• No se han encontrado resultados

TEORIA UNIDAD II

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TEORIA UNIDAD II"

Copied!
13
0
0

Texto completo

(1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE MARACAIBO

Programa: Educación.

Proyecto: Profesionalización Docente.

Asignatura: Psicología educativa Profesor: Psic: Gineth Salazar

UNIDAD II.

LA CONDUCTA EN EL SALÓN DE CLASE.

2.1.- Conductas observadas en el salón de clase: conductas colaborativas y conductas disruptivas. Carácter aprendido de las conductas.

Conductas colaborativas:

Definición:

Muhlenbrock, (1999) las define como el grupo de acciones que promueven el compromiso mutuo establecido entre un grupo de personas, que se agrupan en un esfuerzo coordinado para dar respuestas a una tarea, Dillenbourg (1999) agrega que la clave para entender el aprendizaje colaborativo es reconocer las relaciones que se establecen entre la situación que se plantea, las interacciones que emergen y en consecuencia, los procesos y efectos que se generan en ella.

Existen cuatro elementos fundamentales a la hora de evaluar un contexto de aprendizaje colaborativo:

- La situación, establecida a partir del grado de simetría de las acciones, el conocimiento y el status de los participantes para dar resolución a la tarea en forma conjunta.

- Las interacciones, enmarcadas dentro de la situación colaborativa que se ha establecido. Estas pueden ser interactivas, sincrónicas y negociables. Dichas interacciones influyen en los procesos cognitivos de cada uno de los participantes. - Los mecanismos de aprendizaje, obtenidos a partir de la interacción entre pares. Estos pueden ser aquellos que operan en el caso de la cognición individual, como aquellos que operan a nivel grupal como la apropiación, el mutuo modelamiento y la interacción.

- Los efectos del aprendizaje colaborativo, generalmente medidos a través de un pretest o postest, con los cuales se pretende obtener una medición de las ganancias que han obtenido los estudiantes.

Estos elementos establecen relaciones bidireccionales, generando patrones de interacción, que a su vez activan mecanismos cognitivos, que a su vez generan efectos cognitivos. Características de las personas o grupos colaborativos:

1. Cuentan con buenas habilidades de comunicación que les permite saber hacer peticiones, ofertas y reclamos, así como escuchar, negociar y responsabilizarse de sus promesas.

(2)

3. Anteponen los propósitos del grupo a los propósitos personales.

4. Reconocen cuándo el trabajo en equipo es la manera más conveniente de trabajar, es decir, cuando verdaderamente genera valor agregado al producto final. 5. Aprenden a convivir para participar y cooperar en diversas actividades humanas.

6. Reconocen las diferentes habilidades de cada uno de los miembros del grupo y las aprovechan para lograr el mejor resultado.

7. Se hacen responsables, con sus compañeros, del producto final del trabajo del grupo.

Clasificación de las destrezas colaborativas Conflicto creativo

Mediación: Mediación docente

Argumentación: Conciliar, Concertar, Discrepar, Ofrecer alternativa, Inferir, Suponer, Proponer excepciones, Dudar

Aprendizaje activo Motivar: Animar, Reforzar

Informar: Parafrasear, Guiar, Sugerir, Elaborar, Explicar/Clarificar, Justificar, Afirmar Requerir: Información, Elaboración, Clarificación, Justificación, Opinión, Ilustración Conversación

Reconocimiento: Apreciación, Aceptación/ Confirmación, Rechazo

Mantenimiento: Requerir atención, Sugerir acción, Requerir confirmación, Atender, Disculparse Tarea: Coordinar procesos grupales, Requerir cambio de enfoque, Resumir información, Finalizar participación

Estrategias sugeridas para incrementar conductas colaborativas.

 Facilitar el desarrollo de actividades en parejas y grupos reducidos que permitan la colaboración. (desarrollo de pequeños proyectos).

 Crear un clima favorable: proporcionando información fluida, por medios formales e informales

 Desarrollar la convicción que cualquier persona es tenida en cuenta y que puede hacer contribuciones significativas si se le propone un papel más adecuado a sus intereses, capacidades y expectativas.

