• No se han encontrado resultados

Informe de progreso 1976 1977, Programa Nacional de Suelos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe de progreso 1976 1977, Programa Nacional de Suelos"

Copied!
221
0
0

Texto completo

(1)

(2) >. -. 4 -. cRio. ,j. DE. -. -. ;•:•-- -:-r. «-,. 2?. L. V. -44. •'. --. Subgerencta deAnvestigación. División deAgronoma. r. -. p ;°GJAM, Dr. AGrncuuTu*A. HT0. -. -. -. -. 3. t Z. 44. /. '•. Lia sil. E.. •. tilo. •:. '. i. __ -. ___. Editado por: JGILDARDOMARINM. 1 Jj. 1. -'. 9450. A NACIONAL DE SUELOS' a.Progreso anos 1976 y 1.971-1 i. 7. 1977. -°". -. • -. CEiRO EXPERIMENTAL. \. -. TBALTATA. 11 w f. Junio 1978 -. 1. -. -. -. t. ' -•. -;--;*.

(3) /4L57 INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. SUIGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION DE AG)NOMIA. PROGRAM NACIONAL DE SUELOS INFORME DE PROGRESO. 1976-1971. EDITADO POR: J. GILDARDO MARI M.. Zt. CENTRO EXPERIMENTAL TIBAIATA. JUNIO 1978.

(4) PROFESIONALES DE LA DISCIPLINA SUELOS. Nombre. Profesión. JAIME NAV!S ALVARADO J. CILDARDO MARIN MORALES RODRIGO LORA SILVA ERIC OWEN FERNANDO flTNEVAR * ALVARO GARCIA OCAMPO AMPARO ROJAS JOSE ORLANDO BLANCO S. JOSE A. BRUCES DE LIJQIW RAFAEL CONTRERAS DANIEL CUTIERRE7. PERDONO LUIS MEJIA RODRIGO NUtOZ ARAQUE JORGE ORTEGA JAIME OSORIO RAFAEL QUINTERO DURAN ALONSO RAMIRF.Z HUGO RESTREPO JOSE H. TOBON CARDONA LUIS F. SANCHEZ JULIO AMAYA RODOLFO CEPEDA ** HORACIO GCNZALEZ ACOSTA HERNANDO NENDEZ ** JESUS MARIA MORALES ALFREDO NOGUERA GLORIA ORTIZ RAMIREZ ** ALVARO PARRA CASTRO JAIRO PEREA DANIEL VEGA BELTRAN AGATH6N WEICZOREK. I.A. Ph.D Director División Agronomía I.A. M.S. Director Programa I.Q. M.S. Director Laboratorio I.A. Ph.D., Grupo Básico I.A. N. S. Grupo Básico I.A. M.S. Laboratorio Q. M.S. Laboratorio I.A. M.S. Arroz - Cafia de Azúcar I.A. M.S. Cultivos Perennes I.A. M.S. Cereales Menores I.A. M.S. Algodón I.A. N.S. Tabaco I.A. M.S. Carta - Plátano I.A. M.S. Hortalizas I.A. M.S. Hortalizas I.A. M.S. Cultivos Varios I.A. M.S. Maíz - Plátano - Yuca I.A. M.S. Manejo de Suelos I.A. M.S. Cultivos Asociados I.A. M.S. Cultivos Varios I.A. Cultivos Varios I.A. Cultivos Varios I.A. Cultivos Varios Agrólogo Tuberósas Leguminosas I.A. Reconocimiento de Suelos I.A. Cultivos Varios I.A. Frutales - Cacao I.A. Algodón - Leguminosas I.A. Manejo de Suelos I.A. Frutales - Arroz I.A. Tuberosas. *. Actividad. Sede Tibaitatá Tibaitatá Tibaitatá La Libertad Tibaitatá Palmira Tibaitatá Cúcuta Caribia Tibaitatá Natairna Bucaramanga Tulio Ospina Obonuco Tibaitatá Bucaramanga Palmira Carimagua La Selva La Libertad Motilonja TuripaM Motilonia Obonuco Tibaitatá Macagual Palmira Palmira Macagual Nataima Tibaitatá. En e(,,-nisión de r tudios para Ph. D. en la Universidad de Carolina del Norte ** En comisión de estudios para M.S. en el Programa Universidad Nacional-ICA. Bogotá..

(5) II. CONTENIDO. Página 1.. INTROPUCCION. 1. 9-. ESTUTICS P1POLOCICOS. 2. 7.1. CARACTEREZACION Y CLASIFICACION DE PERFILES SELECCIONADOS DE LOS SUELOS DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS LA LIBERTAD Y ZONAS ALEDAÑAS Rimiro Gur'rrero - Abdrt Cortés.. 3. 2.?. RECONOCIMIENTO DETALLADO DE LOS SUELOS DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS TIBAITATA 'sils María Mor1es Jr. 6. RECONOCIMIENTO DE LS SUELOS DE LA ESTACION E)ERIMENTAL AGROPECUARIA "YAMBORO' MUNICIPIO DE PITALITO, HUILA i-sús María Mor'1es.. 7. nECISTRO Y DESCRIPCI O N DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS DE C ñ LOMBIA POR LAS DETERMINACIONES REALIZADAS EN LOS LABORATORIOS DE SUELOS DEL ICA. Bancn de Datos. 8. 3.. ESTUDIOS C)Ufl4ICOS DEL SUELO. 9. 3.1. EFECTC DE LA POCA flE APLICACION DE LAS ENMIENDAS EN LA DISPONIBITIDAD DEL FOSFORO EN UN SUELO ALICO. Glori p Ortiz R. - Alfredo León S.. 9. '.3. '.4. 3. ?DETERMINAC ION T)E SELENIO EN SUELOS Y MATERIA ORGANICA VEGETAL: ESTUDIO DE LA INHIBICION DE SU ABSORCION EN "RYGRASS" (LnUum mu1ti.f1rum) Rodrigo Lora - Josue Manur'i Jiménez Clara Ir a s Tnrrs. ouintrc. 3.3. 3.3.1. DISPONIULIDAD D 1 ' ELEWNTOS MENOR'S EN VARIAS ZONAS CLIMATICAS D" COL01.BL4 Pjsnjilid" do Vicronutrirl e nt o s en Varias S r'ri r's de Suelos r1ci Crr'tr r '. dr Inv r'tig1ci')fl'5 ARro P CuriS Tibzittá Rodrigo Lnri Silva J'r"P Ort r g. 14. 17. 17.

(6) Página. 3.4. MOVIMIENTO D' LA CAL A TRAVES DEL PERFIL DEL SUEL A EN UN OXISOL DE LOS LLANOS ORTENTALS, Luis F. Sánchez. 22. 4.. ESTUDIOS MICROBIOLOGICOS DEL SUELO.. 25. 4.1. INFLUENCIA DEL AZUFRE (s) Y EL FOSFORO (1') EN LA FIJACION DE NITROCENO (N) Y LA PRODUCCION DE FORPAJE EN UNA MEZCLA DE TREBOL BLANCO (Trifoliurn re p erts L.) Y RAYGRASS F'rnando Munvr - Esperanza de Rozo.. 25. TFC'2O tEL BORO' (E) EN LA FIJACION DE NITROGENO (N) POR TREBOL BLANCO (Trifoliurn r e peris L.) EN SU'LOS. DE LA SABANA DE BOGOTA Frnano univar - Esperanza d Rozo.. 30. ESTUDIO DE V\IOS FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE NITROGENO (N) EN TREBOL BLANCO (Trifoljum re2as L.) EN ZONAS DE PARAltO. Fernnd: Munvar - María E. de Londoo.. 35. COMPORTAMIENTO DE ALGUNAS CEPAS DE Rhizobium jappniecurn CON TRES VARIEDADES DE SOYA (Glyc irte maxL. Non) Raúl Varela González - Fernando Munvar.. 40. UTILIZACION DEL BOSQUE HUMEDO TROPICAL Jaime Navas - Fernando Munvar - Jairo Perea. 43. 4.7. 4.3. 4.4. 5.1. LEVANTAMIENTO DETALLADO, CARACTERIZA C ION Y CLAS IF ICAC ION TAXONOMICA DE PERFILES DE SUELOS SELECCIONADOS DE LA ENTENDENCI DEL CAQUETA.. 5.2 ERODARILIDAD Y MANEJO DE ALGUNOS SUELOS ANAZONICOS 5.2.1 Parcelas d' Escorrentía y el Desarrollo de Diferentes Coberturas pir g le Protección del Suelo.. 44 45. 46. 5.3. TRAN:FORNACION.S DE LA MATERIA ORCANICA Y EL NITROGENO EN SUELOS BAJO DIFERENTES SISTEMAS 5.3.1 Efecos do 1s Quemas en las Propiedades Químicas del Suelo 5.3.2 Apor:os dr Nurínentos ocr la Rojerasca del Bosque 5.3.3 Efec.o del Sistma d Manejo (d p i Suelo) en la Mteri Orgánica d p l 1,5srrio.. 6.. •STUDIOS EDAEOLOCICOS.. 46 47. 51 52. 53.

(7) Iv. Página 6.1 F i1ZACION DEL \LGODONZRO (G o ssijium hirsutum L.) 6.7. 1Intr iiucción de Nuvas Esp e cies y Variedades en Suelos Extrenadamente Acidos d' los Llanos OrLent1es. Alvaro Parra. 53. 1. .1.2 R'spuesta del Algodonero a Nitrógeno (N) y Potasio (K) en Suelas dr Vega de les Llanos Orientales. Luis F. Sánchez. 54. 55. 6.1.3 R e spuest del Algodonero a Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) rn Suelos de Vega del Río Ariri. Luis F. Sónchez. 56. 6.1.4 Respuesta del Algod'noro a Fu e ntes y Epocas de Aplicación d' Nitr6g'nn (N) en Su-los de Vega del Río Ariari. Luis F. Sánchez. 56. 6.1.5 Respuesta del Algaden e ro a Magnesio (Mg), Boro (B) y Zinc (En) n Suelos de V'ga del Río Ariari. Luis F. Sánchez.. 58. 6.1.6 Fertilización del Algodonero con El e mentos Menores en Suelos de las Departamentos dol Tolima y Huila. Daniel Gutierr e z Perdoo. 60. 6.' FRTILIZAOION DEL ARROZ (Oriza sativa L.) 6.2.1. R p spuest p del Arr o z de Ri p gD a 1a Aplicaciones de Nitrógano (N), Fósforo (P) y P•tasio (K) en la Zona Arrocera del Zulia, Norte d' Sntandpr. Rafael Quint e ro Orindo Blanco. 61. 6.2. 9 F f e ctos de Epecas y Dosis dr , Aplicación de Nitrógeno (N) Sobre rl p ndimient7 d'1 Arroz (Oriza sativa L.) en el Distrito El Zulle, Norte de Santander. Orlando Blanco R q fael Quint e ro. 65. 6.2.3 Fertilización del Arroz con Elem e ntos Mayores en Suelos de los Llanos Ori'ntales. Luis F. Sánchez.. 67. 6. 2. !r. R'sptiestn del Arr a l a Aplicación do Elementos Menores 'n Eli r I n s de los Llanos Orientals. Luis F. Sánchez. 71. o5flhtP5t-5 dn1 arroz de riego a las aplicaciones foliares de c-ro (Cu), mangan e so (Mn) y zinc (En).. 77. 6.7.5 Respu'sta d'l Arroz a la Frti1 Lación Foliar Luis F. S5nchez. 6.3. 60. FFRTILIEAOION DE CEREA)ES DE CLIMA FRIO. 78 81.

