Se instala la MACCIH en Honduras
---
Juan Jiménez Mayor, vocero de la MACCIH:
―Hay una importante decisión del Gobierno y del pueblo por enfrentar la corrupción y la impunidad‖
*Señala que esa Misión de acompañamiento busca construir un modelo nuevo de lucha contra la corrupción.
*La MACCIH trabajará con Fiscalía, Poder Judicial y Policía para construir ―mejores instituciones‖ y ―mejores procesos de investigación‖.
Tegucigalpa. El vocero y líder de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), Juan Jiménez Mayor, destacó hoy la decisión del Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández y del pueblo hondureño por enfrentar la corrupción y la impunidad en el país.
Jiménez Mayor compareció, al igual que todos los miembros de la MACCIH, junto con el presidente Juan Orlando Hernández en Casa Presidencial, después de presentarse oficialmente y realizar dos reuniones de trabajo con el mandatario.
Nota de Prensa
Destacó que ―hay una importante decisión del Gobierno y pueblo de Honduras por enfrentar este problema‖ de la corrupción y la impunidad.
―Esta es una misión de acompañamiento a Honduras, que busca construir un modelo nuevo de lucha contra la corrupción‖, manifestó Jiménez Mayor.
―Tenemos claro quiénes son y contra quiénes vamos a pelear‖, subrayó.
Trabajo y acompañamiento
Jiménez Mayor pormenorizó que la MACCIH trabajará con las autoridades de la Fiscalía, del Poder Judicial y la Policía para poder construir
―mejores instituciones‖ y ―mejores procesos de investigación‖.
Aseguró que ―ya verán ustedes cuando la misión esté funcionando, los niveles de trabajo que vamos a realizar aquí en el país‖.
Jiménez Mayor apuntó que ―creo que hay una importante decisión del Gobierno y pueblo de Honduras por enfrentar este problema (corrupción e impunidad)‖.
Precisó que el Gobierno de Honduras ha solicitado el apoyo y acompañamiento de la OEA para realizar esa tarea, iniciativa de la cual surgió la MACCIH.
―Queremos decirle al pueblo de Honduras que vamos a trabajar muy fuerte, para poder construir mejores instituciones, mejores procesos y para enfrentar este problema que agobia y no es único de este país, sino que de toda la región‖, apuntó.
Añadió que la OEA, con esta iniciativa, transita también por un camino nuevo, como ―lo hace Honduras hoy, y creo que ese camino nuevo para recuperar los caminos de la democracia y de los derechos humanos también tiene en la lucha contra la corrupción un elemento importante en ambas columnas‖.
Jiménez Mayor indicó que la MACCIH tiene la total disposición de mantener una política de puertas abiertas, de información permanente, de enfrentar ese problema (corrupción) y de ayudarle a Honduras a buscar la solución.
―Ojalá podamos trabajar en el corto plazo; venimos con muchas ganas y energía para enfrentar este reto‖, concluyó en su intervención Jiménez Mayor.
Tegucigalpa, M.D.C. lunes 22 de febrero 2016
---
Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA:
―La MACCIH es un modelo hondureño para combatir la corrupción y la impunidad‖
Tegucigalpa, 22 de febrero.- El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), Francisco Guerrero, dijo hoy en Casa de Gobierno que la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH) es un modelo hondureño para el combate a la corrupción y a la impunidad.
El funcionario llegó hoy a Casa Presidencial en compañía del equipo de trabajo que integra la MACCIH para reunirse con el presidente Juan Orlando Hernández, con quien compareció ante los medios de comunicación para dar a conocer los pormenores de la Misión y las funciones de acompañamiento que realizará en el trabajo de instituciones del Estado relacionadas con la justicia y la seguridad.
―Hoy es un buen día para Honduras, porque después de siete meses de un arduo trabajo, de la negociación de un acuerdo específico, para la instalación de una Misión de Acompañamiento contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, estamos en Tegucigalpa y agradecemos que el señor Presidente nos reciba‖, dijo Guerrero.
