: Estudio de factibilidad para la
creación de establecimientos prestadores de servicios de telefonía e internet en
Bogotá, en los barrios Centenario, Santa Isabel, y Álamos Norte. Su autor,
Rojas (2004), estudiante de la Pontificia Universidad Javeriana, inicia el
proyecto ante la necesidad de realizar un estudio que valide el potencial de
negocio existente en el mercado de prestación de los servicios de telefonía.
Dentro del estudio el autor incluye aspectos financieros, de marketing, técnicos
y administrativos necesarios para determinar la factibilidad del proyecto, la
misma que fue comprobada.
Se revisó además la tesis respecto al Análisis de la viabilidad financiera para
un proyecto de inversión que ofrece servicios de video, voz y datos zona
urbana caso Pereira, la cual fue desarrollada en la Universidad Tecnológica de
Pereira por Calderón y Henao (2009). Los autores parten del problema de la
incertidumbre y los riesgos financieros generados por invertir en
telecomunicaciones, principalmente al inicio del proyecto, lo que hace
necesario analizar su viabilidad financiera y el mercado donde éste va a
funcionar, haciendo uso de un modelo parametrizado técnico-financiero. El
trabajo de Calderón y Henao (2009) establece aspectos básicos para el cálculo
9
Otro trabajo analizado fue el titulado: Estudio de viabilidad comercial y
financiera de una empresa prestadora de servicios mecánicos “Metalcom S.A.S” en el departamento del Huila, realizado por Niño y Castañeda (2014).
Los autores analizan las variables financieras y comerciales que interactuarían
en la puesta en marcha de una empresa de hidrocarburos, para determinar si
es o no factible su ejecución.
Lo indicado por Niño y Castañeda (2014) en su marco teórico y en la propuesta
sirve de base para los elementos a considerar en el proyecto de investigación a
desarrollar.
Se analiza además el Estudio de Factibilidad para la creación de la empresa de
producción y comercialización de jeans Fashion Jeans, en la ciudad de
Cuenca, elaborado por Herrera y Lazo (2014), en la Universidad Politécnica
Salesiana. Las autoras desarrollan el proyecto considerando la oportunidad
existente en el mercado de jeans, dada la demanda insatisfecha en Cuenca,
teniendo entonces, una empresa de producción y comercialización de este
producto elevados probabilidades de tener éxito. Ante esta oportunidad
desarrollan un estudio de factibilidad, donde conciben los aspectos financieros,
administrativos, técnicos y de marketing que direccionen de manera ordenada
la manera cómo el negocio debe ser llevado hasta alcanzar su viabilidad.
Los aspectos propuestos en el trabajo de Herrera y Lazo (2014) serán
considerados como guía dentro del proyecto en desarrollo.
Se analizó también la tesis de Arenas (2004) titulada: Estudio de factibilidad
para la creación de una empresa de servicios de entretenimiento a partir del
suministro de juguetes de peluche personalizados en Colombia, realizada en la
Universidad Javeriana en Bogotá. El autor plantea la oportunidad existente en
la personalización de productos para los clientes, quienes buscan productos
que satisfagan necesidades personales específicas, ante lo cual se plantea la
elaboración de un plan de negocio para una empresa de servicios
10
personalizados. Una vez realizado el estudio el proyecto se muestra factible
financieramente para su aplicación.
La tesis titulada: Estudio de factibilidad para la creación de un centro de
abastecimiento que brinde el servicio de venta de productos de primera
necesidad a domicilio a las ciudadelas de la Parroquia Ximena en la ciudad de
Guayaquil, de autoría de López, Ponce y Vera (2015), se realizó con el fin de
comprobar la viabilidad y rentabilidad de ejecutar el proyecto indicado. Los
autores plantean la creación de una empresa que supla la necesidad de
abastecimiento cotidiano del cliente, mediante el servicio a domicilio. Las
características analizadas del mercado, los requerimientos operativos, los
supuestos de inversión y financiamiento, y las proyecciones realizadas al flujo
de caja, demuestran al final que el proyecto es factible y puede ser llevado a
cabo.
El trabajo de López, Ponce y Vera (2015) presenta un enfoque financiero
bueno, donde los indicadores considerados pueden servir de base para el
proyecto en desarrollo.