 Visitar o invitar a otros centros escolares para conocer y participar de proyectos conjuntos e intercambios de experiencias.

 Desarrollar planes sistemáticos de acogida y apoyo a las personas nuevas que se incorporan a la escuela. Ofreciéndole pautas claras sobre su trabajo, objetivos claros, explicarle qué espera la institución de la persona nueva.

(3)

 Fortalecer el sentimiento de pertenencia al grupo y de corresponsabilidad subrayando la importancia del lugar que ocupa la persona en el grupo y lo que supone su trabajo en el conjunto colectivo y grupal.

 Analizar y mejorar los procesos de comunicación internos y externos a la institución.  Velar porque existe una congruencia entre las acciones y los principios y valores que

orientan el funcionamiento del centro escolar. CONDUCTAS DISRUPTIVAS:

Definición:

Las conductas disruptivas son cualquier comportamiento que alteran las reglas que rigen un contexto. Puede obedecer a causas exógenas (familias u otros contextos) o endógenas (Orgánicas o psicológicas). Son conductas que expresan generalmente trastornos debido a que su presencia implica la interrupción o desajuste en el desarrollo evolutivo del niño imposibilitándolo para crear y mantener relaciones sociales saludables. (DSMIV, 2000).

Según Vales (2004), la conducta disruptiva “es el conglomerado de conductas inapropiadas o no operativas de alumnos que obstaculizan la marcha normal de la clase como la falta de cooperación, desobediencia, provocación, agresividad, entre otros, manifiestas en conductas verbales o no verbales que rompe la rutina de la vida escolar”.

La mayoría de éstas conductas se pueden clasificar en los siguientes grupos:  Conductas moralmente inadecuadas y hábitos no aceptados socialmente.  Dificultades personales de integración social y de relación con los otros.  Enfrentamiento a la autoridad del docente.

 Alteración de las normas de funcionamiento de la clase.  Conductas de agresión verbal o física con otros compañeros.

Causas del comportamiento disruptivo:  Problemas Familiares.  Contexto Social.  Personalidad.

 Aumento de la intolerancia.

Características de los procesos disruptivos en la escuela: (Fernández, 2001).

 Se refiere a un conglomerado de conductas inapropiadas, tales como levantarse a destiempo, hablar cuando explica el profesor, etc.

 Retarda y en algunos casos impide el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Se convierte en un problema académico pues no permite ampliar ni reforzar los conocimientos debidos.

 Se interpreta como un problema de falta de disciplina en el aula.

(4)

Ejemplos de Conductas Disruptivas:

(en cuanto a las normas):  Llegar tarde a clases.

 Pedir permiso para ir al baño constantemente.

 Pintar en la mesa, o en las paredes, en los libros y cuadernos.  Tirar cosas en el salón.

 Consumir golosinas u otro tipo de comida, o fumar en el aula.  Desordenar mobiliario.

 Ruidos, gritos en clase.

(en cuanto a las tareas):  No traer los deberes.

 Rehusar hacer la tarea en clases.  Comentarios vejatorios sobre la tarea.  Falta de interés, pasividad e inactividad.  No traer libros, ni cuadernos, ni bolígrafos.  Preguntar insistentemente con ánimo de retrasar.

(en cuanto al respeto al profesor):  Hablar cuando habla el profesor.  Levantarse de su sitio sin permiso.

 Guardar las cosas antes de tiempo, sin permiso.  Amenazar a un profesor.

2.2.-Enfoques conductuales del aprendizaje. Supuestos teóricos y paradigmas

2.2.1.- Aprendizaje por asociación de estímulos y respuestas: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

También llamado condicionamiento pavloviano es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:

EI ---> RI

Es uno de los tipos de aprendizaje más simple.

