son de colores PÁG. 11

20  Download (0)

Full text

(1)

13. Fuego hecho arte 04.Tomándo el aire

07. orden en el desorden 10. Derecho al clímax

REVISTA GRATUITA

Edición número cuatrocientos setenta y tres. Año 10.

Caracas, 12 de agosto de 2022

473

de colores son

— PÁG. 11

(2)

Próximos talleres

Lo que se viene en la Feria del Libro de Caracas 2022

Sonidos en fuego

y color «

«

Que las instalaciones de las estaciones del metro estén deterioradas

La Fundación Ármatela Radio te invita a participar en dos talleres:

1.Introducción a la Locución: Un intensivo, donde descubrirán el poder que tiene la voz. Modalidad presencial, sábado 20 de agosto desde las 9:00am hasta

las 4:00pm.

2. Doblaje de voces animadas. Nivel I: Dirigido a actores y actrices, estudiantes, cantantes, locutores y aficionados, modalidad presencial.

19, 26 de agosto y 2 septiembre.

Contacto: 0412/5820588.

EL MENJURJE Nos acariciaremos

en el Rajatabla

La Fundación Rajatabla y el Taller Nacional de Teatro (TNT) invi- tan al Montaje de egre- so de sus estudiantes con la obra Caricias, del autor catalán Sergi Belbel, bajo la dirección general de Karolains Rodríguez. Doce acto- res en escena narran la delgada línea que existe entre el amor y el odio.

Sala Rajatabla, vie- nes 12/8, sábado 13/8 a las 5pm y domingo 14/8, 4pm Bellas Artes - Caracas

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.

Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Consejo editorial Carmen Teresa Meléndez Roberto Malaver Mercedes Chacín direCtora Andrea Quiñones Rubio editora jefa Azurduy Tovar Lozada direCtora de arte María Isabel Guerrero diagramaCión Engels Marcano

Coordinador de fotografÍa Freddy Hernández (Herblaf)

Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†)

redaCCión Marlon Zambrano

María Eugenia Acero Colomine María Alejandra Martín fotografÍa Michael Mata Alexis Deniz

ilUstradores Erasmo Sánchez Justo Blanco Astrid Arnaude Jade Macedo CorreCtores Xiomara López Jesús Benjamín Farías

asistente editora jefa Yubiri Hernández

Web y redes Enyeli González

Colaboran en esta ediCión Ana Cristina Bracho, Aracelis García Reyes, Mónica Mancera, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Nathalí Gómez, Pedro Delgado, Oscar Acosta y Andrea Quiñones Rubio.

Fotografía de portada: Freddy Hernández redes

www.epaleccs.info

revista.epaleccs@gmail.com @epaleccs

@epaleccs Épale CCS

Una publicación de la

Contenido

03. trío

Mejor ni te cuento: La aburrida

Urbaniloquio: El feminismo no existe y hay que construirlo… (2) En Foco: Casa de muñecas (parte III)

04. mitos

Agarra tu camionetica, mamita

04. trotA ccs

El correr y la autoayuda (II)

05. músicA

Una mirada al rock suramericano de hoy

05. Boleros que curAn el AlmA

Imágenes

06. trAmA cotidiAnA

La locura y el festival de teatro

06. lA vidA es juego

La espada de Bolívar rompió el yugo

07. ciudAd

El arte eterno, la vida breve y el caos caraqueño según Vetto Giacopini

10. soBerAniA sexuAl

Día del orgasmo femenino: la felicidad no se finge

11. lA pArroquiA hABlA

Caracas debe estar llena de Guaguancó de Colores

13. mirAdAs

Más que una joya

17. especiAl

Finalmente al descubierto luego de un siglo Zulima: entre la maternidad y la literatura

18. entrevistA

Miguel Salvatierra: La ópera y el cambio sensible

19. especiAl culturAl

En honor al teatro militante

20. rumor de lAs BolAs

Minimanual para contradecirse

20. crónicA

Madrugando

Comercialización y Ventas:

0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166

(3)

03

La aburrida EL fEminismo no ExistE

y hay quE construirLo… (2)

Nació en París, la escritora más caraqueña que ha tenido Venezuela, pues Teresa llegó allí cuando su padre cumplía una misión diplomática. Afrancesada, aburguesada, pasó la infancia en una hacienda que quedaba en Tazón. Sólo po- demos soñar con lo que debió ser ese paisaje, en una caso- na, seguramente calmada, húmeda y fría.

¿Es Teresa de la Parra nuestra primera intelectual feminista?

¿Hay algún otro secreto sobre ella entre líneas y recortado de su correspondencia? La verdad es que la gente habla. Lo cierto es que Ana Teresa, como en realidad se llamaba, no

El imaginario desde tiempos de la colonia no se ha modificado, se mantiene esa voz del pueblo que da nombre y vida a sus espacios.

Entramos Willy y yo a la casa-museo. Nuestra primera, de muchas sorpresas, es ver una colección de espejos regados a lo largo de las escaleras que dan acceso a la casa; algunos comprados en diversas partes del mun- do, desde las diversas regiones de Venezuela hasta Gre- cia y otros creados por el trío de hombres realizado- res de arte. Espejos que buscan miradas como la vista inquisidora de las muñecas. Esos espejos miran hacia dentro… intentan multiplicar los cuerpos y objetos que transitan los espacios de Etanis.

La casa es una sucesión de series que, como expresa Jo- nathan, el otro hijo de Etanis, su papá tiene “una obse- sión por la repetición”; múltiples relojes que concretan el tiempo de los cuerpos reflejados en los espejos; un amplio jardín artificial que da al balcón, donde flores falsas aparentan estar muertas gracias a la contamina- ción: naturaleza artificial que se inventa la muerte; una familia de muñecos en tamaño natural y cuadros cons- tituidos por ojos que vigilan nuestra visita.

En el artículo anterior comentábamos sobre las na- rrativas culturales que se imponen para banalizar el machismo como cosa exclusiva de hombres y sobre todo para significar actitudes existentes en lo cotidia- no, normalizadas y con las que se hace chiste y hasta se enuncian con orgullo. Actitudes que están en el in- consciente social de una estructura que históricamente ha sido machista y que impacta las vidas de todos los hombres y todas las mujeres, sobre todo de las mujeres.

Pautas culturales arraigadas y que entran en la esfera de lo obvio y que, por lo tanto, se invisibilizan.

No máS obvio, No máS iNviSibLE

Hay que preguntar, preguntarse y preguntarnos, por qué los hijos no pueden lavar platos, limpiar el baño, porque si lo hacen son casi unos héroes. Y la madre dice feliz “mi hijo hace de todo, me ayuda mucho”, “me ayuda”. Sin embargo, si son las hijas, como suele ser, no comentamos nada a la hora de estos temas, pues se considera que es normal que sea así. Ni decir de los comentarios del padre: “Ese muchacho va a parar en marico” o “esa niña si es floja”, comentario que colo- ca dentro del análisis otro elemento de cómo opera el machismo, “a los hombres gay les tocan las labores del hogar como a cualquier mujer”.

Hay que preguntar por qué le toca un plato de comida más grande a mi hermano, las más chicas deben pre- guntarle a mamá, a papá y hacerles consciente. Por qué cuando papá y mamá llegan de la jornada laboral, él descansa y a ella le toca otra jornada en casa. Por qué las parejas no abortan, por qué solo aborta la mujer.

Por qué los niños, de jóvenes o de hombres pueden andar desnudos en casa, por qué las niñas y las muje- res debemos estar siempre tapadas. Por qué si estamos gestantes somos tratadas como improductivas, cuan- do estamos en la etapa más humanamente productiva.

Por qué cuando el compañero se va con otra, toda la rabia la desbordo sobre la otra mujer, “porque fue ella la que lo sedujo”, el pobrecito hombre no se pudo resis- tir, él es un inocente al que hay que cuidar y proteger.

Por qué las mujeres, presidentas, ministras, etcétera, gobiernan para los hombres. Son demasiadas interro- gantes que habría que hacerse para desnudar el mundo de lo obvio.

El criterio de lo femenino, hay que formarlo porque el Heteropatriarcado, sistema que está fuera de las per- sonas, pero que nos coloniza, está vivo y se camuflajea permanentemente.