Se contempló dentro del estudio de trabajos anteriores, al trabajo realizado por
Torres (2012), y que se tituló: Estudio de factibilidad para la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito Ltda.” provincia de Sucumbíos cantón Lago
Agrio - Nueva Loja. En este estudio el autor analiza la posibilidad de crear una
institución financiera a partir de supuestos económicos, técnicos y
administrativos, necesarios para la operación de la empresa. El autor hace uso
de herramientas de valoración de la factibilidad, como son el Valor Actual Neto,
la Tasa Interna de Retorno, y el análisis Beneficio – Costo, cuyo cálculo final
demostró que el proyecto es viable de desarrollar.
La manera como Torres (2012) integra lo técnico, administrativo y financiero
dentro del estudio de factibilidad permite tener una base sobre la cual generar
11
Hachi y Rodríguez (2010) realizaron un estudio denominado: Estudio de
Factibilidad para reciclar envases plásticos de polietileno tereftalato (PET), en
la ciudad de Guayaquil, el cual fue revisado con el fin de conocer la manera
como los autores plantean la creación y funcionamiento de una empresa de
este tipo y los supuestos que permiten el logro de su factibilidad.
Finalmente se realizó la revisión de la tesis realizada por Macas y Luna (2010),
la cual se denominó: Análisis de rentabilidad económica y financiera y
propuesta de mejoramiento en la empresa comercializadora y exportadora de
bioacuáticos Coexbi S.A del cantón Huaquillas en los periodos contables 2008 – 2009. En este trabajo investigativo, las autoras establecen elementos de
determinación de la rentabilidad de un negocio, que permitirían informar a sus
directivos sobre la situación de la empresa y que acciones tomar a partir de la
misma. El análisis de la rentabilidad, como lo proponen Macas y Luna es
importante dado que este es un índice que debe también ser evidenciado en el
estudio de factibilidad actual.
Actualidad del objeto de estudio de la investigación.
Principales conceptos expuestos por autores a nivel nacional e internacional
- Estudio de factibilidad
Definición
Vega (2009) manifiesta que el estudio de factibilidad es la compilación, análisis
y evaluación de los datos proporcionados por contabilidad financiera real o
proyectada, o los datos que son proporcionados por el análisis de mercado,
para establecer si determinado proyecto es factible o no factible. El autor indica
12
para alcanzar la expansión de una organización existente partiendo del nivel de
rendimiento que la factibilidad evidencie.
Baca (2001) manifiesta que el estudio de factibilidad analiza detalladamente y
de manera precisa un proyecto de inversión que incluye dentro de sí un
componente comercial, técnico, económico y legal, y de cuyos resultados
depende la decisión de continuar o no con el proyecto.
Para Aguirre (2000) el estudio de factibilidad se refiere al análisis que se realiza
para establecer si un negocio tiene potencial para ser bueno o malo, y que
variables deben cumplirse para alcanzar el éxito.
Para Blanco (2003) el estudio de factibilidad es una herramienta que sirve para
clasificar o priorizar el proyecto que se desea emprender, y se tiene como fin la
determinación de la factibilidad social, económica y financiera del flujo de
efectivo.
Elementos del estudio de factibilidad
Para la realización de un estudio de factibilidad es necesario reconocer cual
será el formato a utilizar, es decir cuál será la estructura o esquema más
recomendado a seguir, y que incluya los elementos básicos para poder
determinar un nivel factibilidad o viabilidad real.
A esto, Blanco (2003) sugiere que el estudio de factibilidad esté compuesto por:
Estudio de mercado, Estudio técnico y Estudio financiero, los mismos que, de
acuerdo al autor, representan los puntos más importantes dentro de un estudio
de este tipo.
Lo indicado por Blanco (2003) se puede entender mediante la siguiente
13
Ilustración 2: Elementos del proyecto de inversión
Fuente: Blanco (2003)
Como se mostró en la ilustración 2, Blanco (2003) sugiere tres estudios dentro
del estudio de factibilidad o el proyecto de inversión, como son Estudio de mercado, Estudio técnico, y el Estudio económico – financiero.
