• No se han encontrado resultados

Diseño y desarrollo de software para protección civil.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Diseño y desarrollo de software para protección civil."

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)

“DISEÑO Y DESARROLLO DE SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL”

DERIVADA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN No. 20091372

MÉXICO D.F. 2010

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA

P R E S E N T A N KAREN NOEMÍ CANO PERALTA EDGAR IVÁN DOMÍNGUEZ SORIANO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

(2)

Índice

RESUMEN. ... I INTRODUCCIÓN. ... II

1. Planteamiento del problema. ... II 2. Metodología (Universo y muestra). ... II 3. Objetivo General... III 4. Objetivos Específicos. ... III 5. Hipótesis. ... III 6. Justificación. ... III 7. Alcance. ... IV 8. Delimitación. ... IV

CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y DE LA

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ... 1

1.1 Protección Civil. ... 1

1.1.1 Historia. ... 1

1.1.2 El símbolo de Protección Civil. ... 3

1.1.3 Fundamentos Jurídicos. ... 4

1.1.4 Participantes. ... 8

1.1.5 Funcionamiento. ... 9

1.1.6 Autonomía de gestión. ... 9

1.1.7 Estructura Organizacional. ... 10

1.1.8 Características ... 11

1.2 Entorno de la Ingeniería de Software. ... 11

1.2.1 Contexto Mundial. ... 12

1.2.2 Contexto Nacional. ... 13

1.3 Globalización. ... 13

1.4 Sociedad del Conocimiento. ... 16

1.5 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s). ... 19

1.5.1 Ventajas y Desventajas de las TIC´s... 19

1.5.2 Características de las TIC´s. ... 21

1.5.3 Objetivos de las TIC´s en el ámbito educativo. ... 22

1.5.4 Países o comunidades que adoptan esta corriente tecnológica y la aplican. ... 22

1.6 Ingeniería de Software. ... 23

1.6.1 Definición: ... 24

1.7 Paradigma. ... 26

1.7.1 Paradigma Científico. ... 26

1.7.2 Cambio de Paradigma. ... 26

1.7.3 Paradigmas de la Ingeniería de Software. ... 27

1.8 Importancia de la Ingeniería de Software. ... 28

(3)

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL

VERSIÓN BETA. ... 29

2.1 Análisis.

... 29

2.2 Análisis de Requerimientos.

... 29

2.3 Estudio de Factibilidad.

... 30

2.3.1 Factibilidad Técnica. ... 30

2.3.2 Factibilidad Operativa. ... 37

2.3.3 Factibilidad Económica. ... 38

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA. ... 40

3.1 Diagrama Entidad-Relación. ... 40

3.2 Diseño Ventana Principal. ... 40

3.3 Diseño Ventana Investigación. ... 41

3.4 Diseño Ventana Web PIFI. ... 41

3.5 Diseño Ventana Carteles. ... 42

3.6 Diseño Ventana Mapas Conceptuales. ... 42

CAPÍTULO IV DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA. ... 43

4.1 Construcción Ventana Principal. ... 43

4.2 Construcción Ventana Investigación. ... 43

4.3 Construcción Ventana Web PIFI. ... 44

4.4 Construcción Ventana Carteles. ... 44

4.5 Necesidad de una Metodología. ... 45

4.6 Definición de Metodología. ... 45

4.7 Modelo Propuesto. ... 45

4.8 Análisis de Pruebas. ... 48

CAPÍTULO V APLICACIÓN DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA. ... 51

5.1 Ventana Principal. ... 51

5.2 Ventana Menú Investigación. ... 52

5.3 Ventana Menú Web PIFI. ... 52

5.4 Ventana Menú Carteles. ... 53

5.5 Ventana Menú Mapas Conceptuales. ... 53

5.6 Operación del Software. ... 54

5.7 Evaluación del usuario. ... 54

5.8 Informe Final. ... 54

CAPÍTULO VI LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL. ... 55

6.1 Cultura. ... 55

6.2 Componentes de la Cultura... 56

6.2.1 Cultura organizacional. ... 58

6.2.2 Cultura Social. ... 58

6.2.3 Cultura Individual. ... 58

(4)

6.2.4 Cultura Empresarial. ... 58

6.3 Importancia de la Cultura Organizacional. ... 58

6.4 La Red Cultural. ... 59

6.5 La Prevención en el ámbito de la Educación. ... 62

6.6 Acciones en México. ... 64

6.6.1 Retos y pasos a seguir. ... 64

6.7 Programas de Prevención de Desastres. ... 66

6.8 Vulnerabilidad. ... 70

6.8.1 La Vulnerabilidad Física (o de Localización). ... 70

6.8.2 La Vulnerabilidad Económica. ... 70

6.8.3 La Vulnerabilidad Social. ... 70

6.8.4 La Vulnerabilidad Política. ... 71

6.8.5 La Vulnerabilidad Técnica. ... 71

6.8.6 La Vulnerabilidad Ideológica. ... 71

6.8.7 La Vulnerabilidad Cultural. ... 71

6.8.8 La Vulnerabilidad Educativa. ... 71

6.8.9 La Vulnerabilidad Ecológica. ... 71

6.8.10 La Vulnerabilidad Institucional. ... 72

CONCLUSIONES. ... 73

BIBLIOGRAFÍA. ... 74

GLOSARIO. ... 76

ANEXOS. ... 80

Abstract. ... 80

Acrónimos y/o Siglas. ... 81

Relación de Tablas, Gráficas e Ilustraciones. ... 85

Productos de Investigación. ... 86

Diseño y Desarrollo de Software para Protección Civil. ... 86

La Cultura de Protección Civil en México. ... 95

El Impacto de los Desastres Naturales en el Crecimiento Económico Mundial. ... 103

(5)

I

RESUMEN.

La presente investigación está basada en dos temas importantes para la sociedad como lo es:

la protección civil y la ingeniería de software, aunque son dos temas muy diferentes, el objetivo de este trabajo es integrar la información, la problemática, pero sobre todo la necesidad de la sociedad de contar con herramientas y medios que sirvan para la difusión y prevención de los desastres naturales; por tal emplearemos la ingeniería de software como herramienta tecnológica para diseñar y desarrollar un página web, dirigida a los habitantes de la Ciudad de México, mediante el uso del internet o formato DVD, y que sirva como medio de difusión.

La protección civil surge para mitigar el impacto de los desastres naturales ante la sociedad, los efectos que estos tienen pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y los sistemas de alerta generados por el hombre se vuelve un poco difusa. La falta de una difusión de programas que sirvan para dar a conocer los impactos de los desastres naturales puede desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a estos debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

Durante el desarrollo de la página web emplearemos a la Ingeniería de Software ya que es la aplicación práctica del conocimiento científico, al diseño y construcción de programas de computadora y la documentación asociada requerida para desarrollar, operar y mantener los conocimientos. Se conoce también como Desarrollo de Software o Producción de Software. Y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), que se definen como el conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con las computadoras, Internet, la telefonía, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.