Mejor ni te cuento

en foco

urbaniloquio

trÍo

POR ANA CriStiNA brACho • @anicRisbRachO ilustRación Astrid ArnAude • @lOlOentinta

POR móNiCA mANCErA-PÉrEz • @mujeR_tambOR ilustRación JAdE mACEdo • @jadegeas

POR ArACELiS gArCÍA rEyES • @aRagaR1 FOtOgRaFía ArChivo

tuvo una vida fácil pero su talento fue tan grande que no requirió escribir en demasía para ganarse su lugar definitivo en la historia de las letras, para saber poner el punto sobre las íes y construir el relato.

Es fascinante, en estos tiempos de tantas migraciones, ver en Teresa una mujer que nace y muere en el ex- tranjero, que pasa varios períodos fuera del país pero que siempre defiende su condición de venezolana.

Siendo para ella, ese vínculo con la tierra, ese sonido de la infancia, esa sangre que le calienta las venas, un asunto no negociable. Su éxito tampoco le hace dudar de su pertenencia pues más allá de la mujer que co- nocemos, la que escribió los libros que se leen en pri- maria, Teresa es una de las escritoras latinoamericanas más celebradas sino pregúntenle a Gabriela Mistral o vea las comparaciones que algunos hacen de ella con Virginia Woolf.

Aunque muere en España, sus restos son repatriados y luego, junto a su tocaya, Teresa Carreño, fue una de las primeras mujeres llevadas al Panteón Nacional. Ella nos deja un retrato de la Venezuela rural y conserva- dora, vista principalmente por las mujeres.

Decía Alejo Carpentier que la escritura embalsama la memoria y la libra de la muerte. Volver a lo que antes se escribió nos desnuda parte del alma que comparti- mos. Por eso, hay mucho de lo que hoy nos hace falta que se desprende de la historia de vida y de lo escrito por gigantes como Teresa.

Los cuadros repletos de ojos velan las noches de esa fa- milia, quienes, además tienen una banda de blues, jazz y rock. Esa casa cuya extensión de dos pisos sostienen el arte y la música de trío de hombres que vivencia el arte urbano y su cotidianidad entre estas esquinas del Centro de nuestra caótica y mal querida Caracas.

A la salida de la casa de muñecas, Etanis y sus dos hijos se despiden de William y de mi con una sonrisa que de- lata su fascinación por ser explorados por todo paseante de las esquinas de El Cristo a Viento.

Quedé por tanto contar, por seguir relatando sobre nuestras esquinas caraqueñas como lo hizo la maestra Carmen Clemente Travieso con la Esquina de Caracas en 1966; o la Caracas física y espiritual de Aquiles Na- zoa en 1967, y reeditado por Fundarte en 2020; o más recientemente las Crónicas en cuentos breves de El Si- lencio, Caracas 70, 80 y 90 de Nathán Ramírez Jaimes, ganador del Premio Stefanía Mosca en 2017.

¡Caracas, Caracas te cantamos, te escribimos noche y día!

casa dE muñEcas

(partE iii)

(4)

www.epaleccs.info Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS Caracas, 12 de agosto de 2022.

04

mitoS

trotA CCS

Sigo hablándote del trote como recurso de autoayuda, es decir, como punto de apoyo para quien se siente poco estima- do (incluso por sí mismo), fuera de lugar o desmotivado.

¿Habrá alguien que no se haya sentido así alguna vez, sobre todo en estos tiempos de competitividad exacerbada, inestabilidad económica y laboral y relaciones efímeras?

En mi opinión, trotar puede ayudar a cual- quiera a sentirse mejor, siempre y cuando sus problemas psicológicos no sean dema- siado complejos. Si lo son, puedes correr todo lo que quieras, pero también debes procurar ayuda profesional porque tampo- co es que la cosa sea un remedio mágico.

La principal forma en que ayuda el trote es cuando te devuelve la confianza en ti mis- mo, en tu cuerpo. Sobre todo si durante años te has machacado la idea de que eres un torpe, que naciste negado para los de- portes y que estás demasiado gordo o de- masiado viejo para la gracia.

Por supuesto que el efecto positivo solo pue- de alcanzarse si te tratas con amabilidad, Como caraqueñidad, nuestro contacto con el transporte público es inevitable, recorrer el valle siempre me ha llevado a preguntar- me por los tiempos de antes donde el metro y las rutas urbanas eran inexistentes. Hoy, ante el ritmo agitado de la ciudad: ir al co- legio, al lugar de trabajo, y retornar a casa.

Sería impensable si no existieran, además del metro “la gran solución para Caracas”, estos autobusitos alternos.

Decadas de este medio de transporte, que te brinda airecito natural y contacto con tu ciudad a través de la ventana; la camioneti- ca en Caracas es mítica y es bien conocido que entre ellas se desarrolla toda una sim- bología que forma parte de nuestra alma caraqueña.

La que llega hasta Petare, la de avisos rojos con ruta al Ministerio de Educación y que pasa por la UCV, el “recogelocos” de Cotiza a La Florida, la de la avenida Libertador en donde anuncian la escalera como parada, las de la avenida Bolívar y las de La Hoya- da, con destino a El Valle en cada una, una solución para un tramo urbano recorrido.

POR CLodovALdo hErnándEz • @clOdOheR ilustRación JAdE mACEdo • @jadegeas

El corrEr y la autoayuda (II)

agarra tu camIonEtIca, mamIta

Exitoso Medio Maratón. Se realizó con éxito el Medio Maratón Internacional Simón Bolívar, como parte de las celebraciones del aniversario de la ciudad capital y el natalicio del Libertador. Los ganadores fueron Marvin Blanco (libre masculino), Raquel Agudelo (femenino) y Juan Valladares (silla de ruedas). Participaron más de 600 corredores a través de una ruta que, a diferencia de otras competencias, incluyó el suroeste y sur de la capital.

Próxima entrega:

Trotar como remedio a las adicciones comprensión y paciencia en el proceso de

adquirir el hábito, porque si asumes unos retos inalcanzables (correr un maratón den- tro de tres meses, luego de veinte años de sedentarismo y sobrepeso, por ejemplo), la frustración resultante no hará sino confir- mar tus opiniones adversas. Saldrá la voce- cita interior y te dirá: “Te lo dije: eres una nulidad para los deportes”.

Otra gran contribución del trote al bienestar mental puede encontrarse en la reducción En mi adultez temprana, aún existía la camioneta nocturna, que recogía desde Chacaíto a todos aquellos bochincheros que se quedaban después del cierre del metro rumbeando, y que en el retorno se hartaban de arepas, tomaban café, o la cervecita del estribo. Haciendo paradas en La Solano, subian mujeres con maquillaje chorreado y pies cansados de usar tacón, borrachitos mal portados y grupos de amigos que salían de rumbear en Las Mer- cedes. Esto es una solicitud pública para que vuelvan, le dieron vida a la ciudad y fueron una solución más solidaria que lo hoy te ofrece una app de traslados. Otra solicitud es infaltable es la del buen trato a los adultos mayores.

La camionetica va vestida con sus forros de gala que incluyen el no fumar, no comer (al que pocos le hacen caso) y el número de te- léfono de contrataciones por si quieres ha- cerle un vestido similar a tu transporte. Es el santuario de quien la maneja, en donde calcomanías, rosarios, zapatos de bebé de los hijos y trapitos, son el ornamento y defi- nen la personalidad del conductor.

de la ansiedad, esa corrosiva respuesta psi- cosomática que tantos estragos nos causa.

No me creas de entrada, solo haz la prueba.

Si te sientes ansioso por algo (justificado o no) ponte tus ropas de correr, sal un rato y cuando estés en plena faena piensa en la causa de la angustia. Lo más probable es que ya no luzca tan amenazante.

Para los trotadores gregarios, la actividad tiene un beneficio adicional: la interacción social. Es una oportunidad para conocer Con música de radio, éxitos de bachata, reguetón o salsa, inicia la jornada del ca- mionetero y su peluche invitando a sen- tarse en el motor a las muchachas guapas y donde treinta vendedores ambulantes, dos predicadores y cuatro cantantes hacen gala de sus talentos. Por fuera cada encava de un color, combinada con el vidrio de su parte trasera que destaca en Caracas por ser la mezcla, de recursos literarios, desca- lificativos misóginos como si la camioneta se tratara de una mujer, las apodadas “La

caprichosa y la cuaima”, las bautizadas con una larga oración en honor a los hijos o padres “Mis tres orgullos”, y las que con inventiva se autoproclaman “La invenci- ble” o “La poderosa”. Existen para solu- cionarnos la vida. En Venezuela las alzas del pasaje han demostrado ser un dispa- rador de hitos históricos, la camioneta en el transporte público es necesaria para el descanso de quienes trabajan, se mueven por la ciudad y quieren ir sentaditos y con aire, vía sus hogares.

