• No se han encontrado resultados

Identificar la relación entre la edad de inicio dela alimentación complementaria, la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en los niños de 4 años de edad en Bogotá^

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Identificar la relación entre la edad de inicio dela alimentación complementaria, la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en los niños de 4 años de edad en Bogotá^"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)

IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA, LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL CONSUMO DE FRUTAS,

VERDURAS Y CARNES ROJAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN BOGOTÁ

ANA LUCIA LEON ACEVEDO

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar el título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO GILMA A. OLAYA VEGA ND, MSC, PhD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

(2)

ii

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de julio de 1946

(3)

IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL CONSUMO DE FRUTAS,

VERDURAS Y CARNES ROJAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN BOGOTÁ

ANA LUCIA LEÓN ACEVEDO

APROBADO

Gilma A Olaya Vega ND, MSc, PhD Margarita Agudelo ND

Directora Jurado

(4)

iv

IDENTIFICAR LA RELACIÓN ENTRE LA EDAD DE INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA CON LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y EL CONSUMO DE FRUTAS,

VERDURAS Y CARNES ROJAS EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD EN BOGOTÁ

ANA LUCIA LEÓN ACEVEDO

APROBADO

________________________________

Concepción Puerta B, Bact. PhD Decana

Facultad de Ciencias

________________________________

Martha Liévano Fiesco ND. MSc Directora

(5)
[image:5.612.92.514.86.509.2]

TABLA DE CONTENIDOS

1. Introducción………... 4

2. Marco teórico.………... 4

2.1 Alimentación en la infancia ………. 4

2.2 Alimentación preescolar……….. 7

2.2.1 Recomendaciones alimentación del preescolar……… 9

2.3 Conducta alimentaria ………. 9

2.4 Antecedentes de la población estudio - implementación de la nueva guía de AC… 10 3. Formulación el problema y justificación……….. 11

4. Objetivos……… 11

4.1 Objetivo general………. 11

4.2 Objetivo específico……….... 11

5 Hipótesis ………. 12

6. Metodología ………. 12

6.1 Diseño investigación.……….. 12

6.1.1 Población y muestra………. 12

6.1.2 Variables del estudio ……… 13

7. Método….……… 14

7.1 Toma de datos………. 14

7.2 Diseño de instrumentos (cuestionarios)……….. 14

7.3 Procedimiento para la recolección de la información……… 15

7.4 Análisis estadístico……….. 15

8. Resultados ……….. 16

8. 1 Características de la población estudio……….. 16

8.2 Conducta alimentaria……….. 19

8.3 Frecuencia de consumo………. 23

8.4 Alimentos preferidos y rechazados……….. 26

9 Discusión ………... 26

10. Conclusiones……….. 31

11 Recomendaciones……….. 31

12. Referencias………. 32

(6)

2

TABLAS

Tabla 1: variables dependientes………. 13

Tabla 2: variables independientes……….. 13

Tabla 3: características de la familia de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus

AC>6meses en el Hospital de Suba……….… 17

Tabla 4: Características de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en

el Hospital de Suba ……… 18

Tabla 5: Edad en meses de inicio de los grupos de alimentos en total de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba………. 19 Tabla 6: Consumo diario de carnes, frutas y verduras………..……. 24 Tabla 7: Consumo semanal vísceras, huevo, pescado, leguminosas, yogurt y queso……….. Tabla 8: Consumo semanal de dulces, paquetes, gaseosas y jugos industrializados…………

25 26

ESQUEMAS

1. Metodología de la investigación……….. 14

GRÁFICAS

Gráfica 1: Come mientras realiza otras actividades, comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m versus >6m ………. 20 Gráfica 2: Percepción de buen apetito en los niños de acuerdo con la edad de inicio de la AC 4-6m versus >6m ………. 21 Grafica 3: Deja mucha comida en el plato comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m

versus >6m ……….. 21

Grafica 4: Le gusta probar nuevos alimentos comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m versus >4-6m

22

Gráfica 5: Último en terminar de comer comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m

(7)

3

RESUMEN

Se ha observado que la alimentación en los primeros años de vida puede ejercer efectos a mediano y largo plazo en el estado de salud y nutrición del niño. Objetivo: identificar la relación entre la edad de inicio de la alimentación complementaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en niños de 4 años de edad que participaron en un estudio previo de implementación de una guía de alimentación complementaria en el hospital de Suba. Método: estudio de tipo descriptivo de corte transversal y analítico. Para la recolección de la información se utilizaron 3 cuestionarios para el registro de: i) información socio-económica, antecedentes alimentarios (lactancia materna y alimentación complementaria, ii) cuestionario de frecuencia de consumo y iii) cuestionario de conducta alimentaria. La recolección de la información se realizó mediante entrevista personal y entrevista telefónica de acuerdo con la disponibilidad de las madres. La muestra fue planeada a conveniencia, el análisis de la información se realizó mediante el uso de SPSS versión 22.0. Los resultados se presentan como medidas, desviaciones estándar y proporciones. Resultados: de los 40 niños seleccionados para el estudio, 11 madres asistieron al hospital de suba y 19 fueron entrevistadas por teléfono obteniendo un total de 30 entrevistas completas. Los niños que iniciaron la alimentación complementaria después de los 6 meses (AC>6m) presentaron mayor consumo de frutas, verduras y carnes, y mayor control de la ingesta y apetito, Conclusiones: se observó que los niños que iniciaron la AC después de los 6 meses de edad presentan una tendencia a tener una mayor frecuencia en el consumo de frutas, verduras y carnes. Sin embargo se requiere de una muestra mayor para explorar estos hallazgos a profundidad.

ABSTRACT

(8)

4

Identificar la relación entre la edad de introducción de la alimentación complementaria con la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en niños de 4 años de edad en Bogotá

1. Introducción

Se ha observado que la alimentación y nutrición en la infancia podría tener efectos a corto plazo y mediano plazo en el crecimiento y desarrollo, estado de salud y nutrición. A mediano y largo plazo podría estar relacionada con la conducta alimentaria, y las practicas alimentarias, lo que a su vez se ha relacionado con la presencia de malnutrición (desnutrición, deficiencia de micronutrientes, sobrepeso y obesidad) y enfermedades crónicas no transmisibles.

Por lo tanto, se considera que la alimentación en el primer año de vida deberá ser constituida por una adecuada lactancia materna (LM) y alimentación complementaria (AC) que será un factor determinante del consumo de alimentos a los 4 años de edad. En consecuencia se podrá definir el periodo de la AC como un periodo crítico para la conducta alimentaria y las prácticas alimentarias a mediano plazo. En este sentido es importante que la edad de inicio de la AC sea en el momento oportuno (después de los 6 meses de edad, OMS, 2003), con alimentos adecuados, que incluyan una variedad de frutas, verduras y carnes rojas, continuando con la LM, que cumplan con los requerimientos nutricionales para favorecer el óptimo crecimiento y desarrollo. Además, hay que tener en cuenta que en esta etapa de la vida los niños establecen las preferencias y aversiones a los alimentos, las cuales también están condicionadas por factores genéticos, sociales, culturales e intrafamiliares (Farrow C, et. al, 2012).

Sin embargo, la educación alimentaria y nutricional se ha enfocado principalmente en la promoción y apoyo a la lactancia materna y son limitadas las acciones en promoción de una adecuada alimentación complementaria. Además, los estudios sobre la ingesta de alimentos y nutrientes en este periodo son limitados. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre la edad de introducción de la alimentación complementaria, la conducta alimentaria, y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en los niños a los 4 años de edad?, teniendo en cuenta la muestra de niños que participaron en el estudio implementación de una nueva guía de alimentación complementaria en un estudio realizado en niños de 6-12 meses de edad en el hospital de Suba de Bogotá (Olaya G, et. al, 2013).