El estudio de mercado se compone, de acuerdo a Blanco (2003) de:
- Descripción del producto, características y usos
- Demanda del producto
- Oferta del producto
- Mercado potencial
- Formación del precio
14
Blanco (2003) sugiere que el estudio técnico determina la capacidad instalada y
utilizada de la empresa, y básicamente contenga:
- Localización de la planta
- Infraestructura de servicios
- Tecnología utilizada
- Proceso de producción
- Cronograma de la inversión
- Volumen de ocupación
- Capacidad instalada y utilizada
- Control de calidad
Finalmente, el estudio económico o financiero, de acuerdo a Blanco (2003),
hace uso de la información proporcionada por el estudio de mercado y técnico,
para elaborar los flujos de ingresos y egresos respectivos que establece la
factibilidad financiera del proyecto. Para la realización de este estudio, el autor
sugiere el cálculo de: la capacidad instalada y utilizada, los rubros de la
inversión, la inversión total, la depreciación y amortización, el rol de pagos, los
ingresos, los gastos operativos, y el estado de resultados.
La revista Entrepreneur (2018), al analizar los componentes de un estudio de
factibilidad, sugiere que este se componga de al menos siete puntos, como
son:
- Introducción
- Antecedentes
- Objetivos
- Estudio de mercado
- Estudio técnico
- Estudio financiero
15
A continuación una pequeña explicación de estos elementos desde la
perspectiva de Entrepreneur (2018)
La introducción contiene un pequeño relato histórico de lo que compete al
proyecto de empresa o producto que se desea desarrollar, estableciendo su
relevancia.
Los antecedentes se componen de aspectos aterrizados a la empresa o
producto, donde se explican detalles respecto a su constitución, sus
propietarios, se comenta un poco sobre la realidad económica, social, de
mercado, ambiental u otra, al momento de desarrollar el estudio y como incide
en sus realización.
Sobre el elemento Objetivo se establece el fin del proyecto, incluyendo tanto el
objetivo general como los específicos que van a direccionar el proyecto.
Otro punto es el estudio de mercado, el cual generará una idea numérica del
volumen de ventas que se podría alcanzar y como se lo lograría. Para esto es
necesario que en este estudio se defina detalladamente el producto o servicio,
sus usos, unidad de medida, su demanda, volúmenes de consumo, en qué
sector se ubica, la oferta, principales competidores, su participación en el
mercado, entre otros parámetros.
En Entrepreneur (2018) se sugiere además la realización de un estudio técnico,
dentro del cual se diseñe la manera como deberá ser producido el producto o
servicio a vender. En el estudio técnico se definen aspectos como la ubicación
de la empresa o instalaciones, proveedores, procesos productivos, maquinaria
y equipos necesarios, cantidad y perfil del talento humano a ocupar,
presupuesto de inversión que se requerirá y gastos operativos y técnicos
varios.
El estudio financiero es un punto importante que se alimenta de información de
los estudios previos, para con esos insumos determinar si el proyecto es o no
16
establece que para este punto se necesitan los presupuestos de ventas, de
inversión y de gastos,
Finalmente se encuentra el estudio de organización u organizacional, donde se
define el modelo de empresa a crear, considerando aspectos como el régimen
fiscal que convenga, formalidades a cumplir para poner en marcha el proyecto,
y modelo organizacional una vez que el proyecto esté operando.
Indicadores del estudio de rentabilidad.
De acuerdo a Gitman (2016) los indicadores que se usan dentro del estudio de
factibilidad establecen el resultado de la relación entre ingresos y egresos
dentro de una determinada actividad económica. Entre los principales
indicadores el autor propone: el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno,
el Periodo de Recuperación de la Inversión y la relación Costo Beneficio.
Para Polimeni, Fabozzi y Adelberg (2001) el Valor Actual Neto (VAN) es un
indicador financiero que establece el valor de una determinada inversión,
mediante la substracción de la inversión inicial de un proyecto de su valor
presente, el cual se calcula de su flujo de efectivo descontado a una tasa de
descuento.
Sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR), Polimeni (2001) indica que es la tasa
de descuento que hace que el valor presente del flujo de efectivo resultante de
la actividad de la empresa sea igual al desembolso inicial neto de caja.
Gitman (2016) establece que el Período de Recuperación de la Inversión (PRI)
calcula el tiempo dentro del cual se recupera una determinada inversión.
Gitman (2016) indica además que la Razón Beneficio – Costo (B/C) se realiza
17
Actualidad de la temática con el contexto nacional e internacional.
