• No se han encontrado resultados

Puentes de Concreto Armado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Puentes de Concreto Armado"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

INTEGRANTES:

INTEGRANTES:

BUSTIOS GALVAN, José Antonio

BUSTIOS GALVAN, José Antonio

GARAY FLORES, Eric

GARAY FLORES, Eric

LAZARO VIVAS, Roger

LAZARO VIVAS, Roger

RECUAY ZAMUDIO, Gustavo Adolfo

RECUAY ZAMUDIO, Gustavo Adolfo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil

Sección de Post-grado 

Sección de Post-grado 

PUENTES DE

PUENTES DE

CONCRETO AR

CONCRETO AR

MADO

MADO

DISEÑO DE ESTRUCTURAS VIALES DISEÑO DE ESTRUCTURAS VIALES

DOCENTE: DOCENTE:

Dr

Dr. In. Ing. JOSÉ g. JOSÉ CARLOS MATÍAS LEÓNCARLOS MATÍAS LEÓN

Huancayo

(2)

1.1 CONCEPTO DE PUENTE:

1.1 CONCEPTO DE PUENTE:

Un

Un

puentepuente

es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o

es una construcción que permite salvar un accidente geográfico o

cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una

cualquier otro obstáculo físico como un río, un cañón, un valle, un camino, una

vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo.

vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo.

1.2 HISTORIA

1.2 HISTORIA

Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre

Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que usó un hombre

prehistórico para conectar las dos orillas de un río. También utilizaron losas de

prehistórico para conectar las dos orillas de un río. También utilizaron losas de

piedra para arroyos pequeños cuando no

piedra para arroyos pequeños cuando no

había árboles cerca.

había árboles cerca.

El arco fue usado por primera vez por el Imperio Romano para puentes y

El arco fue usado por primera vez por el Imperio Romano para puentes y

acueductos.

acueductos.

Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron

Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron

usados por la civilización Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la

usados por la civilización Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la

colonización europea en el siglo XVI.

colonización europea en el siglo XVI.

I. GENERALIDADES

I. GENERALIDADES

(3)

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES

• PUENTE VIGA: Trabaja a tracción en la zona inferior y a compresión en la zona

superior, es decir soporta esfuerzos a flexión.

• PUENTE EN MÉNSULA: Trabaja a tracción en la zona superior de la estructura y

compresión en la inferior. Los puentes atirantados son de este tipo.

• PUENTE EN ARCO: Trabaja a compresión en la mayor parte de la estructura.

• PUENTE COLGANTE: Trabaja a tracción en la mayor parte de la estructura.

• ATIRANTADO: Su tablero está suspendido de uno o varios pilotes centrales

mediante cables de acero.

• PUENTES MOVILES:Puente levadizo, Puente basculante, Puente plegable, Puente

rodante, Puente sumergible, Puente transbordador.

(4)

• PUENTE DE MADERA: La madera es el material que utilizó el hombre para hacer sus

primeras construcciones.

• PUENTES DE MAMPOSTERÍA. Mayormente de piedra aunque se ha utilizado

también materiales como el ladrillo o el concreto en masa.

• PUENTES METÁLICOS:

 – Puentes de Fundición: La fundición es un material frágil con una débil

resistencia a tracción, el cual bajo el efecto de esfuerzos complejos ofrecía una resistencia mínima al colapso.

 – Puentes de Hierro : El hierro era más caro que la fundición, al exigir más trabajo

de elaboración, pero poseía una resistencia a la tracción muy superior al de fundición.

 – Puentes de Acero. Fue hasta 1867 cuando empezó la fabricación comercial del

acero, que permitió su empleo en los puentes. Gracias a sus características y, sobre todo su resistencia, iba a sustituir totalmente a la fundición y al hierro.

• PUENTES DE CONCRETO REFORZADO: Gracias al uso de Cemento y el acero se

consiguió gran resistencia de compresión y tracción.

