• No se han encontrado resultados

Clínica Quiropráctica I

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Clínica Quiropráctica I"

Copied!
53
0
0

Texto completo

(1)

Clínica Quiropráctica I

010205

(2)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE CLÍNICA QUIROPRÁCTICA I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 010205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Comprender adecuadamente los conceptos básicos en bioquímica clínica.

2. Interpretar de forma adecuada los resultados de laboratorio clínico como herramienta para un buen diagnostico.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su ejercicio profesional.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción al curso

2. Etimologia

3. Glosario por sistemas 3.1 Genitourinario 3.2 Nervioso 3.3 Cardiovascular 3.4 Respiratorio 3.5 Digestivo

3.6 Musculoesqueletico 3.7 Endocrino

3.8 Dermatologico 4. Examen general de orina

4.1 Composición de la orina 4.2 Examen del sedimento urinario

4.3 Valores normales y relaciones patológicas 4.4 Recolección de la muestra

4.5 Control y calidad 5. Cultivo de orina

5.1 Microrganismos presentes y relación clínica 5.2 Antibiograma

6. Biometrìa Hematica 6.1 Métodos de extracción 6.2 Hemoglobina

6.3 Hematócrito

6.4 Cuenta diferencial de células hemáticas 6.5 Velocidad de sedimentación globular 6.6 Alteraciones hematológicas

6.7 Valores normales y relaciones patológicas.

6.8 Control y calidad 7. Grupos sanguíneos

7.1 Sistema ABO

7.2 Técnicas de hemaglutinación 7.3 Aplicación

(3)

7.4 Recolección de muestra 8. Pruebas de Coagulación

8.1 Plaquetas

8.2 Factores plasmáticos de la coagulación 8.2.1 Protrombina

8.2.2 Tromboplastina 8.2.3 Fibrinógeno

8.3 Valores normales y patologicos 9. Química sanguinea

9.1 Elementos de química sanguíneas (6,12,18,26, elementos) 9.2 Pruebas de función hepática

9.2.1 Bilirrubina 9.2.2 Transaminasas 9.2.3 Fosfatasa alcalina

9.2.4 Aplicación clínica en las pruebas de función hepática 9.2.5 Valores normales

9.3 Enzimas séricas como ayuda diagnóstico 9.3.1 Enzimas cardiacas

9.3.2 Enzimas pancreáticas 9.3.3 Valores normales

10. Coproparasitoscopico

10.1 Analisis e interpretación 11. Exudado faríngeo

12. Antiestreptolisinas 13. Factor reumatoide 14. Proteína C reactiva 15. Reacciones febriles

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición en sesiones por parte del profesor donde se considerarán una de discusión y debate de los temas, además una sesión de preguntas a los alumnos de 10 minutos con la finalidad de reafirmar lo visto en clase, los alumnos analizarán y resolverán en equipo o de forma individual sus respuestas.

Los alumnos tendrán que sesionar un tema en 15 minutos elegido previamente, con la finalidad de estimular su desenvolvimiento ante el público.

Los alumnos realizarán consultas bibliográficas e investigación de artículos científicos antes de cada tema de forma obligatoria.

En caso necesario se planificarán prácticas con el objetivo de reafirmar y aclarar conocimientos teóricos.

(4)

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno será acreditado sólo si alcanza una calificación mínima de 6.0 de una escala de 0.0 a 10.0 tomando en cuenta las siguientes condiciones:

1. Contar con el 90 % de asistencias como mínimo para tener derecho a ser evaluado.

2. Promediar satisfactoriamente los exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre (planeados con anterioridad), los cuales tendrán un valor del 80 % de la calificación final.

3. El 20 % restante se dividirá con los siguientes criterios: participación en clase, actividades académicas, desempeño académico en clase, conducta, etc.

En caso de no acreditar, el alumno tendrá derecho a un examen final donde se nulifica todo lo antes mencionado y sólo cuenta el resultado del examen.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson Sc., Cockayne S: Química Clínica. Ed. Interamericana. 1995.

González Sastre F.: Bioquímica Clínica. Semiología Y Diagnóstico: Interpretación De Los Datos De Laboratorio. Editorial Barcanova. 1994.

R.J. Henry, D.C. Cannon Y J.W. Winkelman. Química Clínica. Bases Y Técnica.

Barcelona (1996).

L.A. Kaplan Y A.J. Pesce. Química Clínica. Técnicas De Laboratorio. Fisiopatología.

Métodos De Análisis. Editorial Panamericana (1998).

D.A. Skoog, F.J. Holler Y T.A. Nieman. Principios De Análisis Instrumental (5ª Edición).

Mcgrawhill. Madrid (2001).

C.A. Burtis Y E.R. Ashwood. Fundamentals Of Clinical Chemistry (5th Edition).W.B.

Saunders Company (2001).

Pesce Aj., Kaplan La. Química Clínica. Métodos. Editorial Médica Panamericana. 1990.

(5)

Radiología Ósea IV

020205

(6)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE RADIOLOGÍA ÓSEA IV

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 020205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Describir diferentes lesiones tumorales y similares de la columna vertebral, pelvis y extremidades.