(8) Página 6.3.1 Fer:jljzacjón de la Avena (yna bizantina) Influencia de la fertilización nitrogenada en la producción de avena forrajera (Avena bizantina) en zonas de páramo del deDartamento de Cundinamarca Ignacio Mesa Moreno - Reinaldo Reyes - Rodrigo Lora Silva 6.3.2 F e r:ilizacióri del Trigo (Titicum vujgars 1.) F e rilizaclón de nuevas variedades de trigo n n suelos de clirta frío do los departamentos de Cundinamarca y Boyaca Darío Santco1oma - Jorge Contreras. 6.4 F'RILIZACIflN DE HORTALIZAS 6.4.1. Frtiujzacj6n de la Cebolla R e spuesta rio la cebolla de ram (Allium fistulosum L.) a la f r rtiljzacj$n orgánica y fosfórica en la serie de suelos Mosquera de I n sahane de Bogotá. Fredy Victoria López Fabio Higuita - Rodrigo Lora Silva Respuesta de la cebolla de bulbo (Al1±um cepa L.) a la fertilizci6n con nitrógeno (N), fósforo (P) - potasio (K) y abono orgánico - esti é rcol de vacunos, en suelos de la región cebol1 r ra de Ocaña, Norte de Santander. Rafael Quintero Durán. 6.4.2 Fertilización de la Coliflor (rassica olercea. Var. Bola de Nieve) Pfectos dP dos métodos de fertilización con molibdeno en los rericfmjentos de la coliflor (rassjca oleracea) en un ue1o, de la Sabana de Bogotá. Beatriz Motta de Muñoz - Alfredo León S. - Rodrigo Lora Silva.. 81. 81 87. 82 87 87. 87. 89. 94. 94. 6.4.3 Frtilizacjón del Repollo (Brassica oleracea) variedad Capitata 97 Respuesta dr dos variedades de repollo (rassica oleracea) a la fertilización química y orgánica. Jaime Osorio Bedoya - Rodrigo Lora - Fabio Higulta. 97 6.4.4 Fertilización del Tomate (ooersjcofl esculentuni Mill) Respuesta del tomate a la aplicación de nitrógeno (N), f6sforo (P) y potasio (K) en un suelo dl municipio de Timaná (Huila) Daniel Gutierrez Perdomo. 101. 101. Respuesta del tomate a In aplicación de dos fuentes nitrogenadas en le región de la Florida, Departamento del Magdalena Horacio González. 6.5 LLTINOSAS D7 GRANO 6.5.1 Fe rtilización de Leguminosas de Grano con Nitrógeno (N), Fósforo (P) y potasio (1<) en Suelos del Centro Experimental Palmira. Alvaro Parra.. 102 103. 103.

(9) \ 1 Página. 55,7. -'ri. a.i6rt dr1 Fruj1 (Phoseolus vulgaris L.) n Suelos del 'aet dpi Huila. Daniel Gt:itierr"z Perdomo.. Rspu-sto dl fríj . J a Ja aplicaci6n de N, 1' y 1< bajo cliferents drnsiiades c io siembra, en la estrción e ) perirnr'nt:P1 Yam)OrO Colimo, a la oplicocián de N, 1? r Rspu'st3 dr" fr'1, vari 'dad ferr'nts sistemas de si'rnbra en un suelo del muícihjo y de Cporap, 1-hiill. Rr' snuesta del frijol, variedad Calirn', a lo aplicacin de N, P nones p1ans del municipio de Guadalupe, Huila. y 1<. 104. 104. 105 107. Caupi y Mungo, a lo Aplica6.5.3 Rr'spusta del Fríc'l, variedad del o s del Sur del Departamento cin de 'lementos Menores en Suel del Atlántico. Nelson Rolong.. 108. del Río Ariari 6.5J R-spuc'stP de Cuatr Leçumifl')SaS a N y K en Vegas de los Llanos Orient.ilr's. Luis F. Sánchez.. 108. 6.5.5 Torr'dueci6n dr' Nuvrs 7sppcies y Variedades en Suelos Acidos d' los Llanos 0rir'ntls. Luis F. Snchez.. 110. Pru"ba d variedads de frijol Cupi Pru e b a do variedades do saya. 110 21ycine. max. F1RT1LIZACI0N DE tIZ (Zea TUs L.) 6.6 6.6.1 Fertilización de Nuevos Variedades de Máíz en Suelos del Departo rs'nt' ¿e Antioquia. A. Rncirip.o uerimr'nt"S Nutricionales d i:s Ilaices BraquíticOS en los 6.6.7 Rr' Su1°s dl Centro xperimenta1 Palmira. Alonso Ramírez. 6.6. 2. 6.7 6. 7.1. Nucvos Varidadr's de Maíz en Sur'los de Terraza F"rti1izCiófl rip ..\ltn de 7os Llenos Orientajr's. Luis F. Sánchez. FRTIL1Z ClN D OLSACIN0SASA.NUJS orient7j L.) Fr'rtilizci fl d1 Ajonjolí (sam jonjn1 Ç a ntr5gero (N) y potasio (K) en suelos R e spt r 'st dr) dr' 10$: r'iort r's riel ro Ariari. Luis Y. Sánchz. (ah5 hioop FrJ liicin riel Man _ch5.s del maní e fuentes y dosis de fertilizantes en suelos Sr'spust dr sahan de ls Ll a rvs Orir'nta).rS. Luis F. ánchr'z.. 112. 112. 114. 116 118 118. 118 119. 119.

(10) viiPágina. 6.7.3. •Prurbi de Adaptocin de Variedades de Maní en Suelos de Baja Fertilidad de los Llanos Orientales. Luis F. Sánchez. 120. 6.8 FERTILIZACION DEL TABACO (Nicotjana tah p cum L.) 6.8.1 Dt e rminacin de las Dosis Optimas d o Nitr'5geno (N), F6sforo (P2C5) y Potesio (K20) para p l Cultiv- de Tabaco en Suelos del Dep.rtam'r'nt- de Santander. Rafael (uintero D. — Arturo Moreno. 121. 6.8.2 R ' r síu st del . Thaco a la Aplicoci6n de Elementos Menores en Su-los d1 D . partamnt- de Santndor. Rafaci. Quintero D.. 123. 6.8.3 Efecto <Ir, Varis Niveles de Nitrógeno (N), Fósforo (P205) y Pot'jo (K2O) y de sus Interaccjnes sobre el Rendimiento y Calidad del Tabaco Curado al Aire'. Saved"r Sautn e th — Juan M. Curi'1 - Juv o nal Pinto. 124. 121. 6.8.4 Corportamir'nto de Cuatro Variedades de Tabaco Rubio Ba'o un. Mismo Nivr-. 1 c1' Cal y F e rtilidad en Suelos do Sabana Sabana de los Llanos Ori-nales. Alvaro Parra Castro 6.8.5 R r'spuesta d' Alguns Variedad"s de. Tabaco a Niveles de Encalarni » nto en un Suelo de los Llanos Orientales. Luis Antonio Mejía Rodrigo Lora Silva 6.9 FERTILIZACION DE TUBEROSAS W, CLIMA Ff10 6.9.1 Fertilización dr la Arracacha (Arracacciaxantorriza barkch) Respuesta de la r rracache variedad Blanca Salaminea, a la fertilización cn nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en Andos r-1 r s de Antioouja. 6.9.2 Ferti1izci5n d r' la Papa (Solanurn tuberosum L.) Respuesta dr' la papa a la fert5Li'zación con elementos mayores en su e lo de los dpartamentos de Santander y Norte de Santander. Efecto de lo InC r racci6n riego-fertilización en surco doble, sobr e la producción de la pana en el C. E. Tihaitat, José Orlando Blanco Jaime Navas A.. 126. 127 130. 130. 132. 134. Ferti1izaciSr d r' nueve variedades da papa con N, P y K en suelos di' Cundirvrnp rc' y Boyacá. 4',-ithort ¶'Jeickzork- Rodrigo Lora. 135. Rsuesta 1 papa a la aplic'ci6n de elementos menores re le sçri' T3rnieo de ln sobona de Bogotá. othon eickz3rk — Rodrigo Lora. 136. A1cnc6r. ci r;c' fsf r5rica de pesca 2n papa sembrada continuOnr.ltr y n. rt .acn con *,vena. A'th:o T. 1. p íckzorek — Rodrig'.ora. 136.

(11) VI-II. Página iT r7c. 1j-'ot r'e fcrtfljzant's fosfatados en para lr' difrents dsis de nutrimentos y tamaño do la s'miEfre lha sobre la producción dr' papa en suelos del Altipinno de Pa st: o. Hr'rnando Móridez. FRTILIZA;ION D r, TUBEROSAS DE CLIMA CALIDO 6.10 6.10.1 F r'rtilizción de la Yuca (Manihot esculr' nta Crantz) Influ-ncii de l i s PD l ic n ciones de nitrógeno (N), fósforo () y ootasie (K) s.bre lo producción de yuca, variedad CMC-40, en suelos de la sabana de Boliver. Juveriol Pinto Claudi o Acosta. 136. 137 137. 137. Infiuenci de las aplicaci o nes de magnesio (Mg) sobre la producción de yuca. 140 Fertilicación dr la yuca con nitrógena (N), fósforo (P) y potasio (1<) en su-1 ,)s dr' los Departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Quindío. Alonso Ramirez. 142 Respuesta d' tres variedades de yuca a diferentes métodos de ep1icaci6 de fertilizantes en un suelo del Centro Nataima. Daniel Cuti c. rroz P.. 145. Respu sta de tres variedades de yuca a diferentes mrtodos de aplicación de fertilizantes en la Granja Yamboro, Huila Dani1 Gutir'rr e z P.. 145. 6.1.1 FERTILIZACION DE CAf\ PARA PANELA (Saccharum n fficinarum L.) 6.11.1 Respt.!est de la Variedad de Caña P03 2878 a la Fertilización con Nitr6geno (N), Fósforo (P) y potasio (K), Elementos Menores y Cal en un Sucio Coluvial de la Vereda Muziega, en Frontino (Aritioquia). Rodrigo A. Muñoz - Daniel Gutierrez P. 6.11.2 F r'rtilización de 1' Ca1a para Panela, Variedad Po] 2878 con Tres Fuentes de Nitrógeno (N), en Su e los de Ladera y Aluviales del D ep artame nto de Aritioquia. 6.11.3 Fertilización de Variedades (Ir Caña de Azúcar para Panela con Nitróg r'no, Fósforo y Potasio, en r'l D e partamento dr' Nariño Hernando Mndez. 6. l .4 Adaptación de Variedades de Caña de Azúcar Baja las Condiciones perimental Carimagua, Llanos Orientales. dr'] Centr Alvaro Parra. .1°. FERTT.LIZP CT. Í'N DEL PL\T\Nfl Y BANAN. Inflcenc í' dr' 1 F r'rr ilizeción con Nitrógeno (N), F6s foro (P) y P o torio (T() sobre loo R e ndimj e nto del Plátano Hartón (Musaaora(1isí'ca L.) bejo las Condiciones de la Zona Bananera do Santo Marta. Horacio Gonzólez.. 148. 148. 149. 153. 157 1.57. 159.