2. Marco teórico

2.1 Alimentación en la infancia

La alimentación ideal en los primeros meses de vida a partir del nacimiento se caracteriza por un periodo de 6 meses de lactancia materna exclusiva1, es decir, únicamente leche materna sin incluir

(9)

5

ningún alimento ni bebida hasta los 6 meses de vida y continuarla con la alimentación complementaria hasta los 2 años de edad. La leche materna es reconocida mundialmente por ser el alimento más completo que puede recibir un niño al momento de nacer, por los beneficios que aporta para la salud, nutrición, inmunidad y desarrollo psicomotor (AAP 2014).

La alimentación con leche materna reduce el riesgo de que los niños padezcan enfermedades infecciosas incluyendo meningitis, bacteriemia, diarrea, infecciones del tracto respiratorio, enterocolitis necrotizante, otitis media, infecciones del tracto urinario, sepsis, entre otras. Además se ha observado que la LM reduce la mortalidad en el primer año de vida y la prevalencia de padecer diabetes mellitus, linfomas, leucemia, sobrepeso, obesidad y asma. Por último la alimentación con leche materna no solo aporta beneficios para el niño, también influye en la salud de la madre, el vínculo afectivo, y en el bienestar de la sociedad (AAP, 2014).

En cuanto al valor nutricional de la leche materna, se ha identificado que es el alimento más completo, pues aporta los nutrientes específicos que el niño necesita para cubrir los requerimientos nutricionales durante los primeros 6 meses de vida. Es así como la leche materna aporta macronutrientes (Proteína, grasa y carbohidratos) en la cantidad y calidad adecuada para que sean fácilmente digeridos por el niño. La proteína es de alto valor biológico, estimulando la producción de enzimas, aporta ácidos grasos esenciales y colesterol, necesarios para el metabolismo de la grasa y favorece la absorción del calcio y del hierro.

Al cumplir los 6 meses de edad se recomienda iniciar la alimentación complementaria2 a la leche materna, la cual consiste en un proceso de introducción paulatina de alimentos, teniendo en cuenta la consistencia apropiada para la edad y completando los requerimientos de cada niño, ya que a esta edad la leche materna no alcanza a suplir los requerimientos nutricionales por si sola (The British Dietetic Association, 2013). Es importante aclarar que a esta edad no se suspende la leche materna, pues esta debe continuar hasta los 2 años de edad o más (OMS, UNICEF 2003)3.

La alimentación complementaria debe ser variada, que contenga frutas, verduras y alimentos ricos en hierro y zinc para favorecer el crecimiento y desarrollo, y además debe beneficiar la formación de hábitos alimentarios adecuados para el resto de la vida. La alimentación complementaria resulta de gran importancia porque es el periodo donde los niños se exponen a diferentes texturas y

Davis, Et al. Indicators for assessing infant and Young child feeding practices.Part 1. Definitions: Geneva: World Health Organizations; 2008

2Definición alimentación complementaria: requiere que el niño esté recibiendo leche materna y alimentos sólidos y semisólidos. WHO, UNICEF, UC Davis, Et al. Indicators for assessing infant and Young child feeding practices.Part 1. Definitions: Geneva: World Health Organizations; 2008

(10)

6

sabores (Laurence M. 2014). Se ha observado que la mayoría de los niños a los 6 meses de edad ya han iniciado el consumo de frutas y verduras, y que a partir de un promedio de los 8 meses inician el consumo de carnes. Desafortunadamente, no todas las madres conocen la importancia de introducir los alimentos complementarios a la leche materna de manera oportuna y segura. Además, se ha observado que al año la mayoría de los niños ya llevan una dieta con una alta densidad energética y pobre en nutrientes, la cual puede resultar en el inicio hábitos alimentarios inadecuados (Laurence M. 2014).

La ENSIN 2010, reporta que la mayoría de las mujeres colombianas (95%) iniciaron el amamantamiento de su hijo al nacer, de las cuales el 63% amamantaron hasta los primeros 6 meses y únicamente el 6% hasta completar los 6 y 7 meses. La mediana de duración de lactancia materna exclusiva en Colombia es de 1,8 meses, lactancia materna predominante 2,7 meses y la lactancia materna total es de 14,9 meses, este siendo mayor en las residentes de la zona rural, en madres con menos años de educación y menor nivel de SISBEN (ENSIN 2010).

Se ha observado que el éxito para una adecuada lactancia se da cuando las madres reciben consejería e información antes del parto y durante los primeros meses de vida de sus hijos. Los temas mínimos que se deberían incluir al asesorar a las madres son: los beneficios que aporta la LM tanto para el niño como para la madre, las posiciones y técnicas de amamantamiento, los mecanismos de producción de la leche, los métodos de extracción manual y su almacenamiento (AAP, 2005).

En cuanto a la alimentación complementaria, la ENSIN encontró que a los niños menores de 3 años se les inició de manera prematura la alimentación complementaria (antes de los 6 meses) con alimentos no adecuados, como lo son las preparaciones con aromáticas, bebidas o incluso alimentos sólidos distintos a la leche materna. El promedio de meses en que se inicia la AC en Colombia es de 2,7 con alimentos líquidos, 5,3 meses con alimentos semisólidos y 8,0 meses con alimentos sólidos. Entre los 6 y 9 meses, los niños ya reciben alimentación complementaria principalmente constituida por cereales y otros líquidos no lácteos, seguido por un alto consumo de carnes, pescado, pollo, huevo, pero bajo consumo de frutas y verduras (ENSIN 2010).

(11)

7

madres acerca de la alimentación complementaria e incentivarlas a conocer más acerca de la alimentación de sus hijos.

2.2 Alimentación del preescolar

La etapa pre-escolar, que va desde los 2 a los 5 años de edad, se caracteriza por desaceleración en el crecimiento, cambio en la composición corporal, y disminución de la grasa de manera gradual (Mary Kay Mitchell. 2008). Además, se presenta rápido aprendizaje del lenguaje, maduración de la psicomotricidad fina y gruesa y es una etapa importante de socialización. Ahora bien, se cree que cuando un niño de 4 años ha tenido una adecuada alimentación complementaria, se facilita el suministro de gran variedad de alimentos, lo cual es muy importante porque inicia la etapa en donde se establecen los hábitos y costumbres a partir del entorno que los rodea y las relaciones con la familia y amigos (Mary Kay Mitchell. 2008).

Los niños en la etapa preescolar requieren de gran variedad de alimentos en porciones y frecuencias adecuadas. Sin embargo, una característica importante de resaltar a esta edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido (Mary Kay Mitchell. 2008). Lo cual es parte del proceso de aprendizaje y aceptación hacia los alimentos, por lo tanto no debe ser traducido como falta de apetito. En esta etapa es importante tener en cuenta las texturas y las preparaciones que se presentan a los niños, pues hay evidencia que sugiere que las presentaciones coloridas y llamativas, con consistencias que faciliten la masticación y deglución presentan mayor aceptación en los niños, así como el empleo de sabores y temperaturas leves (Mary Kay Mitchell. 2008).

En este periodo el niño tiene una tasa de crecimiento menor que en los años anteriores y por lo tanto sus requerimientos nutricionales disminuyen (William H.1998). De igual forma, en esta etapa los niños tienden a verse más delgados porque no acumulan tanta grasa, por ello, es importante que los padres conozcan los cambios que se están presentando en sus hijos para poder diagnosticar a tiempo fallas en el crecimiento y el desarrollo.

(12)

8

de preparar y contribuyen a satisfacer el hambre. Incluir en la dieta de un niño de 4 años las carnes rojas o vísceras es primordial, no solo por el alto aporte de proteína sino también porque son fuente de hierro y zinc; dos minerales muy importantes en el crecimiento y desarrollo. El hierro es esencial para asegurar un adecuado funcionamiento y producción de glóbulos rojos necesarios para el transporte de oxígeno y para mantener el mecanismo de defensa en el organismo (DRI 2014). Por otra parte, la carencia grave o severa de zinc puede llevar al retraso del crecimiento, alteraciones inmunitarias, afecciones cutáneas, problemas de aprendizaje y anorexia (Black RE 2003). Este mineral, además de encontrarse en la carne, está presente en el pescado y los productos lácteos.