―La corrupción y la impunidad es un cáncer que se ha instalado en muchos países de Latinoamérica, y el secretario de la Organización Estados Americanos (OEA, Luis Almagro) ha trabajado de manera denodada junto al Gobierno de Honduras para tratar de construir un modelo originario, un modelo nuevo, un modelo hondureño para combatir a la corrupción y a la impunidad, manifestó.
Guerrero explicó que el trabajo de la MACCIH se hace desde un espacio de independencia técnica, de neutralidad, de acompañar los esfuerzos que haga la institucionalidad a través de sus jueces, de sus ministerios públicos, pero también escuchando las voces de la sociedad civil, de los jóvenes, de los universitarios, del sector empresarial y de las iglesias.
Apoyo a capacidades, no intervención
―Estamos convencidos que a través de este modelo, y vale la pena recordar, es un modelo que no busca la intervención, es un modelo que busca el acompañamiento‖, dijo el funcionario de la OEA.
Guerrero enfatizó en que la OEA no es un espacio intervencionista, ―todo lo contrario, busca que los países miembros y los países que forman parte de la Organización puedan desplegar sus capacidades, a través de este tipo de programas que son únicos en la región‖.
Reconoció que ―hay una gran expectativa política y una gran expectativa social y sabemos que hay una gran expectativa por resultados de parte de la misión.‖
Guerrero afirmó que lo se busca ―es poder conducir un trabajo serio, un trabajo técnico, y que no tiene ni filias ni fobias políticas; somos neutrales porque venimos de otras partes del continente para integrar esta misión‖.
El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA avizoró que ―pueden venir mejores tiempos para Honduras, si logramos construir, de la mano de los hondureños, nuevas medidas que puedan contener este fenómeno que ha dañado no solo a este país sino a otros países de la región‖.
El funcionario agradeció todas las facilidades que el Gobierno ha dado para el inicio de esta etapa de la MACCIH, reconociendo que ―es un camino largo y tenemos que caminarlo juntos‖, porque el compromiso tanto de la Organización como de la sociedad hondureña es ir erradicando el fenómeno de la corrupción y la consecuente impunidad, en el propósito que el país pueda tener mejores tiempos hacia adelante‖.
Tegucigalpa, M.D.C. lunes 22 de febrero 2016
Presidente Hernández y MACCIH celebran primeras reuniones de trabajo
Tegucigalpa.- El presidente Juan Orlando Hernández recibió este lunes en Casa Presidencial a los integrantes de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH) con quienes celebró reuniones de trabajo al iniciarse oficialmente las gestiones de ese grupo en el país por iniciativa del Gobierno.
Durante una primera reunión, el mandatario hondureño conoció las expectativas de los miembros de la MACCIH y los planes de trabajo que la Misión realizará en el país.
Luego, el jefe del Ejecutivo y miembros de su Gabinete de Gobierno se reunieron en otro encuentro de trabajo, ampliado, también para poder conocer a los integrantes de la MACCIH y trabajar en el desarrollo de mecanismos de apoyo que brindará el Gobierno de Honduras, de acuerdo con el
convenio para la instalación de dicho órgano firmado con la Organización de Estados Americanos (OEA) el 19 de enero pasado.
―Este es un día muy especial en la historia del país; quiero agradecer al secretario general (de la OEA) Luis Almagro y a toda la delegación que han trabajado en estos siete meses para llegar a este punto. Para nosotros, desde que iniciamos nuestra carrera en el Congreso Nacional, sabíamos que teníamos que cambiar una serie de temas en el país, una cultura que desgraciadamente nos ha tenido postrados‖, dijo el presidente Hernández en comparecencia de prensa junto a la MACCIH después de las reuniones.
El mandatario destacó los avances que ha tenido Honduras en materia de seguridad, sistema de educación, lucha contra el crimen organizado, intervenciones de instituciones públicas que hoy están en proceso y que tiene que ser complementados con el fortalecimiento de la institucionalidad hondureña.