(12) Ix. Página 6.17.9 Resuptp del ?Htano Hartón, • la Fertilización con E1meatos Miyors y M'nores en la Rstací6n Caribia en 1 Departamento del Magdleni. Horacio Gon7á17.. 160. 6.1 9 .1 Resur. ta del Plátano, Varirdnd Dornnic-., los Aplicaciones dc Nitógen (N), Fósforo (P) y Potasio (1<) n las Vegas del Río Pelo, Puerto Tejada. 7 frs-'r1 Lozada - Alnns r Rnmirp7.. 161. 6.1 9 .4 F r rt il1zaci.n de Plátano, Viri'd.id Dominico, con ' l e mentos May o res y M'rior's en un Suelo del D e partamento de Quindfo. !fr9r Lazada - AlonRi Rnnjrpz. 162. 6.12.5 Influencia de la Fertili7ición con Nitrógeno (N), Fósforo (P) Y Ptasio () gnbr p los R r ndimi e'nts del Bonno Vlried7d (rn non'D, en lo Zona Bananera de Santa Marta. ). Herocin Conz1e7,. 163. .13 FR'IILIZACIÇ?: D' PASTOS Y FO!RAJrS 6,13,1 Respu e st n d1 Pasto Hafant p (P'nnjsetum n ur n ur e um) a la Ferti10ci6n c'n Nitróg'no ofl Su e los de l Estación Experimental. 164. Caribio,. Horacio Conz1p. 6.13.7 R p scu o st p d1 Kudzú Tropical ( Pu era7ii phaseloides)a 'FIsfara en SLOJOS de Sahana de los Llanos Orientales. Luis F. Sánchez Manuel Vivos.. 164. la Cal y. .3 Resçuost A 1:'sPastas Braquiaria rchiarj decubems), Gor16.11 dura (Melinis ninutiflora), Puntero (Hanehen1a rufa) y Negro (Psoa1um 2 0120 a Fu-ates y Dosis de -P en Suelos de Sabana d las Llanos Ortentales, Luis F. S4nch - Manual Vivas. 166. 1. 167. 6.13.4 Respa p su d'l Ust a Zlefnt .s (P'nnisetuín nurrewn) a Cal, F6s-foro (P) y Ptnsi (K) en Suelos de Terraza Alta de los Llanos. Orieotalr' .. Lois F. Snchez. Manuel Vivas.. 167. 6.14 FRTTIIZCION D CACAO (The'br"m cacio L.) 6. 1 4: 1 Rsp..iasta ('i Ccio a la F e rtilización con Nitrógeno (N), F6sfor' (P) iotasi (í) y Zinc (Zri) ró Suelos de la istaci6n Caribi, Denartnrnr.oto del MagdIena. Ho racio González,. 169. 6.11.2 Resp ' irsr'mor , Hfhri.das de Cacao L.) a Toxjcjiod Causica flor Aluminio en Solución Nutritiva y en un Suela do 1 s L rr's Orir'taies. Alvaro Garcia - Al fredo. León.. 169. 169.

(13) X Página d Varios Dosis de Nagnosi n (Ms) Aplicados ol Suelo sobre 6.14.? 'f .-'l Cr.-cimiento de Plántulas de Cacao. Alvaro Carcia Joaquíó Quic p rv -. Cui11rmo Naranjo. 173. FERTILIZACION DE FRUTALES. '.15 6.15.1 Respusta dr lo Piña (Animas comosus Merr) a la Fettilizaci5n con Nitr'geno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) en Suelos de Lebrija Santander. Rafael Quinter° D.. 174. 6.16 -F'RTILIZACION DE OLEAGINOSAS PERENNES 6.16.1 Adaptación dr'l Coc't r'r o (C o c o s nuscífera L.) y la Palma Africano (iaeia £uinensis Jacq) a los Condiciones del Certtro.Experirn r. ntal de Corirnagua. Alvar.) Parra. 175. 174. 175. FERTILIZACION DE CULTIVOS ASOCIADOS 175 6.17 6.17.1 Fertilización d r' lo Asocioción Papa (1anum tuberosum L.), Maíz (ea ma s L.) y Frijol. (Pheseolus vulgaris L.) con Elementos Mayores Nitrógeno (N), F6sforo (P) y Potasio (1<) y con Elementos S'cundarios Calcio (Ce) y Magnesio (Mg) en Andosoles de Antioquia. 175 Rodrigo Muñoz. 6.17.2 F e rtilización de la Asociación Papa, M0í7., Frjo1 y Alverja en And o soles de Antioquia. Rodrig Muñoz.. 175. 6.17.3 Efect r' do lo F r'rtiiización sobre los R'rndimi r'ntos de Maíz (Zea rnays L.) Asociado cm Frijol (Phasr r'olus vulgaris L.) en Suelos dc' l Distrito de Málaga, Santander. 6.17.4 Efcto d la Aplicación de Nitrógeao (N) y Fsforo (P) sobre los Rendimientos de Maíz Asociado con Frijol Enredadera Intercalado ccrn Frijol Arbustivo (M x F) 1/ F, en Suelos del Distrito de Málaga, Santander.. 18. 6.17.5 Fertilización y Comportamiento dr la Asociación Maíz - Yuca amP en lic Estación el Carmen de Bolivar. Rodolfo Cepeda. Juvenol Pinto. 184. 6.18. DETERMINACION DEI. ESTADO DE FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA ZONA BANANERA DE SANTA MARTA POR MEDIO DE LA TECNICA DE MICROPAPSCELAS DE MA IZ (2e mays L.) José A. Brugés. ESTUDIOS hE INVERNADERO 6.19 6.19.1 Respuesta del Frijol (Thasc o lus vurts L.) y el Neiz (lea mays L.) 9 la Frrtilizacin bajo Condiciones de Invernadero Rodrigo Muñoz A. 6.70 CC)RRELACI(:N ENTRE LA CAPACIDAD DE SUMINISTRO DE POTASIO Y VARIOS NETODOS D: EXTRACCION QTJIMICA DE ESTE ELEMENTO EN SUELOS DE SEIS REGIONES 1W COLOMBIA. Gloria Ortiz. 180. 186 189. 189. 190.

(14) XI. Página. 7.. LOS SERVICIOS DE iNALISIS DE SUELOS Y DE PLANTAS. 193. 7.1 LABORATORIO DE TIBAITATA 7.1.1 Análisis d p Sue1 7.1.2 Aná1.si d Tjio Vgt1 7.1.3 Aná1iis d Agua pr Ri"ç. 193 193 195 196. 7.2. LABOATORI) DE PALMIRA. 197. 7.3. LABOATORIODE TURIPANÁ. 199. 8.. TRANSFERENCIA DE TECNOLOCLA. 200. 9.1. PUBLICACIOtS. 201.

(15) 1. INTRODUCC ION.. PI!rrt e. el n'rfodo i. 1. 7 - 1. 0. 77, el Programa N r cioni dr' Suelos prosiguió desa-. rrllndo, con distinta intensidad, las actividades. n. u p ha venido cumoliendo en. t'des las reEtoniles del ICA. Les actividades del Progr9ni de Suelos se agrurn bajo custro. p. rnd p s reas a saber: las investigaciones básicas, los estudios. edsfológjo 5 , loe servicios de aniisis de suelos. y. de. p. laLitas y, actividades. relscionades ceo trnsferencía de tecnologi.. En este informe s' oresntan y discuten los r 'sultsdos r de una serie de investicirLe5. d' cerct r'r. h. sico re1cionadqs con la química, le física, la micro-. el mriro de suelos, que son est-ncíiles oara entender bien las rela-. hiel.ogi. ci r'nes entre. el. siei y is e lanta en un ecosistc'ms en osrt.cular.. tanhin celant y formes ¿e. p. Tl. Programa. 'Y-rimeotos tendintes e determinar dosis efici'ntes, énocss. nHcacjon '- 10 nutrimentos esenciales dp les ' r lantas en. 'ue son de imnorroncir socJ.ocon6mica ccino del c-fe,. l. a-;. e. n. cultivos. ara Las diferentes zonas del naís, con. lnts Ornam e ntales, los rboles. n. ira reforestacján y. la ca?a 'ara '7UcPr. Las investi'clones en estos cultivos son realizadas oor. institutos o ferercjones es pp cjelizedos eneilos.. "I artiLsis de çuelo y. dr. plantas n o debe mirarse oor el im1e hecho de cono-. cer si runes dr' su )rn'iedades. 7s necesario tener un conocimiento dr' la r'coloia Y de 1 * s correlaci'.ies erit-re ]ar, cPractrístjc p ç del suelo y las resnuestas. los c'livo: a u la fertfli'aci'ir, Cfl. IPS. de loS. las c o ndiciones heterogéneas de los suelos en los cuales cre-. l'nt. 11. s;i» os y. frrtiliaión. Las respuestas difererte.s de los cultivos a. r'ritjdr' iefinir correiscianee entre ai'una g r'roieddes. la ' re'iests del cultivo a los fertil ia rites a 4 ica des..

(16) 2. En consecuencia, se han podido establecer los niveles críticos de algunos nutrimentos en el suelo. Estos. niveles críticos han permitido, a los laboratorios. de suelos del ICA, establecidos en los Centros de Tihaitatá, Palmira y Turipaná, prestar un servicio eficiente a los agricultores del país para que hagan un uso !flS racional de los fertilizantes.. Ningn investigador nato considera su obra completa mientras la comunidad no se este. beneficiando. de sus investigaciones. De ahí que sea un propósito permanen-. te del Programa de Suelos, mantener informados a los profesionales del sector agropecuario de los. avances logrados en sus investigaciones. Esto se hace per-. manentemente a través da cursos de refrescamiento para profesionales del sector agropecuario, a3esor0 c'nstnte a Distritos de transferencia nubliceciones art forma masiva.. de tecnología y. Por otra parte, sus profesionales participan. Pctivnmrnt p p u eventos ancionales e internacionales tales con: simnoijos seminarios, congresos y coIouios, que se realizan con el fin de difundir los conocimientos de la ciencia del suelo.. 2. ESTUDIOS PEDOLOGICOS.. El. Programa. de Suelos ha venido realizando desde hace varios años, estudios. re-. lacionados con el manejo de suelos en diferentes Centros y Estaciones Experimerttaies del ICA. Generalmente la mayoría de estas investigaciones son extrapoladas en gran parte a otras zonas, dando especial énfasis al papel del suelo y teniendo en cuenta les características de la cape arable. En el futuro, cuando se tengan los estudios de clasificación de los suelos, por parte del Instituto Geográfico "Agustín CodSz7i", será necesario establecer con más certeza la naturaleza de lot suelos, de tal manera que permita una correlación a nivel nacio-.

(17) nal. dc.. 19 resultados obtenidos en I OR Centros Erjmntnles. 2 1 CARACTERT7.ACION Y CLASIFICACION DE PERFILES SELECCIONADOS DE SUELOS DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES A GROPECUARIAS LA LIBERTAD Y ZONAS ALEDAÑAS ?-o (l p rr p ro N.* - AbdeSn Ctt's L. *'* La cnrctErj7Dc&-1 vicencio. '7. c0sific 9 c ión de. Cir1CC. 7erfilrs de suelos del sector Villa-. Puerto L6e (Departamento del meta, Llanos O rientales), se realizó. con el fin de n stabl p eor su potencial de uso, sus iimitacicnes y su manejo. Los suelos s e leccionados Ron re p rsentatjvos de una región del Piedemonte del Llano, u tilizada r j nc j oa]m r it p en ganadería y en arroz con riego. El A ren studiad.9 cnrreçponde a una zona ecológica de sabana tropical donde. se. ncueritra una lrpa estación lluviosa seguida por un fuerte y corto n eríodo seco. El promedio anual de lluvia g es de 2996 mm. y la temneratura promedia anual es M. 76.2 0 C.. La vO i lt icí A n o redominante es de gramíneas bajas; el material paren-. tal consisr en. dir.ientos aluviales ácidos no consolidados. FI drenaje natural. es mnderado y S uen e en i's suelos más latos. e. imp erfecto en los suelos más bajos.. En dos nc'rfjles s o hicieron d e tcrmfnacjr,nes narcinlos de las características. ff-. sicas debido al intenso o c riodo lluvioso.. La morfo1oja A-B. C,. de. 1. erfi1e5 estudiados muestra secuencia de horizontes tipo. cuyos llmítc t t1n más bien difusos. En los horizontes superiores Predo-. sinna cnr-' más rsctiros ( pardo oscuro, n ardo y nardo amarillento), mor influencia ri el cotr'nldp de mo t:eria orgánica en el suelo, cero ea el subsuelo son comunes. Inen ero Arnomo Ph. Profesnr de S u elos, Universidad de Puerto Rico, aote-jnrmente Director del ?rog-canla de Suelos. Agr.11ogo Ph. i, Director Departamento Aró1ógico, instituto Geográfico "Aguscín Corlazzj"..