Brindarles a los niños gran variedad de alimentos, en especial un aporte diario de frutas y verduras es de vital importancia, ya que estos son la principal fuente de vitaminas, fibra y azúcar en forma de fructosa (principalmente). Se recomienda que los niños en esta edad coman al menos 5 porciones al día de frutas y verduras para reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (William H., 1998).

Un adecuado aporte de fibra en la dieta durante la etapa preescolar es importante para facilitar el vaciamiento gástrico. La fibra insoluble, la cual ayuda a formar el bolo alimenticio, se encuentra en frutas como ciruelas, uvas, pitahaya, granadilla y mango y verduras como lechuga, espinaca, acelgas y tomates. Al contrario, el consumo de fibra soluble retrasa el vaciamiento gástrico y por ende, ayuda a disminuir la glicemia después de haber comido. Este tipo de fibra se encuentra en la manzana, pera, uvas, brócoli, espinacas y zanahoria. No obstante, una dieta rica en fibra debe ir acompañada de líquidos y no se recomienda un excesivo consumo pues este puede producir un aumento en el contenido de gas intestinal, manifestándose como flatulencia y distensión abdominal.

La ENSIN 2005 mostró que el consumo de carnes y productos cárnicos presenta un leve incremento a partir de los 4 años de edad y que las carnes más consumidas son res, pollo, carnes frías, pescados y por último vísceras. Por otro lado, el consumo de frutas y verduras es limitado, aun cuando existe mayor consumo de frutas que de verduras, ningún grupo de edad de la población colombiana alcanza a cumplir las recomendaciones. Las frutas más consumidas son el mango, banano, guayaba, tomate árbol, naranja y mora. Las verduras más consumidas fueron tomate, cebolla cabezona, zanahoria, cebolla común, habichuela y repollo, entre las cuales no todas son fuente de carotenos, folatos, ni fibra (ENSIN, 2010).

(13)

9

consumen frutas en jugo de manera regular, presentándose en mayor proporción en la zona urbana, pero el consumo de frutas enteras, es decir sin ningún tipo de procesamiento, y verduras y hortalizas se presentó en una proporción más baja (ENSIN 2010).

2.2.1 Recomendaciones alimentarias del preescolar

La USDA recomienda según la estrategia del plato saludable para niños preescolares una dieta diaria que contenga lo siguientes grupos de alimentos: 4 onzas de cereales, 1 y ½ pocillo de vegetales, 1 pocillo de frutas, 2 y ½ pocillos de leche y otros productos lácteos y 3 onzas de alimentos de fuente proteica.

Las guías alimentarias para la población colombiana, a pesar de que no están actualizadas, recomiendan que un niño de 4 a 5 años consuma carne 5 veces por semana, carnes rojas 3 veces por semana, vegetales y frutas a diario y legumbres 3 veces por semana.

Teniendo en cuenta las guías alimentarias para la etapa preescolar, en ninguna suministran información pertinente acerca del consumo de alimentos industrializados, dado que no se consideran alimentos saludables por su alto contenido de azúcar, como las bebidas azucaradas, gaseosas, paquetes y dulces. Este hábito tiene un creciente impacto desfavorable en la población colombiana, pues se evidencia que a mayor consumo de estos grupos de alimentos, se desplaza el consumo frutas, verduras y carnes, grupos de alimentos importantes no solamente en la etapa prescolar sino para toda la vida. Al mismo tiempo, el consumo de alimentos industrializados conducen a mayor riesgo de padecer las enfermedades crónicas no transmisibles por su alto contenido energético y bajo en nutrientes.

2.3 Conducta alimentaria

“La conducta alimentaria es el conjunto de acciones que establece la relación del ser humano con

los alimentos”; el comportamiento frente a la alimentación se adquiere por medio de experiencias, influencia del entorno familiar y/o los amigos, el medio ambiente, las posibilidades socioeconómicas y los aspectos culturales (Domínguez- Vásquez, 2008). Los factores socio-culturales, socio-económicos, los estilos de vida y el lugar de residencia son factores determinantes de las prácticas alimentarias. Son los principales causantes de la elección de alimentos, ya que constantemente se enfrenta a publicidad llamativa, divertida y agradable para los niños; posibilidades económicas para acceder a una alimentación variada y su disponibilidad a alimentos (Domínguez- Vásquez, 2008).

(14)

10

alimentos, (USDA, 2014) no tener un horario establecido para el consumo de alimentos y así mismo una inadecuada introducción de alimentos (Domínguez- Vásquez, 2008).

Al estudiar la conducta alimentaria en diferentes edades, en los niños se evidenció que a mayor edad, tienden a volverse más autónomos en cuanto a las elecciones de los alimentos y a ignorar los estímulos de apetito y saciedad. Esto es principalmente causado por influencias exteriores, en especial si el niño está rodeado de más niños de la misma edad o mayores que ya consumen los alimentos a su elección (C. Farrow, 2012).

La conducta alimentaria de un niño debería ser evaluada a diferentes edades, prestándole especial atención a la calidad de la dieta y la regulación personal del niño frente a los alimentos. Estudios revelan que el comer acompañado de los padres, por lo menos una vez al día, aumenta la posibilidad de adquirir una dieta más completa y rica en nutrientes. Claro está que los niños que tienen padres obesos o que tienen un carácter permisivo, tienen más riesgo de consumir alimentos altamente energéticos y con bajo contenido nutricional, en especial a deshoras, causando que el niño ya esté lleno a la hora de comer la comida principal (desayuno, almuerzo o comida) (Silvia Scaglioni, 2011).

Colombia actualmente se enfrenta a un cambio acelerado en la conducta alimentaria de los adultos y principalmente en los niños, debido a los cambios culturales, sociales y económicos. Aunque algunos cambios han generado aspectos positivos en el desarrollo de nuestro país, podemos encontrar otros aspectos negativos principalmente en el estado de salud y nutrición de los niños. En los últimos años el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, colesterol, azucares simples, entro otros, ha generado enfermedades crónicas no transmisibles y preferencias a alimentos industrializados.

2.4 Antecedentes de la población estudio - implementación de la nueva guía de AC

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos del estudio “Efficacy and safety of new

complementary feeding guidelines with an emphasis on red meat consumption: a randomized trial

in Bogota, Colombia” (Olaya G, et. al ,2013), donde resalta la eficacia de introducir carnes rojas a

los 6 meses de edad como parte de la alimentación complementaria y sus efectos positivos en los niveles de hemoglobina y hematocrito en sangre. En esta intervención se enfatizó en la adecuada introducción de la alimentación complementaria apoyado por una guía de alimentación complementaria, que además hace énfasis en el consumo de carnes (5 veces/semana) y dentro de estas carnes rojas (3 veces/semana), y consumo de verduras y frutas diariamente. Los resultados además resaltan la importancia de realizar estudios con la misma población para determinar los efectos a mediano plazo en la conducta alimentaria y en el consumo de carnes, carnes rojas, frutas y verduras (Gilma A Olaya ,2013).

(15)

11

entre la edad de inicio de la alimentación complementaria con la alimentación en los niños a los 4 años de edad es de interés en este estudio.

3 Formulación del problema y justificación

En Colombia se evidencia una práctica de lactancia materna exclusiva corta (antes de los 6 meses de edad) que se acompaña de introducción de la alimentación complementaria temprana. Además, se ha observado que en la población preescolar existe un bajo consumo de frutas, verduras y carnes y un alto consumo de alimentos industrializados. Aunque se ha observado que la alimentación en los primeros años de vida puede ejercer efecto a mediano y largo plazo en el estado de salud y nutrición del niño, que podría estar relacionado con el consumo de alimentos y la conducta alimentaria, en Colombia no existen estudios relacionando la alimentación en el primer año de vida con el consumo de frutas, verduras, carnes y productos industrializados y la conducta alimentaria en la etapa preescolar. Por lo tanto, se hace necesario aportar información científica que contribuya a responder la siguiente pregunta de investigación; ¿Existe relación entre la edad de introducción de la alimentación complementaria con la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en niños de 4 años de edad en Bogotá?