2. Entender las funciones de las radiografías simples y de las imágenes avanzadas de diagnostico en la evaluación de las patologías que comprende el curso.

3. Entender la importancia de estas lesiones en el contexto del manejo de casos, incluyendo el reconocimiento de contraindicaciones para la manipulación espinal, indicaciones para tomar imágenes adicionales de diagnostico e indicaciones para ordenar más exámenes o tratamientos adicionales.

4. Clasificar las diferentes neoplasias y trastornos relacionados de acuerdo al tipo de célula primaria, etiología, matriz tumoral, grado de agresividad.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Tumores y lesiones seudotumorales 1.1. Introducción

1.2. Correlación clínica 1.3. Correlación radiológica

1.4. Las siglas ABCS en la evaluación radiográfica 2. Principios básicos radiológicos

2.1. Patrón de destrucción ósea 2.2. Destrucción ósea geográfica 2.3. Destrucción ósea moteada 2.4. Destrucción ósea permeativa

2.5. Tamaño, forma y bordes de la lesión 2.6. Trabeculación interna o externa

2.7. Erosión cortical, penetración y expansión 2.8. Respuesta perióstica

2.9. Masa de partes blandas

3. Distribución tumoral dentro del hueso 3.1. Localización central

3.2. Localización excéntrica cortical

3.3. Localización yuxtacortical (perostal o perióstico) 3.4. Localización en tejidos blandos

3.5. Localización epifisial 3.6. Localización metafisial 3.7. Localización diafisiaria

(7)

4. Tumores formadores de hueso 4.1. Tumores benignos

4.1.1. Enoptosis (islote óseo)

4.1.1.1. Manifestaciones clínicas 4.1.1.2. Localización esquelética 4.1.1.3. Alteraciones radiológicas 4.1.2. Osteoma

4.1.2.1. Manifestaciones clínicas 4.1.2.2. Localización esquelética 4.1.2.3. Alteraciones radiológicas 4.1.3. Osteoma osteoide

4.1.3.1. Manifestaciones clínicas 4.1.3.2. Localización esquelética 4.1.3.3. Alteraciones radiológicas 4.1.4. Osteoblastoma

4.1.4.1. Manifestaciones clínicas 4.1.4.2. Localización esquelética 4.1.4.3. Alteraciones radiológicas 4.1.5. Fibroma osificante

4.1.5.1 Manifestaciones clínicas 4.1.5.2 Localización esquelética 4.1.5.3 Alteraciones radiológicas 4.2. Tumores malignos

4.2.1. Osteosarcoma

4.2.1.1. Manifestaciones clínicas 4.2.1.2. Localización esquelética 4.2.1.3. Alteraciones radiológicas 4.2.2. Osteosarcoma convensional

4.2.2.1. Manifestaciones clínicas 4.2.2.2. Localización esquelética 4.2.2.3. Alteraciones radiológicas 4.2.2.4. Diagnóstico diferencial 5. Tumores formadores de cartilago

5.1. Tumores benignos

5.1.1. Condroma y encondroma 5.1.1.1. Manifestaciones clínicas 5.1.1.2. Localización esquelética 5.1.1.3. Alteraciones radiológicas

5.1.2. Encondromatosis (enfermedad de Ollier) 5.1.2.1. Manifestaciones clínicas

5.1.2.2. Localización esquelética 5.1.2.3. Alteraciones radiológicas 5.1.3. Síndrome de Maffucci

5.1.3.1. Manifestaciones clínicas 5.1.3.2. Localización esquelética

(8)

5.1.3.3. Alteraciones radiológicas 5.1.4. Condroma perióstico (yuxtacortical)

5.1.4.1. Manifestaciones clínicas 5.1.4.2. Localización esquelética 5.1.4.3. Alteraciones radiológicas 5.1.5. Condroblastoma

5.1.5.1. Manifestaciones clínicas 5.1.5.2. Localización esquelética 5.1.5.3. Alteraciones radiológicas 5.1.6. Fibroma condromixoide

5.1.6.1. Manifestaciones clínicas 5.1.6.2. Localización esquelética 5.1.6.3. Alteraciones radiológicas 5.1.7. Osteocondroma

5.1.7.1. Manifestaciones clínicas 5.1.7.2. Localización esquelética 5.1.7.3. Alteraciones radiológicas 5.1.8. Osteocondroma solitario

5.1.8.1. Manifestaciones clínicas 5.1.8.2. Localización esquelética 5.1.8.3. Alteraciones radiológicas 5.1.9. Osteocondromatosis múltiple her

5.1.9.1. Manifestaciones clínicas 5.1.9.2. Localización esquelética 5.1.9.3. Alteraciones radiológicas

5.1.10. Displasia epifisiaria hemimélica (enfermedad de Trevor) 6. Tumores malignos

6.1. Condrosarcoma convensional 6.1.1. Manifestaciones clínicas 6.1.2. Localización esquelética 6.1.3. Alteraciones radiológicas

6.2. Condrosarcoma yuxtacortical (perióstico) 6.2.1. Manifestaciones clínicas

6.2.2. Localización esquelética 6.2.3. Alteraciones radiológicas 6.3. Condrosarcoma de células claras

6.3.1. Manifestaciones clínicas 6.3.2. Localización esquelética 6.3.3. Alteraciones radiológicas 6.4. Condrosarcoma mesenquimal