POR mAríA ALEJAndrA mArtín • @maylaROja ilustRación ErASmo SánChEz

gente, hacer amistades, intercambiar ideas y opiniones. Y todo eso es, de por sí, una for- ma de prevención contra los pensamientos negativos y los dolores del alma.

(5)

05

Una mirada al rock sUramericano de hoy

múSiCA

A propósito del cumpleaños de dis- cos icónicos del rock latinoamericano como ese hito que es El amor después del amor, de Fito Páez -y que lo trae de vuelta a Venezuela en una anunciada gira-, Dynamo de Soda Stereo, El si- lencio de Caifanes, y otros más, surgen unas cuantas preguntas: ¿Es pertinen- te hablar de rock latinoamericano en estos tiempos?, ¿cómo se presenta?,

¿quiénes son los artistas representati- vos?, ¿semejanzas y diferencias con el rock latino de los ochenta y noventa?,

¿qué está aportando? Son varias las dudas que asaltan cuando un álbum emblemático pasa las dos décadas de vida, cuando uno de esos músicos ofrece algún concierto o cuando su- cede algo que involucra a un artista relevante de la época dorada del rock hecho en este continente.

Si hay un rasgo de la música, en cualquier vertiente y lugar, es que cambia. Se sabe que el arte se transforma y, más aún, con esta velocidad de las tecnologías.

Todos los días se publican can- ciones o sencillos y casi no hay tiempo de escuchar tanta pro- ducción. Es una de las caracterís- ticas de esta época. Hay una pro- liferación de artistas y, por ende, hay para todos los gustos.

El rock latinoamericano actual también presenta una variedad de propuestas. Y si hay algo que

lo diferencia del fenómeno de los ochenta y noventa es que la música se consume directamente a través de Internet, ya no hay que esperar a que el disco llegue, ir a la discotienda o escucharlo en radio. El proceso y la forma son diferentes.

Otra ventaja de la era digital es que el músico no tiene que estar detrás de sellos disqueros ni estudios de grabación para dar a conocer su obra. Con tener las condiciones y los recursos mínimos necesarios es suficiente. Así que el campo del rock también se ha beneficiado al permitir que el creador pueda autogestionar su producción.

Como se señaló, hay cualquier cantidad de artistas y for- matos haciendo rock a lo largo del continente. Se puede acceder fácilmente a lo que está pasando en países que

POR mErCEdES SANz • @jazzmeRcedes FOtOGRaFÍas ARCHiVO

no habían sido mencionados, por ejemplo, sobre Centroamérica no se tenía información acerca de su escena musical roquera, y actual- mente hay páginas digitales dedi- cadas a difundir la música de cada país.

De igual manera se puede saber so- bre artistas desconocidos de todo el continente. Además, existen las plataformas digitales que exponen a muchos músicos, empezando por Spotify, que cuenta con un nú- mero de usuarios bastante alto.

Así como hay artistas que gozan de reconocimiento (Él Mató a un Policía Motorizado o Ban- dalos Chinos, -ambos de Argen- tina, y los segundos estuvieron

de visita a Venezuela-, Bus- cabulla de Puerto Rico, Lido Pimienta de Colombia, o Helado Negro de Ecuador- Estados Unidos), también hay músicos que tienen una sólida propuesta pero que no son tan conocidos en la región como el folk rock lati- no de Carlos Méndez de Pa- namá, el dream surf de Mun- daka de Perú, el avant garde de Baba Gris de Puerto Rico, y así existe cualquier canti- dad de proyectos creativos y particulares. Y ni hablar de Venezuela con Anakena, Seghabi, Charliepapa y una larga lista.

Si algo definió al rock latinoamericano en los ochen- ta y noventa fue su identidad. Ya no era una copia de ningún modelo foráneo sino una diversidad que buscaba en sus sonidos tradicionales y del mun- do, que experimentaba y mostraba sus propuestas.

Hoy día sigue la ola de la diversidad pero con otros estilos, arreglos, voces, narrativas y estéticas, que hablan de estos tiempos fugaces y muy complejos.

Hay un dicho que reza que mientras haya juventud, habrá rock. Hasta ahora ha sido así, y posiblemente sea así. El rock es también desahogo y una forma de vivir.

Más que bolero, aunque también califica como tal,

“Imágenes” es una canción de Francisco Manuel Ramón Dionisio Domínguez y Radeón, mejor conocido como Frank Domínguez, cantautor y pianista cubano del mo- vimiento Filin, a quién fácilmente podemos agregar el oficio de poeta trasmutado en compositor, sino que lo digan los primeros versos de Imágenes: “Como en un sueño sin yo esperarlo/ te me acercaste/ y aquella noche maravillosa/ ya me besaste/ Y en el hechizo de tu sonri- sa/ había ternura/ y en esa entrega de tus caricias/ tibia dulzura”.

A confesión de parte, relevo de pruebas, en texto de Frank en Ecured: “Creo en la inspiración. No tengo una probeta para meter hoy una clave de sol y otra maña- na, más un tres por cuatro, para batirlo después. A ve- ces me levanto de madrugada (…). En el piano portátil compongo a esas horas con el volumen bajo. Necesito el piano para sentirme bien componiendo. Por lo general, la idea de la letra viene primero, mientras aflora la músi- ca. En ocasiones la canción no surge completa y me está rondando día tras día (…). Pasa un año y no hago nada nuevo. Tengo que sentirme inspirado (…). Pienso que la letra es esencial. Leo mis textos, despojados de cualquier adorno, como si fueran un poema”.

De sus imágenes más gráficas me encanta cuando re- memoramos un abrazo con la mujer que nos gusta; “y entre mis brazos quedó el espacio de tu figura”. O la re- membranza de la dulce infancia para evocar el llanto por un amor perdido: “Y desde entonces te estoy buscando/

para decirte/ que como un niño, cuando te fuiste/ me quedé llorando”.

Es en 1960, durante la inauguración el Canal trece de Lima, Perú, Frank Domínguez da a conocer uno de sus temas más populares: Imágenes, y es nombrado por la Revista Cinema como el autor más destacado. De las cu- riosidades de “Imágenes”, es que le dio nombre al famoso Club, sitio en Calzada y C, en el Vedado, y de sus intér- pretes destacan su comadre Elena Burke, Xiomara Lau- gart, Olga Guillot, Luis García, Doris de la Torre, Pacho Alonso, Fernando Albuerne entre otros.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

imÁGenes

POR HumbERtO máRquEz ilustRación ERASmO SáNCHEz

LAS NUEvAS fORMAS dE hACER y CONSUMiR MúSiCA dOMiNA LA ACtUAL épOCA digitAL.

LOS EStiLOS EStáN pERMEAdOS pOR EL ACONtECER tECNOLógiCO

Buscabulla Latinoamérica habla a través de su rock

Anakena la diversidad es algo en común entre el rock de los 80-90 y el actual

(6)

www.epaleccs.info Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS Caracas, 12 de agosto de 2022.

06

Una atípica coincidencia del tiempo quiso que los venezolanos Rubén Limardo Gas- cón y Yulimar Rojas ganaran sus respecti- vas medallas de oro olímpicas un primero de agosto, solo que con nueve años de dife- rencia entre la conquistada por el espadista guayanés en Londres 2012, y la obtenida por la triplista en Tokyo 2020.

De la inolvidable hazaña de Limardo se cumplió una década, y nunca sobra recal- car que se trata de una de las gestas más deslumbrantes de la esgrima en su centena- ria historia de los Juegos Olímpicos. Desde que este deporte se incorporó al calendario de los Juegos Olímpicos de la modernidad, en la segunda edición celebrada en París 1900, han competido 1.280 espadistas de ochenta y tres naciones, y veinticinco de los veintinueve medallistas dorados han sido europeos.