Por medio de este trabajo se busca determinar si la edad de inicio de la AC (4m versus 6 meses), tiene efecto en la conducta alimentaria y el consumo de carnes rojas, frutas y verduras. La información obtenida en este estudio podría ser utilizada en la implementación de programas de alimentación infantil y educación nutricional, para contribuir a mejorar la conducta y prácticas alimentarias de los niños preescolares.

4 Objetivos:

4.1 Objetivo general: Identificar la relación entre la edad de inicio de la alimentación complementaria con la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en niños de 4 años de edad que participaron en un estudio previo de implementación de una guía de alimentación complementaria en el hospital de Suba. 4.2 Objetivos específicos:

 Evaluar la conducta alimentaria en una muestra de niños de 4 años de edad que participaron en un estudio previo de implementación de una guía de alimentación complementaria en el hospital de Suba.

 Describir el consumo de frutas, verduras y carnes rojas en una muestra de niños de 4 años de edad que participaron en un estudio previo de implementación de una guía de alimentación complementaria en el hospital de Suba.

(16)

12

5 Hipótesis

Existen diferencias en la conducta alimentaria y el consumo de frutas, verduras y carnes rojas entre los niños que inician la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad, versus los niños que inician la AC después de los 6 meses de edad.

6 Metodología

6.1. Diseño de la investigación

Estudio descriptivo de corte transversal y analítico, donde se tomó como población objetivo y muestra a las madres de los niños de 4 años que participaron en el estudio efecto de la guía de alimentación complementaria, con énfasis en el consumo de carnes rojas en niños de 6-12 meses de edad en el hospital de Suba.

6.1.1 Población y muestra

Población: 85 madres con sus hijos de 4 años de edad, residentes en Bogotá, que participaron en el estudio previo de implementación de una guía de alimentación complementaria en el hospital de Suba.

Muestreo: no probabilístico, por conveniencia, donde se seleccionaron 40 madres con sus hijos que participaron el estudio previamente enunciado en el hospital de Suba.

Criterios de inclusión

 Madres de los niños que participaron en el estudio previo, que tuvieran hijos de 4 años de edad de sexo femenino y masculino

 Que pudieran ser contactadas por teléfono, estuvieran interesadas en participar en el estudio (previo consentimiento informado verbal en caso entrevista telefónica o escrito en caso entrevista persona)

 Que los niños estuvieran sanos en el momento del estudio Criterios de exclusión

 Niños que presentaran enfermedad en el momento de la encuesta

(17)
[image:17.612.81.514.102.330.2]

13

6.1.2 Variables del estudio

Tabla 1: variables dependientes

Variables dependientes Definición Cómo se evaluó

Conducta alimentaria (evaluada como: apetito, tiempo para consumir los alimentos, preferencia por alimentos nuevos, deja mucha comida en el plato y realiza otras actividades mientras come.

Comportamiento habitual de una persona relacionado con los hábitos, la selección de alimentos, las preparaciones y las cantidades ingeridas de alimentos.

Realizado utilizando un formato cuestionario de conducta alimentaria traducido al español. 4

Cuestionario de conducta alimentaria.

Categorías consideradas: Nunca, rara vez, a veces, siempre (se adaptó de un cuestionario de conducta alimentaria para niños) (Wardle J, 2001) Frecuencia consumo de

carnes, frutas y verduras y alimentos procesados como gaseosas, dulces, embutidos y paquetes

Es un cuestionario básico que permite estimar directamente la ingesta de alimentos de un individuo mediante un formato estructurado, del cual se obtiene a partir de la sistematización de un conjunto o listado de alimentos, la frecuencia habitual de ingesta durante un periodo determinado.

Cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo

incluyendo el número de veces que se consume cada alimento en

[image:17.612.94.512.356.621.2]

frecuencia diaria, semana, mensual o nunca.

Tabla 2: variables independientes Variables

independientes Definición Instrumento

Edad Edad de los niños del estudio en años cumplidos Encuesta realizada a la madre del niño de 4 años de edad. Sexo Género de los niños participantes del estudio

Nivel

socioeconómico

Medida económica en relación a otras personas (padres), basada en su educación, empleo y los ingresos (< 1 salario mínimo, 1 salario, 2 salarios o > de dos salarios mínimos) salario mínimo es $616.000

Lugar del consumo de alimentos

Donde consume normalmente las comidas principales el niño (desayuno, almuerzo y comida) entre las cuales las opciones son casa, jardín y otro

Edad inicio alimentación complementaria

En qué mes de edad se introdujeron alimentos o bebidas diferentes a la leche materna. Incluyendo todos los grupos de alimentos (frutas, verduras, carnes, vísceras, tubérculos, leguminosas, cereales, pescado, lácteos, huevo, sal, azúcar y condimentos) adicionalmente se preguntó la preparación para cada uno.

Alimentos

rechazados Alimentos que el niño no come porque presenta aversión ante ellos, por percepción de la madre, se pidió a la madre que nombrará 3 alimentos.

Alimentos preferidos

Alimentos favoritos por percepción de la madre del niño, se le pidió a la madre que nombrara 3 alimentos.

(18)

14

7 Método

Esquema 1: Metodología de la investigación

Se obtuvo base de datos de los teléfonos de las madres de niños que participaron en el estudio previo

Se seleccionaron 40 madres

32 madres se lograron contactar por teléfono

11 Madres aceptaron asistir a el hospital de suba para ser

entrevistadas y aplicar la encuesta de manera personal

19 Madres no pudieron asistir por diferentes razones al hospital, por lo cual se acordó

una entrevistas por teléfono

2 madres no se pudieron contactar para

realizar la encuesta

Se aplicó el cuestionario a las 30 madres de los niños de 4 años con previo consentimiento informado

7.1 Toma de datos

Instrumentos: se aplicaron 3 cuestionarios (i. CSE y antecedentes alimentarios en el primer año de vida; ii) Conducta alimentaria; iii) frecuencia de consumo) a las 30 madres que aceptaron participar en el estudio donde se indagó la siguiente información:

 Datos generales del niño

 Antecedentes neonatales, patológicos, familiares y alimentarios

 Alimentación actual (lugar de consumo de alimentos, alimentos preferidos y rechazados, apetito, ingesta, suplementos o complementos)

 Cuestionario de conducta alimentaria

 Frecuencia de consumo

7.2 Diseño de instrumentos (cuestionarios)

Los cuestionarios fueron diseñados incluyendo opciones de respuesta codificadas. Para registrar la información sobre la alimentación complementaria se diseñó una tabla, de manera que se pudiera anotar la edad de inicio de cada grupo de alimento, indicando específicamente cual y en que preparación. Los grupos que se incluyeron fueron frutas, verduras, cereales, carnes, vísceras, leguminosas, huevo, leche de vaca, pescado, azúcar, sal y condimentos. Al analizar la información se tuvo en cuenta la edad de inicio de la AC suministrada por las madres cuando ingresaron al estudio previo, para eliminar sesgos de recordatorio.

EL cuestionario de conducta alimentaria, se adaptó de “Development of the children´s eating

behaviour questionnaire” (Wardle J, 2001), y se formularon preguntas nuevas, con un total de 31

(19)

15

Cada pregunta permitía seleccionar una de las cuatro opciones según reportara la madre el comportamiento de su hijo.

 Nunca: se refiere a que el niño en ningún momento, jamás cumple con lo establecido

 Rara vez: la conducta en el niño ocurre pero es poco común

 A veces: la conducta frente a la comida se repite de vez en cuando

 Siempre: la conducta se repite todos los días

Para la elaboración de la frecuencia de consumo se tuvieron en cuenta los alimentos objeto de investigación; en específico frutas, verduras, carnes rojas, y alimentos industrializados. Para esto, se realizó un listado de 17 alimentos y se dejaron opciones en ciertos grupos de alimentos para especificar cuáles alimentos se consumen principalmente.