6.4.1. Manifestaciones clínicas 6.4.2. Localización esquelético 6.4.3. Alteraciones radiológicas 6.5. Condrosarcoma desdifereciado 6.5.1. Manifestaciones clínicas 6.5.2. Localización esquelética 6.5.3. Alteraciones radiológicas

(9)

7. Tumores que se originan en tejido conectivo 7.1. Tumores benignos

7.1.1. Fibroma no osificante

7.1.1.1. Manifestaciones clínicas 7.1.1.2. Localización esquelética 7.1.1.3. Alteraciones radiológicas 7.1.2. Desmoide perióstico (yuxtacortical)

7.1.2.1. Manifestaciones clínicas 7.1.2.2. Localización esquelética 7.1.2.3. Alteraciones radiológicas 7.1.3. Fibroma desmoplásico

7.1.3.1. Manifestaciones clínicas 7.1.3.2. Localización esquelética 7.1.3.3. Alteraciones radiológicas 7.2. Tumores malignos

7.2.1. Fibrosarcoma

7.2.1.1. Manifestaciones clínicas 7.2.1.2. Localización esquelética 7.2.1.3. Alteraciones radiológicas

7.2.2. Tumores histiociticos o fibrohistiocitario 7.2.3. Tumores benignos

7.2.4. Histiocitoma fibroso

7.2.4.1. Manifestaciones clínicas 7.2.4.2. Localización esquelética 7.2.4.3. Alteraciones radiológicas 7.2.5. Tumores localmente agresivos 7.2.6. Tumor de células gigantes

7.2.6.1. Manifestaciones clínicas 7.2.6.2. Localización esquelética 7.2.6.3. Alteraciones radiológicas 7.3. Tumores maligno

7.3.1. Histiocitoma fibroso maligno 7.3.1.1. Manifestaciones clínicas 7.3.1.2. Localización esquelética 7.3.1.3. Alteraciones radiológicas 8. Tumores de diferenciación de grasa

8.1. Tumores benignos 8.1.1. Lipoma

8.1.1.1. Manifestaciones clínicas 8.1.1.2. Localización esquelética 8.1.1.3. Alteraciones radiológicas 8.1.2. Lipoma intraóseo

8.1.2.1. Manifestaciones clínicas 8.1.2.2. Localización esquelético 8.1.2.3. Alteraciones radiológicas

(10)

8.1.3. Lipoma intracortical

8.1.3.1. Manifestaciones clínicas 8.1.3.2. Localización esquelética 8.1.3.3. Alteraciones radiológicas 8.1.4. Lipoma perostal

8.1.4.1. Manifestaciones clínicas 8.1.4.2. Localización esquelética 8.1.4.3. Alteraciones radiológicas 8.2. Tumores malignos

8.2.1. Liposarrcoma

8.2.1.1. Manifestaciones clínicas 8.2.1.2. Localización esquelética 8.2.1.3. Alteraciones radiológicas 8.2.2. Tumores de diferenciación muscular 8.3. Tumores benignos

8.3.1. Leiomioma

8.3.1.1. Manifestaciones clínicas 8.3.1.2. Localización esquelética 8.3.1.3. Alteraciones radiológicas 8.4. Tumores malignos

8.4.1. Leiomiosarcoma

8.4.1.1. Manifestaciones clínicas 8.4.1.2. Localización esquelética 8.4.1.3. Alteraciones radiológicas 8.4.2. Rabdomiosarcoma

8.4.2.1. Manifestaciones clínicas 8.4.2.2. Localización esquelética 8.4.2.3. Alteraciones radiológicas 9. Tumores de diferenciación muscular

9.1. Tumores benignos 9.1.1. Hemangioma

9.1.1.1. Manifestaciones clínicas 9.1.1.2. Localización esquelética 9.1.1.3. Alteraciones radiológicas 9.1.2. Angiomatosis quística

9.1.2.1. Manifestaciones clínicas 9.1.2.2. Localización esquelética 9.1.2.3. Alteraciones radiológicas 9.1.3. Linfangioma o linfangiomatos

9.1.3.1. Manifestaciones clínicas 9.1.3.2. Localización esquelética 9.1.3.3. Alteraciones radiológicas

(11)

9.1.4. Tumor gliómico

9.1.4.1. Manifestaciones clínicas 9.1.4.2. Localización esquelética 9.1.4.3. Alteraciones radiológicas 9.2. Tumores benignos o malignos

9.2.1. Hemangiopericitoma

9.2.1.1. Manifestaciones clínicas 9.2.1.2. Localización esquelética 9.2.1.3. Alteraciones radiológicas 9.3. Tumores malignos

9.3.1. Angiosarcoma (hemangioendotelioma) 9.3.1.1. Manifestaciones clínicas

9.3.1.2. Localización esquelética 9.3.1.3. Alteraciones radiológicas 10. Tumores de diferenciación neural

10.1. Tumores benignos 10.1.1. Neurofibroma solitario

10.1.1.1. Manifestaciones clínica 10.1.1.2. Localización esquelética 10.1.1.3. Alteraciones radiológicas 10.1.2. Neurilema