(18) c1rs r. ri.11eoto, ar.orillo rojizo, rojos y nardos fuertes. La oresencia. ri n pçr(:rq 5 r1hil e s, tod'ç io 'erfi1es. ri-' 1. 'ren' -',. tino de blo q ues sub-anuiare g y modios :ue notoria en. n los nerfiles 1, 2 y 3 no existen moteados que indiquen. 1 ro ro osu p os 4 y 5 el nivel frctico, alto durante gran nar-. r', ocusior dreñae ionedidr, asociado a un material de carácter pliri-. te de1 t it ico.. n rodos los suc1 os -'r ominan grtioos toxtura les finos a través del perfil, con 1i c rros i r cr e 'uritos de arcillo con la nrofundidod, En general, hubo moderada corr e lacirin -en el c n ntenidn de arcillo nor distintos métodos. No se observaron vricicnes verticales q ig.nific p tivp s en el contenido de narticulas orirnarias nor 1s trtds comunes, nrro sí hubo descensos bruscos en el contenido de arcflli disersa-lr. en. uo en. algunos horizontes contiguos. Igualmente, lo re--. l p cán li rio / arcilLo no otrS grados avanzados de intemnerismo.. Les. al. e res 'e deniiod anarente y densidad real estuvieron dentro de los ran-. gos r.orTo1c.. gj 0. embarg o , los porcentajes de p orosidad total. v,. articu 1 ar-. nnto, de jcrçnere,jdd fueron ordinariamente inferiores a los esperados nata siir'lns. arcillosos, "latoscil icos" de ésto naturaleza. La infiltración del agua. lo 1 y "oc1erada en los suelos 2 y 3. fue r n ido en r-1 su p. ron reLotjvi-er.te bn1n- a n rsir ro e. de rp.. 1 ,-s cor. de ,ouo disnonibl e -,ir. y el nrcpnt'. T-' r1c n dn. jcorrn 5,. del. as pl.ontrs fue-. alto contr'nido de orcillo y del alto norcen. lo c'inl es c1jfic1 de e,nl icar, nero. iarda conc rirdnncta con. t'rsics 1)rfñ1.icas, con li nera p alDj]jr1ad y con la infiltnci6n. Iciorlas al clima loa y la reglón n,-rocen. Las c o n'ici o n effsic-s nrer»mi nont e s. fnvrec e r la f L erte 1 f y ivacicn de nutrirnr'ntos. Los indic e s de plasticidad co-. rrosr.'ndieron. t. suelos 'ocn nléstjcns. 7. p1sticos, lo.

(19) 5. -cual concuerda con otras características. Los datos obtenidos indican altos grados de agregacin y, presumiblemente alta estabilidad estructural, aunque la evaluación de este parámetro se considera más bien tentativa. La inconsistencia en algunos resultados físicos .Úgiere que estos aspectos deben estudiarse concretamr'nte.. En los perfiles 1, 2 y 3 la canlinita fue el mineral predominante en la fracción ercilla, particularmente en el subsuelo del perfil 1, con mezcla de otros minerales heredados o como p roductos secundarios de la pedogánesis. Por el contrario, Dn los p erfiles 4 y 5 la mineralogía es mezclada y es más significativa la presencia de otros minerales de arcilla en grados menores de interperización, como fi ita y mortmorillonit p . Además, es notable la presencia de minerales amorfos no id r-tifícados. En in fracción arena, el cuarzo fue el mineral predominante. Gran parte de las características de los suelos observados parecen heredadas del material parerttal, mdiante influencia de las condiciones climatológicas predominantes, 'rt "condiciones de drenaje. libre y/o moderadamente impedido". Los. suelos son geológicamente nuevos nero pedológicamente semi-duros; la vegetación natural parece ser unn consecuencia del suelo, del clima y de la acción entrópógena. La latolización, con sus sub-procesos concomitantes, entre ellos la lixiviación, descomposición y síntesis, la ferrugininación y la braunificación, ocurren corno procesos pedogenéticos principales.. El régimen de humedad para los suelos 1, 2, 3 y 4 se clasifica cono ,dico, pero p arce más bien p er-'idico en el perfil 5, debido e su alto nivel freático; el régimen de tr'mperarurs ¿Ial suelo corresponde a la clase ¡so-hipertérmica.. Los p erfilas 1, 2 y 3 muestra epipedón ócric', mientras que los 4 y 5 parecen.

(20) 6. poso e r rpinedói úmbrie n . Cuatro de los cinco rPrfiles presentan horizonte cámhic, p ero en el perfil 1 algunas evidencias sugieren la presencia de horizonte t5xico. Según estas observaciones, los perfiles 2, 3, 4 y 5 cla.ifican en el orden Incptisol, sub orden Tropept y gran grupo Dystropept. Los perfiles 2 y 3 corresponden a sub-grupos Oxic; los perfiles 4 y 5, posiblementi a integrados (ultic ?) Oxic y (Plinth ?) Aquic, respectivamente. El perfil 1 se clasifica en el ordn Oxiol, como sub-grupo Tropeptic Haplorthox, por causa de sus caraoterfsticS más 'latosólicas" que los restantes. Todos estos perfiles podrían clasificar como sub grupos lrs ocrfi 1. "Paleo". nor sus condiciones pre-heredables. Todos. s correspondieron a 1.a familia arcillosa m'zclada insohipertérmica,. s,giv9 rl perfil 1, que mostró clase arcillosa ceolonítica.. Hubo algunas ¿iferønciss, entre los perfiles seleccionados en distinta posición geomorfológica, principalmente en cuanto a sus características morfológicas y mineralógicas, quizás por causas de diferencias en 108 procesos de sedimentación de los mptpria1s originales, pero no se observaron diferencias fundamentales en. las car9ctéristicas físicas, químicas y taxonómicas, seftaladas previamente por distintos autores, en suelos de le misma área.. 2. 9. RECONOCIMIENTO DETALLADO DE LOS SUELOS DEL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES. AGROPECUARIAS TIBAITATA.. Jesús María Morales. El Centro NacLon1 de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá se encuentra localizado en el Dopartam r'nto de Cundinamarca, Municipio de Mosquera, a 14 kilómetros al oeste de &gotá en la vta a Facatativá. Tiene una extensión de 564 hectáreas..

(21) 7. Este trabajo sobre Reconocimiento Detallado de los Suelos de Tibajtaté suministra una descripci6n detallada de la naturaleza y características físicas y químicas de los suelos del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitatá. En él se ¿escriben las diferentes posiciones fisiogrficas o geomorfol6gicas exitene g y se delitiltan las serles, tipos y fases de los suelos de diferente origen, los cuales se presentan en un mapa básico ampliado, de escala 1 a 1: 5.000. La informaci6n podrá ser utilizada por los investigadores del Instituto para planeeci6n, experimentos de campo e interpreteci6n de los resultados obtenido.. Esto estudio permite extrapolar en forma acertada, e otros sitios de similar ecología en la Sab.ora, l os resultados J e sus invcst ocon p s 'rt caracterización 'i fertllidd de ue1os realizados 'n el Centro, así como también es hsico para trabajos posteriores Pnbr p génesis, morfología y. clasificación de los suelos de. le región.. 73 1U'CON0CITIENTO DE LOS SUELOS DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA ' YAMBORO", MUNICIPIO DE PITALITO (HUILA).. Jesús María Morales. El trabajo suministra une descrinción sobre. la naturaleza y características. físicas y uímics de los suelos de la Estación Agropecuaria. Se describen I p s diferentes p osiciones fisiográficas o geomorfotógicas existentes ea el 4rra de estudio y s del imitan las Asociaciones y Serles de Suelos (Certográficamente) en bese al concento taxonómico de la Serle de Suelos, cuyas fases se pr p s p nn 'n un ma p a básico de escala aproximada 1 : 5.500.. Cada Fase e Suelos se obtuvo por análisis exhaustivo de las observaciones de campo, con el m aterial carto g ráfico disponib.e y de los resultados de los.

(22) 4-'. análii. f{-ic--'iuímicns. ciací ?Srt y. irs. Series. 4-i p. de. Is muestras de suelos en el laboratorio . La Aso-. Suelos comprenden, dentro de siete posiciones fisiográ-. ficas, un total de 35 Fases de Suelos, adicionándoles las áreas correspondientes a: 1- Playas de piedras, cascajos, gravillas y arenas; 2- Talud o barranco; 3Bancos de tierra erosionada y 4- Pantanos. El área total de la Estación es de 537,54 hectáreas.. Cd. Fase de Suelos tiene una descripción, en el mapa básico, que incluye:. símbolo. de la. (de la Asociación o do la Serie de Suelos), nombre (de la Asociación o. Sr'ri"),. tipo de suelos, drenaje natural, formas simples y complejas del. terreno (las cuales incluyen relieve y grados de pendiente), profundidad efectiva, cedregosidari , rocosidad y erosión. Para cada Fase se da la extensión en hectáreas y su respectivo porcentaje en relación al total de la Estación.. 7.4 REGISTRO Y DESCRIPCION DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS BE COLOMBIA POR LAS DETERMINACIONES REALIZADAS EN LOS LABORATORIOS DE SUELOS DEL ICA.. Banco de datos.. Desde que se inició el Servicio de Análisis de Suelos para agricultores en 1965 hata el afo de 1 0 77, se habían analizado en el Laboratorio de Palmira aproximadamente ]()0. 0(',0 murstras de suelos cara agricultores y ganaderos del país. Esta cifre representa una información extremadamente valiosa que puede proporcionar observaciones muy imnortantes sobre el estado de fertilidad de los suelos colombianos.. Aunnue la inforn1 p c0n de los análisis de suelos para agricultores se estaban 6n de Estadística, esta rp 9 itrand 0 desde hacía varios aros, en la Dívisi.

(23) o -d. actividad no obedecía a ningún plan definido, ni e objetivos concretos, raz6n oor la cus: no s p utilizaba en la debida forma por los técnicos del Programa y por otros técnicos del ICA. Al darle la estructura de proyecto a esta acti. -. dad permanente, se p rocuraba contribuir a la sistematjacj6n correcta de los datos, a definir r hj p tivos claros y, a estimularalos técnicos del Programa de Suelos para que utilizaran e ficientemente el banco de datos sobre los análisis de suelos.. En el afio de 176 se dieron instrucciones a técnicos dl Programa de Suelos para utilj,.er más eficientemente el banco de datos. Como resultado de estas instrucclones, varios técnicos del Programa han utilizado la infornmcj5n de los análiSiS. suelos para caacterj,ar su fertilidad. En el caso concreto de la Sección. de Suelos de Tibaitatá, se tabularon los datos de los análjsj g de suelos de los dpartarnento g de Cundinamarca y Boyacá. Las figuras 1, 2, 3 y 4 muestran las ten¿encías generlr'g de la fertilidad de los suelos de estos departamentos.. 3. ESTUDIOS QUIMICOS DEL SUELO.. 3.1 EFECTC DE LA EPOCA DE APLICACION DE LAS ENMIENDAS EN LA DISPONIBILIDAD DEL FOSFORO EN UN SUELO ALICO.*. Gloria Ortiz R.** - Alfredo León S. *** El fóforoes uno de los elementos más limitantes para el crecimiento de las plant p s en suelos álicos del trópico, y su uso se halla restringido por los elevados. nreriog de ventp y transporte a los lugares de consumo donde se carece de una *. Trabajo real iado como parte de la Tesis para optar al título de M.S del primer autor. k I.A. l atudiante del Programa Escuela para Graduados (PEC) del ICA-Universidd N9cional, C.E. Tibaitatá, Bogotá. *** Quími:o Ph D , Director del Programa do Suelos hasta septiembre de 1976. Actualmente científico de Suelos del IFDC con dede en el dAT, Palmira..