La expansión de las Tecnologías de Información y Comunicación en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se han producido a gran velocidad, y es un proceso constante, ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos.

El imparable desarrollo tecnológico, ha sido considerado como el "Cuarto poder" según Montesquieu en su obra "El Espíritu de las Leyes", y está generando un intenso impacto en la sociedad mundial, desencadenando posicionamientos a favor (tecnófilos) o en contra (tecnófobos). Entre los aspectos positivos de las Tecnologías de Información y Comunicación podemos mencionar: el acceso a la información desde cualquier parte del planeta, el avance en el proceso educativo facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el internet, las aulas virtuales, los blogs y los foros.

(6)

II

INTRODUCCIÓN.

Para nosotros como investigadores es importante definir que el proceso de la investigación debe estar debidamente establecido, considerando que es un proceso lógico y riguroso que permite la adquisición del conocimiento, llamado Marco Metodológico.

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, ya que es donde exponemos la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo y su método.

Por ello detallamos minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales están justificados por nosotros los investigadores, ya que cada aspecto esta sustento por el criterio de autores de libros de metodología, y estamos evidenciando el “cómo” de la investigación.

El diseño de la investigación está conformado por un conjunto de aspectos que han de considerarse, entre ellos se tienen:

1. Planteamiento del problema.

El tema de protección civil ha estado presente desde principios de los años 50´s, formando una historia mundial, centrado en el postulado: “la salvaguarda de la vida de las personas, sus bienes y el entorno” (Postulado Básico del Tratado de Ginebra).

En la actualidad, como resultado de los cambios drásticos que sufre la naturaleza y los provocados por el hombre, resulta inminente el aumento de catástrofes que ponen en peligro la estabilidad física e integra de las personas, y aunque existen medidas de prevención e intervención ante el suceso de estos, se ha dejado de lado la informática (tecnología) como medio auxiliar y de apoyo, siendo este un medio flexible y accesible para la población”.

2. Metodología (Universo y muestra).

Desde antes que apareciera el hombre en la tierra los eventos geofísicos han estado presentes en la conformación de nuestro planeta y con la aparición del hombre estos eventos geofísicos se convirtieron en desastres naturales. El impacto que los fenómenos naturales tienen sobre la sociedad ha hecho que la evolución del concepto se sitúe dentro del campo de lo natural en una primera etapa para, en la actualidad, dar paso al reconocimiento de su carácter social.

En un principio se entendía que un desastre era provocado sólo por el fenómeno natural, es decir, se veía como un acto divino donde la sociedad actuaba de manera pasiva.

(7)

III

El desastre natural se definía como: un evento incontrolable en el cuál la sociedad sufre severos daños que irrumpen todas o algunas de sus funciones esenciales como sociedad.

La forma en cómo se construye socialmente el riesgo y la eventual formación de condiciones para un desastre se pueden entender al utilizar un número básico de conceptos como son desastre, emergencia, amenaza, riesgo y vulnerabilidad.

3. Objetivo General.

“Diseñar y desarrollar un software, que sirva como herramienta preventiva e interventiva ante las catástrofes que afectan a la población en la ciudad de México”.

4. Objetivos Específicos.

Investigar los sistemas existentes especializados en protección civil.

Conocer las principales catástrofes que afectan a la ciudad de México.

Diseñar un sistema de fácil entendimiento y compresión para los usuarios que sirva como herramienta de apoyo ante los antes mencionados.

Diseño de un software de Protección Civil.

5. Hipótesis.

Al contar con un software diseñado y orientado exclusivamente para dar a conocer información a la población sobre como mitigar el impacto en desastres naturales, ayuda a que la población se auxilie y se mantenga informada a través de la tecnología con la que cuenta para poder enviarla a otros, extendiéndose esta para la salvaguarda mundial.

6. Justificación.

Debido a la cantidad de fenómenos naturales que se presentan actualmente y afectan a la sociedad, es necesaria la idea de generar un software que sirva a la protección civil surge como resultado de la inquietud de que cada día sean más las personas que puedan tener conocimiento de los fenómenos y catástrofes naturales o provocadas por el hombre, actualmente las TI (Tecnologías de Información) han ido creciendo de manera importante y cada vez más personas hacen uso de ellas, estas servirán como medio para dar a conocer el software.

(8)

IV

7. Alcance.

El presente trabajo tiene como universo de aplicación a la sociedad mexicana en particular, que tenga acceso a una computadora que cuente con todos los componentes necesarios (mouse, teclado, bocinas, CD-ROM, DVD, etc.), o bien una conexión a internet.

8. Delimitación.

Promocionar ante el gobierno federal, estatal y municipal la utilidad del presente software para que con su ayuda este pueda ser difundido a toda la comunidad y se de a conocer la importancia y la utilidad del mismo.

Para el desarrollo de la presente investigación iniciaremos con una reflexión sobre estas dos palabras: Protección Civil.

La palabra protección es transparente, se trata de estar a resguardo, de evitar riesgos o de estar preparados. La palabra civil en este caso la entenderíamos como el adjetivo que se aplica a todas las personas que habitan una ciudad, o cuyo ámbito rebasa el eclesiástico o militar.

Es por ello que, durante la década de los 80´s se desarrolla una nueva concepción de la Protección Civil en todo el mundo y esencialmente en Europa1.

La aparición de nuevos riesgos, consecuencia del desarrollo tecnológico en la década de los 70´s, y el surgimiento de avances sustanciales en el instrumental científico y técnico con que abordar las catástrofes naturales, demostraron la insuficiencia de aquellos, para hacer frente a las exigencias de la población, en materia de protección, frente a riesgos tanto de origen natural como tecnológico.

Sucesos tales como:

 Flixburg en Inglaterra 1976

 Seveso en Italia 1976

 Los Alfaques en España 1979

 México, Distrito Federal 1985

 Tchernobil en URSS 1986

Ligados al progreso tecnológico de la humanidad han llevado a los diferentes países a elaborar normativas específicas, y planes de prevención y actuación tanto para los accidentes mayores en actividades industriales, como a diseñar sistemas de seguridad cada vez más

1 http://www.ctv.es/USERS/sos/pcintro.htm 14/10/09

(9)

V

perfeccionados en las Centrales Nucleares, así como planes de emergencia interiores y exteriores, y a implantar nuevas normas para el transporte de mercancías peligrosas. Como es un hecho que vivimos en sociedad y que las catástrofes ocurren quizás con más frecuencia de lo que nadie desea, es necesario que a través de disposiciones legales de carácter obligatorio puedan prevenirse dichas catástrofes, planificarse para que no ocurran, así como la coordinación de distintas fuerzas y rehabilitación si es que llegan a producirse de una forma inevitable.