10.1.2.1. Manifestaciones clínicas 10.1.2.2. Localización esquelética 10.1.2.3. Alteraciones radiológicas 10.1.2.4. Tumores malignos

10.1.3. Sarcoma neurogénico (schwannoma maligno) 10.1.3.1. Manifestaciones clínicas

10.1.3.2. Localización esquelética 10.1.3.3. Alteraciones radiológicas 11. Tumores de origen en la notocorda

11.1. Tumores localmente agresivos o malignos 11.1.1. Cordoma

11.1.1.1. Manifestaciones clínicas 11.1.1.2. Localización esquelética 11.1.1.3. Alteraciones radiológicas 11.1.2. Cordoma condroide

11.1.2.1. Manifestaciones clínicas 11.1.2.2. Localización esquelética 11.1.2.3. Alteraciones radiológicas 11.2. Tumores de origen hemopoyetico

11.2.1. Tumores malignos

11.2.1.1. Linfoma no Hodkin

11.2.1.1.1. Manifestaciones clínicas 11.2.1.1.2. Localización esquelética 11.2.1.1.3. Alteraciones radiológicas

(12)

11.2.2. Enfermedad de Hodkin

11.2.2.1. Manifestaciones clínicas 11.2.2.2. Localización esquelética 11.2.2.3. Alteraciones radiológicas 11.2.3. Leucemias

11.2.3.1. Manifestaciones clínicas 11.2.3.2. Localización esquelética 11.2.3.3. Alteraciones radiológicas 11.3. Displasia de células plásticas

11.3.1. Tumores localmente agresivos o malignos 11.3.1.1. Plasmacitoma

11.3.1.1.1. Manifestaciones clínicas 11.3.1.1.2. Localización esquelética 11.3.1.1.3. Alteraciones radiológicas 11.3.1.2. Mieloma múltiple

11.3.1.2.1. Manifestaciones clínicas 11.3.1.2.2. Localización esquelética 11.3.1.2.3. Alteraciones radiológicas

12. Tumores o lesiones seudotumorales de origen diverso o desconocido 12.1. Tumores benignos

12.1.1. Quiste óseo simple (solitario o unicameral) 12.1.2. Quiste epidermoide

12.1.3. Quiste óseo aneurismático 12.1.4. Ganglión intraóseo

12.2. Tumores localmente agresivos o maligno 12.2.1. Adamantinoma (angioblastoma)

12.3. Tumores malignos 12.3.1. Sarcoma de Ewing 13. Metastasis ósea

13.1. Mecanismos generales 13.1.1. Vías de diseminación

13.1.1.1. Propagación directa 13.1.1.2. Diseminación linfática 13.1.1.3. Diseminación hematógena 13.1.1.4. Diseminación intraraquídea 13.2. Manifestaciones radiológicas

13.2.1. Respuesta ósea frente al tumor metastásico 13.2.1.1. Respuesta lítica

13.2.1.2. Respuesta blástica

13.2.1.3. Respuesta mixta: líticas y blásticas 13.3. Manifestaciones clínicas generales

13.3.1. Dolor

13.3.2. Hipercalcemia

13.3.3. Elevación de la fosfatasa alcalina 13.3.4. Marcadores tumorales

(13)

13.4. Frecuencia y distribución de las metástasis esqueléticas 13.4.1. Correlación radiopatológa

13.4.1.1. Número de lesiones

13.4.1.2. Patrones de respuesta ósea 13.4.1.3. Expansión ósea

13.4.1.4. Tumoración de partes blandas 13.4.1.5. Calcificaciones de las partes blandas 13.4.1.6. Fractura patológica

13.5. Localizaciones específicas de afectación ósea 13.5.1. Cráneo

13.5.2. Columna vertebral

13.5.2.1. Destrucción y colapso del cuerpo vertebral 13.5.2.2. Esclerosis del cuerpo vertebral

13.5.2.3. Afectación del pedículo 13.5.2.4. Pelvis

13.5.3. Huesos largos

13.5.4. Huesos cortos e irregulares 13.5.5. Esternón y sacro

13.5.6. Pared torácic

13.6. Tipos tumorales específicos 13.6.1. Carcinoma de mama

13.6.1.1. Correlación clínica

13.6.1.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.2. Carcinoma de pulmón

13.6.2.1. Correlación clínica

13.6.2.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.3. Carcinoma bronquial

13.6.3.1. Correlación clínica

13.6.3.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.4. Carcinoma de próstata

13.6.4.1. Correlación clínica

13.6.4.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.5. Carcinoma renal

13.6.5.1. Correlación clínica

13.6.5.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.6. Tumor de Wilms

13.6.6.1. Correlación clínica

13.6.6.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.7. Carcinoma de tiroides

13.6.7.1. Correlación clínica

13.6.7.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.8. Carcinoma de vejiga

13.6.8.1. Correlación clínica

13.6.8.2. Manifestaciones radiológicas

(14)