(24) 100. CALIDO. TEMPLADO. FRIO. PARAMO. 90 , 80 .. 70 c 60. •1. 50 , 40. 1:: 10. <5,5 5,6-7,3> 7,3. Figure. 1-. <5,5 5,6-7,3> 7,3. <5,5 5,6-7,3> 7,3. <5,5 5,6-7,3> 7,3. Distribución en porcentale de los valores de pHen muestras de suelos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá..

(25) 100. CALIDO. TEMPLADO. FRIO. PARAMO. 90. 80 (5. (o -70 (5. 60 tb. 50 '5 • -u. 40. 1: 10. <5 5-10> 10. <5 5-10> 10. <5 5-10> 10. Figura 2 - Distribución de la materia orgánica en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.. <5 5-10> 10.

(26) 100. TFMP! AflA. CAL DC). 90. .70 60 z. 50 -; 40 0 30 20 10. B. A. B. A. 8. A. Fófoo Figura. - DistribucióH do los valores del P del suelo en Cundinamarca y Boyacá.. 8. A.

(27) El. 100. CA1 Iflfl. TIMDI ann. COIf'. 90 80 N. 70 t1. (a. 4-. 50. J. 40. c. •0. u 30 . o. 20 10. B. A. 8. A. 8 Potasio. Figurq. - Distribución dei K d& suelo en Cundinamarca y Boyacá.. A. B A.

(28) 12. nfrnsrutur adpcud q .. L. todo esto se suma el alto poder de fijación de P. de estos suelos que hace ms costosa su iitilinci6n ya que parte dél elemento aflp di&) se inmoviliza parcialmente, trarisformandose temporal o definitivamente en. ina p rovechable para la mayoría de las plantas.. Existen muchas fuentes de P, diferentes a los superfosfatos simple y triple, que nueden ser usados en estos suelos con posibilidades de éxito, pero que han sido poco estudiados, Por otra parte, la mayoría de los pocos estudios realizados sobre la química del P en suelos del trópico ha sido llevado a cabo con fosfatos proveniente s de compuestos tales corno fosfato monocálcico, dicálcico, de potasio y de amonio, y no con otras fuentes como las rocas fosfóricas puras o tratadas, los fosfatos fundidos y las escorias Thomas.. Este estudio se r e alizó en el laboratorio y en el Centro Experimental Palmira, p ara comparar la influencia de dos fuentes de enmiendas en la disponibilidad de P y varias !pocas de aplicación de las enmiendas. El suelo empleado en el estudio corresponde a un Ozisol de los Llanos Orientales (Carimagua). Los tratamientos resultaron de la combinación de tres factores: enmiendas (2 tipos), fósforo (° dosis) y Ipoca. de. aplicación (3 tiempos). Las enmiendas aplicadas. fueron: Cal, dolomita: 1 tonina; Silicato de calcio, 2,34 ton Sil [cato/Ha ( 1 ton Hi0 7 fHa). Las. ct. les fueron aplicadas a los cero, 15 y 30 días antes de aplicar. fósforo y a los cero, 15 y 10 días después de haberse aplicado el fósforo. El fósforo se aplicó corno superfosfato triple en dos dosis: O y 400 kg. P 2 0 5 /Ha -. Se hizo tina cos'cha de frío] jama p a P-65° y 1 cortes de Stylosanthes guyanensi. 1175. Se hicieron análisis de tejido para P, Ca y Mg. Para los suelos se hicieron anlísis antes de aplicar tratamientos, después de cada período de incubación,.

(29) 1.. ente de sembrar, desus de la cosecha de frijol y al finalizar él ensayo o sea después del tercer corte de Stylosanthes.. Los resultados preliminares han mostrado que: el rendimiento del frijol expresado como peso saco, no p resenta muchas diferencias en cuanto a los tiempos de aplicación de iéseimiendes, es decir a los cero, 15 y 30 días antes y después de la aplicavián de fósforo. Comparendo los tratamientos en que se aplicaron enmiendas pero no se aplicó fósforo, vemos que los resultados de rendimiento son mayores para los casos en q ue se aplicó Silicato de Calcio. En cuanto a las proiedndes químicas de los suelos observamos que el pH y el aluminio, no cambiaron mucho con la aplicación de silicatos; con la aplicación de carbonato el PH aumentó progresivamente y el contenido de aluninio disminuyó. En los trat p miento en tui.'. se. p1icó fósf.'ro en .'1 suela y las dos clases dd enmiendas,. .'l contenido de fsforo en '4 sus-lo, silicato. fue' mayor para los casos en que se aplicó. calcio. Comparando los promedios de contenido de fósforo en el sue-. lo de los tratamientos en que se aplicó el fósforo antes de la aplicación de enmiendas y cuando se aplicó las enmiendas antes del fósforo, las diferencias fueron muy pocas..

(30) 1/. fSTUDIO 1Tfl N 1JFL(} Y 1 1 TRIA1. \'CETAÍ. ["i\CjC)N rv ;U •\ ,ÇOICTflN N RAYGRAS" (Tol i tim mul t fl 'rum).. •7. Tirrc.,. So'r' t jrnj Ç 'iri. 1".'i1 Jimnr'.C. *. ndrj'' Lord. ri1v. tcnic' 1- 1 1 i n romt r ico 'r'r' 1 p dtrrminnci6ii d. dj'mjnohncidin,. t.). L\ IMUI-. ,* joiiéQui'toro. **. r1 poio eor 3-3. tiirndo alcu'ias variables que ntervir'nen e'-i esta raaccí5u:. qiétodo dr' digescin, 1on'dtude dr' onda d". activaui6n y r'oisiórt del complejo. fluorescente; nl de reacción y extraccin; tiempo de racción, estabilidad a la accin de la ltiz vRiencia; sensibilidad y rango óotimo de concetraci6n. Se. obtuvo un rntod muy reoroducibl e y con una sensibilidad de 0.03 ng de Se I S ml de t,lueac'.. A un suplo de Perte i3o y ac se nfi l díerort sulfatos y cloruros de calcio y bario. en dosis e q uivalentes a. 0, 250, 500, 750, 1000, 1250 y 1500 kg/Ha,. bajo condi-. ciones de invernadero, uti1iando Raygrass (Lolium multiflorum) como planta indicadora, con r'1 fin de disrninufr la absorci6n. Se determinaron rendimientos, cont e nidas de selenio er forrajes y selenio del suelo extractahie con EDTA 0.05 M y CaC1. 2. 0.01 M.. En todos los cos se 'r ncoritfo irih'lhiin aitanwnte significativa, en especial Con (lOSfS de 20 kr/ha. Auiviue con todas la s sales se obtuvieron forrajes con contenidos de i p l p nío inocuos para animales y humanos, los mejores resultados se obtuvieron con las de calcio, efl especial, con el cloruro (igs 5 y 6).. pçctivarnr' nt: *. reraos del Denartamento d Química de la sturiaritrs Nociorial de Colombia, ** Ingeniero Químico lJniverli r1 dr' Suelos Instituto Colombiano AgropecuaM. S. Programa. rio y *** Profesar asociado del Departamento de Química de le Universidad Nacional de Colombia..

(31) 15. 14.0. 12.0. 10.0. 8.0 Contenido d Selen i o p.p 6.0. 4.0. 2.0. 500. 1.000. 1.500 Kg /H.A.. FiGURt 5. Efecto de la adición de cloruro de calcio y de sulfato de calcio, a ua suelo selenifero, sobre el contenido de selenio en Lolium Multiflorum. Contenido de Selenio pm. VS K/H.A..

(32) 16. 14.0. 12.0. Ha. 8.0 nten ido se len ft p.m. 6.0. 4.0. 2.0. 500. 1.000. 1.500 Kg/ H A.. FIGURA ¿. Efecto de la dicin de cloruro de bario y de sulfato de bario a un suelo selenifero, sobre el contenido de selenio en Lolium Mu!tfJorum. Contenido de Selenio p.p.rn. VS Kg /H.A..

(33) 1.7. .3 DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS MENORES EN VARIAS ZONAS CLfl1ATICAS D COLOMBIA.. La n e c p si r ad y el. uso. de los micronutrimentos esenciales para las plantas se es-. ti incremPntand'-) di:a a día n p ra obt e ner bu'-'nas cosechas. v stoe debe a factores tal e s. c•-'ny la c o ntinua remoci5n por las cosechas, cambios en le tecnología de. fertilizaotes, intrducci6n do nuevas variedades e híbridos y deficiencias inducidas por otras nr^cticas d p fertilL'aci6n y manejo.. s n e c e sari o o ve]. ur le disponibilidad. para la planta de los nutrimentos en las. distintas zonas ap,xopecuarias del país, conocer los factores que ¡fluyen en su rjponjj]jdpr osthlec o r niv°les críticos en sucios y 1tntaa, estuchar fu e ny mtrdos de erlicacin qu e permitan mayor e fici e ncia y en fío, todos. t. arun-. lbs fact "res eur rrmitan hacer recomendaciones confiebl es sobre o] uso. los. micronutrjm e nto e 'e diferentes cultivos.. 7.3.1 Disnoniiijdad d' Micronutrimentos e n Varias Series de Suelos Centro dr' Inv e stigaciones Agropecuarias TihaitatL. J o rgr. F n e] C c'ntr o. J. c. Sahane dr. m » clia. Nacin1. dr. Ortega nriquoz.* -. del. Rodrigo Lora Silva.. Investigaciones Agrop e cuarias Tibaitatf, localizado 'r. N'srhurrn (Cundinanerca),. anuil 13, 200, y 'rrocnítaci6n .r'nual de. ovr'rn p d e r" y oirr'parcelps d. cam p o,. o 2.640 ni. o. n. m., temperatura 361. mm,. se efccturori ensayos. pr°-. de. utilizando aveno (, ven saLive L.), vario--. dad lOA Soracá, co:1 plonta indica r ora, con los sigui e ntes objetivos:. * *. Trabajo re.l i 7do como t r'sis peri optar el. título de M. S. del priner 1u-, en el. Pr roer- par e Graduados Univorsir1 ad Nacional - ICA I. A. M. 2. rrogrern d p Hortolizas. staci6n xperimontol Cbonuco Past.

(34) It. ) Dererninr el contenido total e intercambiabl e de micronutrimentOs, en las uera (lote 47), Chicú, Mosquera serles de suelos; Puente Largo (lote 44), Mos q (lote 3) y Meren:o. b) Estimar con base en rendimientos las respuestas de l. Avene (Avene sativa L.),a le aplicación de los micronutrimentOs erk las diferentes series de InceotiSlS. c) Evaluar los métodos de extrcciórt EDTA + y DTPA (ácido NmHC 0 - (Acido etLler' diamino tetracético + bicarbonato de sodio) diptilon . triamin0pfltat1. c0 ), de los micronutrimentOs intercamb:-ables del suelo. d) Evaluar les técnicas de invernadero y microparc'1as de cimpo en relación a le disponibilida d de los micronutrimentoS en las distintas series de suelos bajo r'studo.. las distinSe rnr' stre4ron c,de uno de los horizontes de los perfiles modales en determinación del contenido total délos microtas series pare llevar e cebe le nutrimentos. La determinación de las formas disponibles de los micronutrimefltos, se ariel izaron en los dos primeros horizontes de cada perfil. El contenido total efectuó por el método de fusión utilizando bicarbona(ir, mF micronutrimeritfls se to de sodio. Los disponibles de Mn, Cu, Fe y Zn fueron extraídos con EDTA + Nal4CO y DTA y determinados nor ahrclón atómica. El B disponible fue extraído con agua calient e y determinad o c0 lorimétriCameflte. suelo de cada serie y se trataron en forma separada Sr tonaron tres muestras de ara estimar la variación del contenido de mien el p,pr'rimr'n:ri de j iwernadero p n serle. Los tratamientos utilizados bajo condiciocrenutrimentos]entro rIP cede es de invern(1'rO fueron: a) testigós (sin elementos menores); b) MnSO4 . HO: c) Cu04. 51170 : 10 kg/Ha; d) FcSO4; 25 kg/Ha; ZriSO 4 : 15 kg/Ha; f) H3B03: 10 r /He y ç) N 7M00 4 . 2H70. 2 kg/Ha. Se utilizó un diseño de bloque al azar. con tres renliciciofles. El rxperírnr'rktO de campo tuvo el mismo diseño y trata-.