La Cruz Roja es uno de los organismos cuya intervención se contempla como imprescindible cuando una catástrofe ocurre, he ahí la razón de los diferentes Planes de Protección Civil, ya que aparece como un grupo operativo y por tanto el conocimiento de dichos planes redundará en una mayor eficacia en las actuaciones donde Cruz Roja deba intervenir junto a los demás grupos operativos que los planes elaborados consideren para los distintos riesgos, y así, además de una coordinación dirigida por Protección Civil, se estructuran las responsabilidades según la importancia de la catástrofe. Por tales razones hemos decidido emplear la tecnología mediante la ingeniería de software y con está desarrollar una página web, donde se integre toda la información necesaria acerca de los desastres naturales que afectan a la sociedad que cada día es más vulnerable a sufrir un siniestro.

La página web que se ha desarrollado satisface necesidades básicas de la sociedad, ya que ha sido diseñada de manera interactiva y descriptiva, esto para que al usuario que entre a navegar en ella le sirva como medio de información.

En la presente investigación se utilizó la metodología descriptiva y documental, ya que se describen y analizan los datos y características de la población o fenómeno en estudio, que en este caso es el Diseño y Desarrollo de Software para Protección Civil. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo con el objetivo de que haya un impacto en las vidas de la gente que tendrá acceso y conocimiento a esta investigación, no para la mitigación, sino para la prevención ante una catástrofe.

Por lo consiguiente se dará una breve introducción a cada uno de los capítulos tomados en consideración para la elaboración de la presente tesis:

CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE: Se define el marco metodológico, en este capítulo se manifiesta cada uno de los aspectos importantes de forma puntual y específica para el conocimiento de dicha investigación, ya que se define, se desarrolla y se concluye cada uno de estos temas con el propósito de que el lector tenga un panorama más amplio del tema.

(10)

VI

CAPÍTULO II ANÁLISIS DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA: El principal propósito de este capítulo es conseguir una comprensión más precisa de los requisitos para la construcción del software, una descripción de los mismos que sea fácil de mantener y que nos ayude a estructurar el software completo, incluyendo la arquitectura.

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA:

Después de definir la fase inicial para el desarrollo del software (análisis) en este capítulo se muestra el proceso de definición de la arquitectura, componentes, interfaces y otras características para la primera versión completa del software.

CAPÍTULO IV DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA: Aquí se exponen los métodos y las técnicas con las cuales se desarrolla y se mantiene software de calidad.

CAPÍTULO V APLICACIÓN DE UN SOFTWARE PARA PROTECCIÓN CIVIL VERSIÓN BETA: En este capítulo se evalúa y se aplica el software como herramienta que permita al usuario navegar en una interfaz amigable con el fin de dar a conocer la información de Protección Civil.

CAPÍTULO VI LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL: En este capítulo se define y se exhibe la importancia que tiene la cultura dentro de sus diferentes ámbitos, específicamente dentro de la Protección Civil en México para dar a conocer el uso del software.

Como resultado de los capítulos antes mencionados se presenta el diseño de un software que permitirá dar a conocer a toda la gente un tema tan actual como el de la respuesta organizada de una sociedad para prevenir los efectos de una tragedia o de una catástrofe ecológica: “La Protección Civil”. El fin es primordial, que cada ciudadano descubra su capacidad de contribución para conseguir un mundo más habitable, más seguro y más salubre. El centro de esta problemática es la prevención, en la que destacan las actuaciones de cuerpos profesionales o de ONG's, pero se resalta, ante todo, la acción individual del ciudadano en este mismo contexto.

(11)

CAPITULO I

“Casi todas las artes requieren aplicación y estudio perseverante, pero la más útil de todas, el arte de complacer, sólo necesita el deseo de lograrlo”

Earl Chesterfield

1

8

7 3

6 }

5

4 2

(12)

1

CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y DE LA INGENIERÍA DE SOFTWARE.

1.1 Protección Civil.

Definición:

Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (entiéndase desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente2.

La Protección Civil es un servicio público que se orienta al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofe extraordinaria o calamidad pública en las que pueden peligrar, en forma masiva, la vida e integridad física de las personas y a la protección y socorro de éstas y sus bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan.

Protección Civil queda estructurada sobre dos principios fundamentales: la solidaridad y la coordinación.

1.1.1 Historia.

La protección civil, tal como se conoce ahora, tiene una historia muy antigua en su conformación y muy reciente en su aplicación. La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja3.

La protección civil, tal como se conoce ahora, tiene una historia muy antigua en su conformación y muy reciente en su aplicación. Para esto sería necesario remitirnos a nuestros orígenes, ya sea como producto de una evolución o como producto de una voluntad divina, los desastres nos han acompañado siempre, basta recorrer un poco nuestra historia. Desde las glaciaciones, que fueron catastróficos enfriamientos de la tierra que con esos cambios climáticos fueron conformando nuestro mundo, o desde el punto de vista bíblico el Diluvio Universal que obligó a Noé a construir su arca, el incendio de Roma, las epidemias, pestes y plagas de los siglos XVII y XVIII, los grandes incendios y temblores que ha registrado la historia.

2 Web oficial sobre Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, México.14/10/09

3 http://www.proteccioncivil.uam.mx/manuales/tppc/introduccion.html 14/10/09

(13)

2

Recientemente hacia donde se quiera orientar la vista se observan tragedias de grandes dimensiones, de manera enunciativa recordaremos algunas:

Un terremoto en San Francisco, E.U.A., el día 18 de abril de 1906, provocó varios incendios, que generaron un incendio a mayor profundidad que dejó 700 muertos.

El ahora famoso hundimiento del Titánic en el Atlántico norte, el 14 de abril de 1907.

De 2200 pasajeros, 1200 perecieron.

Un tornado que abarcó Missouri, Illinois e Indiana el 18 de marzo de 1925, afectó a 2200 personas y mató a 289.

Un Tsunami en el Suroeste de Kioto, Japón, en marzo de 1927 provocó la muerte de 1100 personas.

Un terremoto en Alaska el 28 de marzo de 1964, con una magnitud de 8.4 grados en la escala de Richter. No se tienen datos de los daños.

Terremoto en Armenia, el 7 de diciembre de 1988, dejó un saldo de 25 000 muertos, 15 000 víctimas y 500 000 sin hogar.

Sismo en Gujarat, India, el 26 de enero de 2001, de 6.9 grados en la escala de Richter, más de 16 muertos y 100 mil personas sin vivienda.

El terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985, afectó en la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de dicho país. Hubo un saldo de 7 000 muertos, 50 000 heridos y 500 000 personas sin hogar. El Distrito Federal, la capital del país, fue la que resultó más afectada. Cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 tuvo gran repercusión para la Ciudad de México. Este fenómeno sismológico se suscitó a las 7:19 a.m. Tiempo del Centro (13:19 UTC) con una magnitud de 8,1 grados en la escala de Richter, cuya duración aproximada fue de poco más de dos minutos, superando en intensidad y en daños al terremoto registrado el 28 de julio de 1957 también en la Ciudad de México.

Según datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales, 150 015 al año.

Estas referencias podrían no acabarse nunca, pues para cada día del año hay efemérides de desastres que nos recuerdan lo vulnerable que somos y lo mucho que tenemos que trabajar, para cambiar el actual estado de cosas.

En la historia de la humanidad los desastres ocupan un lugar destacado. En México, poco a poco hemos aprendido y, a la fecha, la percepción de los fenómenos perturbadores ha cambiado en comparación con la que tenían los primeros pobladores de estas tierras. Ya no son las furias desatadas por las divinidades que se ensañaban lanzándolas a los humanos como castigo por alguna afrenta o por algún mal comportamiento que debiera sancionarse.

(14)

3

Existe una mayor comprensión de los fenómenos naturales, algunos como los hidrometeorológicos, hasta pueden predecirse y de esta forma evitar que se conviertan en desastres.

Esta diferenciación entre fenómeno perturbador y desastre conviene tenerla presente, pues la protección civil juega un papel muy importante en este aspecto.

1.1.2 El símbolo de Protección Civil.

En el año de 1949, justo cuando la Liga de sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (Actualmente Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), debatía por la implementación de las tareas de Protección Civil, a través de un cuerpo de carácter civil y ya contemplado en el postulado básico de la misma, se lanza una convocatoria para buscar un distintivo que permitiera el reconocimiento de esta disciplina a nivel mundial.

Muchas naciones participan y es la de Israel la que gana con el símbolo de la Estrella de David enmarcada en un círculo de color anaranjado dentro de un cuadrado de color amarillo, como no cumplía con el requisito de representar a un organismo neutral, apolítico y laico, sufre algunas modificaciones, las que a continuación se detallan:

La Estrella de David se modificó, ya que sólo representaba a un pueblo, y lo más importante, a una religión, cosa que Protección Civil no puede admitir por ser imparcial. Por esta razón es modificada, dejando sólo el triángulo superior.

Los colores y la simbología representan lo siguiente:

Triangulo de Color Azul: simboliza la prevención, ya que el azul es un color que proporciona tranquilidad y protección (de ahí que los cuerpos policiacos lo utilicen), al mismo tiempo el triángulo en todas las religiones representa al ser supremo o energía protectora, por lo que los países con una fuerte influencia religiosa dentro de su vida cotidiana, no opusieron inconveniente alguno en aceptarlo. Cada lado del triangulo representa a cada fuerza (en el Distrito Federal) que reviene o atiende una emergencia, es decir, el Gobierno, los grupos voluntarios y la población en general, siempre en la base, ya que se rebasará la capacidad de respuesta de cualquier organismo por el simple hecho de estar en el lugar de la contingencia. Por lo que es la principal inquietud de Protección Civil el orientarlos para que adopten medidas de autoprotección que al mismo tiempo nos ayuden a las instituciones para brindar una mejor atención a la ciudadanía.

Círculo Anaranjado: este color representa la aceleración del metabolismo y mantiene en alerta a la persona, además de proporcionar a quien lo porta visibilidad, impidiendo accidentes por falta de la misma. Este color representa al DURANTE.

(15)

4

El Cuadro Amarillo: Este color al final fue desechado, pero quizá sea el que más contenido tenga o el que más hable al respecto de la actitud de las personas, ya que representa al después en un sentido complejo, para aclarar la idea es mejor que se haga referencia al semáforo, en el que el amarillo (ámbar) al parpadear indica una señal de preventiva, pero en realidad indica una señal de alerta sobre un peligro inminente. De ahí que se tenga que estar alerta de las consecuencias de un problema dado.

Figura 1. Símbolo de Protección Civil.

1.1.3 Fundamentos Jurídicos.

La rápida permeabilidad con que Protección Civil ha entrado en todos los estratos de la Administración Pública y de la ciudadanía, ha generado una normativa que es preciso reunir y sistematizar. Es por ello que se mencionara y se diferenciará la Protección Civil en los siguientes dos países:

Protección Civil en España.

España cuenta con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias4, donde en particular le corresponde el ejercicio de las competencias atribuidas al Ministerio del Interior en esta materia por la Ley 2/1985, de 21 de enero, y su normativa de desarrollo, teniendo las siguientes funciones:

a) La preparación de planes estatales, de protección civil o de normas o directrices cuya competencia tenga atribuida por la normativa legal vigente.

b) La preparación y gestión práctica de ejercicios y simulacros en el marco de los citados planes.

4 http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/funciones.html 28/10/09

(16)

5

c) La organización y mantenimiento del Centro de Coordinación Operativa, de la Red de Alerta a la Radiactividad, de las redes propias de comunicación para emergencias y de otras infraestructuras destinadas a facilitar la gestión operativa en emergencias.

d) La realización de estudios relativos a análisis de riesgos, así como proyectos piloto de carácter preventivo que permitan fundamentar planes de prevención de emergencias y catástrofes.

e) La preparación y difusión de alertas a las organizaciones de protección civil y, en su caso, a los ciudadanos.

f) La confección, ejecución y seguimiento de los presupuestos de protección civil.

g) La tramitación de subvenciones y ayudas para la atención de necesidades derivadas de siniestros o catástrofes y la preparación de la normativa correspondiente.

h) La tramitación de subvenciones y ayudas que faciliten la implantación de los planes de protección civil de carácter estatal o el desarrollo de actividades de interés para la protección civil en ese mismo ámbito y la preparación de la normativa correspondiente.

i) La gestión administrativa necesaria para la contratación de obras, estudios y servicios y para la adquisición de bienes.

j) La formación teórica y práctica en la gestión de riesgos y emergencias, incluyendo el entrenamiento de mandos y personal de los diferentes servicios y organizaciones implicados en las actuaciones de emergencia, en particular, servicios de extinción de incendios y salvamento, servicios sanitarios y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

k) La organización y mantenimiento de un fondo documental especializado que permita la máxima difusión de la información.

l) El desarrollo de estudios y programas de información a la población, así como la promoción de la autoprotección ciudadana y corporativa, y de fomento de la participación social en las actividades de protección civil y emergencias, así como de programas de educación para la prevención en centros escolares.

m) El desarrollo de investigación y estudios sobre aspectos sociológicos, jurídicos y económicos, relevantes para las actividades de protección civil y emergencias.

n) La coordinación de las relaciones con las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, y con los órganos competentes en materia de protección civil de las comunidades autónomas y de las Administraciones locales, así como la organización y

(17)

6

el mantenimiento de la Secretaría de la Comisión Nacional de Protección Civil, de su Comisión Permanente y de sus comisiones técnicas y grupos de trabajo.