13.6.9. Melanoma maligno 13.6.9.1. Correlación clínica

13.6.9.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.10. Carcinoma de cérvix uterino

13.6.10.1. Correlación clínica

13.6.10.2. Manifestaciones radiológicas

13.6.11. Tumores del sistema gastrointestinal 13.6.11.1. Correlación clínica

13.6.11.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.12. Carcinoma nasofaríngeo

13.6.12.1. Correlación clínica

13.6.12.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.13. Tumores intracraneales

13.6.13.1. Correlación clínica

13.6.13.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.14. Neuroblastoma

13.6.14.1. Correlación clínica

13.6.14.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.15. Retinoblastoma

13.6.15.1. Correlación clínica

13.6.15.2. Manifestaciones radiológicas 13.6.16. Rabdomiosarcoma embrionario

13.6.16.1. Correlación clínica

13.6.16.2. Manifestaciones radiológicas 14. Osteomielitis y artritis séptica

14.1. Generalidades 14.2. Tipos de infecciones 14.3. Factores predisponentes 14.4. Rutas de infección

14.5. Osteomielitis supurativa 14.5.1. Datos y presentación clínicos 14.5.2. Patogénesis

14.5.3. Imágenes radiográficas

14.5.4. Destrucción ósea en extremidades 14.5.4.1. Reacción perióstica

14.6. Osteomielitis no supurativa 14.6.1. Tuberculosis

14.6.1.1. Generalidades 14.6.1.2. Datos clínicos 14.6.1.3. Localización 14.6.1.4. Laboratorio

14.6.1.5. Manifestaciones esqueléticas radiográficas 14.6.2. Artritis tuberculosa

14.7. Osteomielitis Esclerosante Crónica (Garré)

(15)

15. Neurofibromatosis

15.1. Generalidades

15.2. Manifestaciones clínicas

15.3. Manifestaciones esqueléticas radiográficas 16. Histiocitosis X

16.1. Generalidades

16.2. Manifestaciones clínicas 16.3. Características radiográficas 17. Disquitis inflamatoria infantil

17.1. Generalidades 17.2. Datos clínicos

17.3. Características patológicas y de laboratorio 17.4. Características radiológicas

18. Necrosis avascular

18.1. Generalidades 18.2. Etiología

18.3. Cambios radiológicos y patogenia 18.4. Sitios de presentación

19. Enfermedad de Freiberg 19.1. Generalidades

19.2. Manifestaciones clínicas 19.3. Características radiográfica 20. Enfermedad de Kholer

20.1. Generalidades

20.2. Manifestaciones clínicas 20.3. Características radiográficas 21. Enfermedad de Panner

21.1. Generalidades

21.2. Manifestaciones clínicas 21.3. Características radiográficas 22. Enfermedad de Hass

22.1. Generalidades

22.2. Manifestaciones clínicas 22.3. Características radiográficas 23. Enfermedad de Preisser

23.1. Generalidades

23.2. Manifestaciones clínicas 23.3. Características radiográfico 24. Enfermedad de Kienbock

24.1. Generalidades

24.2. Manifestaciones clínicas 24.3. Características radiográficas

(16)

25. Enfermedad de Thiemann 25.1. Generalidades

25.2. Manifestaciones clínicas 25.3. Características radiográficas

26. Variantes normales y cambios durante el desarrollo que pueden semejar necrosis avascular.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El profesor es el facilitador del aprendizaje, debe de crear las condiciones adecuadas para que el alumno aprenda por cuenta propia, diseñando experiencias educativas y significativas, por lo cual se estimulara la investigación y se les proporcionara notas de la materia e imágenes de radiografías simples, imágenes avanzadas, para el estudio de la materia.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN El alumno deberá cubrir el 90% de las clases para tener derecho a examen final.

La calificación del alumno se obtendrá tomando en cuenta:

 Exámenes parciales (3) 15% cada examen.

 Examen final 40%

 Trabajo 15%

El formato del examen incluirá preguntas escritas así, como la identificación de estructuras y patologías en imágenes radiográficas.

BIBLIOGRAFÍA

 Marchiori, DM, Clínica Imaging with Skeletal, Chest and Abdomen pattern differential, Mosby, 1999 = Imágenes radiológicas clínicas.

 Yochum, TR & Rowe LJ. Essential of Skeletal Radiology 2ª edición, Williams Wilkins, 1995

 Keats, T, Atlas of Normal Roentgen variants, atlas de variables radiológicas normales.

http://www.thedoctorsdoctor.com/diseases/bone_and_joint_tumors.htm

 http://www.gentili.net/signs/

http://www.med.uwo.ca/ume/radiology/year3/main/CERVICAL.htm

http://www.med.uwo.ca/ume/radiology/year3/main/BONE.htm

http://www.mcleanradiology.com/Comgenital_files/frame.htm

 http://www.uth.edu/medicine/pediatrics/pemxray/

http://odl.education.salford.ac.uk/nold/

http://www.radquiz.com/Bone.htm

http://freeortho.com/Revision/Spine.html

http://www.med.mun.ca/radiology/studentprojects/C-Spine/

http://www.cid.ch/TEACH/Db-te26.html

http://sprojects.mmi.mcgill.ca/spinetrauma/tutorials/method/methodmenu.htm

(17)

Neuromusculoesqueletico III

030205

(18)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NEUROMUSCULOESQUELETICO III

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 030205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

1. Conocer los fundamentos del EKG.

2. Conocer los mecanismos que mantienen las funciones del sistema cardiovascular en condiciones óptimas con el fin de responder a las exigencias metabólicas de forma coordinada con el sistema respiratorio.