(5)

Definiciones básicas:

a.- Estímulo Incondicionado (EI): Es cualquier estímulo que evoque una respuesta regular y medible en el organismo por un período suficientemente largo. Puede deberse a la estructura innata del organismo o a la influencia del aprendizaje previo.(comida).

b.- Estímulo Condicionado (EC): Es un estímulo originalmente neutro, es decir, que al comienzo de la sesión experimental no produce la respuesta en forma regular y medible. Este estímulo se asocia con el incondicionado y lleva a producir la respuesta (campana).

c.- Respuesta Incondicionada (RI): Es la respuesta desencadenada por el estímulo incondicionado (salivar).

d.- Respuesta Condicionada (RC): Es el aspecto o parte de la respuesta incondicionada que es desencadenada por el estímulo condicionado cuando se ha estudiado la asociación de ellos. (salivar ante la campana)

El proceso esencial es la repetición del estímulo que se va a aprender (estímulo condicionado) junto con el estímulo natural (o estimulo incondicionado que produce la respuesta desde el comienzo).

PROCESOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO:

GENERALIZACIÓN: Una respuesta condicionada a cierto estímulo tiende a reaparecer en presencia de estímulos similares; el grado de generalización depende de la similitud entre el estímulo original y el nuevo. Responder de la misma forma ante estímulos similares. DISCRIMINACIÓN: Es el hecho de responder de manera distinta frente a estímulos similares, aunque no idénticos. (responder a un tono pero no a los demás que son similares).(asegurarse que el alimento siempre llegará de un solo tono y no de otros. EXTINCIÓN: Es el proceso por medio del cual una respuesta se debilita si no se refuerza. Después de haber adquirido una respuesta, si el animal no recibe refuerzo durante cierto número de ensayos, la respuesta termina por extinguirse. Es la desaparición gradual de una respuesta aprendida.

2.2.2.- Aprendizaje por consecuencia:

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.

E---R----C

(6)

En este tipo de aprendizaje, el comportamiento voluntario se fortalece o se debilita por sus consecuencias o antecedentes.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO OPERANTE

Autores Pavlov Skinner, Thorndike

Origen de la Respuesta Desencadenada por el estímulo

Emitida por el organismo Procedimiento El refuerzo se presenta

siempre después del EC. Cualquiera que sea el comportamiento del organismo

El refuerzo se presenta sólo si el sujeto responde adecuada

Sistema Nervioso Autónomo Central

Respuestas Viscerales Esqueléticas

Voluntario o no Involuntario Voluntario

Asociación (E-R) (E-R-C)

CONDICIONAMIENTO CLASICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Precursores: Iván Pavlov y John Watson. Precursor: B.F. Skinner. Paradigma: E R Paradigma: E R C Asociación entre un estímulo condicionado y

uno incondicionado.

Asociación entre las respuestas y las consecuencias de refuerzo.

El estímulo incondicionado no depende de la respuesta del sujeto.

Las consecuencias dependen de las respuestas del sujeto.

La respuesta del sujeto es involuntaria. La respuesta del sujeto es generalmente voluntaria.

La secuencia de estímulos que se administran es independiente de que el organismo responda o no.

La secuencia de sucesos depende de la conducta del organismo.

La respuesta incondicionada o condicionada es siempre la misma.

Las respuestas suelen ser distintas (aunque haya cierto margen de predictibilidad).

Usa procedimientos de entrenamiento Usa procedimientos de entrenamiento. Una respuesta que se ha extinguido puede

recuperar su fuerza con e descanso.

Una respuesta que se ha extinguido puede recuperar su fuerza con e descanso.

Discriminación de estímulos. Discriminación de estímulos

REFORZAMIENTO:

Es toda consecuencia ambiental contingente a una conducta que aumenta la probabilidad de aparición o frecuencia de la misma.

El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. REFORZAMIENTO POSITIVO:

Se define como la probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta cuando ésta genera una consecuencia agradable (reforzador positivo). Existen 2 tipos de reforzadores:

Reforzadores Primarios: Son los que no necesitan de un entrenamiento previo para adquirir un valor reforzante.

(7)

REFORZAMIENTO NEGATIVO:

Es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto. La consecuencia es la desaparición de un estímulo desagradable.

CASTIGO:

Es el procedimiento mediante el cual se logra el decremento en la probabilidad de frecuencia de determinadas conductas, cuando después de su emisión se presentan consecuencias desagradables.