ñ) El mantenimiento de relaciones técnicas con organismos homólogos de otros países, especialmente de la Unión Europea, del Mediterráneo y de Iberoamérica, y la participación en las reuniones de los organismo internacionales con competencias en protección civil y emergencias, así como en las comisiones y grupos de trabajo constituidos en el seno de la Unión Europea.

o) Solicitar la intervención de la Unidad Militar de Emergencias conforme a los Protocolos de actuación que se establezcan para la misma.

La Ley por la que se rige Protección Civil Española es 2/1985 (BOE Nº 22, del 22 de enero de1985).

Se basa en la Constitución que establece la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como primero y más importante de todos los derechos fundamentales -artículo 15- en los principios de unidad nacional y solidaridad territorial -artículo 2- y en las exigencias esenciales de eficacia y coordinación administrativa -artículo 103-.

Protección Civil en México.

En México se cuenta con una dependencia gubernamental que coordina las labores en materia de protección civil, la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación del gobierno federal que tiene a su cargo a la Dirección General del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN)5 y al Centro Nacional de Prevención de Desastres, organismos creados para dar atención a las situaciones de emergencia y apoyar a las obras y acciones que sean necesarias para mitigar los desastres producidos por fenómenos naturales, así como para prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población ante fenómenos naturales y antropogénicos que amenacen sus vidas, bienes y entorno a través de la investigación, monitoreo, capacitación y difusión.

El FONDEN cuenta con cuatro instrumentos financieros para la atención de situaciones de emergencia y de desastre generadas por eventos naturales. Estos instrumentos son:

FIPREDEN / FOPREDEN: Para realizar acciones y programas preventivos, de difusión o acciones de mitigación de riesgos;

Fondo Revolvente FONDEN: Para dar auxilio a la población afectada cuando se presenta un fenómeno perturbador;

5 Web oficial sobre Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, México. 28/10/09

(18)

7

FONDEN: para llevar a cabo labores de reconstrucción y restablecimiento de las zonas afectadas y declaradas en situación de desastre.

Existe una ley por la cual se rige Protección Civil en México y está vigente al 18 de septiembre de 2009.

Esta ley es conocida como LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL6, la cual consta de 7 capítulos, 40 artículos y tres transitorios y que considera todo el ámbito federal, estatal y municipal.

La siguiente Tabla 1. (Diseño Propio, 2009 basado en la Ley General de Protección Civil) enmarca las disposiciones generales de dicha ley:

CONTENIDO

CAPITULOS NOMBRE ARTÍCULOS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

(art. 1-8)

CAPITULO II DEL SISTEMA NACIONAL (art. 9-15)

CAPITULO III DEL CONSEJO NACIONAL (art. 16-21)

CAPITULO IV DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS (art. 22-25)

CAPITULO V DEL PROGRAMA NACIONAL (art. 26-28)

CAPITULO VI DE LAS DECLARATORIAS DE

EMERGENCIA Y DE DESASTRE

(art. 29-37)

CAPITULO VII DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

(art. 38-40)

TRANSITORIOS

TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUBLICADAS EL 29 DE DICIEMBRE DE 2001.

TRANSITORIOS DEL DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE

PROTECCIÓN CIVIL, PUBLICADAS EL 13 DE JUNIO DE 2003.

(art. 1,2 y 3)

6 http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/173/default.htm?s= 10/11/09

(19)

8

La dos Leyes antes citadas (ESPAÑA/MÉXICO) contienes los tres conceptos fundamentales de Protección Civil:

Prevención frente a riesgos Planificación ante catástrofes

Rehabilitación para la vuelta a la normalidad.

Protección Civil en el Distrito Federal.

La ciudad de México cuenta con la Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal (DGPC)7 la cual ofrece un mejor servicio de asesoría y capacitación a todo el personal que labora en las Unidades de Protección Civil de las Delegaciones Políticas de la Ciudad de México.

Por ello, con el propósito de brindar los elementos necesarios de información y conceptos, apegándose a la ley de Protección Civil para el DF, y su reglamento; la DGPC ha desarrollado el Programa de Homologación de Criterios para el Personal Responsable de la Revisión de Programas Internos de Protección Civil, documento que ofrece a los interesados los conocimientos necesarios para la evaluación de los Programas que ingresen a sus instituciones, lo que contribuirá a brindar un servicio de calidad y prevención a la ciudadanía.

1.1.4 Participantes.

La magnitud y trascendencia de los valores que están en juego en las situaciones de emergencia, exige poner a su contribución los recursos humanos y materiales pertenecientes a todas las administraciones públicas civiles (Local, Provincial, Autonómica y Central) y militares, así como de organismos públicos y de las entidades privadas.

También deben participar los ciudadanos mediante el cumplimiento de los correspondientes deberes y la prestación de su colaboración voluntaria. En este sentido el artículo 30.4 de la Constitución establece que “podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública”.

Así mismo el artículo 4 de la Ley de Protección Civil, entre otras cosas, determina que:

“1.- Todos los ciudadanos, a partir de la mayoría de edad, estarán sujetos a la obligación de colaborar personalmente en la protección civil en caso de requerimiento por las autoridades competentes”.

7 www.proteccioncivil.gob.mx/Portal/ 28/10/09

(20)

9

La obligación mencionada se concretará, fundamentalmente, en el cumplimiento de las medidas de prevención y protección para personas y bienes establecidas por las leyes y normas complementarias de las mismas; en la realización de las prácticas oportunas y en la intervención operativa en las situaciones de emergencia que las circunstancias lo requieran.

En cualquiera de los ámbitos territoriales:

Las Administraciones Públicas.

Las Organizaciones y Empresas.

Los Ciudadanos (como individuos, no organizados).

1.1.5 Funcionamiento.

La acción de Protección Civil ocupa diversas fases:

Previsión: En primer lugar se describen los riesgos posibles y las zonas que pueden resultar afectadas.

Prevención: Después se estudian las medidas a adoptar para paliar las situaciones de riesgo identificadas.

Planificación: La planificación supone elaborar, con todo tipo de detalle, los planes de emergencia.

Intervención: En la fase de intervención se llevan a cabo todo tipo de actuaciones tendentes a proteger y socorrer a las personas y bienes afectados por las calamidades y catástrofes.