3. Reconocer los principales componentes anatomofuncionales del sistema cardiorrespiratorio normal.

4. Identificar los principios hemodinámicas y eléctricos que intervienen en el ciclo cardiorrespiratorio normal.

5. Obtener el conocimiento práctico de la exploración física cardiorrespiratoria, incluyendo la diferenciación de los principales ruidos cardiacos normales y patológicos.

6. Identificar los principales procesos patológicos cardiorrespiratorios del ser humano.

7. Extrapolar los diferentes procesos patológicos a la Quiropráctica, para identificar el efecto bilateral en el manejo terapéutico del paciente.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Anatomía cardiopulmonar

1.1. El Corazón y los grandes vasos

1.2. Circulación mayor ó sistémica y menor o pulmonar 1.3. Leyes físicas generales de la circulación de la sangre 1.4. Vías aéreas superiores, inferiores y parénquima pulmonar 2. Fisiología cardiopulmonar

2.1. Circulación sanguínea cardiopulmonar 2.1.1. circulación arterial

2.1.2. circulación capilar 2.1.3. circulación venosa

2.2. Hematosis, Disnea, Bradipnea, Taquipnea, Taquicardia, Bradicardia, Cianosis, Tos 2.3. Ciclo cardiaco y el sistema de conducción eléctrica del corazón

3. Función respiratoria y estructura de los pulmones 3.1. Vías aéreas

3.2. Alvéolos

3.3. Paredes torácicas y pleuras 4. Electrocardiografía

4.1. Origen y registro del electrocardiograma 4.2. Valoración diagnóstica del electrocardiograma

4.3. El EKG normal y las principales anomalías electrocardiográficas 5. El expediente clínico cardiológico

5.1. Interrogatorio 5.2. Exploración Física

(19)

5.3. Exámenes de Laboratorio y Gabinete 6. El expediente clínico neumológico

6.1. Interrogatorio 6.2. Exploración Física

6.3. Exámenes de Laboratorio y Gabinete 7. Principales padecimientos pulmonares

7.1. Bronquitis 7.2. Bronquiolitis 7.3. Bronquiectasias 7.4. Enfisema 7.5. Neumonía

7.6. Asbestosis y neumoconiosis 7.7. Asma bronquial

7.8. Tuberculosis pulmonar 7.9. Absceso pulmonar 7.10. Embolia pulmonar 7.11. Cáncer

7.12. El factor surfactante y la madurez pulmonar al nacimiento 7.13. Edema Pulmonar

8. Cardiopatías congénitas

8.1. Síndrome de comunicación interauricular 8.2. Síndrome de comunicación interventricular 8.3. Persistencia del conducto arteriovenoso 8.4. Tetralogía de Fallot

9. Cardiopatías metabólicas y degenerativas 9.1. Hipertensión Arterial

9.2. Enfermedad Arterial Coronaria 9.2.1. Angina de Pecho 9.2.2. Infarto de Miocardio 9.3. Dislipemias

9.3.1. Hiperlipidemia 9.3.2. Hipercolesterolemia 9.3.3. Hipertrigliceridemia 9.4. Pericarditis

9.5. Endocarditis 9.6. Miocarditis

9.7. Fiebre Reumática

9.8. Enfermedades cardiacas autoinmunes 9.9. Choque Cardiogénico

9.10. Síncope 9.11. Valvulopatías

9.11.1. Estenosis valvular 9.11.2. Regurgitación valvular 9.11.3. Prolapso válvula 9.12. Defectos de conducción

9.12.1. Arritmia

9.12.2. Síndrome de Q-T larga 9.12.3. Fibrilación Auricular 9.12.4. Fibrilación Ventricular 9.12.5. Taquicardia Auricular 9.12.6. Taquicardia Ventricular

(20)

9.12.7. Bradicardia Auricular 9.12.8. Bradicardia Ventricular 9.13. Insuficiencia Vascular

9.13.1. Aneurisma

9.13.2. Insuficiencia Venosa Periférica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con base en lo descrito en el plan de estudios, el profesor utilizará, en la medida de lo posible, los procedimientos y técnicas que impliquen una metodología centrada en el conocimiento de las estructuras anatómicas normales, para la identificación y posible solución de problemas, la vinculación teórico-práctica de los conocimientos (el desarrollo y discusión de prácticas en modelos anatomopatológicos), la aplicación de técnicas de enseñanza que favorezcan la participación activa de los estudiantes (como seminarios, discusión de casos, integración básica-clínica y de gabinete), así como la búsqueda y análisis crítico de la información, sea de libros o de fuentes electrónicas, para lograr los objetivos de aprendizaje.

Las actividades que se realizarán para la asignatura son las siguientes:

 Exposición de los temas utilizando material didáctico con interacción profesor- alumnos.