(35) 1°. Tintos que el de invernadero pero sólo se aniic1 in grupo de los mjsmog por cada q erje de suelo. Las microparcelas tenían 1 y 1. ni .. Tas plantas se cosecha-. ron ç'ri dos etedo de cr e cimiento: v'rde a los 60 días y lechoso a los 100, despti q de la erminacj6n.. Los resulta!os indicaron que los contenidos de Mn, Fe y Zn disponibles del suelo eh las diferentes series de Inceptisaips del CNIA Ti')9itat9 y de acuerdo a los niveles ren,rtaoç nor otros i n vestiqi ,,Tores, se consideran a d ecuados; los de Cu y B disponible5 fueron bios; sin r mhargo, no hubo res p uesta de la avena (Avena sativa L.) ')jRjo cn rl iciones de invernadero o microparcelas de campo, en el estado lech r so, a l aplicación de estos micronutrimentos. El mayor contenido de B disponible bajo condiciones de invernadero los presentó la serie Mosquera (lote 3); el de Mn, la serie Chictí; de Cu y Fe la serie Marengo y de Zn la serie Puente Largo.. l? n términos g p n e re1r. , i p determinación de los micronutrimentos disponibles del. ueln: Mn, Cu, F» V 70, lItili7pndo como ry tractante "1 EDTA + Nal-1CO3, correlacionó mejor con l ey traíiio tor la nlnta de arena que el DTPA. No hubo corre1 cirn "ntrr r 1a. 1. ririmpntn. el il '$ nni'b1 e A,i o'e10 ' r t e rmfne1e re "7 u ta. '(' a'en.'. eter'acióo. el e. cal tente y el evtroí_. tni rlo foliar e "oq. 4n. (!, T'c' y 7n , mediante In tcníca de Hunter, resulta a(ecuada y. v rr)i(ie mr' le corriente, dr' combustión húmeda. Lo mismo se dice para el P fol ír. 71 e feto. dr' l.s aplicaciones de micronutrinentos , sobre los rendimien-. tfl5 de la aven p en invernadero y microparcelas de campo no fue significativo. Sría conv e nir'ntp arnpl iar el i l reA de ep1oraci6ri en las series utilizando varios nivel.

(36) l mayor cntenido promedio d B y Zrt disponible dci suelo deués de cosechar en ambos est p dos de crecimiento en el campo se encontró en la serie. la. Puente Largo; l de Mn, en la serie Chicú; de Cu, en la serie Mosquera y el de Fe, en la serie Marengo. Fi aniisis de varianza indicá diferencias altamente significativas çn los rendimientos de la avena para las diferentes series bajo entre estados de cocondiciones de campo. No hubo diferencias significativas. secha, ni entre tratamientos. }1 ontendo d' micronutrimefltoS disponible en los Inceptisoles de Tibaitatá el. dr micronutrimeíttos foli'res y los rendimientos de la avena, fueron muy similare' bri n cnndicone q de invernadero y microparcelas de campo. Ello demostraría. la bnnr1nr1 de JP G dos pruebes para evaluar la fertilidad de los suelos. El uso y manen de los suelos y sus características físicas y químicas incidieron en. parte sobre los rendimientoS, contenido y disponibilidad de los rnicronutrimefltOe en ipe rljtjnt. series.. Zn disponibles se registrd en el perfil modal de la FI ri avor contenido dr B y serie Punte Largo; el de Mn y Cu en la serie Marengo, y el de Zn en el perfil la mayoría de las series el contenido de mironumodal de la serie Chici. En nutrimentos disponibleS fue mayor en loa suelos que en los subsuelos. El Cu total no preer.tó diferencias marcadas. El mayor contenido de t.n total lo repistró 1 serir Moseu c r a , el de Fe la serie Mosquera y el de Zn la serie Maren-. 'c. Los rr 5 ult p do. de la caracterizaci6n de las formas totales de los micronu-. Tibnitntá tienen huertas reservas de trirnentos, jndcan r'itr' los Inceptisoles do Mr.. Fe y Zn y riedinns do C,. p. de acuerdo con los nivies reportados por Tisdale.. todo lo enN'rior qe suiPre r'ue en las diferentes series de inceptisoles del.

(37) T'\BLA 1 . R'su 1Preevc1ie s •xr. t. ppn del. cc. s d" e,tricc1n: 1.. Lt i 's dentr.. y. .nid de Mn, Cu, Fe y Zn disponibles. cae. DTA. NaHCO 3 .. 2n. el suele, determi-. 2. PTVA, y B dispenibi -, en las. s"ri'. Cu. Zn. B. tr.ccie 6.03 .i*. 77.10 n*. 0.91. (Lot 4? ?ueet- Lr (Ltr.44). 10.e2 f. 1.23 f. 795.50 f. 88.20 f. 1163.57 b. 33.12 h. 399.55 g. 25.87 -. Mes i'r' (Lot /17). 1. 14.30 b. 6.41 b. 1iesnuer (Lt• 47). 2. 1I.5'. 7.01. 31.59 e. 6.49 c. 1693.88 e. 26.23 c. 7.80 h. 0.52 h. 312.36 h. 7.04 h. 1073. 6. 20 (1. l0. (1 d. 24.05. 1 3. 41 1. 3.1? i.. 1.07.05 1. 23.27 1. -. 24.4?. 9.15 e. 1764.65 e. 44.00 e. 0.77. C h irul1. Chicú. 2. M n ure (Lt 3). 1. Mc'surr. 0.20. 0.97 0.97. (Lr 3). 9.43 j_ *. 342.97j. 21.11. 1..r, i t i z '.- se - 'Ln cpus les veleres, indiCn 1 erueba d Stud . Lçs va1.ors qu e 'nen 1 raisr ir'tri 'r con no son diferentes estadisticamente; en case contrario ha y dife'- cic jpnJ. e 1vin ol 1 y 5 ocr cint:'.

(38) CNIA Ti b. tat, se trate de establecer niveles críticos de micronutrimentos. n sueles y plantas de avena de distintas variedades y/o cereales menores, lo LI. mismo que en otros cultivos. Además, probar otros métodos de exttacción para caracterizar los tfiicronutrimntos del su p lo, con miras a calibrar los mismos.. 3.4 MOVIMIENTO DE LA CAL A TRVS DEL PERFIL DEL SUELO EN UN OXISOL DE LOS LLANOS OIENTALES.. Luis F. Sánchez.. D e bido a que los suelos cJe los Llanos Orientales, especialmente los de sabana,. son extremadamente ácidos. y con contenido alto de aluminio intercambiable, es imoeriosa la necesidad d encalarlos, dependiendo de la especie o cultivo a stablcer. Es decir, Se sebe plenamente que hay necesidad de encalar , pero n" se sabe cuanto tiempo se debe encalar. Por tal motivo se planeó un estudio cara estudiar la influencia de varias dosis de cal agrícola sobre algunas propiedades químicas del suelo a través del tiempo y determinar el posible movimiento de la cal a través del perfil y con el tiempo, mediante el análisis del diferentes profundidades y en distintas épocas. En las Tablas 2 y 3 se presentan datos sbre la influencia de la cal sobre el pH y en contenido de aluminio intercambiable en muestras del suelo tomadas a tres profundidades y en nueve muestreos sucesivos.. La influencia de la cal sobre el pH del suelo ha sido muy poca a las profundidades de 15. 30. y de 30-45 cm. En c.mbio en la capa del suelo de 0-15 cm. los. cambios de pH hin variadc en el intervalo de 0.4 hasta la unidad. Los cambios í. fl r»l aluminic intercambiable en todas las tres capas de muestreo han sido notablrs sunqur lcs cambies, como era de esperarse han sido más drásticos en la ca-. pa 0-15 cm..

(39) 73. TABLA 7. Infiuenci de in cn1 sobr e el pH en muestrns de suelo tomadas a tres profundidades y en nueve muestreos sucesivos.. Trntpmiento No.. Neutra1iaci6n Al 1+(). 1. 2. M U ES T R E O S 3 4. 5. 6. 7. 8. 9. O - 15 cm. 1. 0. 4.5. 4.7. 4.4. 4.. 4.2. 4.3 4.4. 4.6. 4.5. 2. 30. 4.7. 4.9. 4.5. 4.7. 4.4. 4.5 4.6. 4.8. 4.7. 60. 4.9. 5.1. 6.7. 4.7. 4.5. 4.8 4.9. 4.9 -. 4.7. 4. 90. 4.8. 5.1. 4.8. 5.1. 5.1. 4.9 5.0. 5.0. 4.8. 5. 120. 4,0. 5.3. 4.7. 5.0. 5.0. 5.2. 5.0. 5.1. 4.8. 6. 150. 5.1. 5.'. 5.0. 5.2. 5.0. 5.3 4.9. 5.2. 4.9. 15 - 30 cm. 1. 0. 4.7. 4.9. 4.4. 4.4. 4.2. 4.2 4.5. 4.6. 4.5. 2. 30. 4.9. 4.9. 4.5. 4,4. 4.4. 4.6 4.6. 4.5. 4.6. 3. 60. 5.0. 5.0. 4.6. 4.5. 4.4. 4.5 4.8. 4.7. 4.7. 4. 90. 4.9. 5.0. 4.6. 4.4. 4.4. 4.7 4.8. 4.7. 4.7. 5. 170. 4.9. 5.1. 4.7. 4.6. 4.6. 4.7 4.8. 4.9. 4. 7. 6. 150. 5.0. 5.1. 4.7. 4.7. 4.6. 4.8 4.8. 4,8. 4.7. 30 - 45 cm. 1. '. 49. 4.7. 4.5. 4.2. 4.3. 4.5 4.5. 4.7. 4,5. 7. 10. 4»q. 4.7. 4.5. 4.4. 4.4. 4.5 4.6. 4.8. 4,6. 3. 50. 5.0. 4.8. 4.6. 4.6. 4.4. 4.6 4.7. 4.8. 4.6. 5.1. 4.8. 4.6. 4.4. 4.5. 4.5 4.7. 4.7. 4.7. 1. 5. 120. 5.0. 4.9. 4.6. 4.4. 4.4. 4.5 4.7. 4.7. 4.6. 6. 150. 4.1. 4.9. 4.6. 4.6. 4.5. 4.5 4.8. 4.7. 4.8.