Aportes y limitaciones en el análisis de la teoría y de los trabajos desarrollados en el área del conocimiento
Dentro del estudio bibliográfico se pudo evidenciar que la teoría existente
respecto a los estudios de factibilidad es muy escasa en términos de variedad,
y propuestas que establezcan elementos diferenciadores sobre los cuales
generar un análisis y adaptar a la problemática en estudio. Esto posiblemente
dado que la teoría existente resulta muy práctica y ha dado generado
satisfactorios durante el tiempo, pudiendo ser esto favorable, por la practicidad
de las propuestas literarias, o desfavorables si el investigador requiere de
mayor diversidad de propuestas.
En el caso del presente proyecto, la información considerada fue muy positiva,
por lo cual no se considera que existieron limitantes que hayan complicado la
realización del componente teórico.
Una vez revisada la literatura respecto a los elementos que componen el tema
de estudio, como son el estudio de factibilidad y los indicadores de la
rentabilidad de un proyecto se considera que lo sugerido por Blanco (2003) en
cuanto a los componentes de un estudio de factibilidad integra de manera
concreta, los puntos más importantes dentro de un estudio de este tipo.
Ante lo indicado se considera para la propuesta, el diseño de un estudio de
mercado, técnico y financiero, los cuales además finalizarán con la aplicación
de medidas de rentabilidad que establezcan su nivel de factibilidad como el
VAN (Gitman, 2016), la TIR (Polimeni, 2001), el PRI (Gitman, 2016) y el
análisis Beneficio Costo (Gitman, 2016), los mismos que, de acuerdo al autor,
18
Actualidad ecuatoriana del objeto de estudio.
Para Rovayo (2016) el mercado de reciclaje en el Ecuador está compuesto por
algo más de 3.000 empresas, donde trabajan aproximadamente 50.000
personas que generan al país movimientos por más de 60 millones de dólares
al año.
De acuerdo a estudios realizados en el Ecuador, el mercado de reciclaje en el
país este es considerado aun un negocio que se expande a paso lento para
firme (CNN, 2016).
Para Rovayo, (2016) la actividad de reciclaje en el Ecuador representa un
negocio muy atractivo donde aún hay muchas posibilidades de innovación.
Rovayo indica además que es necesario que el país se desarrollen acciones
conjuntas entre las entidades públicas y privadas que permitan lograr un mayor
peso específico.
Mora (2016) sugiere que la industria del reciclaje en el Ecuador de basarse en
tres elementos: lo social, lo tecnológico y lo económico, siendo muy importante
19
Capítulo II. Diseño metodológico y diagnóstico
Paradigma y tipo de investigación
Para el desarrollo de la investigación se hace uso del Paradigma
cuali-cuantitativo, dado que se asumieron aspectos metodológicos diversos que
permitieran la obtención de datos desde fuentes primarias y secundarias
válidas para fundamentar el trabajo.
La asunción de un paradigma cuali-cuantitativo se conoce como paradigma
mixto.
Modalidad y tipo de la investigación
La modalidad de la investigación depende del tipo de paradigma asumido, en el
caso del cuantitativo la modalidad de la investigación fue de diseño no
experimental, con un enfoque en el análisis del problema, la fundamentación
teórica de sus componentes y la propuesta de una potencial solución.
Dentro del diseño no experimental se hizo uso de los tipos de investigación
histórica y descriptiva, que permitieron hacer la búsqueda de los antecedentes
que pudieron llevar a la situación actual o estudios anteriores referentes al
tema, así como la caracterización de la problemática en análisis.
Desde el enfoque del paradigma cualitativo, la modalidad de la investigación
fue teoría fundamentada, aplicada principalmente en el Marco Teórico, y sobre
esta se aplicó el tipo de investigación documental, que permitió el
20
Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de los datos
Población y muestra
La investigación exploratoria requirió de un trabajo en campo que revele
información actual del mercado de reciclaje de Babahoyo, para lo cual se
identificó una población promedio de 150 pequeños recicladores particulares
ambulantes que trabajan en la ciudad y sus alrededores, quienes realizan gran
parte del reciclaje local que luego abastece a las empresas recicladoras.
Si bien es cierto la población no es muy grande, fue necesario realizar el
cálculo de la muestra por la dificultad para encontrar a estos recicladores
ambulantes, debido a que su trabajo requiere movilización constante.