 Aplicación y elaboración de cuestionarios por los alumnos para el estudio anticipado de las unidades temáticas.

 Participación de los alumnos con exposición en clase

 Investigación bibliográfica.

 Discusión dirigida

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El proceso de evaluación, conformado por las etapas diagnóstica, formativa y sumativa, se aplicará de forma sistemática y permanente de acuerdo con los criterios y programación establecidos por la secretaría académica por medio del departamento de servicios escolares, pudiendo ser tal evaluación oral o escrita, y teórica, práctica o teórico-práctica.

En cada periodo cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una final, esta última podrá exentarse en caso de tener un promedio mínimo de 8.5, con una asistencia superior al 90% durante el curso.

Los elementos que se consideran para dar origen al promedio son:

1. Asistencia a clase (100%) 20%

2. Participación individual y en equipo 20%

3. Resultado de evaluaciones parciales 60%

4. Los porcentajes anteriores se promediarán con el examen final (en caso de no exentar) y así se obtendrá la calificación final.

(21)

Los exámenes parciales cubrirán los temas programados para el caso, en tanto que el final y los extraordinarios, abarcarán el total de los temas del curso.

La calificación obtenida al final del curso, en caso de ser aprobatoria es irrenunciable.

Los alumnos que no acrediten una asignatura de manera ordinaria o en curso intensivo, podrán presentarla en examen extraordinario, con la limitante para el alumno de solamente tener dos oportunidades de acreditar la misma materia por este medio.

BIBLIOGRAFÍA

 Berne, Robert, Levy Matthew: Cardiovascular Physiology, Mosby, 8ed. Edit. Mosby, 2001.

 Smith Kampine: Fisiología Circulatoria: Conceptos Fundamentales. Editorial Médica Panamericana, 2000.

 West: Fisiopatología Respiratoria, Editorial Médica Panamericana

 Fagan Toby, Lo esencial en sistema cardiovascular, ed. Elservier, 2007

 Mario Lloret Riera, Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva, 3º ed. Edit.

Paidotribo, 2002.

 Le Vay David, Anatomía y fisiología humana, Ed. Paidotribo, España 1999.

 Gowitze Milner, El cuerpo y sus movimientos: Bases científicas, Ed. Paidotribo, España 1999.

(22)

Patología Pediátrica

040205

(23)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PATOLOGÍA PEDIÁTRICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 040205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las enfermedades más frecuentes que afectan a la población pediátrica en nuestro medio.

2. Establecer diagnósticos presuntivos de las patologías estudiadas.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica clínica de la quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Introducción

1.1. Historia clínica pediátrica

1.2. Abordaje del niño como paciente 2. Niño sano

2.1. Alimentación en las diferentes etapas de la vida 2.2. Crecimiento y desarrollo

2.2.1. Definición

2.2.2. Características generales 2.2.3. Factores que lo determinan 2.2.4. Evaluación del crecimiento

2.2.4.1. Interpretación de las tablas de talla y peso 2.3. Evaluación del desarrollo

2.3.1.1. Interpretación de las tablas de desarrollo 2.3.1.2. Detección de desviaciones anormales 3. Inmunizaciones

3.1. Inmunización activa 3.1.1. Definición

3.1.2. Agentes inmunizantes

3.1.3. Cuadro básico de inmunizaciones 4. Desnutrición

4.1. Definición 4.2. Epidemiología 4.3. Etiología 4.4. Clasificación

4.5. Manifestaciones clínicas 4.6. Diagnostico

4.7. Tratamiento

5. Infecciones respiratorias 5.1. Faringoamigdalitis

5.1.1. Definición 5.1.2. Epidemiología 5.1.3. Etiología

5.1.4. Manifestaciones clínicas

(24)

5.1.5. Diagnostico 5.1.6. Tratamiento 5.2. Otitis media

5.2.1. Definición 5.2.2. Epidemiología 5.2.3. Etiología

5.2.4. Manifestaciones clínicas 5.2.5. Diagnostico

5.2.6. Tratamiento 5.3. Laringotraqueitis

5.3.1. Definición 5.3.2. Epidemiología 5.3.3. Etiología

5.3.4. Manifestaciones clínicas 5.3.5. Diagnostico

5.3.6. Tratamiento 5.4. Bronquiolitis

5.4.1. Definición 5.4.2. Epidemiología 5.4.3. Etiología

5.4.4. Manifestaciones clínicas 5.4.5. Diagnostico

5.4.6. Tratamiento 5.5. Neumonía

5.5.1. Definición 5.5.2. Epidemiología 5.5.3. Etiología

5.5.4. Manifestaciones clínicas 5.5.5. Diagnostico

5.5.6. Tratamiento 6. Síndrome diarreico

6.1. Definición 6.2. Epidemiología 6.3. Clasificación 6.4. Etiología 6.5. Fisiopatogenia

6.6. Manifestaciones clínicas 6.7. Diagnostico

6.8. Tratamiento 6.9. Rehidratación oral

7. Enfermedades exántematicas 7.1. Sarampión

7.1.1. Definición 7.1.2. Epidemiología 7.1.3. Etiología

7.1.4. Manifestaciones clínicas 7.1.5. Diagnostico

7.1.6. Tratamiento 7.2. Varicela

7.2.1. Definición 7.2.2. Epidemiología

(25)