(40) 24. TABLA 3. Irf1uericia d p la ca sobre el contrtido de aluminio intrcamhiab1e en muestras de suelo tomadas a tres profundidades y en nueve nuestreos sucesivos.. Trata -. mi c'to. M U E S T R A S. Neutr-. iiaciSn. 1. 2. 4. 3. 6. 5. 7. -. 8. O - 15 cm. o. 3.5. 3.6. 3.6. 3.6. 3.4. 3.8. 2.3. 1.7. 2.2. 2. 30. 7.9. 2.9. 7.6. 7.9. 2.6. 2.7. 1.9. 1.8. 2.0. 3. 60. 2.1. 2.0. 2.6. 7.3. 1.9. 1.8. 1.2. 1.5. 1.7. qo. 2.7. 2.1. 2.0. 2.1. 0.7. 1.5. 0.8. 1.1. 1.3. s 120. 1.5. 1.2 M.. 1.0. 0.9. 1.0 0.8. 0.8. 1.3. 150 6. 0.Ç. 1.4 1.2. 0.8. 0.8. 0.5 0.5. 0.8. 0.8. 15 - 30 cm 0. 3.?. 10. 3.4. 3.3. 3.4. 3.5. 2.2. 2.2. 2.1. 2.?. 3.1. 2.9. 3.3. 3.1. 1.9. 2.0. 1.7. 1.9. 60 1. 7.5. 2.8. 2.7. 2.8. 2.9. 1.7 1.6. 1.4. 2.0. 4. 00. 2.5. 2.8. 2.8. 2.7. 2.6. 1.5. 1.5. 1.5. 1.6. 5. 120. 2.3. 2.3. 7,8. 2.3. 2.2. 1.7. 1.5. 1.1. 1.5. 6. 150. 7.3. 1.7. 2.3. 2.7. 7.1. 1.4 1.3. 1.2. 1.5. 30 - 45 cm. 3.2. 3.0. 3.0. 3.4. 2.1. 2.0. 1.7. 2.8. 7. 3C. '.7. 3.1. 3.2. 2.9. 1.1. 2.0. i»i. 1.4. 1.8. 2. 60. 2.7. 3.0. 2°. 2.6. 3.2. 1.8. 1.7. 1.4. 1.8. 2.5. 2.9. 3.1. 2.4. 7.9. 1.9. 1.7. 1.4. 1.8. 1.. 5. 120. 2.7. 2.7. .2. 7.6. 7.7. 1.5. 1.6. 1.5. 1.6. 6. 150. 2.q. 2.5. 9.0. 2.3. 2.5. 1.5. 1.3. 1.4. 1.6.

(41) '5. 4. ESTUDIOS MICROBIOLOCICOS DEL SUELO.. Durante 1 0 66 - 177 se realizaron diferentes-actividades en el campo de la Microbiología de Siv olos. Las actividades en investigación se concentraron en dos aspectos princinles: fijación simbiótica de nitrógeno por plantas leguiiinoas y transforLaciones de la materia orgánica. El primer aspecto tiene como objetivo generél, identificar las practicas de manejo de suelos necesarias para lograr. una eficiente fijación de N que conduzca al ahorro de fertilizantes nitrogenados. El segundo aspecto busca en general, determinar el efecto de diferentes prácticas de manejo y uso de los sueloa,en la conservación de la materia orgánica del snel e , epec-inlrnente bjo condiciones tropiciles.. (.] INFLUENCIA TWL ASUFRE (S) Y EL FOSFORO (1') EN LA FT.JACION DE NITROCENO Y LA PRODUCCION DE FORRAJE EN UNA MEZCLA DE TREBOL BLANCO (trifolium reperis L.) Y RAYGRASS.*. F'rnandn Munevar. ** 1 Esperanza de Rozo.***. Los nbjrtivos de este trabajo consistieron en : a) Comprobar la necesidad de la ferti1iaci6n con S para el normal funcionamiento de la simbiosis entre Trifolium re2en g L. y Rhi,e'bium trifoltt en suelos de la serie Bacat (antiguamente s'rie Tihaitat); b) Observar el efecto de 3 niveles de P y 5 niveles de S en la simbiosis y en el rendimir'nto de p raderas con trébol blanco; c) Observar el efecto residual de aplicaciones de S y P en la nodulación y fijación de N.. *. Trab4jo cooperativo con el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi". ** I.A 'A.S Programa de Suelos, C.E. TibaitatL *** Q., M. S. Dep*rtamento Agrológico, Instituto Geográfico "Agustín Codazzi".

(42) ryrrinto d cpmro, re p i izado en suelo de la S e ri e Bacat (11aciend . Tir. v'cictni.c r3r !-drid), se estudie el efecto de cinco niveles de S (de O 1. /H), comhiíMdos fecLorimente con tres niveles de P (0,75 y 150. 75. he/Ha de P705), en la nrc ciucción de forraje y en cnntnido de nitrógeno del mismo, a trves de sir'te cort a s.. n cada corta se dtrminó el ceso seco del trébol. del 'asto y dl forraje total, así ccmo el contenido de N, P y S de les dos esar ci a vo c etales. 'c. 'al forma se determinaron el oH y el P disponible del. suelo, al momento de cada corte. los resultados mostraron un efecto ectodísticamente siçnifictfvo del S aplicado l u a le s-n el r p ndimi a nto do, materia seca, tanto del trébol blanco como del .'rae.. cas6 nln'inas variaciones en la croducción del Forraje,. l P an1ica. Ls análisis estadísticos tadíticam'nte pno 'st'.s no fueron significativas. rarnn r'em;, qua rio huso intaracción significativa P x S.. Les trataçtij"ntos cin° racihieron S mroduerori rendimientos de materia seca total (prn's. dc' Js tres nivales de P) soriores al oromedio de los tratamientos. sn S (T)la. 7 1. rendimiento promedio de los tratamientos que rcihieron. /la de S fue suceric'r 1 cromedio de los tratamientos sin S en un 21.77.. 5'. Los trtnmienton de In; 25; y 75 k/}Io de S produjeron aumentos en rendimiento /t, y. dr. J°/., rrr'ctivom'ute. La Tabla 5 muestra como el S tuv un. afecto ssiti'o. an trr. t. drjl. l. c. crno (! ' l ryeprns.. trubn1 e-rmt'n. ti' 1 í',. ticment' si»fic i tivo, en el contenido da N tanto del. rnqor. 'str afct', junto con el aum e nto enal rendirniecto. 'une lo. il joación de 5 ci suelo. ut. ti izado en este es-. ;orcr la f orión sim rtic de N cor la P'anta de trébol blanco asocon Roioin t:ri fc ji.. jas en randj':i'it' y a.i cntaido de 1° de la 'lanta de Ryegrass, a1intoa.

(43) 27. TABLA 4. Producci6n de forraje seco de la mezcla de rye-grasa y trébol blanco (promedio de siete cortes), con diferentes niveles de aplicaci6n de S y. Tratamiinto (kg/Ha) P 7 05. Materia Seca (kg/Ha). 5. Trébol. o 0 (1 O. 385 451 449. Pasto. Total. 428. 1600 1418 1300 1446. 1985 1889 1749 1874. lo 10 10 10. 856 583 597 587. 1500 1571 1542 1538. 2086 2154 2134 2125. o 75 .5 150 25 Promedio 75. 642 478 598 573. 1779 1379 1515 1391. 1921 1857 2113 1964. O 75 150 Promedio. 50 50 50 50. 676 588 660 641. 1560 1562 .788 1640. 2245 2150 2448 2281. 0 75 150 Promedio. 75 75 75 75. 626 702 504 611. 1426 1584 1532 1514. 2287 2036 2125. o 75 150 Promedio o 75 5O Promcdic. Nive l de sipiificanéjp (%). Va r. 5 Va r. 1' *. 0.74 N. S.. N.S. = Efecto no significativo.. 3.95 N.S. 0.66 N.S. 2052. P.

(44) e. TABLA 5. Cont p 1do de nit:reno (promedio de siete cortes) en 1.3 parte iérea (10 1s p18nt5 de rye-grss y trbo1 b1rtco, con difernte niveles (le pn1icciSn de S y P.. 1'7()ç. S 0. 75. 150. Promedio. n. •. 85. 3.85. 3.85. 3.85. lo. 04. 3.87. 3.91. 3.91. 25. . 87. 4.01. 1.94. 3.96. 50). 03. 3.93 3.93. 3.93. 75. 07. 3. q7. 4.04. 3.98. N en el rye-grss. Niv p 1 pr. 7.Li5. 2.48. 2.44. 2.45. 10. .'. 57. 2.53. 2.56. 2.56. 75. 58. 7.58. 7.63. 7.60. 50. 7.58. 7.59. 2.65. 2.61. 75. 2.6°. 2.55. 2.54. 2.59. de sinficnci' r p r p lfi virih1e S N r4 (, 1 n.to.. 1,477 p r 7N del :rbo1 y 0.117. F1 efecto del fof . ro no fue sinifictivo..

(45) 29. ePus p áns ocr la aplicacj6n de S, junto con el mismo efecto observado en el trébol, permicen pensar que en le pradera estudiada, el trébol contribuye notoría. mente al suministro de N pare la gramínea y que en parte el N fijado oor la leguminosa s€ hace luego disponible para el Ryegrass, o que al disminuir la cantidad de N del suelo que es tomado por el trébol . , aumenta la disponIbilidad relPt¡vp de este nutrimento o para le gremínep. PDr otra parte, se observó que el S aplicado al suelo tuvo un efecto positivo,. estedfstjcpmpntp si e nificativo, en el contenido de S del tejido de les plantas tanto de trébol blanco como de ryeç',ress. Este efecto se observó a través de todos los cortes 'pie p hicieron durante el experimento. Además los resultados indicaron q ue el contenido de S del tejido especalmente del trébol, baje considerablemente a medida que hacen cortes súcesivos y que es necesario hacer PPlicsciOnes de S el suelo pare mantener cierto nivel de este nutrimento en la. plrtta. Posiblemente una aplicación de 50 a 75 kg/Ha de S en los suelos estudiados, o.-r.njte mantener un nivel adecuado de S en el trébol por unos 6 a 7 cortes. De los resultados anteriores se concluye que la práctica de aplicación de S en p raderas Ojo condiciones similares a las estudiadas puede traer apreciables. beneficios económicos ya qu e se aumentan los rendimientos hasta un 23% sin necesidad de hacer aplicaciones de f ertilizantes nitrogenados y por otra parte, se meora ntoriampnte la calidad del forraje al aum e ntar su contenido de N y S..

(46) f,' FIJACION F NITROGNÜ (N) POR TRRBOL BLANCO (Tri4. " RF'CTC PRI, PRO :•) rçpe RN ¶URTOS DF LA SABANA DE BOGOTA. * fil fum J,.'. Fernardo 1unevar.** y Esperanza de Rezo. **. Los obrtivos de este estuin c r nsistieron an. a) Determinar si 'os niveles de. i.ponibl e dr' .ts sr'ri r's de suelos son rdecuoos. i. dr- 1. íf1-cin d N oc. " tr/1il -e n nl iccin de B el. pc'r's en di. rt .- r r l. o. o. fec'nte. p are r'1. norna1. funcinin{ento. 1ancci; h Comor' rr el efecto de diferentes en el rendiniento y contenido d . ? N de las. r s de suelos dr l Sabana de Boot. sr'ri '. j',ci've un.o. fpcp dr' invernadero. y. otre e campo. Para i estudio. sr e1 rccioneron surlo dr' lar' series TiIoitat (Lote No. 37 del Centro Nacional dr' iisti'acio1rs Aroncuarias Tu itat: Andic. Eutrocrpt),Ríá. Bogotá (Labo-. ranro Ncional de Drops-Mos rt1era: Trcoic FluvPrTu e nt) y T p cho (Finca La Flori-Tocancip: Yinic Durustaif).. Arie'is dr los anal 1 sis rip carocterizaCifl rutinríos, se hicieron anliis de boro disrienibi r' dr' los suc ¶ oa por extraccián con agua caliente (1:5) fat" (IP. y. con Los-. cnicio prirtnrio acidificado con HCI (mtodo de Hunter). Se hicieron. curvos de sorciia de R pare los tres sud os, agregando cantidades de B de O a 7 pem corno 4 cido Lrici. 'i el invr'rnader, se tuvieron pones en c n (1n. lino. con 1 litro de suelo,. dr' Ion cw'J r' s r' spmhrar o n 19 semillas dr' trhol .. nivel es de boro (); 1. Se aplicaron cinco. : y / kg/ha) usando soluhor como fuente . Un grupo de. trare'oieritos ter. a n1'nta inoculadas cori Rhinhium trifol u (cepa CL-T 61), y 'riinir r'cihi r5 ('treo. * **. ro"mn de. 11',- 1,d,4. de. N por corte.. El ersayO cOflt5 Clin. Trabo o ccooerativo con e] Instituto Georfico "Agustín Codazni.' Prnrrama dr' Suelos, C.. Tihaitn-t LA. M. S. Depe'tamenlJO Aprolígicn Instituto Ceogrfico "AguBtífl Codazzi". Ç. , N. S..