A continuación se presenta la fórmula utilizada en el cálculo de la muestra:
Dónde:
Z= Coeficiente de confianza (1,96)
e= Coeficiente de error (0,05)
N= Universo de población (150 recicladores particulares ambulantes)
p= Participación a favor (0,5)
q= Participación contraria (0,5)
n= Tamaño de muestra
n = 1,962x150x05x05 .
(5%2x(150-1)+(1,962x0,5x0,5)
n = 108 potenciales proveedores de desechos de Babahoyo y sus
21 Plan de recolección de la información
Métodos
La investigación requirió del uso de los siguientes métodos:
Histórico – Lógico: aplicado en los antecedentes que expliquen la existencia del problema de la investigación y el estudio de trabajos
similares realizados en el pasado.
Analítico – Sintético: se ejecutó principalmente en el análisis de las teorías que fundamentan la investigación, y en el estudio del problema
sus casusas y efectos.
Deductivo: permitió organizar la investigación de la problemática general para posteriormente especificar sus causas y establece acciones
particulares que les den solución.
Técnicas
Se hizo uso del estudio documental, aplicado en el marco teórico, y de la
encuesta, aplicada en el marco metodológico, para el levantamiento de
información para la investigación.
Instrumento
El cuestionario fue el instrumento utilizado para la aplicación de las encuestas a
22
Planes de procesamiento y análisis de la información
La información recopilada se procesó mediante una base de datos creada en la
herramienta digital Excel, para luego establecer tablas que ordenen los datos, y
posteriormente graficar los resultados para una más fácil interpretación.
El siguiente cronograma se planificó y cumplió en lo que respecta al
procesamiento de datos:
Tabla 1: Planificación del procesamiento de datos para la investigación
Elaboración: Luis Foyaìn
Resultados del diagnóstico de la situación actual
El diagnóstico de la situación actual permitió identificar la realidad del mercado
23
percepción de quienes diariamente realizan la recolección de los mismos en la
calle, negocios, viviendas particulares o incluso en el basurero municipal.
Resultados de la encuesta a los potenciales proveedores de productos o
materiales reciclados.
1. ¿Cuánto tiempo lleva usted desarrollando la actividad de reciclaje en
Babahoyo?
Tabla 2: Tiempo en la actividad
Opción Respuestas %
menos de 1 año 21 19%
1-5 años 33 31%
5-10 años 22 20%
más de 10 años 32 30%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 1: Tiempo en la actividad
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
La gran mayoría de encuestados (81%) tienen más de un año laborando como
recicladores. 19% 31% 20% 30% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
24
2. ¿Qué tipo de producto recicla?
Tabla 3: Producto reciclado
Opción Respuestas %
Pet 32 30%
Cartón 23 21%
Chatarra ferrosa 41 38%
Otra 12 11%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 2: Producto reciclado
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
De acuerdo a los resultados de la encuesta, la chatarra ferrosa es el material
que más se recicla (38%), seguida por el material Pet (30%), el cartón (21%), y
con un 11% otros productos como el vidrio.
30%
21%
38%
11%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
25
3. ¿De dónde obtiene su producto?
Tabla 4: Procedencia del producto
Opción Respuestas %
Calle 46 43%
Basurero 19 18%
Hogares 17 16%
Empresas 11 10%
Otras 15 14%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 3: Procedencia del producto
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
El 43% de los encuestados indicaron que obtienen su producto de la calle, un
18% lo hace del basurero, el 16% recicla desde los hogares, incluso un 10% lo
hace visitando ciertas empresas, y un 14% mediante otras vías no
especificadas. 43% 18% 16% 10% 14% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
26
4. ¿Cómo moviliza su producto a su comprador?
Tabla 5: Forma de movilizar el producto
Opción Respuestas %
Triciclo 81 75%
Camioneta 24 22%
Camión 3 3%
Comprador retira 0 0%
Otra 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 4: Forma de movilizar el producto
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
El 75% de las entregas de material entregado a las empresas recicladoras se
realiza transportándolas en triciclos, mientras que un 22% mediante el uso de
camionetas ya sea propia o alquilada para la movilización del producto; un 3%
realiza la transportación en camiones.
75%
22%
3%
0% 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
27
5. ¿A quién prefiere vender su producto?