7.3 Procedimiento para la recolección de la información

 La recolección de la información se realizó por medio de encuestas en persona a 11 madres, citándolas en el auditorio del hospital de Suba en 3 oportunidades diferentes y por vía telefónica se contactaron las 21 restantes, pues estas no pudieron asistir a ninguna de las citas establecidas (principalmente por inconvenientes de trabajo).

 Antes de la encuesta a las madres que asistieron al hospital de suba, se les informó acerca de los resultados del estudio pasado y se les proporcionó un consentimiento informado en donde se les contaba una breve introducción de quién hacía el estudio, cuáles eran los objetivos y porque ellas habían sido elegidas. Además se les informó acerca del objetivo del estudio que se iba a realizar, en qué consistían las encuestas y se les recordó que la participación era voluntaria. Al final se les pidió la firma de las madres con evidencia de consentimiento para poder proceder a las preguntas de la encuesta. Así mismo sucedió con las madres que fueron entrevistadas por teléfono, pero el consentimiento informado fue oral.

Elaboración de una base de datos y depuración de la información: Una vez recolectada la información se elaboró una base de datos en Excel y se depuro la información, para luego ser analizada utilizando SPSSS versión 22.0.

7.4 Análisis estadístico

(20)

16

8 Resultados

Los resultados obtenidos se presentan comparando la edad de inicio de la AC 4 versus 6 meses. Los grupos se definieron así: inicio de la alimentación complementaria entre los 4 a los 6 meses de edad (AC 4-6m) y los niños que habían iniciado la alimentación complementaria después de haber cumplido los 6 meses de vida (AC > 6m).

De los 40 niños del Hospital de Suba que participaron en el estudio previo donde se implementó la nueva guía de alimentación complementaria (Olaya G. et. al ,2013) se contactaron 32 madres del hospital de Suba. Dos de las madres no estuvieron dispuestas a contestar la encuesta, quedando con un total de 30 encuestas completas, es decir, 37.5% de la población total.

8.1 Características de la población estudio

No se encontró diferencia significativa entre la edad de inicio de la alimentación complementaria con las características socioeconómicas y demográficas de la familia. Se encontró que el estado civil de 13 madres (43%) es unión libre, 11 (36%) solteras y 6 (20%) casadas. 53% de las madres habían terminado la secundaria, sin embargo, se observó que de ellas el 40% de las madres correspondían a las madres que iniciaron la AC>6meses. Únicamente el 6% están cursando o cursaron pregrado y el 16% solo terminaron la primaria. En 19 familias (63%) el padre brinda apoyo económico, mientras que en las restantes 11 (37%), la madre es cabeza del hogar (Tabla 3). En los casos en donde las familias si tienen apoyo del padre se encontró que la mayoría de los padres (46,6%) habían cursado la secundaria, que 5 padres (16%) solo habían cursado la primaria, 5 (17%) habían cursado estudios técnicos y que solo 1 (3%) había cursado un pregrado. Se encontró por otro lado que las 19 madres que recibían apoyo económico del padre amamantaron por más tiempo a los niños (5.4 meses), en comparación con aquellas que no recibían apoyo (5.1 meses), aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa.

(21)
[image:21.612.76.523.104.452.2]

17

Tabla 3: características de la familia de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba

AC 4-6 meses (n =11 )

AC > 6 meses (n=19 )

Total (N= 30) Estado civil madre

Casada [n (%)] 4 (13.3) 2 (6.7) 6 (20.00)

Soltera [n (%)] 3 (10) 8 (26.7) 11 (36.67)

Unión libre [n (%)] 4 (13.3) 9 (30) 13 (43.33)

Educación madre

Primaria [n (%)] 2 (6.7) 3 (10) 5 (16.67)

Secundaria [n (%)] 4 (13.3) 12 (40) 16 (53.33)

Técnico [n (%)] 4 (13.3) 3 (10) 7 (23.33)

Pregrado [n (%)] 1 (3.3) 1 (3.3) 2 (6.67)

Educación padre

Primaria [n (%)] 1 (3.3) 4 (13.3) 5 (16.67)

Secundaria [n (%)] 7 (23.3) 7 (23.3) 14 (46.67)

Técnico [n (%)] 1 (3.3) 4 (13.3) 5 (16.67)

Pregrado [n (%)] 1 (3.3) 0 (0) 5 (16.67)

Ingresos

< 1 salario [n (%)] 0 (0) 7 (23.3) 7 23.33)

1 salario [n (%)] 6 (20) 7 (23.3) 13 (43.33)

2 salarios [n (%)] 4 (13.3) 3 (10) 7 (23.33)

>2 salarios [n (%)] 1 (3.3) 2 (6.7) 3 (10.00)

Tipo de vivienda

Arriendo [n (%)] 7 (23.3) 11 (63.3) 18 (60.00)

Propia [n (%)] 4 (36.7) 8 (26.7) 12 (40.00)

Apoyo del padre

Si [n (%)] 8 (26.7) 11 (36.7) 19 (63.33)

No [n (%)] 3 (10) 8 (26.7) 11 (36.67)

Personas en la casa 2.17+/-0.52

Numero de hermanos 1.030 +/- 0.88

De los 30 niños incluidos en la muestra, 50% fueron de sexo masculino (15 niños) y 50% de sexo femenino (15 niñas). Al indagar sobre la presencia de enfermedad desde el nacimiento hasta ahora (4 años de edad), las madres de 3 niños refirieron que si habían presentado enfermedad diarreica, 1 de ellos del grupo en los que inició la AC 4-6m y 2 del grupo que inicio la AC > 6m. 5 Niños presentaron alergias (según percepción de la madre), 2 de ellos del grupo de los que inició la AC 4-6m y 3 de los AC > 4-6m y 6 niños presentaron enfermedad respiratoria agua, de los cuales únicamente 1 era de grupo de niños que inició AC 4-6m y los 5 restantes del grupo AC > 6m. Entre las enfermedades padecidas por los niños en la infancia, no se encontró diferencia significativa entre los dos grupos de AC (Tabla 4).

(22)

18

Al indagar sobre el uso de suplementos nutricionales (hierro o vitamina A) en la infancia se observó que 8 niños recibieron Suplementación con hierro, 2 Niños eran del grupo de AC 4-6m y 6 de AC > 6m. 7 niños recibieron Suplementación con vitamina A, de los cuales 4 Niños eran del grupo de AC 4-6m y 3 niños de AC > 6m. Se observó que la mayoría de las madres no sabían la importancia de suplementar a los niños en esta edad y las otras no se acuerdan (Tabla 4).

[image:22.612.92.534.259.507.2]

En cuanto a la alimentación actual de los niños, al indagar sobre el consumo de suplementos y complementos nutricionales, se encontró que el complemento nutricional más consumido fue la emulsión Scott 36.5% (11/30), de los cuales 8 niños eran del grupo de AC 4-6m y 3 de AC > 6m (Tabla 4).

Tabla 4: Características de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6meses en el Hospital de Suba

AC 4-6 meses (n =11 )

AC > 6 meses (n=19 )

Total (n= 30) Sexo

Femenino [n (%)] 3 (10) 12 (40) 15 (50)

Masculino [n (%)] 8 (26.7) 7 (23.3) 15 (50

Enfermedades en la infancia

EDA [n (%)] 1 (3.3) 2 (6.7) 3 (10)

Alergias [n (%)] 2 (6.7) 3 (10) 5 (16.6)

ERA [n (%)] 1 (3.3) 5 (16.7) 6 (20)

Antecedentes

Hospitalarios [n (%)] 4 (13.3) 7 (23.3) 11 (36.6)

Recibieron fórmula Inicio [n (%)] 2 (6.7) 6 (20) 8 (26.6) Recibieron fórmula continuación [n (%)] 3 (10) 4 (13) 7 (23.3)

Uso biberón [n (%)] 2 (6.7) 4 (13.3) 6 (20)

Uso chupo entretención [n (%)] 1 (3.3) 0 (0) 1 (3.33) Recibieron suplemento con Hierro [n (%)] 2 (6.7) 6 (20) 8 (26.6) Recibieron suplemento con Vit A [n (%)] 4 (13.3) 3 (10) 7 (23.3)

Come acompañado [n (%)] 11 (36.7) 18 (60) 29 (96.67)

Alimentación actual

Recibe suplementos [n (%)] 0 (0) 4 (13.3) 4 (13.3)

Recibe complementos [n (%)] 8 (26.7) 3 (10) 11 (36.6)

El promedio de edad en meses en el que las madres refirieron haber introducido a la dieta las frutas fue de 6,1 meses, las verduras 6,8 meses, los cereales 6,8, carnes y vísceras a los 7, los tubérculos a los 8, legumbres, sal y condimentos a los 9, azúcar y huevo a los 10, pescado a los 12 y leche de vaca a los 15 meses (Tabla 5).