(47) o. 1. o. CP. 0 CD. 0%. 0 -,. 0. o. c. O. c. (0. 1 \\. o. \ \. Boro Extraído (pprn) (). \ \ \ \. CD. -J. 1 c. OCD. CL. o. (D%. CO. -o -o 3. o. o. (0. CD. -I. (O. o o. (. C>. Boro Extrordo (ppm) -. •.

(48) 32. tres reol ica'i.'s y en é l se hiciorn tres cortes al tfhol.. En IP Figura 7 se presentan las curvas de sorci5n de B, util izando 108 dos extr p çtant p . Sr observa r'ue las series Rin Bo'ot4 y Tihaitat presentan un comoorlamientn similar. Al co m parar los resultados de los dos extractantes se observan cnmpnrtamentos opuostns, nues con la solución de Hunter si , extraen menores cantidades re boro de TíbiítPt4 y Río Bogotá que de Techo; sin embargo, en l ' xtracción cor, %)gun caliente, Techo presenta mayor capacidad de fijación de horç . 1, p diferer.cia de comportamiento. mcii. 4 ría atribuirse a la diferencia de pH. de los extractantes: aproxiiadamente PE 2 ara la solución Hunter y casi neutro nara rl agua cal ont. Las curves de s"rción oor el irtodo del anua caliente muestran que a pesar de haber p'reuar10 7 ppm de 11, io se observa en las curvas un punto de inflección ciue indi riue ru los suelos an saturado su capacidad de sorción de B. Se recuperó ni redor dr'l 60 del 3 agragado a TibaítitA y Río Bogotá y el 447 del B pgree. adn a l.a srrie Techo.. En la Fisura R se observa. ri. ie las cantidades de B pxtrído después de cada corte. sigen el mismo patrón de 1 3 curvas de sordón de B. De Río Bogotá y Tibaicatá se extraen cnotiddes simil.res, las cuales son más altas que las extraídas de Techo. Ts rirohabie por lo tanto oue el suelo de Techo requiera una mayor fertiliT pcirin. horn cur las otras dos.. Los anl isis est;díst icon d?l rendimirntn di trébol indicaron qu" este no fue af e ct ado s içnf fica t Ivalente per el nivel de boro aplicado al suelo. Es posible que Pn r»yperlmentn5 de uav n r duración üueda apreciarse un efecto del. B en el reo-. dirnjpntn del trfboi. Sin enbaro, el B aplicado al suelo causó un efecto positivo. eO. el contenido. de N. del trébol (Tph1. 6). También puede apreiarse que en.

(49) Primer corte Segundo corte Tercer corte. B apI7cdo (Kg/Ha) SERIE RIO BOGOTA. 0.5 •? 0.4. CL. — o 0.3. ... 0.2 1 o. FIGURA. SERIE TIBAITATA. 0.5. 1.. 0.4. 0,3. .-; 0.2 0.1 o 0. 1 2 3 B aplicado (Kg/Ho). Boro extrordo con agua caliente de tres series de suelos, a travs de tres cortes de FrboI blanco ferPlizodo con diferentes cantidades de boro. e taoculado con Rhjobiui.. 4 1.

(50) 34. TA1LA 6. Ef pcto. 1 boro oltcd. I suelo en el contenido de nitrógeno del. trbo1 ,1enro jrtocu1do y sin ínoculr.. -. (kgf1). Primpro. %. nLteoo en e1trbo1. Corte Segundo Tercero. -. Pridio. SIR flT0cuLACLo 3.77. 3.55. 3.06. 3,29. 1.13. 1.61. 3.73. 2. 1.61. 3.65. 3.13. 3.46. 1. 1 21. 1.63. 3.11. 3.31. ti. 3.R7. 3.71. 3.12. 3.55. CON INOCULAC ION. 3.54. 3.76. 3.26. 3.52. 7 ,1. 3.81. 3.25. 3.59. 3 63. .76. MP. 3.53. 3. 355. .83. 3.22. 3.53. 14. 3 79. 87. 3.25. 3.63. 0.6217. 0.0044. n 13. *. Proh,bilidari ij e un vslor F myr Al 0. 0053 cs1 cul *do. 0.5239.

(51) 35. general el contenido de N de las plantas inoculadas fue superior al de las no inocuiadas y fertilizadas con N, al mismo nivel de aplicación de B. Este resultado, junto con el mayor rendimiento observado en las plantas inoculadas, muestra los beneficios de la inoculación bajo estas condiciones.. El contenido de B del tejido aéreo del trébol aumento con la aplicación de B y aunque los efectos en rendimiento no fueron significativos, se pudo apreciar que los mayores rendimientos se obtuvieron con contenidos de B en la planta entre 25 y 35 ppm lo cual concuerda con los resultados obtenids por otros investigadores. Por lo tanto parece aconsejable utilizar el permetro de contenido de B de la olanta para detectar d eficiencias de este nutrimento.. De los anteriores resultados se puede concluir que de los tres suelos estudiados, la serie Techo oresenta una mayor retención de boro extraído con agua caliente q ue los otrDs dos. La extracción de B por el método Hunter presentó resultados. opuestos a la P y trnccíKn con agu p caliente. El 13 aplicado el suelo aumentó el contenido d? N dl trébol en los tres suelos, pero no aumentó los rendimientos. Por otra narte, fl' qu p el 13 extraído. r'r. u p la determinación del B de la planta es más adecuada. ol suelo nara detectar deficiencias de este nutrimento;. 4.1 ESTUDID DE VAPTfl FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE NITROCENO (N) EN TREBOL BLANCO ( T rlFnlíurn 7_) EN ZONAS DE PÁRAMO.. Fernando Munvar - María Eugenia de Londoo.*. Los oheti-s consistiç'rDn en: a) Deternjnar los princi r)ales factores edafolóricos "urS afectan la fijacin de N por tréboles en zonas de páramo de Cundinamarca y Boyc; b) Evaluar el comportamiento de varias cepas nativas e introdu-. *. Esudi'ite grar!udn, Programa UN-ICA..

(52) alb. rr 1. c re i.-"hium tri.folii b o jo condiciones de páramo.. c) Establecer prácticas. de inoculaci5n r]u r aseguren una eficiente fijación de N en los. agrnnSniicas romos. lte estudio se 1nici con el aislamiento de algunas cepos nativas de nódulos de. de. trábol. la Finca Don Benito (Zí p arwirá) localizada entre 3.000 y 3.500 m..s.n.m. Ls aislami e ntos obtenidos se sometieron a pruebas rutinarias de pureza en el lahratorio y pruebas do infección en tubos de ensay o con plántula s sembradas en arar. Sr jnjci tamhin un ensayo en materos en las cuales se sembró trébol con diferentes tratm,rnientos, los cuales tuvieron un arreglo factorial. Las variables estudiadas y los niveles de cada una a p arecen en la Tabla 7. Los tratamientos 5r ose j p ron con base a estudios de caracteriación de los suelos, que se hi-. cieron con anteioríded.. Como parte de lo car. trri?ación de los suelos y con el fin de tener una idea. 'eroral dr lo. orincinal"s factores lioitantes en estos suelos se hizo una dis-. ttibici.ón A 0 freciienci de los valores. (Ir análisis. de suelos de los páramos de. Cundinamarca. Dicha distribución indica que en la zona de Cundinamarca predomi1 nr, 1.. ns 4çj noS dr, 1 tos en t'n1do de materia )j n'. n'. " P: ' i'rca. ". COT. nyt dr-. ' P (ichrr. Crr( 7. içti1tn. la.'. '-«. ras arinlizodas presentan nivel e s muy. rr' ent.i n:f.rl P! ' 1 e 1' por encima de 15 ppm, se obser-. dr i1vees altor de 1K (0,30 meq/1.00 g) y niveles bajos de Ca y. caracterT7nci15fl de lo suelos se hicieron estudios de fijación ierrs d suelo por 14 días con diferentes cantidades de P. agrrado y pytav . ndn inAiçnr r'u' st. r 1 elY'/ .1 r.. n rçnicn así como de Al. luegu. el P y curvas de encalmiento. Los datos de la Tabla. suelos tienen una ca p acidad de fijación de fósforo muy al ta,.

(53) 3,. TABLA 7. Variebies estudiadas para determinar los principales factores edafológicos que afectan la fijación de nitrógeno en suelos de páramo.. Variable. Peleti?aciói de semilla. Niveles estudiados. No peletizada Pal etizada. Nitrógeno (N). Fósfor' (P). Cal. (C). No:. Testigo. Ni:. Urea (30 kg/Ha de N). N7:. Inoculado con cepa nativa. N3:. Inoculado con cepas 368 (Escandinava). N4:. Inoculado con cepa 61 (CLAT). P0 :. Testigo. P1:. 1 tfHa de calfos. P9:. 2. CO :. Sin cal. el:. 9 tilIa de cal. tIlia de calfos.

(54) TAiLA . Fsfr cvtrfdo (rnrq/lOfl. r'. (pDT). por el ntdo BrRy II y iluminio íntercmbih1e. r'ytrfç1 0 cori ¡<Ci drspus de 15 dfs de incubcj6r de do. . 1iis del Pr'rno do Cu-ren (Zipquir).. r. Sij 'i 3 O A'k. 1'. SUF1Í) B*. P p vor p irn corno de P p,, r ­ Al. dr •l nt'r'carn. riu-trUzdo. n. e,-. P. Ir, 7C. 63. ,J. 1.2. 74.°. 75(). 1fl70. 13. 7.5. S5. 64.7. 500. 165 4. 33. 5. 9. 35.0. 7P.P. 75(). 1í7fl. 5.'). 39.0. 89.6. 4,7. 13. 1000. *. P py t. presado como 7. do Pregt1o.. 167.4. 77. Proordin do drs rr'p1iccions.. 140.. Al. Al intercarnbib1 E? neutral izado. 4.9 70. 5.6. 26. 3.. 12. 3.1. 36. 14. .3. 53.

Figure

Figure  1 -	 Distribución en porcentale de los valores de pHen muestras de suelos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
Figura	 - DistribucióH do los valores del P del suelo en Cundinamarca y Boyacá.
TABLA 7. Infiuenci de  in  cn1 sobr e el pH en muestrns de suelo tomadas a tres profundidades y en nueve muestreos sucesivos.
TABLA 4. Producci6n de forraje seco de la mezcla de rye-grasa y trébol  blanco (promedio de siete cortes), con diferentes niveles  de  aplicaci6n de S y  P
+7

Referencias

Documento similar

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Tailings  are  frequently  source  of  pollution  in  mining  areas  due  to  the  spread 

Plant species employed in the phytostabilization in semiarid areas must deal with several co-limiting edaphic factors: acid pHs, high electrical conductivity, high

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

(...) la situación constitucional surgida tras la declaración del estado de emergencia es motivo de preocupación para la Comisión de Venecia. La declaración en sí misma no definió

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)