Tabla 6: Comprador de preferencia
Opción Respuestas %
Recicladora Carolina 51 47%
Recicladora Babahoyo 47 44%
Otra 10 9%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 5: Comprador de preferencia
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
El 47% de los recicladoras prefieren entregar su producto en la Recicladora
Carolina de Babahoyo, mientras que un 44% lo hace en la Recicladora
Babahoyo. Se puede observar una participación en el mercado muy equilibrada
en el cantón, lo que demuestra que quizás no hay mucha diferencia en cuanto
a precios, calificaciones, y demás aspectos relevantes.
47%
44%
9%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
28
6. ¿Cuál es su nivel de satisfacción con los precios que se pagan por los
productos reciclados?
Tabla 7: Nivel de satisfacción con los precios por producto
Opción Respuestas %
Satisfactorio 9 8%
Algo Satisfactorio 21 19%
Insatisfactorio 78 72%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 6: Nivel de satisfacción con los precios por producto
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Los resultados de la encuesta demostraron que el 72% de los recicladores se
encuentran insatisfechos respecto al precio que se paga por el producto en la
empresa recicladora.
Un 19% se encuentra algo satisfecho con los precios pagados, mientras que
solo un 8% se siente satisfecho.
8%
19%
72%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
29
7. ¿Cómo considera la atención en las empresas recicladoras donde vende
su producto?
Tabla 8: Nivel de satisfacción con la atención en las empresas recicladoras
Opción Respuestas %
Satisfactorio 10 9%
Algo Satisfactorio 26 24%
Insatisfactorio 72 67%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 7: Nivel de satisfacción con la atención en las empresas recicladoras
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Los resultados demostraron además que el 67% de los recicladores se
encuentran insatisfechos con la atención recibida en las empresas recicladoras,
es decir el trato no es el adecuado desde la percepción de los recicladores. Un
24% se siente solo algo satisfecho, mientras que solo un 9% percibe la
atención satisfactoria.
9%
24%
67%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
30
8. ¿Tiene usted compromiso formal para vender su producto a una
determinada empresa?
Tabla 9: Existencia de compromiso formal para la venta de producto
Opción Respuestas %
Si 7 6%
No 101 94%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 8: Existencia de compromiso formal para la venta de producto
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
En su gran mayoría (94%) de los recicladores encuestados no presentan
ningún compromiso formal que comprometa su producto con alguna de las
empresas recicladoras.
Solo un 6% de los recicladores manifestaron que están comprometidos con la
empresa recicladora que trabajan.
6%
94%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
31
9. ¿Cómo percibe usted el nivel de satisfacción en cuanto al proceso de
calificación de su producto?
Tabla 10: Nivel de satisfacción con el proceso de calificación
Opción Respuestas %
Satisfactorio 6 6%
Algo Satisfactorio 39 36%
Insatisfactorio 63 58%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 9: Nivel de satisfacción con el proceso de calificación
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
El 58% de los encuestados manifestaron sentirse insatisfechos con el proceso
de calificación de sus productos, es decir consideran que el castigo por calidad
de producto reciclado entregado no es el adecuado.
Un 36% se siente algo satisfecho con las calificaciones, mientras que un 6% se
siente satisfecho.
6%
36%
58%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
32
10. ¿Considera usted necesario que exista mayor demanda de sus
productos en el mercado de empresas recicladoras de Babahoyo?
Tabla 11: Existe necesidad de aumentar la demanda por los materiales de reciclados
Opción Respuestas %
Si 93 86%
No 15 14%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 10: Existe necesidad de aumentar la demanda por los materiales de reciclados
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
El 86% de los encuestados indicaron que se es necesaria más demanda de
producto en el mercado, es decir la existencia de más empresas compradoras
que pueda mejorar precios y trato al reciclador.
Un 14% sin embargo, consideran que no se requiere más demanda.
86%
14%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
33
11. ¿Qué elemento de una nueva empresa recicladora lo motivaría a
cambiar de cliente?
Tabla 12: Elementos que motivaría a cambiar de comprador
Opción Respuestas %
Precio 31 29%
Atención 14 13%
Movilización 6 6%
Calificación 6 6%
Todos los anteriores 51 47%
Otro 0 0%
Ninguno 0 0%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 11: Elementos que motivaría a cambiar de comprador
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Como se puede observar el precio es el principal elemento (29%) que motivaría
el cambio de comprador a los recicladores, seguido por la atención con 13%, la
movilización con 6%, es decir el hecho de que el comprador pague la
movilización, y la calificación con un 6% también. Un 47% de los encuestados
manifestaron que todos los elementos son importantes para el cambio.