Es tan difícil que un esgrimista no europeo llegue a la final de la espada, que Estados Unidos, la principal potencia dominadora del olimpismo moderno, solo tiene en su

POR GERARDO BLANCO • @geRaRdOblancO65 IlUSTRacIÓn JUSTO BLANCO

La espada de BoLívar rompió eL yugo

LA VIDA ES JUEGO

TRAMA COTIDIANA

haber una medalla de plata y una de bron- ce en esta arma, ambas ganadas en 1904, cuando Charles Tatham perdió la final con el cubano Ramón Fonts, el primer latinoa- mericano en ganar oro en espada.

En su camino a la medalla de oro, Li- mardo libró ante el estadounidense Seth Kelsey, el mejor espadista de ese país desde los Juegos Olímpicos de San Luis, el combate más electrizante de las semifinales. Kelsey, de 1.93 de estatura (diez centímetros más que Limardo), y con mayor alcance para las estocadas, logró empatar a cinco toques en los tres asaltos.

Fueron a muerte súbita y en una acción suicida, Limardo apeló a su veloz ata- que en flecha. Esquivó el hierro, alzó su mano como un cohete para tocar el pecho del gringo y ganó el punto de oro para llegar a la final.

Después de ese triunfo infartante, la medalla de oro fue coser y cantar ante el

noruego Bartosz Piasecki. En ese com- bate decisivo, Limardo controló el pri- mer round 4-3, duplicó la ventana 12-6 en los tres minutos siguientes, aguantó la reacción del nórdico que sumó cua- tro toques para acercarse 14-10, pero con otro flechazo sentenció el careo, y reescribió la historia olímpica por aca- bar con 118 años de yugo europeo en la espada individual masculina.

Nueve años más tarde, el mismo prime- ro de agosto pero de 2021, en medio de la pandemia, Yulimar Rojas, también entró en la historia como la primera atleta femenina del país en obtener una presea dorada en los Juegos Olímpicos.

Y lo hizo estableciendo récord mundial con su último vuelo de 15,67 metros en Tokio. El mes de agosto debería ser de fiesta para el olimpismo nacional.

sonaje se reconoce en tanto acepta su diferencia y comprende sus trastornos, y se apoya y desarrolla los postulados de uno y otro pionero del psicoanálisis.

Comprende, que la muerte es el princi- pio del nacimiento, tal y como ocurre con la semilla. Lo llama “la destrucción como causa del devenir”.

La locura es un tema recurrente en el teatro y la literatura universal. Tal vez porque la mejor marca de los caminos de la cordura son las señales de la locu- ra. Algo así como letreros en el camino del pensamiento, las acciones y las re- laciones humanas que te van diciendo

“Por ahí no” “Prohibido el paso so pena de manicomio” y otras cordureces por el estilo.

En el Festival Internacional de Teatro Progresista, muchas piezas abordaron el tema. Ser humana, traída por Uru- guay, y Pundonor, una de las propues- tas que trajo Argentina, son monólogos cuyo tema es justamente ese. Ambos protagonizados por personajes feme- ninos y escritas por las actrices que los representan y ambas se valieron de un pizarrón a manera de clase magistral.

Ser humana lo aborda desde la perspec- tiva psicológica, de las manos de Freud, Jung y de Sabina Spielrein, protagonis- ta del monólogo. En este caso, el per-

POR RODOLFO PORRAS

IlUSTRacIÓn ERASMO SáNCHEZ

La Locura y eL festivaL de teatro

Pundonor, por su lado, lo plantea desde la perspectiva teóricas de Michel Fou- cault. Una profesora da un curso sobre este autor y trata de ser consecuente con los postulados que él propone. Esto la lleva a ser considerada loca, dando cuenta en la cotidianidad de que la ca- racterización e imposición de normali-

dad es un asunto que responde a meca- nismos de poder

Mendoza, una excelente pieza tanto por la puesta como por su dramaturgia, cabal- ga sobre un argumento de Shakespeare y la imagenería y memoria de la revolución mexicana, en donde el desquiciamiento se desata en sentido opuesto al que propone el texto de Ser Humana: aquí el devenir es la destrucción y la consecuencia es la locura y un derramamiento de sangre espantoso.

En donde todos estos postulados parecen conjugar es en la pieza ecuatoriana La razón blindada. Dos personajes aparentan desa- rrollar una proposición escénica de teatro del absurdo, diálogos jocosos, disparatados, apenas vinculados entre sí por el telón de fondo conceptual que es Don Quijote. Al final, con un giro magistral que está fuera del universo de ficción, entendemos que es- tamos frente al más realista y cuerdo de los gestos. Ya que se encuentran en una cárcel de verdad, no sociológica, ni psicológica, si no de barrotes y guardias dispuestos a ma- tar. Y que la aparente locura del Quijote es la aparente locura de los personajes, para así poder blindar su razón.

(7)

07

El artE EtErno, la vida brEvE y El caos caraquEño sEgún vEtto giacopini

ArtistA plástico, poetA, incitAdor, Asumió por un mes los espAcios de lA cAsA de lAs primerAs letrAs simón rodríguez pArA revelAr

el grAdo de Amor-odio que lo une A lA ciudAd

POR MArLon ZAMbrAno • @MaRlOnZaMbRanO FOtOgRaFías MiChALE MAtA • @RealMOntO

CiudAd

(8)

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info Caracas, 12 de agosto de 2022. Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS

Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS Caracas, 12 de agosto de 2022.

09 08

de lo matérico, dirigido a la intervención del observador- cómplice. Entre otros aspec- tos, es también una forma de provocar lo establecido: “La idea es darle herramientas al público a través de los con- servatorios y la interacción para la comprensión de los lenguajes contemporáneos, porque es algo que todos los artistas hemos notado: hay poca receptividad a estos otros lenguajes y casi siempre el que predomina es el hipe- rrealismo porque es recono- cible. Pero eso no significa que lo demás no sea válido”.

CArACAS EL CAoS

Hablando sobre la exposición de Giacopini, organizada en torno a tres instalaciones que se diferen- Vetto es dueño de un discurso provocador, que busca que el observador participe

La Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez promete convertirse en epicentro cultural

“En esta casa prendió el maestro la vela que enciende el fuego eterno de la libertad” dice, escrito con tipografía apiñada, una pared de la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez, a un costado del bulevar que todos llaman Panteón. Del fondo brota la voz tersa de una mujer (uno se imagina a una negra hermosa, de cabellos encrespados en hongo afro) que ronda un soul que de pronto es chill out y lue- go rhythm and blues. Es viernes y a las dos de la tarde los comensales y los curiosos entran y salen con la premura hierática de todo el que ronda las calles del centro, marcando el rigor del tiempo con disciplina de capitalino apresu- rado. Unos ingresan por un postre, otros por un café, algunos por el almuerzo serio, otros solo por curiosear las vastas instalaciones que ofrecen muestras pictóricas, biblioteca, come- dor, jardín, hallazgos arqueológicos, pasillitos para enamorados, un auditorio inmenso y un pequeño bocado de la ciudad nostálgica que se quedó en la frase hecha “la ciudad de los techos rojos”.

En el saloncito de la entrada de la casona solariega recuperada durante la presidencia de Hugo Chávez, una jaula intenta ence- rrar una vela (obra La luz de la conciencia).

Parece una alucinación y a la vez un jue- go de encantamientos orquestados por el maestro del Libertador, regando pistas con cierta inocencia infantil de fantasma ata- viado de sábana blanca y dos hendiduras para poder ver. Uno se pregunta, ¿la luz se puede enjaular? Sentado en el medio de aquella sala y tras un breve recorrido vi- sual de 360 grados nos atraviesa Caracas entera, las contradicciones, el arrebato, la provocación, la narrativa irreverente de un artista que exhibe su universo creativo:

Vetto Giacopini.

Un hombre debajo de un cielo de telas ten- sadas toca en su guitarra algunas piezas del repertorio popular y a su lado, una niña se apura a interpretar Caballo viejo mientras la tarde comienza a acuchillar con sombras alargadas el patio de la casa. La niña se va, el hombre sigue tocando, llega Giacopini y se sienta a nuestro lado para hablarnos del orden en el desorden de Caracas, esa mane- ra suya de interpretar la urbe como artista y como ciudadano de a pie que se interesa por su tiempo y su territorio.