―Estoy seguro que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos reconocerán este momento, cuando los hondureños dijimos hay un problema y hay que reconocerlo y atenderlo, pero también aprovechando las buenas prácticas‖, apuntó Hernández.
―No existen, sobre la faz de la tierra, sistemas políticos duraderos construidos a partir de la corrupción de sus actores fundamentales, políticos, sociales y económicos, sostenidos por la impunidad protectora de quienes los cometen‖, destacó el presidente Hernández.
Añadió que ―tampoco conozco, ni sé, de países que se hayan desarrollado sin buenas políticas públicas, sostenidas en el tiempo por instituciones fuertes capaces de llevarlas a la práctica de manera efectiva‖.
Asimismo, subrayó que no conoce pueblos felices sin justicia imparcial, accesible y oportuna.
Ni naciones dignas cuya estabilidad e integridad dependan, en el tiempo, de la acción de terceros países o de la supervigilancia de entidades transnacionales.
Instalar un sistema operador de justicia
La delegación de la MACCIH fue encabezada en su visita a Casa Presidencial por el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Francisco Guerrero; el vocero de la MACCIH, Juan Jiménez;
la secretaria interina de Seguridad de Multidimensional de la OEA, Paulina Duarte; el director del Departamento de Sustentabilidad Democrática y Misiones Especiales, Steve Grinner, y el coordinador de la División de Reforma Política de la MACCIH, Jacobo Domínguez.
También se sumaron el jefe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, Juan Pablo Corlazzoli, y el asesor de Derecho Penal de la MACCIH; Jan Michael Simon, entre otros.
El Gobierno del presidente Hernández, con el apoyo de los miembros de la MACCIH, tiene como meta instalar un sistema operador de justicia en Honduras con normas actualizadas, mejores prácticas y que garantice la continuidad de los procesos de fortalecimiento de la independencia.
Oportunidad única
La MACCIH fue firmada por el presidente Hernández y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, el pasado 19 de enero en la sede de este organismo en Washington, con el fin de apoyar, orientar, supervisar y colaborar activamente en el fortalecimiento de las instituciones nacionales.
LA MACCIH es una misión de acompañamiento, apoyo y fortalecimiento de los operadores de justicia Su apoyo es vital para fortalecer las capacidades y procesos de la Policía Nacional, Ministerio Público, Poder Judicial y el Sistema Carcelario.
"La MACCIH va a colaborar con Honduras en la identificación de buenas prácticas para aplicar esas normas con efectividad, y nos va a ayudar a diseñar y recorrer la hoja de ruta necesaria para adoptarlas y hacerlas funcionar", señaló el gobernante.
―Estamos sinceramente convencidos, como el secretario general Almagro, que la MACCIH constituye una oportunidad única para que los hondureños enfrentemos y derrotemos la corrupción y la impunidad en nuestro país‖, concluyó el presidente Hernández.
Principales medidas anticorrupción ordenadas por el presidente Hernández
- Se intervino y reformó la administración y los controles en el Instituto Hondureño de Seguridad Social, Secretaría de Salud y Dirección de Hospitales Públicos, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Aduanas, Migración e Instituto de la Propiedad.
- Se puso en funcionamiento un nuevo sistema para la compra y distribución de medicamentos a partir de un convenio firmado con Transparencia Internacional –pionero en el mundo—al día siguiente de iniciado el nuevo Gobierno.
- Se aprobó una nueva ley, y nuevos procedimientos, para la organización y funcionamiento del transporte público.
- Se han desarmado las redes y sistemas de coima o mordida y la discrecionalidad en el trámite y el otorgamiento de autorizaciones y permisos de construcción y urbanización, en materia ambiental, proyectos energéticos y minería.
- Se ha identificado a los responsables de actos de corrupción y se iniciaron los procesos para someterlos a la justicia.
- Se pusieron en funcionamiento en forma coordinada todos los instrumentos legales aprobados por el Congreso Nacional en la gestión Hernández, para combatir la delincuencia, la corrupción y la impunidad.