29% 13% 6% 6% 47% 0% 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Precio Atención Movilización Calificación Todos los anteriores
34
12. ¿Por qué medios le gustaría obtener información de una nueva empresa
recicladora?
Tabla 13: Medios para recibir información de una nueva empresa recicladora
Opción Respuestas %
Redes sociales 3 3%
Volantes 46 43%
Periódico 34 31%
Radio 11 10%
Otro 14 13%
Total 108 100%
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Gráfico 12: Medios para recibir información de una nueva empresa recicladora
Fuente: Encuestas a recicladores Elaboración: Luis Foyain
Las volantes es el medio preferido por los recicladores (43%) para obtener
información de una empresa nueva en el mercado.
3% 43% 31% 10% 13% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
35
Análisis general de los resultados de la encuesta a recicladores.
Los resultados evidenciaron grandes oportunidades en el mercado para la
introducción de una empresa recicladora nueva a Babahoyo, principalmente al
conocer la insatisfacción existente en los proveedores del material en aspectos
como: el precio pagado por producto, la atención recibida y el proceso de
calificación.
Es además importante indicar la existencia de solo dos empresas compitiendo
en el mercado, las cuales en visita a sus instalaciones, mostraron no tener un
manejo formal del producto, ni dar un trato amigable a sus recicladores que lo
proveen, usualmente los reciben en la calle o en el exterior de la empresa, el
pesaje se realiza en una balanza que no luce en buen estado, no se visualiza
ningún incentivo al reciclador por su trabajo, y además el aspecto interno y
externo de los sitios muestra desorganización, insalubridad, peligro, entre otros
36
Capítulo III. Propuesta de solución al problema
o Denominación de la propuesta
Ante la oportunidad existente en el mercado, y la necesidad de mejorar el trato
al reciclador y aportar en el cuidado y preservación del medio ambiente, se
propone la realización de un:
Estudio de factibilidad para el emprendimiento de un negocio de
comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo
o Objetivo
Determinar la viabilidad de emprendimiento existente en un negocio de
comercialización de materiales de reciclaje en Babahoyo.
o Elementos que conforman el estudio de factibilidad.
Los elementos que se considerarán para el estudio de factibilidad son los
siguientes:
Estudio de mercado
- Producto
- Precio
- Plaza
- Promoción – Publicidad
- Personas
Estudio técnico – administrativo
- Ubicación
- Infraestructura y equipamiento
37
- Estructura organizacional - Misión – Visión
Estudio económico financiero.
- Presupuesto de inversión
- Ingresos
- Egresos
- Factibilidad
o Contribución de la propuesta de estudio de factibilidad para la ejecución de un emprendimiento de empresa recicladora en Babahoyo.
La propuesta de estudio de factibilidad considerará los aspectos básicos que se
requieren para la operación de la empresa recicladora desde el punto de vista
del marketing, de la administración, las necesidades técnicas y las finanzas,
sobre lo cual se establecerán supuestos que permitirán establecer si es viable
o no su ejecución que a su vez disminuirá el riesgo de la inversión, es decir los
resultados indicarán si se recomienda o no emprender en ese negocio.
El estudio de mercado se enfoca en las características del producto, el precio
óptimo, su ubicación y la manera cómo distribuir la mercadería, la publicidad,
promoción, los clientes y proveedores.
El estudio técnico – administrativo establecerá los aspectos referentes a las
necesidades mínimas de infraestructura y equipamiento, la estructura
organizacional y la misión y visión de la empresa.
En el estudio económico financiero se establece el presupuesto de inversión,
38 Aplicación de la propuesta
A continuación se desarrollan cada uno de los elementos que componen el
estudio de factibilidad:
Estudio de mercado
- Producto
La empresa se dedicará a la comercialización materiales reciclados.
o Nombre de la empresa:
El nombre de la empresa será: RECMAT, el cual proviene de Recicladora
Mathías.
Se considera un nombre fácil de recordar y de usar sobre material promocional,
además que al utilizar un nombre de persona se percibe una mejor
familiarización de los clientes y proveedores con la marca.
o Tipo de productos:
Materiales de reciclaje
o Subtipos de los productos:
Pet: se refiere a las siglas del tereftalato de polietileno, el cual es un plástico
que se usa principalmente para envases de líquidos, en su mayoría bebidas
39
Ilustración 3: Envase fabricado con Pet
Cartón: se refiere al material que se fábrica con varias capas de papel y que se
usa para el empaquetamiento de productos.