Rehabilitación: En la fase de rehabilitación Protección Civil da asistencia y apoyo en la labor de reconstrucción de los servicios públicos esenciales para la normalización de la vida en las comunidades afectadas.

1.1.6 Autonomía de gestión.

Cada una de las Administraciones Públicas dispone de capacidad suficiente para organizar su Protección Civil.

La autonomía de gestión se ajusta a tres criterios:

El ámbito territorial del suceso.

Los medios humanos y materiales que son necesarios para hacer frente a las emergencias.

La capacidad de asumir las consecuencias socioeconómicas derivadas de la situación.

(21)

10

Son emergencias de ámbito municipal aquellas que abarcando el territorio de un sólo municipio pueden ser controladas con los medios propios de la corporación local o con la colaboración de los medios previstos en la planificación de emergencia municipal. Además las consecuencias socioeconómicas deben ser asumidas por el propio municipio.

En las emergencias de ámbito provincial debe bastar con los medios de la Diputación Provincial o el Cabildo Insular. Estos organismos han de asumir también las consecuencias socioeconómicas.

Son emergencias de ámbito autonómico las que afectando el ámbito de más de una provincia pueden ser afrontadas con los medios propios de la Comunidad Autonómica correspondiente o los previstos en la planificación de emergencias autonómicas. La consecuencia socioeconómica ha de ser asumida por la propia Comunidad.

Las emergencias de ámbito estatal son aquellas situaciones de riesgo o catástrofe que, bien por desbordar los límites o capacidad de una Comunidad Autónoma o la capacidad de los medios movilizables por esta, bien porque las consecuencias socioeconómicas no pueden ser asumidas en su totalidad por la propia Comunidad y exigen una intervención decisiva del Estado.

La tarea fundamental del sistema de protección civil consiste en establecer la racionalización, el óptimo aprovechamiento de los recursos y las posibles medidas de protección a utilizar. Por eso, además de las actuaciones de los Poderes Públicos, resulta también de gran importancia la preparación de los ciudadanos. Se trata de lograr la comprensión y la participación de toda la población en las tareas de protección civil de las que los ciudadanos son, al mismo tiempo, sujetos y beneficiarios.

Ese debe ser el resultado de una permanente movilización de la conciencia ciudadana y de la solidaridad social.

1.1.7 Estructura Organizacional.

La Protección Civil en España queda estructurada en varios niveles territoriales:

Nivel municipal

Nivel provincial, insular o comarcal Nivel autonómico

Nivel central

(22)

11

Mientras que en México queda estructurada en tres niveles:

Nivel federal Nivel estatal Nivel municipal

1.1.8 Características

En rasgos generales podemos concretar que la protección civil es la gestión de los servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las partes.

Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural8.

Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En España estos colectivos se estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, gestionadas por los respectivos ayuntamientos.

1.2 Entorno de la Ingeniería de Software.

Antecedentes:

Al desarrollo de la capacidad científica y tecnológica que posibilita un crecimiento de la producción de bienes materiales nunca antes alcanzado, como ya hemos visto en la primera parte de este estudio.

Las tecnologías, nuevas y viejas, han logrado como consecuencia de las llamadas primera y segunda revoluciones industriales, que el trabajo humano dedicado a la producción de bienes materiales este siendo desplazado y sustituido por máquinas y diversos dispositivos automáticos con un gran incremento de la productividad. Ahora seria técnicamente posible producir racionalmente alimentos, alojamientos, ropas, medios de transportes y de comunicaciones, etc., necesarios no solo para asegurar la supervivencia de toda la humanidad, sino también para liberar al hombre de las penurias diarias y permitirle dedicarse a realizar tareas “intelectuales” y “espirituales”.

8 http://www.ctv.es/USERS/sos/pcintro.htm 14/10/09

(23)

12

1.2.1 Contexto Mundial.

A principios de los años 90´s se identificaron algunos rasgos que marcaban los grandes cambios tecnológicos, los cuales marcaban a la sociedad de todo el mundo.

Tales rasgos fueron afinándose de manera muy clara a lo largo de la década, llegando a convertirse en características que definen un nuevo siglo.9

La denominación que le daremos a estos rasgos será: megatendencias, para significar las enormes transformaciones que en los diversos órdenes de la vida social principian a darse con diferente velocidad, ritmo y profundidad, y estas son:

Actualmente se ha desarrollado una sociedad informatizada, la cual está reemplazando a la antigua sociedad industrial.

Se han creado tecnologías “inteligentes” que sustituyen las tecnologías comunes.

Las sociedades son biológicamente “proactivas”, con actitud anticipatoria, frente a otras esencialmente “reactivas”.

Hay economías nacionales globalizadas, o en ese proceso, frente a economías nacionales.

Los sistemas democráticos son cada vez más participativos frente a los meramente representativos.

En el desarrollo social, se transita de visiones estratégicas a corto plazo a las de largo plazo.

En la administración pública, cada vez se impulsan más los sistemas de gestión descentralizados que los centralizados.

Existe una mayor preocupación por combatir los efectos del deterioro ambiental y proteger los recursos naturales.

Las características anteriores, dan como resultado las primeras fases de la formación de un nuevo tipo de sociedad mundial que será tan diferente de la actual como lo fue la del mundo resultante de la revolución industrial de la sociedad agraria que la precedió.10

El conjunto de estas tendencias podrían resumirse en dos grandes características, que participan en varias de las tendencias antes mencionadas: la llamada globalización y la sociedad del conocimiento.

9 Neisbit, 1991; Castells, 1996, Prawda, 2001)

10 King y Schneider, Prawda, 2001

(24)

13

1.2.2 Contexto Nacional.

La década de los 80´s es el inicio de un cambio radical en el desarrollo de los estados de América Latina, los cuales enfrentan una nueva expansión del capitalismo mundial, que impacta a todos los países, y en donde sólo algunos de ellos responden de manera rápida a las recientes circunstancias.

Entre estas últimas se cuentan los novedosos procesos de apertura a los mercados exteriores, la entrada o la intensificación de la competencia internacional, mayor participación de grupos y segmentos de la sociedad, y un diferente papel menos protagónico por parte del Estado. Al mismo tiempo, empiezan a crearse nuevos “polos de desarrollo” que sustituyen a los que prevalecieron antaño en el modelo de desarrollo hacia adentro, o producción sustitutiva de importaciones.

Las tendencias mencionadas en el contexto mundial comienzan a manifestarse también en América Latina, por supuesto, no precisamente de manera similar ni en los mismos tiempos, sin embargo, la sociedad como un todo incorpora algunos de esos rasgos o reciente sus efectos, los positivos y los negativos.