Las características que se deben tomar en cuenta a la hora de utilizar esta técnica, son las siguientes:

 El castigo debe ser contingente, es decir que se administre inmediatamente después de que la conducta inadecuada ocurra y cada vez que se presente.  Debe ser intenso, pero sin lesionar el organismo.

 Cuando se castiga, debe evitarse la respuesta de escape.

 Una vez que se ha implementado el castigo, debe reforzarse una conducta o respuesta alternativa.

 Los períodos de aplicación de castigo deben ser cortos.

 Debe ser administrado con calma, sin violencia o agresión de ningún tipo.  El castigo nunca debe estar seguido de reforzadores.

 El castigo físico, por lo general, no es recomendable, y se debe utilizar en caso de que peligre la vida del niño o de otros, o cuando se hayan probado formas alternativas de disciplina sin éxito.

 En el caso de utilizar el castigo físico, debe aplicarse en las partes nobles del cuerpo del niño tales como nalgas, muslos y piernas. Luego de la aplicación es necesario una explicación de los motivos por los cuales se llevó a cabo la sanción.  No se debe vejar al niño cuando se le pega (desnudarlo o hacerlo ante terceras

personas).

CASTIGO POR PRESENTACIÓN: Disminución de las probabilidades de que una conducta ocurra nuevamente al presentar un estímulo aversivo después de la conducta. (permanecer en la escuela después de la hora de salida).

CASTIGO POR SUPRESIÓN: Disminución de las probabilidades de que una conducta se vuelva a presentar, al retirar un estimulo agradable después de que se presenta la conducta. (no ver tv durante una semana).

2.3.-Enfoques cognitivos conductuales: 2.3.1.- APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN:

Albert Bandura (1981) consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:

(8)

2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso

3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.

4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, como actividades cognitivas.

5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser reconstruido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.

6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

2.3.2. APRENDIZAJE POR AUTORREGULACIÓN:

Este aprendizaje se basa en la autogeneración y automonitoreo de pensamientos, sentimientos y comportamientos autogenerados de los estudiantes orientadas sitemáticamente para alcanzar una meta.

Se basa en el automanejo, donde se cambia la propia conducta y se conduce el propio comportamiento y aceptación de la responsabilidad de los propios actos.

Los estudiantes podrían participar en algunos o en todos los pasos de la aplicación de un programa básico de cambio conductual, ayudando a establecer las metas, observando su propio trabajo, manteniendo registros de éste y evaluando su propio rendimiento, y seleccionar y aplicar el autoreforzamiento.

Según Pintrich (2000), el aprendizaje autorregulado es el proceso activo, constructivo, donde los aprendices establecen metas para su aprendizaje e intentan monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y conducta, guiados y limitados por sus metas y los rasgos contextuales de su medio ambiente.

Las descripciones de las estrategias de autorregulación insisten en que los alumnos que las aplican suelen enfrentarse a las tareas académicas con confianza y diligencia. (Zimmerman, 1990). Estos sujetos suelen ser conscientes de poseer o no las destrezas necesarias para abordar determinadas tareas , y se distinguen por realizar una búsqueda activa de información relevante para el aprendizaje y por su disposición para vencer los obstáculos que se presentan en el desarrollo de las tareas.

APRENDIZAJE POR OBSERVACION APRENDIZAJE AUTORREGULADO Precursor: Albert Bandura.

Paradigma: E O R C Transmisión social de la conducta de manera deliberada o no, mediante los ejemplos que ofrecen las personas influyentes.

Permite a los estudiantes que trabajen en un contexto en el que puedan crear sus propios episodios de aprendizaje, de acuerdo a sus metas. Existe un facilitador.

Los individuos reproducen las acciones, aptitudes o respuestas emocionales que presentan los modelos reales o simbólicos.

(9)

2.4.- Manejo efectivo del aula de clase a través de las teorías Conductuales:

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

Responde a un modelo psicológico de raíz conductista, orientado a la intervención psicoterapéutica, psicopedagógica y psicosocial que, utilizando numerosas técnicas y procedimientos, está al servicio de un manejo activo del ambiente con el fin de instaurar, mantener, eliminar, disminuir, incrementar conductas según proceda. (Palomero y Fernández, 1994).

Los procedimientos y las técnicas han de estar adecuadamente fundamentados en la Psicología Experimental.

La Modificación de Conducta enfatiza la prueba científica para determinar si una intervención específica fue responsable o no de un cambio de conducta.

El objeto de las intervenciones es la modificación o eliminación de conductas desadaptadas, sustituyéndolas por otras adaptadas.

Otorga un alto valor a la responsabilidad de todos los involucrados en los programas de modificación conductual (el cliente, familiares, el entorno y terapeuta). OBJETIVOS DE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS:

1.- INSTAURAR UNA CONDUCTA: Nuestro objetivo es que el sujeto aprenda conductas adaptativas y funcionales; es decir, conductas que le ayuden a funcionar y adaptarse a su medio ambiente.

2.- AUMENTAR LA FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA: En ocasiones, el sujeto ya ha aprendido las conductas adaptativas pero las emite con muy poca frecuencia, entonces nuestro objetivo no es que él las aprenda, sino que las ejecute con una frecuencia mayor a la actual.

3.-MANTENER EN EL TIEMPO UNA CONDUCTA YA APRENDIDA: Una vez que el sujeto ya ha aprendido las conductas adaptativas, debemos hacer algo para que las mismas no desaparezcan en el tiempo; es decir, hacer algo para que el sujeto las siga ejecutando.

4.- DISMINUIR LA FRECUENCIA DE UNA CONDUCTA INDESEABLE: En ocasiones algunas personas emiten conductas que en sí mismas no son adaptativas pero que su frecuencia o el número de veces con que el sujeto las ejecuta, interfiere con su funcionamiento en las distintas áreas de su vida.

(10)

Para adquirir nuevas conductas o aumentar la aparición de las mismas: REFORZAMIENTO:

Es toda consecuencia ambiental contingente a una conducta que aumenta la probabilidad de aparición o frecuencia de la misma.

El reforzador es el estímulo que aumenta la probabilidad de ocurrencia de una respuesta. REFORZAMIENTO POSITIVO:

Se define como la probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta cuando ésta genera una consecuencia agradable (reforzador positivo). Existen 2 tipos de reforzadores:

Reforzadores Sociales: -Físicos: abrazos, besos, palmadas. Verbales: halagos (estoy orgullosa, hiciste un buen trabajo, gracias eres especial). Actividades: leer un cuento, ir de paseo, jugar.

Reforzadores no Sociales: dinero, juguetes, ir al cine.

REFORZAMIENTO NEGATIVO:

Es el aumento en la probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto. La consecuencia es la desaparición de un estímulo desagradable.

CONTRATO DE CONTINGENCIA:

Es un acuerdo que se establece entre el profesor y un estudiante, que especifica lo que éste último debería hacer para obtener una recompensa o un privilegio en particular.

En un programa de contrato de contingencias, el profesor establece un contrato individual con cada estudiante, donde se describe de manera exacta aquello que cada uno debe hacer para obtener un privilegio o una recompensa en particular. En algunos programas, los alumnos participan en las decisiones sobre las conductas que serán reforzadas y en las recompensas a obtenerse. El proceso de negociación mismo podría ser una experiencia educativa, ya que los estudiantes aprenden a establecer metas razonables y a respetar los términos de un contrato. Y, si los estudiantes participan en el establecimiento de las metas, por lo general se sienten más comprometidos a lograrlas.

MOLDEAMIENTO POR APROXIMACIONES SUCESIVAS:

Es la técnica que se utiliza para establecer respuestas que no existen en el repertorio del sujeto

El moldeamiento es una estrategia psicológica con la cual se pretende aumentar la frecuencia de una conducta en un individuo que no la realiza o que no la hace con tanta frecuencia como se desearía. Sirve para establecer conductas complejas que aun no existen en el repertorio comportamental de un individuo.

Consiste en reforzar en aproximaciones sucesivas, conductas que el sujeto emita que se asemejen a la conducta meta.

(11)

MODELAMIENTO

Consiste en modelar (exhibir) la conducta que se desea que alguien aprenda haciendo evidente la consecuencia que sigue a la conducta exhibida.