- Se tomaron medidas para utilizar adecuadamente mayores recursos financieros, limpiar, reformar y actualizar las instituciones y la administración y producir resultados que permitiesen cambiar la calidad de vida y de la seguridad del pueblo.
- Se atacó el crimen organizado internacional y el narcotráfico, desarticulando los principales carteles de la droga que operaban en el país. 10 hondureños han sido extraditados para que se sometan a la justicia de otro país.
Tegucigalpa, M.D.C. lunes 22 de febrero 2016
---
Lucha contra la corrupción y la impunidad
―Manos a la obra‖, dice el presidente
Hernández a miembros de la MACCIH
-Desde que iniciamos nuestra carrera hemos cambiado la Universidad, pusimos en orden la educación y atacamos el crimen organizado
-Con el apoyo de la Maccih buscamos el fortalecimiento de la institucionalidad hondureña, con las mejores prácticas, normas y leyes
-La Maccih es el mundo presente en Honduras, el éxito de este organismo será el éxito de los pueblos de América representados en la OEA
-Entre las funciones de la MACCIH no está sustituir a las instituciones hondureñas en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades que le son propias
Tegucigalpa. El presidente Juan Orlando Hernández destacó el papel que jugará la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) en el fortalecimiento de la institucionalidad y de los operadores de justicia y de inmediato les dijo a todos sus miembros:
―bienvenidos y manos a la obra‖
Hernández destacó que desde su gestión como presidente del Congreso Nacional y ahora como
presidente de la República, ha tomado decisiones valientes para luchar contra el flagelo de la corrupción en sus diferentes esferas y el crimen organizado.
A continuación el discurso que pronunció durante la presentación de la MACCIH en Casa Presidencial:
---
Sin duda que este es un día muy particular, muy especial en la historia del país. Quiero agradecer al secretario Almagro, a don Francisco Guerrero y a todo su equipo, a Juan, a toda la delegación y a muchos otros que no están aquí pero han trabajado durante estos siete meses para llegar a este punto.
De igual manera al canciller y a todo el equipo que de parte de Honduras ha venido haciendo este trabajo.
Como miro yo este punto: para nosotros desde que iniciamos nuestra carrera en el Congreso Nacional sabíamos que teníamos que cambiar una serie de temas en el país, una cultura que desgraciadamente nos ha tenido por ratos postrados. Pero siempre supimos que los hondureños podíamos hacer las cosas, hoy miramos una nueva universidad cuando hacía una década era un símbolo de corrupción permanente, me refiero a la Universidad Autónoma de Honduras.
El sistema educativo a nivel primario, medio, de igual forma hoy finalmente está en orden. La lucha que iniciamos contra el crimen organizado desde el periodo anterior en el Congreso Nacional y ahora con el apoyo de muchos países está siendo exitosa.
Las intervenciones de muchas instituciones públicas que hoy están en proceso, unas ya culminándose también, tiene que ser complementado con lo que hoy llamamos el fortalecimiento de la institucionalidad hondureña y por eso estoy seguro que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos reconocerán este momento cuando los hondureños dijimos: ―hay un problema, hay que reconocerlo y hay que atenderlo‖, pero también aprovechando las buenas prácticas, esas experiencias exitosas, los caminos ya recorridos de amigos de Honduras que ahora se mira reflejado en este esfuerzo de la misión de apoyo contra la impunidad y la corrupción de parte de la OEA.
Sistemas políticos
Quiero decir que no existen, sobre la faz de la tierra, sistemas políticos duraderos construidos a partir de la corrupción de sus actores fundamentales, políticos, sociales y económicos, sostenidos por la impunidad protectora de quienes los cometen.
Tampoco conozco, ni sé, de países que se hayan desarrollado sin buenas políticas públicas, sostenidas en el tiempo por instituciones fuertes capaces de llevarlas a la práctica de manera efectiva.
No conozco pueblos felices sin justicia imparcial, accesible y oportuna. Ni naciones dignas cuya estabilidad e integridad dependan, en el tiempo, de la acción de terceros países o de la supervigilancia de entidades transnacionales.
La época en que eso era imaginable ya pasó.