(5)

1.4 ELEMENTOS DE UN PUENTE

• LA SUPERESTRUCTURA o conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre

los soportes. Cada tramo de la superestructura está formado por un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo. El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura transmite las tensiones a los pilotes y estribos.

• LA INFRAESTRUCTURA formada por:

 – Los pilotes: Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos.

Deben soportar la carga permanentemente y sobrecargas sin asientos.

 – Los estribos: Situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que

conducen al puente. A veces son reemplazados por pilares hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor.

 – Los cimientos o apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno

todos los esfuerzos. Están formados por las rocas, terreno o pilotes que soportan el peso de estribos y pilas.

(6)
(7)

2.1 ¿QUE ASPECTOS SE DEBE

CONSIDERAR?

• CORREGIR NUESTROS PROPIOS ERRORES • EVALUACION DE ALTERNATIVAS

• EVALUACION DE COSTOS Y PROCESO

II. DISEÑO DE PUENTES

2.2 EVALUACION DE ALTERNATIVAS

• COMPORTAMIENTO DE OBRAS EXISTENTES Y

SIMILARES EN LA ZONA

• MATERIALES DE LA ZONA Y COSTO DE

TRANSPORTE

• CONDICIONES DEL LUGAR (GEODINAMICA,

SUELOS, HIDROLOGIA,…)

• CARGAS DE SERVICIO • PLAZOS Y COSTOS • MANO DE OBRA

(8)

2.3 ESTUDIOS NO ESTRUCTURALES NECESARIOS

2.3.1 ESTUDIO TOPOGRAFICO

Los Estudios Topográficos deberán mostrar la topografía actual del sitio de construcción del puente mediante planos de curvas de nivel, secciones transversales aguas arriba y aguas abajo del puente.

DISEÑO DE PUENTES

2.3.2. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

Se debe llevar a cabo un Estudio de Mecánica de Suelos que incluya sondeos o perforaciones y ensayos del suelo, a fin de obtener información pertinente y suficiente para el diseño de las fundaciones de la subestructura.

2.3.3. ESTUDIO GEOLÓGICO LOCAL

Se requerirá la realización de un Estudio Geológico Local. Si el Estudio confirma la

existencia de una Falla Geológica Activa, en la zona de cruce propuesta para el Puente, se deberán de estudiar otras alternativas de ubicación de dicho puente, incluyendo la posibilidad de desplazar el cauce, a fin de que el cruce quede

(9)

DISEÑO DE PUENTES

2.3.4. ESTUDIO HIDROLOGICO

Por medio de la Hidrología se analiza la cuenca vertiente y se cuantifican los regímenes de Caudales, Niveles y Sedimentos del río o del cauce pluvial, en el tramo de influencia del Puente.

2.3.5. ESTUDIO HIDRAULICO

Los objetivos de los estudios hidráulicos son el dimensionamiento del puente en lo referente a altura y luces, el encauzamiento de la corriente y la protección de estribos y pilares contra socavación y ataques de la corriente. La determinación de las variables Hidráulicas se basa en el análisis de la información Hidrológica, estudios de Geotecnia y de Geomorfología.

2.3.6. ESTUDIO DE SOCAVACION

Se debe de realizar un Estudio de Socavación, que incluya tanto la socavación localizada en los estribos, pilares o en cualquier otra obstrucción del flujo en el cruce de un Puente. Es muy importante conocer la profundidad de socavaciónen los estribos y pilares de un Puente, para realizar el diseño estructural de las

(10)

DISEÑO DE PUENTES

2.4. DISEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES

2.4.1 CARGAS

• NORMADAS : DE ACUERDO AL REGLAMENTO DE PESOS Y MEDIDAS

• DE DISEÑO : DEBE CONSIDERARSE LAS CONDICIONES Y

COMBINACIONES MAS DESFAVORABLES

• REALES : SON VARIADAS Y CIRCULAN POR EL PUENTE (PROBLEMA CON

(11)