ArtE EtErno, vidA brEvE

Ars longa, vita brevis (el arte es eterno, la vida es breve) se llama la muestra que el artista plástico desplegó hasta la semana pasada sobre la sala de conferencias y exposiciones Aristóbulo Istúriz del his- tórico recinto que quiere erigirse como epicentro cultural, situado en uno de los trazados más eclécticos y transitados de toda la ciudad, a partir de exposiciones, conversatorios y encuentros siempre gi- rando en torno al arte, como nos explica su actual director, Abdusalan Terán.

Dice el museólogo Rubén Ro- dríguez: “Es hábil Giacopini como comunicador, es arries- gado en su propuesta y la sostiene riguroso en el canon discursivo, esto constituye uno de sus éxitos estructura- les, cumplido el atrevimiento exploratorio y experimental con que produce sus dibujos e instalaciones, habida cuen- ta de que Marcel Duchamp, Marshall McLuhan, Roland Barthes, Marta Traba y Clau- dio Perna, entre otros, son en ese campo referentes obliga- dos para el artista plástico ve- nezolano”.

Vetto abrió con su exposición una programación que se hará permanente en la Casa,

por la complejidad de su lenguaje más allá

Vetto Giacopini es, junto a su hermano Enri- que Giacopini (Kike Gavilán), exegeta de una reciente generación de animales de ciudad imbuidos en una trama de bohemia, creación disciplinada y relectura de la Caracas del si- glo XXI que nos permiten dialogar en torno a las nuevas narrativas de las que nos viene hablando el Centro de Estudios de Caracas, otro bastión de la inmersión y búsqueda para reconocerse en estos tiempos. Vetto por su lado es hijo de la Escuela Cristóbal Rojas y del último rastro de la Escuela de Artes Plásticas Armando Reverón antes de que pasara a las órdenes de Unearte y una lógica muy distin-

ta a la que hizo germinar a varias criaturas de alta inspiración que han impactado al país casi en términos de vanguardia. Es pintor, escul- tor, poeta, todos esos y ninguno, quien junto a un grupo experimental autodenominado La red del absurdo, intenta aprehender y traducir lo que ofrece la ciudad en términos artísticos.

“Yo creo que Caracas ha influido absoluta- mente en mi lenguaje: por haber nacido aquí, en el centro. A nivel artístico te puedo decir que mi obra y mi lenguaje lo que buscan es re- solver una síntesis entre lo pictórico y lo escul- tórico, cosa difícil porque cuanto más se acer- ca a uno de los dos extremos técnicos, deja de ser uno para ser el otro. Por eso encuentras en mi obra elementos de ensamblaje, quemadu- ras, pintura, siempre objetos símbolos que se convierten en algo protagónico. Si te hablo a

Intento expresarme a través de lo que sé, de lo que quiero y de lo que siento.

No creo que mi lenguaje sea algo ajeno o incomprensible

cian y complementan, Rodríguez insiste en que “sus alegorías al fuego y a la luz, al incendio enclaustrado de las emocio- nes, el leve fragor luminiscente que sor- prende al espectador desde el anuncio de la penumbra y la oscuridad de sus piezas principales, las sutilezas que plantea un recorrido que resulta interesante para el viajante ocasional, y muy singular para quien asiste porque se reta controversial o solidario, son expresiones dominantes en una muestra que debe avanzar, de seguro, a nuevas experimentaciones en el campo del arte”.

nivel personal, Caracas me ha influido en que cuando veo una obra mía, me doy cuenta de que encuentras ese orden en el desorden al que tenemos que acostumbrarnos aquí y quizás en todas las grandes urbes. Tienes que organizar- te dentro del caos porque, de otra manera, te absorbe. La es- tética quizás cruda, monocro- ma, también tenga mucho que ver con lo gris y desgastado de la ciudad, pues no es menos cierto que tenemos muchos espacios muy bellos pero tam- bién deteriorados”.

Giacopini se asume incita- dor: pero ¿quién no lo es en la ciudad del chanceo, la ma- madera de gallo, el chalequeo,

la improvisación, lo inaudito? Él lo explica en

términos artísticos y su incli- nación es por evocar-incitar a que el observador de su obra se involucre. Cuenta que una niña se paró frente a su pie- za La sal de las lágrimas (un gran ensamblaje que pretende emular el lagrimeo en un cá- lice) en pleno conversatorio, y le pidió a su abuela que la comprara. Impactada por el discurso áspero y sencillo que alude al paso del tiempo y la constancia del amor y el dolor en el tránsito vital, la pequeña estrechó la mano del artista con admiración, lo que generó emoción entre los asistentes.

“No estoy inventando ni el agua tibia ni estoy abriendo la brecha de algo que no existe. Simple- mente intento expresarme a través de lo que sé, de lo que quiero y de lo que siento. No creo que mi lenguaje sea algo ajeno o incomprensi- ble, porque todo artista que sea sincero y ho- nesto consigo mismo parte de una emoción o idea”.

Luis Marín y Antonieta Sosa fueron maes- tros esenciales en su formación. De esa influencia sobre él y muchos otros nace la iniciativa La red del absurdo que intenta abordar espacios, emprender proyectos y organizarse como los grupos que han nacido en la historia del arte por afinidades estéti- cas. “Nosotros nos estamos uniendo, tratan- do de resolver la problemática de las institu- ciones que no le están abriendo las puertas a los artistas, y si las abren es para cobrar un dineral que posiblemente no tengas. Enton- ces, si tú no vendes tu obra no puedes vivir de ella, ¿cómo puedes pagar una exposición que vale más de mil dólares?”.

Caracas me ha influido en que cuando veo una obra mía, me doy cuenta de que encuentras ese orden en el desorden al que tenemos que acostumbrarnos

Son constantes sus alegorías a la luz y al fuego

Sus instalaciones son el retrato de una Caracas que lo transversaliza Obra “La luz de la conciencia”, síntesis de un lenguaje aglutinante Más que observadores, Giacopini procura cómplices

(9)

10

SOBERANÍAS SEXUALES

Día Del orgasmo femenino:

la feliciDaD no se finge

POR MARÍA EUgENiA ACERO COLOMiNE • @maRiacOlOmine ilustRación Astrid ArnAude • @lOlOentinta

Probablemente uno de los mayores mis- terios de la humanidad se encuentre guardado entre las piernas de las mujeres.

En la novela El anatomista, de Federico Andahazi, el protagonista de esta trama, un explorador llamado Mateo Colón, descubre por azar el clítoris al enamo- rarse locamente de una prostituta. Mateo busca la manera de enamorar al objeto de su afecto, y emprende una ardua ex- pedición a través de un sinfín de cuerpos femeninos de toda índole hasta dar con el centro del placer supremo en la mujer.

Esta interesante metáfora pudiera muy bien retratar lo que supone el disfrute del sexo y la intimidad a plenitud en el sexo femenino.

UNA FECHA ESPECiAL

El día 8 de agosto se conmemora en La- tinoamérica el Día Mundial del Orgasmo Femenino, fecha en la que se reconoce el derecho que tienen las mujeres a sentir placer. Este día se estableció con la fina- lidad de crear conciencia sobre la sexua- lidad femenina y el derecho al placer de las mujeres. Más allá del chalequeo y de las risas burlonas en torno a esta ocasión tan importante, también es propicio para incentivar el diálogo en torno al coito fe- menino y al derecho que tiene la mujer de experimentar placer en la intimidad.

La fecha nació hace menos de dos déca- das, cuando un concejal brasileño descu- brió unas cifras que lo preocuparon. A partir de la difusión en redes sociales y la apertura sobre el tema, el concepto se ex- pandió y se recuerda todos los años este día del calendario.

La conmemoración nació en Esperanti- na, un pequeño pueblo brasileño del esta- do de Piauí. En 2006, el concejal José Ari- mateia Dantas Lacerda recibió los datos de un estudio que llevó a cabo la Univer- sidad Federal de Piauí sobre la sexualidad en esa región. Las cifras arrojaron que el 28% de las mujeres encuestadas asegura- ban ser incapaces de llegar al orgasmo, ya sea con una pareja o en soledad.