La transformación de Honduras
Siento que está en el destino de Honduras construir y consolidar su propia ética del trabajo, la honradez, la justicia y la responsabilidad. Siento profundamente que somos la generación a la que corresponde esta tarea. Y que la MACCIH juega un papel central en esta transformación de Honduras.
Como la concebimos y acordamos con la OEA, la MACCIH es ―el mundo‖ presente en Honduras, apoyando a los hondureños para hacer lo que nadie debe, ni puede, hacer por nosotros y en nuestro nombre.
Objetivos de la MACCIH
La MACCIH va a poner a nuestra disposición la experiencia del mundo sobre las reglas, las normas, las leyes que han sido efectivas para combatir la corrupción y la impunidad en naciones que lo han hecho mejor que nosotros. Y será nuestro Congreso quien las analice, y quien perfeccione los instrumentos legales hondureños para conseguirlo.
La MACCIH va a colaborar con Honduras en la identificación de buenas prácticas para aplicar esas normas con efectividad, y nos va a ayudar a diseñar y recorrer la hoja de ruta necesaria para adoptarlas y hacerlas funcionar. Y serán las instituciones nacionales las responsables de operar esta transformación.
La MACCIH nos va a ayudar en el diseño y desarrollo de estructuras institucionales; de verdaderas instituciones capaces de resistir, combatir y vencer la corrupción y la impunidad en todos los ámbitos de la vida nacional, en el sector público, también en el sector privado.
La MACCIH apoyará al Ministerio Público para lograr un mejor desempeño de la función acusatoria, tanto en el acompañamiento de los procesos de investigación como en el logro de una cobertura óptima en la totalidad de los delitos, en especial aquellos vinculados a la corrupción y la impunidad. Y será el Ministerio Público quien analice y opere esta transformación.
A solicitud expresa del Ministerio Público, la MACCIH cumplirá una tarea de acompañamiento activo en el seguimiento de casos que, a consideración de aquel, piense el Ministerio Público que revistan un carácter especial.
La MACCIH apoyará y contribuirá para una reforma integral del Sistema de Justicia hondureño.
Y será ese Poder del Estado, presidido por la Corte Suprema de Justicia recién designada quien adopte las medidas necesarias y quien dirija y consolide su propia reestructura.
La MACCIH nos ayudará a identificar las mejores normas, prácticas y estructuras institucionales necesarias para concluir los procesos de certificación y depuración de la Policía Nacional, y en general de todos los operadores de Justicia, y corresponderá al sistema institucional hondureño completar esa tarea hoy, y encararla en forma permanente.
La MACCIH trabajará con todas las instituciones involucradas, para asegurar que se consoliden condiciones adecuadas de seguridad para los operadores de Justicia y sus familiares y allegados.
Pero será el Estado hondureño quien en definitiva organice y administre todo lo involucrado en esas prácticas.
La MACCIH orientará al sector público y al sector privado nacional para la adopción de un conjunto de reglas de conducta referidas a las relaciones entre privados, y de éstos con el Estado, consistentes con la nueva ética de responsabilidad que nos toca construir.
Finalmente, conjuntamente con la sociedad civil, la MACCIH apoyará la organización y funcionamiento de un ―Observatorio‖, entendido como un mecanismo que permita realizar un seguimiento objetivo y sistemático de los procesos de reforma del Sistema de Justicia hondureño, y su desempeño.
En términos generales, no corresponderá ni se entenderá comprendido entre las funciones de la MACCIH sustituir a las instituciones hondureñas en el cumplimiento de sus funciones y las responsabilidades que le son propias.
Estamos convencidos, como el Secretario General Almagro, que la MACCIH constituye una oportunidad única para que los hondureños enfrentemos y derrotemos la corrupción y la impunidad en nuestro país.
El éxito de la Maccih será el éxito de los pueblos de América representados en la OEA y desde luego el éxito del pueblo hondureño. Bienvenidos y manos a la obra.
Tegucigalpa, M.D.C. lunes 22 de febrero 2016