(23)

19

Tabla 5: Edad en meses de inicio de los grupos de alimentos en total de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba

AC 4-6 m

(n= 11) AC > 6 m (n= 19) Media total (n= 30) DS

Frutas 6,1 6,1 6,1 0,89

Verduras 7,1 6,7 6,9 1,59

Cereales 7,5 7,8 7,7 2,33

Carnes 7 7,4 7,2 1,65

Vísceras 7,3 7,8 7,6 2,04

Tubérculos 7,4 8,6 8,1 2,69

Legumbres 9,1 10,3 9,9 2,89

Huevo 9,1 11,2 10,7 2,58

Leche De Vaca 9,12 16,8 15,2 8,37

Pescado 9,8 14 12,9 5,67

Azúcar 9,7 11,2 10,6 5,23

Sal 9,7 8,9 9,2 4,90

Condimentos 10,4 9,6 9,8 4,93

8.2 Conducta alimentaria

De los 30 niños del estudio, se encontró que 13 niños desayunan en la casa y 17 niños desayunan en el jardín. 5 madres brindan a los niños desayuno en la casa y estos vuelven a desayunar en el jardín. Todas las madres reportaron que la comida se realiza en la casa de los padres en las horas de la noche, excepto dos niños que comen en la casa de los abuelos.

Consumo de alimentos mientras se realiza otra actividad

La gráfica 1 muestra los resultados que se obtuvieron al preguntarles a las madres si ellas consideraban que sus hijos realizaban otras actividades mientras comían. Al comparar los dos grupos de AC, se puede observar que 27.3% de los niños del grupo de AC4-6 meses siempre

[image:23.612.144.468.105.408.2]
(24)

20

Gráfica 1: Come mientras realiza otras actividades, comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m versus >6m

Apetito

(25)

21

Gráfica 2: Percepción de buen apetito en los niños de acuerdo con la edad de inicio de la AC 4-6m versus >6m

Deja mucha comida en el plato

Al indagar si las madres consideraban que sus hijos dejaban mucha comida en el plato, en la gráfica 3, se observa que 52,6 % de las madres de grupo AC>6m reportan que esta conducta “NUNCA” sucede, mientras que en el grupo de AC 4m se presenta en menor proporción, (27,3%). Por el contrario al observar el grupo de AC 4-6m, se encontró que 45.5% respondieron “a veces”.

(26)

22

Gusto por alimentos nuevos

Cuando se indagó a las madres si consideraban que a sus hijos les gustaba probar alimentos nuevos, como se observa en la gráfica 4 los niños que iniciaron la AC 4-6m tienen menor gusto por probar nuevos alimentos, 27.3% reportaron que les gusta probar alimentos nuevos. Diferente a lo hallado en los niños que iniciaron la AC > 6m, donde se observó que el 47.4% de los niños siempre les gusta probar nuevos alimentos.

Grafica 4: Le gusta probar nuevos alimentos comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m versus >4-6m

Orden para terminar de comer

En la gráfica 5 se puede observar que 57.9% de las madres de los niños que iniciaron al AC>6 reportaron que sus hijos “nunca” son los últimos en terminar de comer, mientras que en el grupo de inicio de la AC 4-6m esta conducta se observa en el 36.4%. Lo contrario pasa en las madres que

(27)

23

Gráfica 5: Último en terminar de comer comparación entre la edad de inicio de la AC 4-6m versus >6m

8.3 Frecuencia de consumo

Consumo diario de carnes, frutas y verduras

El consumo de carnes fue muy variado, aunque no se encontró una relación estadística significativa con la edad de inicio de la AC, se observó que 42.1% de los niños que inició la AC>6 meses consume carne al menos 1 vez al día, mientras que en el grupo que inicio la AC 4-6m únicamente el 27.3% de los niños recibe carne una vez al día (Tabla 6). Además se observó que 1 niño no consume carne diariamente y 2 comen 1 vez al mes.

En general se encontró un buen consumo de frutas, 22 madres reportaron que sus hijos comen 1 o más de 1 fruta al día, y 8 niños consumen en promedio de 2 a la semana. Al comparar por tiempo en que se inició la AC, se encontró que 63% de los niños del grupo de AC > 6m, comen una fruta diaria, siendo menor la frecuencia en el grupo de los que iniciaron AC 4-6m. 5,3% de los niños del grupo de AC > 6m comen 3 o más frutas a diario, mientras que en el grupo de la AC 4-6m ninguno reportó este hábito (Tabla 6). Las madres reportaron que además de ofrecerles frutas enteras a los niños, les ofrecen jugos de frutas naturales, encontrando que más de la mitad ofrecen los jugos todos los días.

(28)

24

Tabla 6: Consumo diario de carnes, frutas y verduras de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba

Consumo diario de alimentos

AC < 4 meses (% dentro del grupo )

AC > 6 meses (% dentro del grupo) Carnes

1 vez dia 27.3 42.1

2 veces dia 18.2 5.3

3 veces dia 0 5.3

Frutas

1 vez dia 54 63

2 veces dia 9.1 10.5

3 veces dia 0 5.3

verduras

1 vez dia 36.3 57.8

2 veces dia 9.1 0

Consumo semanal de vísceras, pescado, huevo, leguminosas, yogurt y queso

[image:28.612.81.534.105.258.2]
(29)

25

Tabla 7: Consumo semanal de vísceras, huevo, pescado, leguminosas, yogurt y queso de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba

Consumo semanal de alimentos

AC 4-6 meses (% dentro del grupo )

AC > 6 meses (% dentro del grupo) Vísceras

1 Vez 27.3 31.6

2 Veces 3 Veces 18.2 0 10.5 5.3 Huevo

1 Vez 0 15.8

2 Veces 0 5.3

3 Veces 63.6 47.4

Pescado

1 Vez 9.1 10.5

2 Veces

3 Veces 45.5 9.1 26.3 10.5

Leguminosas 1 Vez 2 Veces 3 Veces 18.2 36.4 9.1 47.4 15.8 10.5 Yogurt 1 Vez 2 Veces 3 Veces 9.1 9.1 18.2 10.5 21.1 15.8 Queso 1 Vez 2 Veces 3 Veces 36.4 9.1 9.1 26.3 26.3 15.8

Consumo semanal de dulces productos de paquete, gaseosas y jugos industrializados

[image:29.612.83.519.106.409.2]
(30)

26

Tabla 8: Consumo semanal de dulces, paquetes, gaseosas y jugos industrializados de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6 meses en el Hospital de Suba

Consumo semanal de alimentos

AC < 4 meses (% dentro del grupo )

AC > 6 meses (% dentro del grupo) Dulces

No come 9.1 21.1

1 vez 27.7 10.5

2 veces 27.7 15.8

3 veces 9.1 10.5

Paquetes

no come 18.2 15.8

1 vez 9.1 31.6

2 veces 45.5 21.1

3 veces 0 15.8

4 veces 9.1 5.3

Gaseosas

no come 27.3 63.2

1 vez 45.5 21.1

2 veces 18.2 10.5

3 veces 9.1 5.3

Jugos industrializados

no come 45.5 36.8

1 vez 36.3 36.8

2 veces 0 5.3

3 veces 0 5.3

7 veces 9.1 15.8

8.4 Alimentos preferidos y rechazados

Entre ambos grupos de AC, el alimento en común más preferido fue el pollo sudado, seguido por las pastas, papas, y las frutas, entre el grupo de AC> 6m, la fruta más preferida es la papaya, mientras que el grupo de AC de 4-6m prefieren las fresas. Entre ambos grupos hay una preferencia por los jugos de frutas y las sopas de verduras.