Ilustración 4: Cartón
Chatarra ferrosa: se refiere a los materiales que contienen hierro, es decir que
40
Ilustración 5: Chatarra ferrosa
Los productos Pet, Cartón y Chatarra ferrosa se seleccionan principalmente por
la demanda de los mismos en la industria nacional, lo cual garantiza un flujo
constante de compra y venta indispensable para la sostenibilidad del negocio.
- Precio
El precio de los productos que se comercializarán en la empresa varía de
acuerdo a la recicladora, la calificación, peso, estado, entre otros aspectos. Sin
embargo, se puede establecer una base referencial de los mismos.
Tabla 14: Valor referencial por tonelada de producto
Producto R. Carolina R. Babahoyo RECMAT
Compra Venta Compra Venta Compra Venta
Pet 655 755 655 750 660 750
Cartón 97 140 97 135 100 135
41
Como se puede observar, RECMAT iniciaría con una estrategia de precios
muy competitiva, donde los valores a pagar por producto son superiores a la
competencia con el fin de captar proveedores y el precio de venta del producto
es menor que la competencia, con el fin de atraer compradores.
- Plaza
La ubicación de RECMAT será en Babahoyo, Calle Pedro Carbo entre Vargas
Machuca y Custodio Sánchez.
Ilustración 6: Mapa de ubicación de RECMAT
La ubicación permite contar con un área adecuada para los volúmenes de
compra esperados, área de oficina y pesaje, además es de fácil acceso para
los recicladores, quienes no tienen que movilizarse largas distancias o salir del
casco urbano para vender su producto.
42
Para la promoción y publicidad es necesario primero diseñar la imagen de la
empresa, para esto se plantea el uso de letras y una imagen, es decir se crea
un imagotipo que refleje la actividad de la empresa:
Ilustración 7: Imagotipo de la empresa
o Promoción:
La promoción está dirigida a la captación y fidelización de proveedores de
productos de reciclados de Babahoyo y sus alrededores.
Se basa en estrategias como:
- Premios por abastecimiento constante: Se basa en bonos económicos,
regalos, órdenes de compra, u otro elemento que motive al reciclador a
entregar producto en RecMat.
- Concurso la UE más amigable de Babahoyo!: Concurso para Unidades
Educativas públicas y privadas, donde la ganadora será la que más
producto reciclaje venda a RecMat (medido por peso). Se lleva a cabo
en Julio de todos los años.
- Concurso la Institución Pública más amigable de Babahoyo!: Concurso
para instituciones estatales, donde la ganadora será la que más
producto reciclaje venda a RecMat (medido por peso). Se lleva a cabo
43
- Concurso la Empresa más amigable de Babahoyo!: Concurso para
empresas privadas, donde la ganadora será la que más producto
reciclaje venda a RecMat (medido por peso). Se lleva a cabo en Agosto
de todos los años.
Ilustración 8: Ejemplo Bases del Concurso
o Publicidad:
La publicidad se realizará mediante el uso de diversos materiales sobre los
44
El personal de RecMat será uniformado con vestimenta cómoda que le permita
desenvolverse adecuadamente en sus labores, en la cual se estampará el
imagotipo de la empresa:
Ilustración 9: Camisetas RecMat
45
Se hará uso además de vestimenta para los recicladores que proveen el
producto a RecMat, pero que será diferente a la utilizada por los empleados,
con el fin de no causar confusión a la población.
A continuación el ejemplo de la vestimenta para los recicladores:
Ilustración 11: Camisetas RecMat Reciclador Autorizado
Para la imagen exterior se hará uso de un letrero, que identifique a la empresa,
el mismo que permitirá conocer ciertos datos de contacto:
46
La presencia en redes sociales es importante, por lo que se trabajarán memes
continuamente para subir a Facebook e Instagram, y mantener informados a
los proveedores, compradores y público en general de las actividades de la
empresa y consejos de reciclaje.
47
La idea de los memes es posicionar a la empresa en el mercado de Babahoyo,
crear conciencia ciudadana respecto al reciclaje, y motivar la entrega de
productos en RecMat.
Finalmente se hará uso de volantes para captar la atención de los proveedores
y motivarlos a entregar su producto en RecMat: