DEMANDA DE DINERO
• Un análisis de la demanda de dinero, aun no formalizada, ya se encuentra en la
obra de Adam Smith.
• Su representación del mercado de dinero reflejaba la realidad de la epoca y dividía la actividad de financiación en dos partes, una llamada “circulación del ingreso”
•
La otra, llamada “circulación del
capital”, financiaba los gastos entre
empresas y empresas.
•
En cada sección del mercado se
• La demanda de dinero ligada a la
“circulación del ingreso” dependía del Consumo de la economía.
• La demanda de dinero de la “circulación del capital” dependía de varios factores, como el grado de organización del sector crediticio, la fase en que se encuentra el ciclo económico, o de los negocios, la
demanda de prestamos por el sector
• A pesar de los cambios en el sistema crediticio en los años 20 y 30 del siglo XIX, la representación de Smith del sistema crediticio y financiero fue
utilizada hasta los años 20 del siglo XX, es decir, hasta después de la primera
guerra mundial, cuando un fuerte
aumento en la actividad especulativa sobre activos financieros impuso una
• Ricardo, su contemporáneos, los autores de la Banking School (Tooke, Fullarton), de la Currency School (Lloyd Overstone), de la Birmingham School (los hermanos Attwood) y Marx siguen dividiendo la demanda de dinero en dos partes, una
para la “circulación del ingreso” ligada al Consumo e la otra para la “circulación
del capital” (o, como Marx digo, para los prestamos entre empresa y empresa),
1. Md = Mdf + Mdb
2. Mdf = k1 Pc C
3. Mdb = mb Lb
Md es la demanda de dinero
Mdf es la demanda de dinero para la circulación del ingreso
Mdb es la demanda de dinero de los bancos como reserva para la circulación del capital
PcC es el Consumo de la economía, medido en terminos monetarios
Lb, a su vez, depende:
• del cash-flow de las empresas y de la
actividad especulativa de las misma sobre inventarios (demanda de crédito de corto plazo por parte de las empresas),
• de la necesidades de inversion de las
empresas (demanda de crédito de largo plazo por parte de las empresas),
• de la demanda de crédito del gobierno,
• La parte mas relevante de la demanda de crédito dependía del cash-flow de las
empresas y variaba en las distintas fases del ciclo económico.
• La actividad especulativa existía pero fue limitada hasta después de la primera
• Esta representación del sistema crediticio y financiero se encuentra en el famoso
libro de Bagehot (1871) “Lombard Street” y sintetizaba la postura de la
“British Monetary Orthodoxy”, es decir, de la teoría monetaria que se desarrolló, por primera vez en la historia de la
• La misma representación se encuentra en las teorías de la escuela de Cambridge
(Marshall, 1923; Pigou, 1917; Keynes, 1923).
• En los ensayos de estos autores la
1. Md = Mdf + Mdb 2. Mdf = k1 P C
3. Mdb = mb Lb
4. mb = mb (r) 5. Lb = f (P, I, r)
donde r es la tasa de interés, P el nivel
Esta representación de la demanda de dinero se encuentra en la versión de esta
escuela de la Teoría Cuantitativa de dinero, conocida también como versión subjetiva.
Para presentar esta teoría comparándola con la versión de Irving Fisher, conocida
Procedimientos para el desarrollo de una teoría
1. Identificación de la oración que se quiere desarrollar analíticamente
Procedimientos para el desarrollo de una teoría
3. Especificación de la condición (ecuación) de equilibrio.
4. Especificación de los supuestos (y, por ende, de las ecuaciones) sobre el comportamientos de las
variables que aparecen el la condición de equilibrio.
Procedimientos para el desarrollo de una teoría
6. Análisis del problema de existencia de soluciones.
Podemos ahora presentar las dos versiones de la TCD, usando los procedimientos
Versión objetiva o de Fisher:
1. Ms = Md
2. Ms = Ms* 3. Md = k PT 4. T = T*
5. k = 1/v = k*
de los cual se deriva:
Versión subjetiva (escuela de Cambridge)
1. Ms = Md
2. Ms = Ms* 3. Md = k PX 4. X = X*
5. k = 1/v = k*
de los cual se deriva:
Para comprender estas versiones y entender porque la primera se llama
• En la versión objetiva de Fisher el dinero solo se representa como medio de pagos.
• El fuertísimo incremento de la actividad especulativa sobre activos financieros,
que ocurrió después de la primera guerra mundial, impuso una transformación de los bancos de emisión en bancos centrales y estimuló los analistas a desarrollar la
• En los años 1920s, antes Lavington y
luego Keynes (1930) fueron los primeros autores a introducir este análisis.
• La especulación sobre activos financieros fue incentivada por la gran cuantidad de deuda publica en los mercados y por la crisis financieras del Centro Europa
Las razones (o motivos) por las cuales en Keynes (1930; 1936) y en la literatura
reciente los agentes demandan dinero son:
Motivo de transacciones Motivo de precaución
Motivo especulativo.
En la literatura anterior, el motivo de
Desde el Treatise on Money (1930) Keynes pone en relación el motivo de transacciones con el nivel de ingreso (X), juntando la
demanda de crédito de las familias y las empresas y manteniendo separada la
demanda de crédito por actividad
especulativa sobre activos financieros.
• Los cambios relevantes entre el Treatise on Money (1930) y la Teoría General
(1936) ocurren en la relación entre la
teoría monetaria y la teoría del valor y de la distribución, entre la determinación de la tasa de interés y de la tasa de ganancia.
• No emergen cambios relevantes en el análisis de la demanda de dinero
En el Treatise on Money (1930) Keynes
todavía acepta la teoría neoclásica del valor y de la distribución, usa la tasa natural de interés como el punto de referencia de la política económica, tasa natural que
garantiza pleno empleo y ausencia de inflación.
No desarrolla una teoría
En el Treatise separa el departamento analítico real de la economía del
departamento analítico monetario y acepta la neutralidad del dinero en el largo plazo.
El departamento real se desarrollaba en la parte 1 de los libros de texto (los Principios de Marshall, el tomo 1 de las Lecciones de Economia Política de Wicksell, etc.).
El Treatise jugaba el papel de Tomo 2 respeto a los Principios de Marshall.
En el Tomo 2, como en todos los tratados de la época, se estudia el nivel general de
precio de largo plazo, usando la teoría
cuantitativa del dinero, y las fluctuaciones en el nivel de las variables económicas
Hay evidencia clara sobre este punto.
La crisis de 1929, que empezó antes de la publicación del Treatise (1930), y las
discusiones en el Macmillan Committee y con sus colegas en Cambridge hizo
En 1932 introdujo el concepto de “teoría monetaria de la producción”, que
implicaba el abandono de la separación entre departamento analítico real y
En la Teoría General (1936) Keynes desarrolla una teoría
histórico-convencional de la tasa de interés y afirma que la política monetaria es relevante y
juega un papel activo en la determinación del nivel de actividad y empleo de la
Lecturas sobre la evolución del
pensamiento monetario de Keynes.
Notase que para Keynes la demanda de dinero especulativo depende de la
• Después de la publicación de la Teoría General la literatura profundizo el
análisis del motivo especulativo.
Cuando la tasa de interés es alta, es
pequeño el numero de los especuladores que piensan que en futuro aumentará y la demanda de dinero especulativa es exigua. Cuando la tasa de interés baja, aumenta el numero de los especuladores que piensan que en futuro aumentará y la demanda de dinero especulativa aumenta. A un nivel muy bajo de la tasa de interés, todos los
• La contribución analítica permite
justificar la descrecencia de la demanda de dinero especulativa.
• Sin embargo, hay un problema lógico.
• Para hablar de alta o baja tasa de interés, necesitamos establecer un estándar, que puede ser la “tasa natural de interés” o una tasa de interés
histórico-convencional fijada por la política monetaria.
• Se verá que esta elección, que fue al
centro de la obra de Keynes, influye en
• Notase, en fin, que la descrecencia de la demanda de dinero especulativa es
problema distinto del problema de su estabilidad en el tiempo.
• La primera, que fue también usada por Friedman y los monetaristas, afirma que la demanda de dinero es estable en el
tiempo (cualquier sea la política
monetaria) y poco elástica respeto a r.
• La segunda, que fue usada por los
keynesianos de la síntesis, afirma que la demanda de dinero es estable y muy
• La tercera, de escuela poskeynesiana, afirma que la demanda de dinero es sumamente inestable.
• Para algunos de ellos (Moore, etc.) la inestabilidad de esta función no es
eliminable.