1.3 Globalización.

El fenómeno de globalización puede explicarse de la siguiente manera: la segmentación internacional de procesos productivos orientados hacia mercados externos lleva a que las operaciones se realicen de manera simultánea en diferentes sistemas de producción, localizados en varios países, dividiendo las cadenas productivas e internacionalizándolas, esto quiere decir, que “las economías en el mundo se enlazan, complementan y se vuelven interdependientes a través de una red de relaciones de mercado múltiples y constantes”.11

Los fenómenos de la globalización no se reducen a su manifestación económica o financiera, es así como originó y difundió el término. Sin embargo, como fenómeno determinante tiene múltiples expresiones en todos los órdenes de la vida social que ahora son claramente perceptibles, entre otros: patrones culturales y de consumo, influencia de los medios masivos de comunicación, configuración de estructuras educativas, difusión de conocimiento e innovación. Todas estas características influyen rápidamente en cualquier parte del mundo.

La globalización como fenómeno productivo se manifiesta en cuatro órdenes diversos: (Ferrer, 1999).

11 Aguilar, 1999

(25)

14

 El primero es el comercio internacional: que desde 1945 hasta el presente ha crecido más rápido que la producción; entre 1945 y 1996 el producto mundial aumentó a una tasa de 4%, mientras el comercio internacional lo hizo a un ritmo de 6%.

 El segundo son las corporaciones transnacionales: actualmente existen 39 270 filiales distribuidas en el mundo; las inversiones de todo ese conjunto alcanzan casi tres billones de dólares, generando un producto superior a los dos billones de dólares anuales.

 El tercero lo forman las corrientes o flujos financieros, y es el más dinámico de los cuatro órdenes, observando el hecho de que después de la Segunda Guerra Mundial las operaciones de este tipo han crecido tres o cuatro veces más presurosas que las inversiones y la producción en el mundo.

 El cuarto orden es el marco regulatorio, éste indica que las transacciones económicas y financieras se han ido liberando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Una medida de las anteriores características puede advertirse en las tres economías más importantes del mundo, en donde el arancel promedio se redujo entre 1950 y 1990 en cuanto a importaciones de manufacturas, de 14% a 4.8% en el casi de Estados Unidos; de 26% a 5.9%

en el de Alemania, y, de niveles más altos que los anteriores, al 5.3% en el caso de Japón. La reciente incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio supone un efecto enorme en los cuatro órdenes mencionados y, por su potencial, una modificación hasta ahora insospechada respecto a los efectos que tendrá en el marco del fenómeno de globalización mundial.

Los cuatro órdenes en los que se manifiesta la globalización se dan igualmente en los países latinoamericanos, pero más en la esfera de efectos sufridos que den beneficios alcanzados. Sin embargo, la globalización es una realidad en sí misma, que se impone sobre las circunstancias y las voluntades; un país que la ignore corre el riesgo de ser arrastrado en sus procesos económicos y productivos. Por tanto, y dentro de una posición ortodoxa, el único remedio para un proceso de ese tipo radica en “una economía ordenada, estable, con buenos balances macroeconómicos y con creciente competencia en los mercados económicos internacionales”.

Dentro de la globalización, y no obstante su manifestación más evidente en los países desarrollados, los gobiernos nacionales continuarán jugando un papel preponderante en cuanto al destino de cantidades crecientes de sus presupuestos a la formación de recursos humanos en todas sus modalidades, considerando dichas cantidades con el carácter de inversión social.

Así, en lo que actualmente se denomina como globalización, su naturaleza y alcances, pareciera haber una coincidencia sobre los problemas que afrontan cada país frente a esas circunstancias. En particular, el caso de América Latina la cuestión es ¿cómo resolver el dilema del desarrollo nacional en un mundo global, sin que este desarrollo quede atrapado en un

(26)

15

sistema de relaciones articulado en beneficio del propio mundo globalizado, por los intereses y potencias dominantes? (Ferrer, 1999).

La globalización entraña un conjunto de relaciones de las que ningún país escapa. No depende de la voluntad de participar o no. Sus efectos, como se manifestó, se resienten de manera positiva o negativa. Las advertencias que sobre esto se hacen empiezan a multiplicarse. Por ello: “en un mundo de competitividad cada vez mayor, los países que no están en condiciones de lograr mejores resultados comerciales, o de atraer un volumen adecuado de inversiones privadas, corren el riesgo de quedar al margen” (Iglesias, 2000).

En México el proceso de globalización principia a darse en el momento es que se inicia la apertura de la economía. Esto sucede a partir de la incorporación de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1986; se continúa con la llamada apertura unilateral de las fronteras en 1989, y se consolida con la negociación y aprobación de los tratados de libre comercio desde 1994. Con esto el país cerraba su ciclo histórico del modelo de sustitución de importaciones con todo lo que ello significaba, y se adentraba para bien y mal en los marcos de una economía global. Se tuvieron que pagar precios muy altos, toda vez que, como se ha mostrado (Córdoba 1999), parte principal de todo ese proceso se dio simultáneamente con los de ajuste de la economía: eliminación de subsidios a la industria, venta de empresas paraestatales, reducción radical arancelaria, cierre de miles de empresas que no resistieron la apertura indiscriminada del mercado, entre otros aspectos.

Pero, con todo, pareciera que se impone el realismo en esta materia: “la globalización en México ya no es un problema a debate, sino como se va a llevar acabo”. Según lo anterior, se trataría de pugnar por un tipo de globalización que, dentro del margen de maniobra con que cuente el país, pudiera ser positiva se orientase hacia tres objetivos estratégicos:

a. Recuperar el crecimiento económico sostenido con estabilidad y mejorar la posición financiera interna y externa;

b. Consolidar los procesos democráticos recientes y avanzar hacia una convivencia social y política de mayor calidad;

c. Asumir la globalización, fortaleciendo la unidad nacional, el peso económico político y cultural del país, y asegurando una participación más activa en las decisiones políticas nacionales (Solana, 2000).

A final de cuentas, se trata de que México alcance el carácter de una sociedad desarrollada, y esto sólo se logra cuando la mayor parte de las personas adultas que la integran son sanas, productivas, informadas, libres, respetuosas de los derechos, creencias y opiniones de los demás, y han adquirido la capacidad de disfrutar, convivir y aprender a lo largo de la vida. Es

(27)

16

decir, cuando tienen una vida de calidad. De acuerdo con ello, “lo único que da sentido a la idea de desarrollo es el mejoramiento permanente de la calidad de vida de las personas”.