Al pedir a las madres que mencionaran 3 de los alimentos más rechazados por el niño, se encontró que el grupo de alimentos más rechazado fue el de las verduras, entre los cuales las más reportadas fueron la cebolla, la habichuela y la auyama. Al comparar por grupos de introducción de la alimentación complementaria, no se presentan diferencias relevantes.

9 Discusión

El objetivo de este estudio era determinar si había diferencias en la conducta alimentaria y consumo de alimentos en niños de 4 años que habían iniciado la alimentación complementaria a los 4 meses versus los niños que la iniciaron después de los 6 meses, pues se sabe que una adecuada alimentación complementaria puede interferir en los hábitos alimentarios de una persona tanto a corto como largo plazo.

[image:30.612.85.521.105.386.2]
(31)

27

implementación de la nueva guía de AC, lo cual puede afectar los resultados y sesgar los hallazgos observados en este estudio. Sin embargo, es importante considerar este estudio como un acercamiento al análisis del efecto de la edad de inicio de la AC en la conducta alimentaria y en la frecuencia de consumo de alimentos a los 4 años de edad.

El grupo de madres que formaron parte de este estudio pertenecen a estratos socioeconómicos 1-3 (en Colombia estas categorías están definidas de estrato 1 a 5, siendo menor el estrato 1 y mayor el estrato 5). Sin embargo, el hecho de que en el hogar tengan menos de 1 salario mínimo, la madre no reciba apoyo económico del padre o que sean desempleados, puede afectar la seguridad alimentaria del niño, e incluso sus hábitos, pues las madres se van a enfrentar al dilema de comprar alimentos accesibles para garantizar una alimentación sin considerar la calidad y variedad de los alimentos que se adquieren. Teniendo en cuenta el costo elevado de las frutas, verduras y carnes rojas, en condiciones de pobreza, la selección y consumo de estos alimentos se podría ver afectada. Sin embargo en este estudio se puede observar que a pesar de tener condiciones socioeconómicas similares, el hecho de recibir LME durante los 6 primeros meses de vida, el periodo recomendado por la OMS (OMS 2003), va a influir de manera positiva en los hábitos alimentarios de los niños a mediano y largo plazo.

Lactancia materna

Es importante resaltar que todas las madres del estudio lactaron a sus hijos entre 4 a 6 meses de manera exclusiva, por lo que era uno de los criterios de inclusión del estudio pasado. Incluso se encontró que varias madres siguieron amamantando hasta después de los 2 años y que algunas todavía seguían realizándolo. Los resultados de este estudio no se podrían por lo tanto extrapolar con aquellos niños quienes no recibieron lactancia materna.

Adicionalmente a diferencia de diversos estudios en donde demuestran que la lactancia materna exclusiva dura más tiempo en niños que en niñas, (Quinlan et al, 2003) en este estudio no se encontró diferencia significativa por sexo ni edad en que se terminó la lactancia materna exclusiva y se introdujo la AC, lo cual pudo haber sido como resultado del tamaño reducido de la muestra.

Alimentación complementaria

(32)

28

Al observar la media de meses en que se introdujo cada alimento del esquema de alimentación complementaria, se puede decir que fue adecuado teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud de Colombia. Esto pudo haber sido determinado por el seguimiento que tuvieron los niños en el periodo de los 6-12 meses donde recibieron educación alimentaria y nutricional rutinaria dada por el programa de crecimiento y desarrollo del hospital de Suba o por la intervención realizada con la implementación de la nueva guía de AC, lo cual puede haber influenciado de manera importante la selección de los alimentos y el orden en que fueron introducidos, dándole especial importancia a la introducción de las frutas, verduras, y carnes para el adecuado aporte de vitaminas, minerales (hierro y zinc.) Por lo tanto, se hace necesario realizar un análisis posterior comparando los grupos de acuerdo con la intervención realizada con la implementación de la nueva guía de alimentación complementaria.

Es de resaltar que el promedio de meses en que se introdujeron el huevo, pescado y la leche fue adecuado. Introducir estos alimentos de manera prematura puede causar alergias alimentarias graves en los niños, por lo que se recomienda no ofrecerlos antes de los 9 meses.

Conducta alimentaria

La conducta alimentaria fue un aspecto de gran interés para el estudio, pues se sabe que está por lo general podría ser modificada por las experiencias, el entorno familiar y/o de amigos, medio ambiente y las condiciones socioeconómicas y culturales (Domínguez- Vásquez, 2008). Al considerar que a los 4 años de edad los niños ya en su mayoría inician la etapa escolar, donde tienen contacto con un medio diferente al hogar, se podría pensar que la conducta alimentaria podría también ser afectada por este medio. Sin embargo, en este estudio con respecto al tipo de comidas ofrecidas al niño, se observó que la mayoría de los niños desayunan en la casa y en el jardín, almuerzan en el jardín y vuelven y comen en la casa, este siendo un evento importante de resaltar, pues hoy en día la mayoría de los jardines, en especial si son distritales, ofrecen una alimentación que busca ser balanceada para asegurar un aporte de nutrientes. En un futuro estudio se podría indagar sobre el tipo de alimentos ofrecidos en las diferentes comidas realizadas en la casa y en el jardín, con el fin de observar el efecto en la ingesta de alimentos, preferencias, rechazos y aporte de energía y nutrientes.

Scaglioni observó que el comer en familia es un momento de interacción y control, siendo esto un factor protector de una alimentación inadecuada en niños (Scaglioni et al, 2011). En este estudio se observaron resultados similares, pues las madres son muy dedicadas a sus hijos y se percibió que están interesadas en fomentar hábitos, que propenden por una buena conducta alimentaria. La mayoría de las madres reportaron que los niños “siempre” comen sentados en la mesa del

comedor, “nunca” comen en su cuarto y “nunca” comen mientras realizan otras actividades, aunque

esta tendencia es mayor en los niños que recibieron la AC>6m.

(33)

29

otras actividades mientras comen. Aquellas madres que indicaron que sus hijos si realizan otras actividades mientras comen, se refieren a que el niño ve televisión, juega o hace tareas al mismo tiempo, afectando el hábito de comer, pues al estar distraído, el niño puede disminuir o aumentar su consumo de alimentos. Es importante fortalecer en la etapa preescolar este hábito de no realizar ninguna otra actividad en el momento de comer, pues es una estrategia para favorecer una alimentación adecuada en el futuro.

A medida que los niños crecen y se van volviendo más independientes en cuando a su alimentación, su conducta alimentaria también se ve influenciada por los cambios en los estados de ánimo (Farrow C et al, 2012). En cuanto a los estados de ánimo en los niños, no se encontró que esto afectara el acto de comer. Por lo contrario, en estas preguntas la respuesta más común fue “nunca” indicando que la alimentación de los niños no se ve afectada por los cambios en el estado de ánimo. Tampoco se encontró relación significativa entre el tiempo de lactancia con ninguna de las preguntas acerca del estado de ánimo en niños.

Tiempo comiendo

Se encontró una relación directa entre el tiempo que se demoran comiendo los niños con la edad de inicio de la alimentación complementaria. Los niños que iniciaron la AC después de los 6 meses terminan de comer más rápido que los que la iniciaron entre los 4 a 6 meses, por lo que se podría relacionar con mayor tiempo de exposición a la leche materna y a su vez con los efectos de autorregulación que esta brinda al ser suministrada durante un mayor periodo de tiempo (DiSantis et al, 2011). También podría ser debido a que los niños con lactancia materna aprenden a regular su consumo de energía y reconocer las señales de control se saciedad, mientras que niños alimentados con fórmulas lácteas son incentivados por sus madres a terminarse todo el tetero preparado (Möller et al, 2013).