DISEÑO DE PUENTES

2.4.2. LUZ DEL PUENTE

ES MUY IMPORTANTE DEFINIR LA LUZ DEL PUENTE

EL CAMBIO DE LUZ GENERA UN INCREMENTO DE FLEXION (DE 10

A 15M UN 80%, DE 20 A 30M UN 97%)

(12)

DISEÑO DE PUENTES

2.4.3. INTEGRACION MEDIO AMBIENTAL

• LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL NO RESPONDEN A LAS

EXIGENCIAS AMBIENTALES Y PAISAJISTICAS

• LA LEGISLACION MEDIO AMBIENTAL ES LIMITADA

2.4.4. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

• PROPUESTA DE SOLUCIONES PARA MITIGAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES Y DECLARACION DE LOS IMPACTOS NO MITIGABLES

• ESTIMACION DEL ESTADO FUTURO DEL ECOSISTEMA INCLUIR

(13)

III. CONSTRUCCION DE PUENTES

 –

Trabajos Preliminares, Topografía

+ ACONDICIONAMIENTO DE ACCESOS + SEÑALIZACION DE OBRA + SEGURIDAD + INSTALACION ES TEMPORALES + CAMPAMENTO + PATIO DE MAQUINAS + SS,HH. + TOPOGRAFIA

(14)

CONSTRUCCION DE PUENTES – INFRAESTRUCTURA

+ LIMPIEZA DEL TERRENO

+ EXCAVACION, PERFORACIONES + ENCOFRADOS

+ ARMADO Y COLOCACION DE ACERO + COLOCACION DEL CONCRETO, CURADO,

(15)

CONSTRUCCION DE PUENTES – SUPERESTRUCTURA

+ FALSO PUENTE + ENCOFRADOS

(16)

CONSTRUCCION DE PUENTES – SUPERESTRUCTURA

+ ARMADO Y COLOCACION DE ACERO + COLOCACION DEL CONCRETO

+ APOYOS + JUNTAS

(17)

CONSTRUCCION DE PUENTES – OBRAS COMPLENTARIAS

+ SUPERFICIE DE RODADURA

+ BARRERA DE SEGURIDAD BARANDAS + ACABADOS, SEÑALIZACION

(18)

4.1 DESARROLLO DE LA INSPECCIÓN

INSPECCIÓN PERIMETRAL INFERIOR.

INSPECCIÓN EN «ZIG-ZAG» INFERIOR.

(19)

4.2 PRINCIPALES FALLAS EN PUENTES DE CONCRETO ARMADO

Cimentaciones: en la mayor parte de los casos no serán accesibles, lo que hace que las

posibles fallas que en ellas se produzcan sólo puedan ser detectados indirectamente a través de signos externos visibles en el resto de elementos del puente, en forma de movimientos excesivos, deformaciones, fisuración, etc. •

(20)

Subestructura

• Estribos (incluyendo terraplenes, muros laterales, aletas, etc.), pilas y otros apoyos.

(21)

Superestructura

• Elementos portantes principales y secundarios. • Losa de compresión del tablero.

(22)

Superestructura

• Losa de compresión del tablero y elementos de apoyo

Referencias

Documento similar

Figura 44 Comparación del precio por cubo para losas aligeradas de la cantera Arana –Industrial 96 Figura 45 Comparación del precio por cubo para vigas de cimentación de la

Determina la resistencia máxima de diseño que se utilizaría para concretos fabricados con un tipo característico de agregados conseguidos a partir de trituración de roca caliza

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades mecánicas de un concreto poroso para pavimento rígido con la incorporación del 2%, 4% y 6% de

Five-step methodology DEA-based * allows us the decompose the differences in the research output of universities in terms of Intra-field inefficiency (inefficiencies of the

– Seeks to assess the contribution of the different types of capital assets: tangible ICT, tangible non-ICT, intangibles (public and private) and public capital (infrastructures). ·