Efectos del Modelaje:

o Adquisición de patrones nuevos de conductas.

o Facilitación social del conductas apropiadas que el observador pudo o puede tener en otras circunstancias mejores y con otras personas.

o Desinhibición de conductas que el observador o realiza por temor o ansiedad.

o Extinción directa del miedo hacia personas, animales u objetos.

(12)

TALLER UNIDAD II

1.

REALIZA UN CASO PRÁCTICO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE

APRENDIZAJE:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

APRENDIZAJE AUTORREGULADO

2.- EN EL SIGUIENTE EJEMPLO, COMO SE DA EL APRENDIZAJE DE AUTORREGULACIÓN.

RAZONA TU RESPUESTA . PTS.

Carlos descubrió que ser el tutor de Beatriz durante su primer año como profesor era

agotador, pero muy satisfactorio. Se reunían cada mañana durante cerca de 15 minutos, hablaban

con frecuencia a la hora del almuerzo y siempre se encontraban después de la última clase para

analizar lo que sucedió en el día. A menudo las conversaciones se enfocaban en un evento

inesperado, como un comentario perturbador hecho por un estudiante acerca de una situación en

su hogar. Sin embargo, Beatriz generalmente tenía una agenda: ¿cómo me preparo para las

reuniones entre padres y maestros?, ¿quién ofrece talleres de ciencias de alta calidad?. En muchos

casos, la propia Beatriz se enseñaba a sí misma aspectos de la profesión, y Carlos sólo era un

manual de recursos.

3.- EXPLICAR CON SUS PROPIAS PALABRAS EN QUÉ CONSISTE LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS.

4.- SELECCIONAR LOS OBJETIVOS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL QUE SEGÚN USTED DEBEN

PERSEGUIR EN CADA UNO DE LOS CASOS PRESENTADOS A CONTINUACIÓN Y JUSTIFIQUE SUS

RESPUESTAS.

a.- Miguel es un niño muy ansioso que se come las uñas en los exámenes o cuando debe realizar

cualquier tarea escolar.

b.- Daniel dice malas palabras frente a sus padres o frente a personas extrañas con el objeto de

llamar la atención y se ríe cuando lo regañan por ello.

c.- María es una niña que sabe realizar sus deberes escolares sola, pero pocas veces lo hace.

Generalmente necesita ayuda y supervisión.

d.- Pedro es un niño al que le gusta mucho jugar nintendo, pero emite esta conducta con tanta

frecuencia que ya ha comenzado a restarle horas a sus deberes escolares para poder seguir

jugando.

(13)

f.- Juan Daniel es un niño al cual recientemente culminó su tratamiento psicopedagógico. Ya

adquirió adecuadas estrategias de aprendizaje, pero su maestra regular desea que el niño

continúe empleando dichas estrategias para asegurar su éxito académico.

5.-

SEGÚN LO VISTO EN CLASE SOBRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO, IDENTIFIQUE EN CADA

SITUACIÓN: EI, RI, EC, RC.

a.- Juan se pone tenso al entrar a un hospital y sentir ese olor característico, probablemente lo

estuvo oliendo todo el tiempo en una oportunidad que tuvo de ser intervenido quirúrgicamente.

EI:

RI:

EC:

RC:

b.- Elisa terminó con su novio y siente una gran tristeza. Recuerda mucho el perfume Carolina

Herrera que éste usa.

EI:

RI:

EC:

RC:

c.- A José lo mordió un perro unos cuantos meses atrás, ahora cada vez que escucha ladrar a un

perro, siente demasiado miedo, sudoración y taquicardia.

EI:

RI:

EC:

RC:

d.- Un niño en un salón de clases que es insultado con un tono de voz elevado por la maestra, se

pone a llorar, y ahora cuando escucha que sus padres están conversando y alzan la voz (sin estar

discutiendo) el niño emite la misma respuesta (llorar).

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Que teniendo presentes todas estas cosas se le dé en este particular toda la satisfacción posible, con la expresa obligación y pacto de que en cualquier tiempo que falte la línea