Al legislador le preocuparon estos núme- ros y consideró que el desconocimiento y el trato de la sexualidad femenina como

un tema tabú era un problema grave de salud pública. A partir de esto, remar- có la necesidad de concientizar y edu- car sobre esta problemática. El objetivo no era solamente dar herramientas y conocimiento a las mujeres, sino tam- bién llegar a los hombres y hacer que se comprometieran con el disfrute de sus parejas sexuales.

Una de las medidas fue establecer el 8 de agosto como el Día Internacional del Orgasmo Femenino, jornada que tras-

cendió las fronteras de Brasil y se instau- ró en buena parte del mundo.

EL TABÚ DEL PLACER

A pesar de que la mujer es el objeto se- xual por excelencia, curiosamente pare- ciera que en el mundo la mujer no tuvie- ra derecho de sentir placer de la misma manera en que lo suministra de manera pública y privada.

Existen fuertes condicionamientos so- ciales, religiosos y morales que castigan

a la mujer que sienta deseos y éxtasis de la misma manera que los hombres. Por ejemplo, en la religión hebrea, sobre todo en las ramas más ortodoxas, las mujeres solo tienen sexo con sus maridos con la finalidad de procrear y en unos días es- pecíficos en el mes. Cuando las mujeres menstrúan, deben dormir separadas de sus esposos y luego pasar por un exhaus- tivo proceso de purificación en unos ba- ños llamados mikve. El cristianismo y sus vertientes no se han quedado atrás, y por muchos años la virginidad era considera- da tan importante, que las mujeres activas sexualmente eran vistas como de menor valor para el matrimonio. En África per- siste la práctica de castrar a las mujeres.

Más del 90% de las mujeres y las niñas de Guinea y Somalia son sometidas a alguna forma de mutilación o ablación genital.

En Somalia, hasta que una menor no está mutilada genitalmente no se considera que haya entrado en la edad adulta.

POR EL DERECHO A SENTiR

Más allá de las presiones sociales aún existentes en el mundo contra el placer femenino, la falta de educación sexual ha sumado obstáculos al goce. Se dice que cerca del 60% de las mujeres no alcanza el orgasmo, pero este dato es antiguo y tal y como lo confirma Silvia Carpallo, perio- dista especializada en salud y sexóloga, se refiere únicamente al orgasmo a través de la penetración vaginal y se olvida de que el clítoris es el encargado del placer sexual.

Más allá del placer disfrutado en pareja, la masturbación femenina es otro tabú que ha recibido no pocas condenas so- ciales. La posibilidad de que una mujer empodere su capacidad de sentir pleni- tud íntima constituye un lujo que pocas se permiten.

A CELEBRAR

Por estas y por muchas otras razones, esta semana deberíamos hacer un alto a nues- tra cotidianidad para poder disfrutar ple- namente solas o acompañadas de la co- nexión más poderosa que tenemos con la alegría de vivir. Porque sentir orgasmos también es un derecho humano.

(10)

www.epaleccs.info Caracas, 12 de agosto de 2022. Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS

11

LA PArroquiA hAbLA

La parroquia San Agustín es conocida como el corazón musical de Caracas. A principios del siglo XX fue parte del conjunto de ha- ciendas que circundaban nuestra capital.

Cuentan sus habitantes que en las montañas de San Agustín se asentaron las primeras barriadas de Caracas a finales del siglo XIX, y a principios del siglo XX, sus pobladores llegaron principalmente del estado Miran- da y Nueva Esparta. La comunidad, en su mayoría afrodescendiente, desde hace cin- co años se ha propuesto a desarrollar un proyecto comunitario llamado 100% San Agustín. Este proyecto fundado por Rei- naldo Mijares y Emilio Mujica tiene varios productos culturales en el que se encuentra el célebre Guaguancó de Colores, proyecto Marca parroquia país 2030 que se empezó a trabajar en el 2020 para hacer el ejercicio de cómo imaginaban y soñaban su barrio y que este pasado sábado 6 de agosto cumplió su primer aniversario.

Nos cuenta Emilio Mujica, cronista de la parroquia, que: “Guaguancó de Colores nace de la iniciativa de Reinaldo Mijares.

Este proyecto fue concebido con la finali- dad de rehabilitar espacios públicos para el disfrute de la ciudadanía. La ciudadanía militante de la alegría, del amor y de las artes. Es una manera de presentar el ba- rrio de manera distinta, para ir eliminan- do las etiquetas de los barrios como zonas marginales, zonas rojas. Pensamos que se puede construir ciudad desde los barrios, la ciudad no debe morir. Reinaldo Mijares presentó el proyecto de manera muy local, como del Barrio Marín porque se crió en este barrio musical y cultural, pero quie- nes no pertenecemos a ese barrio propu- simos trascender las fronteras y que fuera toda la parroquia San Agustín”.

Guaguancó de Colores es uno de los pro- yectos comunitarios que se hace realmente en colectivo, se discute en asamblea, y en su reflejo se presenta como un proyecto bas- tante exitoso. Para llevarse a cabo la comu- nidad rompió con los proyectos individua- les para convertirse en una referencia de organización del gobierno local, municipal, regional, nacional. Una experiencia que puede replicarse en otras comunidades.

De San aguStín nace un proyecto que eStá DeciDiDo a tranSformar el barrio, con el barrio

Nos cuenta Reinaldo Mijares que entre sus objetivos tiene: transformar y potenciar a San Agustín como corredor turístico cul- tural de la ciudad, a través de la formación para las artes de sus niñas y niños y jóve-

CaraCas debe estar llena de GuaGuanCó de Colores

nes con formación en prevención, trabajar la prevención del embarazo temprano y de la violencia doméstica, la formación de los valores propios desde lo implícito y lo explícito.

Emilio y Reinaldo los papás de los helados

Es vivir en un espacio rescatado para la cultura de la alegría

También se avoca a la creación y formación de productos culturales propios como: Fes- tivales de Cine, Festival de música con gé- neros como jazz, salsa, los tambores, ska, reggae, música tradicional venezolana, la movida de San Agustín, ruta de turismo, Cumbe de San Agustín.

DE LA SombrA A LA Luz

Cuentan Mujica y Mijares que al presentar el proyecto de 100% San Agustín, sectores de la comunidad y sectores del partido de gobierno se opusieron al mismo, alegando que con tantos problemas sociales, comu- nitarios y de salud era imposible construir la mejor ciudad desde la comunidad. Sin embargo, con gestión de autogobierno y un trabajo a varias manos, comunidad, Es- tado, empresa privada, regional, nacional e internacional lograron crear una propuesta incluyente donde la primera calle de Marín -que tenía un container de basura, moscas, era oscura, con un muro que se estaba de- rrumbando-, se convirtió en una calle llena

POR AnDrEA quiñonES rubio• @andreaquinonesrubio FotograFía FrEDDy hErnÀnDEz • @HerblaF

(11)

12

“Todos los barrios unidos vamos a cantar ahora”

Ilustrando con amor el barrio Juntadera y guaguancó

El sonido del color sembrando futuro

de murales, con kioscos capaces de crear un fondo para generar pagos de empleos directos.

TomA ChoCoLATE, PAgA Lo quE DEbES

En la plazoleta y sus alrededores, existen hermosos espacios llenos de murales con imágenes icónicas del barrio, como el Gru- po Madera, Totoño, personajes, santos, sim- bología religiosa, que forman parte de su identidad, su memoria histórica y su imagi- nario colectivo. En las calles bonitas, llenas de colores, incluyeron el tema económico para ofrecer a gentes ávidas de necesidades la posibilidad de vender productos gastro- nómicos afrovenezolanos como la cafunga, los besitos, tortas, cachapas, cochino frito para generar una economía local. En este negocio, doce familias se benefician directa- mente, cada una tiene su kiosko.

Amor Con hAmbrE no DurA

Este equipo organizador y promotor de este proyecto tiene ideas claras con respecto al valor de la labor de un trabajador social y cultural dentro de 100% San Agustín y sus productos. Sus trabajos no dependen de un cargo burocrático y entienden que no se puede trabajar por la comunidad y no tener qué comer al llegar a casa. Por ello, se tribu- ta a la organización entendiendo que es un proyecto social del barrio, de la comunidad, que no es un proyecto capitalista, donde te vas a hacer rico a expensas del barrio sino que un trabajo retribuido de manera eco- nómica. La limpieza de la calle se realiza a través de los mismos comerciantes que aportan parte de sus ganancias para que se le pague a cuatro personas, generando tam- bién cuatro empleos directos.

mAriPoSAS, FLor, Amor, EL ArTE

“Tenemos mucha gente que no vive en San Agustín que nos visita. Le ofrecemos nues- tra alegría, la sonrisa, amabilidad, nuestro acto solidario, el abrazo, es el producto que ofrecemos y que nadie puede practicarlo en contrabando”, comenta Emilio Mujica.