Hoy día los mercados económicos y financieros del mundo están cada vez más integrados y las políticas nacionales son crecientemente interdependientes. No podemos volver al proteccionismo totalitario ni a la substitución de importaciones inducidas, la globalización implica riesgos y obligaciones, pero también implica, o debería implicar, ventajas y derechos con respecto al resto de economías internacionalizadas. Hoy existe una evidente multipolaridad y enormes interdependencias entre las economías avanzadas y las de los países en desarrollo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y los gobiernos de los países desarrollados involucrados deben aceptar expresamente que la crisis de México representa un peligro real de crisis mundial, cuya solución no depende sólo de nuestro país, sino de todos, por lo que conjuntamente deben hacerse cargo de la situación y aportar los medios económicos que se requieren y de los cuales disponen. Es trascendental que este apoyo de la comunidad globalizada mundial se dé en términos de costos financieros "cero", es decir,

"costos de rescate" y con absoluto respeto a nuestra soberanía económica y política. Sólo así se podrá anular el riesgo de que una crisis financiera nacional derive en crisis del sistema financiero internacional.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) debe surgir como un modelo de institución multinacional de alcance universal que trabaje para lograr un producto compendiado entre los valores de la globalización y los del nacionalismo político y por esa vía, asegurar una economía nacional y/o internacional con capacidad para crear prosperidad y desarrollo para todos.

México por su parte, debe avanzar aceleradamente en las impostergables reformas electoral y del Estado que garanticen gobiernos legítimos, que asuman programas económicos de acuerdo con la ciudadanía y no a espaldas de ella, que sean capaces de armonizar y articular principios de defensa de los intereses nacionales, soberanos y autónomos con las ventajas comerciales, financieras tecnológicas de la globalización. Gobiernos que coloquen a México a al altura de la modernidad y eficiencia política que los tiempos reclaman.12

1.4 Sociedad del Conocimiento.

"La gestión del conocimiento es el reto que nuestra generación debe asumir"

Antonio Mora Ayora

La economía se está transformando, moviéndose de una era industrial hacia unas nuevas reglas de juego, las de la Sociedad de la Información, que están cambiando la forma de pensar y trabajar, afectando al flujo de nuevas ideas en las empresas, su gestión, organización y procesos.

12 OCTAVIO GARCÍA ROCHA, “LA PRIMERA CRISIS DE LA GLOBALIZACIÓN ”, MÉXICO 2008

(28)

17

Nos encontramos de lleno en la Sociedad de la Información y avanzando hacia una sociedad basada en el conocimiento, representada por una economía digital, donde el conocimiento constituye el principal recurso y un poderoso motor para el crecimiento, la competitividad y el empleo.13

Este reciente protagonismo dado al conocimiento viene explicado por dos factores:

I. La evolución en el desarrollo de indicadores y métodos de medición ha contribuido a considerar al conocimiento como un nuevo input inherente al proceso productivo. El conocimiento, como cualquier otro factor de producción, puede ser producido y utilizado en la creación de otros bienes, e incluso en su propia producción.

II. La aparición y desarrollo de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ha contribuido a una mayor facilidad en el uso y la creación de conocimiento.

Ante estas nuevas "reglas del juego", aquella organización, sea del ámbito público o privado, tendrá que:

Aprovechar las capacidades intelectuales de sus miembros, Desarrollar su capacidad de aprendizaje,

Potenciar la innovación constante,

Fomentar la creación de nuevos conocimientos y, Desarrollar los sistemas y la tecnología necesaria.

La estrecha vinculación entre la Sociedad de la Información, basada en la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y la creciente importancia del conocimiento como factor estratégico, crea la necesidad de integrar ambas áreas de trabajo en una sola, el área de la Sociedad del Conocimiento.14

Peter Drucker empleó por primera vez el concepto de sociedad del conocimiento, la que poco después llamaría también como “sociedad post-capitalista”: en su seno la producción de riqueza sería una función cada vez más directa del conocimiento, o por mejor decir, de la productividad del mismo. Lo de “post capitalista” no pasaba de ser un calificativo, toda vez que, examinada con ojo crítico, su modelo de sociedad desemboca en un mercado mundial unificado, cuyo única fuente de regulación, si así pudiera calificarse, sería precisamente su

“libre operación”.

13 RODRÍGUEZ NEIRA, T., PEÑA CLAVO, J.V. Y ÁLVAREZ PÉREZ, L. (1997): Nuevas tecnologías. Nueva civilización.

Nuevas prácticas educativas y escolares.

14 SALOMON, C. (1987): Entorno de aprendizajes con ordenadores. Barcelona: Paidós.

(29)

18

En la pasada década de los 90´s, otros autores reforzaron la idea a partir de la impresionante expansión de las capacidades de acumulación, procesamiento y transmisión de información, en virtud de los cuantiosos avances tecnológicos resultantes de las ciencias informáticas y la exponencial multiplicación de las capacidades de las telecomunicaciones. Durante esa década, se confundían los términos; sociedad del conocimiento o sociedad de la información.

El académico británico Paul Cilliers15, dice que el “conocimiento” ha sido uno de los términos mercantilizados en esta época: ya que se habla de “industria del conocimiento” e (incluso) de

“gerencia del conocimiento”, como si el conocimiento fuera algo susceptible de comercializarse, con independencia del sujeto que posee ese conocimiento; se le trata como una “cosa”(a la información), algo que “existe” y puede colocarse en portadores digitales o sitios de internet.

La cuestión no es nada abstracta: son los hombres los que crean y aplican el conocimiento. La información, el discurso, los datos, necesitan ser elaborados e interrelacionados -por las personas y no sólo por las máquinas- con respecto a un tiempo y a un lugar, a una situación dada. Sólo la intervención de las personas puede conferir a la información la categoría de conocimiento.

La llamada “sociedad del conocimiento” es una etapa aún no alcanzada de la civilización, posterior a la actual era de la información, para poder se tiene que dar el desarrollo de los medios técnicos y la humanización de las sociedades actuales.

Por lo que toca a la sociedad del conocimiento, se entiende el conjunto de aspectos provenientes del avance en las ciencias de la información y su aplicación en los diferentes campos de la vida económica, productiva y científica. Se dice que la aparición de este fenómeno está marcada por el hecho de que el conocimiento se convierte en el factor económico principal dentro de una sociedad organizada. Drucker (1993), al respecto dice que se trata del cambio de una época basada en la producción industrial, a otra donde los principales bienes tienen como origen el conocimiento y esto está transformando la naturaleza de las sociedades en el mundo entero.

La sociedad del conocimiento o también denominada economía basada en el conocimiento, se trata de una tendencia en la cual los países le han conferido al capital humano gran prioridad.

De acuerdo con ello, se reivindica el principio de que las ideas son consideradas bienes que tienen un impacto en el crecimiento económico mediante descubrimientos e innovaciones.

En este tipo especial de sociedad, la educación y el conocimiento sostienen una relación estrecha. La educación, de la cual el conocimiento es sólo una parte, está, a su vez, ligada con otros fenómenos tales como el crecimiento económico, el empleo y el bienestar social.

15 http://www.voltairenet.org/article149351.html

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)