Frecuencia de consumo

Es de aclarar que la información reportada por la madre podría tener algunos sesgos, pues los datos dependen de la memoria de la madre, y podría ser resultante de la intervención realizada previamente con la implementación de la nueva guía de AC.

(34)

30

verduras entre este grupo. Esto podría mostrar el efecto protector y favorecedor de la LME exclusiva en el consumo de alimentos saludables, requeridos en esta edad para la promoción de un óptimo crecimiento y desarrollo, estado de salud y nutrición del niño

Respecto al consumo de vísceras, a pesar de ser tan importante para asegurar el aporte de hierro y zinc en niños, la mayoría de las madres no lo ofrecen porque a ellas mismas les da “pereza prepararlos o porque aborrecen el sabor”. Lo mismo ocurre con el pescado, presentándose un bajo consumo en los niños, pues varias madres reportaban que el comprar pescado implicaba gastar más dinero en el mercado familiar, el cual es limitado en varias madres del estudio.

Así como se indagó la frecuencia de consumo de los alimentos ricos en nutrientes, en especial buscando los alimentos fuentes de vitaminas, hierro y zinc, también se quiso estudiar el consumo de alimentos inadecuados para la dieta como son los alimentos con alto contenido de azúcar, calorías y bajos en nutrientes. Los grupos principales que se tuvieron en cuenta fueron los azucares, bebidas azucaradas, dulces o prostres y gaseosas, pues se ha encontrado que los niños en estas edades, tienden a preferir el consumo de estos alimentos (Mary Kay Mitchell, 2008). Se observó que los niños quienes iniciaron la AC>6m tienen una mayor tendencia a consumir menos dulces y gaseosas, lo cual es un hallazgo importante, al considerar que la LME 6 meses podría considerarse posiblemente en un factor protector para disminuir el consumo de estos alimentos de alta densidad energética. Sin embargo, el consumo de productos en paquete y jugos industrializados fue en mayor proporción en los niños que iniciaron la AC> 6m, lo cual podría estar determinado probablemente por la intervención previa o por desconocimiento de las madres debido a la confusión por la denotación de “jugos” y en los productos en paquete, que podrían ser considerados “alimentos naturales” (papa, plátano, maizitos; etc), sin considerar la modificación que estos tienen al ser procesados. Esto demanda una exploración con las madres sobre el concepto y posibles diferencias entre estos productos, que ellas tengan.

Alimentos favoritos y rechazados

(35)

31

dulces, aunque en esta población se encontró que la mayoría de los niños tienen entre sus alimentos favoritos los dulces y paquetes. También se encontró que gran mayoría de los niños tienen las frutas entre sus alimentos favoritos así como el pollo y la papa, que fueron los alimentos más reportados en común por todos los niños del estudio. Resultados que podrían estar determinados por la intervención previa.

Por otro lado se encontró un rechazo a las verduras, un acto normal en preescolares, en especial si no se ofrecen muy a menudo en la casa, pues los niños a esta estad tienden a rechazar alimentos nuevos. Estudios demuestran que el ofrecer los alimentos nuevos varias veces, aumenta la probabilidad de que los niños los consuman (Mary Kay Mitchell, 2008). Como las madres por lo general le ofrecen a los hijos los mismos alimentos que se preparan para el resto de la familia, si la familia no consume verduras, lo más probable es que el niño tampoco y que las rechace cuando se las ofrezcan por primera vez.

10 Conclusiones

Los hábitos alimentarios de las personas son establecidos desde edades muy tempranas, por lo cual analizar la introducción de la alimentación complementaria es una temática de gran interés. Se observó que el haber recibido una alimentación adecuada desde el inicio de la vida influye de manera positiva en los hábitos alimentarios de las personas.

A pesar de que no se pudo determinar asociación estadística significativa posiblemente por el tamaño de la muestra, se pudo observar una tendencia positiva en los niños que iniciaron la AC después de los 6 meses en cuanto a mejor conducta alimentaria a los 4 años de edad, consumo diario de carnes, frutas y verduras y menor consumo de gaseosas y dulces.

El estudio se realizó con una submuestra del estudio previo y comparando únicamente la edad de inicio de la AC (4-6m versus >6m), por lo cual no se puede deducir que este sea el caso en todos los niños de 4 años, sino en los niños intervenidos.

11 Recomendaciones

Como el estudio fue realizado en un corto tiempo, solo se pudo intervenir con una población pequeña, sería ideal realizar estudios con un tamaño de muestra mayor.

Es importante realizar estudios de seguimiento en diferentes grupos de población y regiones en los que se pueda evaluar el efecto de la LM y la AC a mediano y largo plazo en la conducta alimentaria, consumo de alimentos y estado nutricional de los niños, con el fin de proponer medidas de prevención oportunas y adecuadas que contribuyan a mejorar el estado de salud y nutrición de la población en las diferentes etapas de la vida.

Para ser más precisos con la información, sería también de gran interés, hacer preguntas a los niños directamente, pues ellos ya están en edad de poder responder, y no se vería tan sesgada la información por la necesidad de la madre de reportar que ella si alimenta bien a su hijo.

(36)

32

 Aumentar el tiempo en meses de lactancia materna exclusiva y parcial, promoviendo lactancia materna exclusiva durante 6 meses y lactancia materna total por dos años o más.

 Promover la alimentación complementaria adecuada con la introducción de los alimentos de manera apropiada y segura a partir de los 6 meses de vida

Este estudio demanda realizar más investigaciones en muestras más grandes y en diversas poblaciones, además se sugiere indagar más acerca de la alimentación diaria por medio de recordatorios 24 horas, para tener una estimación más cercana al consumo de nutrientes, además sería de gran validez, si es posible tomar medidas antropométricas y exámenes bioquímicos para obtener un perfil nutricional completo del niño.

Se aconseja continuar realizando estudios con la población seleccionada para evaluar resultados a largo plazo, incluyendo análisis de la intervención realizada con la implementación de la nueva guía de AC.

12 Referencias

Ann Arbor. (2011). American Society for Nutrition. Early Iron Deficiency Has Brain and Behavior Effects Consistent with Dopaminergic Dysfunction.

Breastfeeding and the use of human milk. (2005) American academy of pediatrics. PEDIATRICS Vol 115 No. 2

Caton S J, Blundell P, Ahem S M, Nekitsing C, Olsen A, Moller P, Hausner H, Remy E, Nicklaus S, Chabanet C, Issanchou S, Hetherington M M. ( 2014) Learning to Eat Vegetables in Early Life: The Role of Timing, Age and Individual Eating Traits.

Cobaleda Rodrigo, C. Carlos Bousoño García. (2007). Manual práctico de nutrición pediátrica, comisión de nutrición de AEP. Alimentación de los 2 a 6 años pag 79.

Comité de Lactancia Materna. Uso del chupete y lactancia materna. (2012). Asociación Española de Pediatría

Daza W, Mora D, Dadán S. (2009) Estreñimiento crónico. Sociedad Colombiana de Pediatría. Volumen 9.

DiSantis KI, Collins BN, Fisher JO, Davey A. (2011) Do infants fed directly from the breast have improved appetite regulation and slower growth during early childhood compared with infants fed from a bottle? International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity

DIETARY REFERENCE INTAKES ( D R I ) Nutrient recommendations: [en línea]: http://ods.od.nih.gov/Health_Information/Dietary_Reference_Intakes.aspx [Consulta: Julio 20, 2014].

Dominguez Vasquez P, Olivares S. Santos JL. (2008) Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Universidad de Chile.

Figure

TABLA DE CONTENIDOS
Tabla 1: variables dependientes
Tabla 3: características de la familia de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6
Tabla 4: Características de los niños que recibieron AC 4-6 meses versus AC>6meses en el Hospital de Suba
+5

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)