La comunidad de San Agustín tiene el po- der de lo que están haciendo, siguen cre- ciendo sin excluir. Trabajando con personas que no viven en la parroquia para lograr que se mantenga como un plan piloto de un eje turístico cultural que no dependa del go- bierno local. En un proceso revolucionario, hacen revolución, trabajando el quinto mo- tor del Plan de la Patria, abordando temas como el reciclaje, barrido y recolección de basura, donde se vinculan con escuelas pú- blicas y privadas de más de 5mil 500 niños que pueden generar recursos para invertir- los en sus propias escuelas.

Se espera replicar el Guaguancó de Colores en toda la avenida principal, para que otros negocios se incorporen a 100% San Agustín en lo que respecta la limpieza, la ruta turís- tica, etcétera.

San Agustín desde hace varias décadas ha sido un referente para la organización cul- tural, artística y social para la Caracas, ofre- ciendo una inmensa impronta cultural a la ciudad.

Reinaldo Mijares nos cuenta: “Lo que esta- mos trabajando ahora, no lo hacemos desde la visión desde el barrio para el barrio, real- mente lo estamos trabajando desde la visión

ciudad donde lo local es universal, abrir el barrio a la ciudad y abrimos la ciudad al ba- rrio. Estuvimos conversando con algunas personas de la Alcaldía para la participación de la creación de Caracas Ciudad Creativa 2023. Nuestro barrio se ha caracterizado por ser rebelde, contestatario, de gente ena- morada de su barrio, con gente dispuesta a defenderlo y trabajar día y noche para que siga creciendo, mejorando. Creemos en la posibilidad y necesidad de tejer alianzas. La Alcaldía ha sido una aliada importante para los planes y proyectos de sus diversas orga- nizaciones culturales y deportivas como el Grupo Madera, la Calle de los niños, el Tea- tro La Alameda, la Cátedra de Poesía Popu- lar, desde la gestión de Jorge Rodríguez y la de Erika Farías y ahora con la Almiranta Carmen Meléndez. Esperamos potenciar la relación de trabajo que históricamente tene- mos. Nos interesa seguir manteniendo un nivel de mayor calidad, con la mayor canti- dad de alianzas posibles y la mayor posibi- lidad de autonomía en las decisiones. Pode- mos aportar nuestro grano de arena según la experiencia que tenemos”.

Mijares agregó: “Nosotros estamos traba- jando, no vamos a dejar de trabajar. Si nos llaman nosotros estaremos allí y si no nos llaman aparecemos, tocaremos la puerta

y nos colearemos con todo el derecho a la organización, participación y protago- nismo a que nos llamaba papá Chávez.”

Ahora que el país está en el momento político en el que están floreciendo las relaciones, incluyendo plantearse cómo construir el porvenir para que todos sus hijos vivamos bien, para mejorar el tema de la calidad de servicio, de tra- bajo y la calidad de vida, San Agustín parece ser el único barrio de Caracas, para no decir del país, con una ruta de turismo cultural que va a cumplir seis años. Su hijo, el Guaguancó de Colores celebró con la Dj Mamaloba, Martin Mata Tambor Show , Truko de la Musa y Mundito y su Orquesta Celestial, en un clima de hermandad”.

San Agustín demostró que ama a sus hi- jos que nacieron y crecieron allí, pero también adopta a grandes hijos que han aportado al porvenir del barrio, como músicos, trabajadores sociales, trabaja- dores culturales para potenciar el tra- bajo en la parroquia y a todos los vi- sitantes venezolanos y extranjeros que bailaron salsa y otros géneros al son del guaguancó hasta que la madrugada los pintó de colores.

(12)

www.epaleccs.info Caracas, 12 de agosto de 2022. Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS

13

mirAdAS

Más que una joya

Las artes deL fuego hicieron deL metaL un tesoro invaLuabLe.

La orfebrería es un arte poco reconocido que hace de La naturaLeza, beLLeza

POR mAríA EugEniA ACEro CoLominE • @maRiacOlOmine FOtOgRaFía ALExiS dEniz • @denizFOtOgRaFia

(13)

14

Vanessa Benítez trabaja con diversos materiales me refiero a fibras, semillas, conchas, plumas, etcétera. Para mí, los prin- cipales referentes de la orfebrería en En India existió un diamante azul que

le pertenecía al Dios Shiva. Los britá- nicos, en su afán insaciable de codi- cia, lo sustrajeron de una caverna, y los dioses indianos lo maldijeron para siempre. El diamante Hope se paseó por las gargantas de numerosas muje- res acaudaladas que sufrieron de tra- gedias indecibles hasta que el instituto Smithsoniano en Washington decidió conservarlo con muchas reservas, so pena de sufrir una pava macha. Los ar- tesanos que incrustaron esta preciosa piedra hicieron un trabajo inmaculado con oro blanco que ensalza el esplen- dor natural de la misteriosa piedra. Se- guramente este diamante habría tenido éxito por sí solo, debido a su valor co- mercial. Pero sin la labor de filigrana del orfebre, no habría pasado de ser tan solo una piedra.

Similar al caso del diamante Hope, mu- chas piedras y materiales cobran vida y color gracias a la magia de la orfebre- ría. La orfebrería es el arte que trabaja metales preciosos y semipreciosos, al igual que otros materiales, para con- vertirlos en piezas utilitarias que sir- ven como accesorios complementarios a nuestro atuendo o como artesanía a la manera de objetos de uso cotidiano con alto valor decorativo, como vasos funerarios, mascarillas, ceniceros, y más.

Junto con la guerra, la caza, la religión y hasta el oficio más antiguo del mun- do, la orfebrería ha caminado muy de cerca con la evolución de la humani- dad. Numerosas excava-

ciones en todo el mundo dan cuenta de hallazgos milenarios con coronas, collares, y un sinfín de pie- zas ornamentales en oro, plata y piedras preciosas que fueron alegremente sa- queadas por los conquista- dores de turno.

Es importante aclarar que la orfebrería no es igual a la bisutería, la joyería o la artesanía. A pesar de que de lejos parezcan lo mis- mo, cada disciplina traba-

ja de maneras distintas. La orfebrería se enfoca exclusivamente en el trabajo con metales. La orfebrería es el trabajo artístico realizado por orfebres y orives con metales preciosos o aleaciones de ellos. El término “orfebre” procede del francés orfévre (artífice). Éste, a su vez, tiene raíz latina en auri (oro) y faber (arquitecto), o bien del verbo facere (hacer, realizar).

EnTrE CALAdoS Y TALLAS

Para conocer más sobre el panorama de la orfebrería actual en Venezuela, especialmente en Caracas, conversa- mos con varios orfebres de destacada trayectoria. El profesor Julio Mota es una autoridad en la materia y además de ejercer con los metales, es docente de orfebrería en la Univer- sidad de las Artes. Su com- pañera, Vanessa Benítez, es una destacada orfebre, que trabaja con diversos mate- riales.

Vanessa Benítez: Tengo 27 años de oficio. Lo que em- pezó como una curiosidad terminó convirtiéndose en una profesión que me ha permitido desarrollar un lenguaje, una manera de comunicarme y de ganar- me la vida. En estos 27 años he participado en diferen- tes exposiciones, salones nacionales, lo que me permitió ganarme en dos oportunidades el Premio del Público y ganar prestigio gracias a una larga trayectoria en la enseñanza de este particular oficio. Mi estilo es bastan- te libre y variado, mucha naturaleza e inclusión de materiales, que evocan la manera de hacer sus adornos corpora- les nuestros antepasados originarios,

Julio Mota es una autoridad en la enseñanza de orfebrería

Venezuela son: Julio Mota, Edecio Ba- razarte, Douglas Pereira, Ernesto Gue- vara, Rafier Vera, Carlos Domínguez,

Esto no es un accesorio.

la orfebrería es un

verdadero

arte

(14)

www.epaleccs.info Caracas, 12 de agosto de 2022. Edición Número Cuatrocientos setenta y tres. Año 10. ÉPALE CCS

15

Viviana Bello trabaja con símbolos. FOTO FREDDY HERNÀNDEZ

Viviana Bello diseñó los reconocimientos del FITPVEN. FOTO FREDDY HERNÀNDEZ

todos maestros del oficio y artistas con trayectorias probadas.

Julio Mota: Me gané la vida, por primera vez como artesano, a los 17 años, hacien- do pulseras con nombres en alambre de bronce, en oportunidad de quedarme sin dinero en un viaje al extranjero a principios de los ochenta. Desde enton- ces salí a probar suerte en las aceras del bulevar de Sabana Grande, la plaza de los Museos, el centro de Caracas. Como era uso en aquel entonces, fui a Mérida a vender una temporada y la siguiente me quedé viviendo allá. El rompimiento con mi pareja me impulsó a regresar a Caracas, con la intención de continuar estudiando diseño gráfico, pero duran- te la espera para inscribirme toqué con la fortuna de conocer una academia de joyería (K&G Taller de Joyería, de la Profesora Cristina Giral-Otero, en Be- llo Monte). El encontrar ese sitio, don- de conseguí herramientas y aparaticos

para dar respuestas a cada una de las necesidades, que cinco o seis años de ejercicio empírico me habían planteado, resultó casi en una epifanía, al punto de que puedo decir que fue a partir de ese momento que identifiqué mi vocación y tomé la decisión, en firme, de hacer de la orfebrería mi profesión.

Tal vez mi mayor desafío sea lograr una obra que algún día cuente con recono- cimiento, aunque me cuido mucho de pretenderme un “artista”, en el sentido de creer que el prestigio sustenta la obra y no al contrario, por lo que sigo inda- gando en lo técnico e iconográfico para desarrollar un leguaje lo más nutrido y depurado posible.

Tratando de devolverle el sentido tra- dicional a la joya –en cuanto no sólo señal sino acto de empoderamiento– y buscando la exaltación de los insospe- chados valores de nuestro arte origi-

nario, en la actualidad me encuentro investigando en la cerámica y desarro- llando una colección de piezas cincela- das, tratando de “apoderarme” de ese discurso y en la esperanza de que de él brote una propuesta que cuente con va- lores “originales”.

El panorama de la orfebrería en Vene- zuela lo veo muy difícil, dado que no hay información ni recursos que per- mitan su desarrollo. Pero no es de aho- ra, es una tara heredada. Un ejemplo de ello es que mantuve contacto estre- cho con la extinta Dirección Nacional de Artesanías del CONAC (donde tra- bajé durante un año organizando una exposición de orfebrería), luego con la Oficina de Enlace con el sector artesa- nal del Ministerio de Cultura, y hasta el día de hoy, durante una relación con esas instituciones que data de poco menos de treinta años (y de ser ubica- do siempre que requieren la presencia

de artífices de calidad), ¡nunca he reci- bido una visita por parte de ellas a mi taller!

Viviana Bello: No solo es artesana y or- febre de vasta trayectoria y militancia, sino que también ha ejercido el perio- dismo. Entre sus labores más destacadas recientemente está la elaboración de los reconocimientos del I Festival Interna- cional de Teatro Progresista 2022.

“Yo me hice artesana de manera auto- didacta. Yo me hice sola, y después hice los cursos. La orfebrería en Venezuela está a mitad de camino entre las artes y la artesanía. Por los grandes artistas no es considerada como una de las be- llas artes. Incluso han llegado a llamarla una de las “artes menores”. Pero cuando un pintor ve un anillo artístico de orfe- brería, donde el orfebre dejó su alma, su mente y su corazón en esa pieza, con un tema representativo, se quedan con

Un arte que no se exhibe en los museos

(15)

16

la boca abierta. Yo siempre he sentido, para mí, que este arte con el que yo me expreso, que es el metal, ha sido un don de Dios”.

“Mi trabajo se desarrolla con la visión del símbolo. Es uno de mis fuer-

tes. Yo lo enfoco en el desarro- llo del trabajo personalizado.

Para todo el mundo hay un símbolo que es especial. Creo que por eso me invitaron a ha- cer el logo del Festival de Tea- tro Progresista. El mismo logo es en sí un reto. Tú ves allí a los Diablos de Yare en la postura teatral: uno sonriente y uno triste, pero además dándole una flor a la humanidad, para hacer humana la humanidad.

Yo usé técnicas de calado, tex- turas y le hice el relieve a la flor. La flor no se desprende de toda la lámina, creando un efecto 3D. Salió esa pieza her- mosa con la que fueron con- decorados muchos artistas, pero no saben que yo soy la persona que hizo la pieza. El orfebre es un artista anónimo.

Porque de repente lo conoce la persona que mandó a hacer la

pieza. Yo le veo mucho futuro a la orfe- brería en Venezuela, porque la orfebrería como cualquier otra manifestación artís- tica es un modo de expresarse”.

Angie Rigato: Es orfebre, contadora pú- blica, instructora de yoga y mamá. Angie nos comenta: “En Venezuela me parece que tenemos uno de los mejores merca- dos para nosotras las orfebres y todo lo que esté relacionado con moda y belleza femenina, ya que es algo que nos caracte- riza como venezolanas.”

“Mi trabajo es básicamente soñar, pensar como mujer qué accesorio quisiera llevar para impactar, para sentirme bien con- migo, qué me identifica. Utilizo la ima- ginación, lápiz y papel y de ahí arranca el proceso creativo, todo esto lo llevo al latón el cual corto, fundo, modifico, pulo, lijo, doy texturas, dreno. Esto es maravi- lloso: de ahí sale mi pieza, el trabajo fi- nal. Luego es cuestión de enviar a bañar en oro o plata (según la preferencia del cliente y listo). Tuve buenas maestras:

Diomarys Belfon, una orfebre espectacu- lar: su trabajo y mística son únicos, y Ma- tilde D’Apuzzo, ella realmente me inspira.

Mi primer bazar fue en 2017, y he llegado a exponer mis piezas en Miami”.

Liuba Matute: Es orfebre desde 2010, egresada del taller escuela De la tierra, San Antonio. “De niña yo me escapaba

al área de las artes del fuego en la Es- cuela de Artes Cristóbal Rojas, donde daba clases mi papá. Se me hizo muy fácil aprender, y terminé con una beca en la escuela. Terminé trabajando para ellos como orfebre.”

“En este momento la orfe- brería no es tan fácil. Nos ve- mos con ciertas dificultades, ya que hay locales donde se compran los insumos y la ma- teria prima, que han cerrado o son costosos. La reproduc- ción en masa de accesorios que aplican técnicas de en- samble deja un poco atrás lo que es la esencia de este arte y la competencia de precios hace que las piezas de orfe- brería queden en la sombra.

Solo el que sabe actualmente apreciar el arte engancha con las marcas y el diseño venezo- lano. En la marca Liuinlove buscamos mantener el equi- librio para ofrecer piezas ase- quibles con diseño exclusivo y mantener la esencia y talento venezolano.

Sería genial volver a ver ex- posiciones de artes del fuego, más apoyo al artesano y al emprendedor de este hermoso oficio. Tener más oportunidades de ferias asequibles que sean reales de orfebrería sa- liendo de irse a un solo grupo ya conocido.

Hay muchísimo talento por ser descubierto

en el país que se puede apoyar y dar a cono- cer. Esto no es solo un accesorio. La orfebre- ría es un verdadero arte”.

ArTE PArA LuCir

Sobre la orfebrería en Venezuela, y más aún en Caracas, hay mucho más por conocer y

descubrir. La magia del diseño en el metal no solo ha hecho de Venezuela un espacio rico en creatividad sino que merece ser ex- plorada. Se hace imperioso difundir la labor de los artesanos orfebres de nuestro país para darles a estos creadores el apoyo y re- conocimiento que merecen.

Yo le veo mucho futuro a la orfebrería en Venezuela, porque la orfebrería como

cualquier otra manifestación artística es un modo de expresarse

Angie Rigato ha llevado sus piezas a Miami

La orfebrería es considerada despectivamente un arte menor

Figure

Updating...

References

Related subjects :