7.2.3. Etiología

7.2.4. Manifestaciones clínicas 7.2.5. Diagnostico

7.2.6. Tratamiento 7.3. Escarlatina

7.3.1. Definición 7.3.2. Epidemiología 7.3.3. Etiología

7.3.4. Manifestaciones clínicas 7.3.5. Diagnostico

7.3.6. Tratamiento 7.4. Rubéola

7.4.1. Definición 7.4.2. Epidemiología 7.4.3. Etiología

7.4.4. Manifestaciones clínicas 7.4.5. Diagnostico

7.4.6. Tratamiento 7.5. Exantema súbito

7.5.1. Definición 7.5.2. Epidemiología 7.5.3. Etiología

7.5.4. Manifestaciones clínicas 7.5.5. Diagnostico

7.5.6. Tratamiento 8. Síndrome febril

8.1.1. Definición 8.1.2. Clasificación 8.1.3. Etiología 8.1.4. Fisiopatogenia 8.1.5. Diagnostico 8.1.6. Tratamiento

9. Enfermedades gastrointestinales 9.1. Hipertrofia de píloro

9.1.1. Definición 9.1.2. Epidemiología 9.1.3. Etiología

9.1.4. Manifestaciones clínicas 9.1.5. Diagnostico

9.1.6. Tratamiento 9.2. Reflujo gastroesofágico

9.2.1. Definición 9.2.2. Epidemiología 9.2.3. Etiología 9.2.4. Fisiopatología

9.2.5. Manifestaciones clínicas 9.2.6. Diagnostico

9.2.7. Tratamiento 10. Enfermedades alérgicas

10.1. Rinitis alérgica 10.1.1. Definición

(26)

10.1.2. Epidemiología 10.1.3. Etiología 10.1.4. Fisiopatología

10.1.5. Manifestaciones clínicas 10.1.6. Diagnostico

10.1.7. Tratamiento 10.2. Dermatitis atópica

10.2.1. Definición 10.2.2. Epidemiología 10.2.3. Etiología 10.2.4. Fisiopatología

10.2.5. Manifestaciones clínicas 10.2.6. Diagnostico

10.2.7. Tratamiento 10.3. Asma

10.3.1. Definición 10.3.2. Epidemiología 10.3.3. Etiología 10.3.4. Fisiopatología

10.3.5. Manifestaciones clínicas 10.3.6. Diagnostico

10.3.7. Tratamiento 11. Problemas ortopédicos

11.1. Pie plano 11.1.1. Definición 11.1.2. Epidemiología 11.1.3. Etiología

11.1.4. Manifestaciones clínicas 11.1.5. Diagnostico

11.1.6. Tratamiento

11.2. Luxación congénita de cadera 11.2.1. Definición

11.2.2. Epidemiología 11.2.3. Etiología

11.2.4. Manifestaciones clínicas 11.2.5. Diagnostico

11.2.6. Tratamiento

11.3. Pie equino varo aducto congénito 11.3.1. Definición

11.3.2. Epidemiología 11.3.3. Etiología

11.3.4. Manifestaciones clínicas 11.3.5. Diagnostico

11.3.6. Tratamiento ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Exposición del maestro dirigida a aplicar los conocimientos obtenidos a situaciones cotidianas que le permitan al alumno una mejor asimilación de los contenidos curriculares.

(27)

Elaboración de mapas conceptuales con el propósito de identificar la aplicación de tales conocimientos.

Elaboración de cuestionarios dirigidos a perpetuar los conceptos y mecanismos básicos aprendidos en su memoria, para continuar con el aprendizaje, asimilación y análisis de las futuras patologías que aprenderá en su formación académica.

Mesa plenaria de casos clínicos que otorgue al alumno la oportunidad de aplicar los conocimientos y desarrollar su capacidad analítica con el objetivo de estimular su interés por la investigación de la fisiopatología de todas las enfermedades a las que tenga contacto y proporcione un mejor tratamiento a sus pacientes.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si cumple los siguientes parámetros:

1.- Asistencias

a. Asistencia 90% para derecho a examen final.

b. Sólo podrán justificarse una falta al presentar justificante médico o un escrito de la empresa en que labore según sea el caso.

2.- Exámenes parciales

a. Se realizaran 3 exámenes parciales, al término de cada unidad temática, en las fechas establecidas en el programa.

b. Los exámenes parciales tendrán un valor del 50% de la evaluación del curso.

3.- Evaluación del curso

a. La calificación del curso se obtendrá en base a los siguientes porcentajes: exámenes parciales 50%, tareas 20%, monografía 20%, asistencia y participación 10%.

b. Los alumnos que obtengan un promedio mayor de 8.0 podrán excentar la realización del examen final.

4.- Examen final

a. El examen final tendrá un valor del 50% de la calificación final, que se promediara con la calificación obtenida durante el curso.

b. Los alumnos que no acrediten el curso en forma ordinaria, deberán presentar un examen extraordinario en las fechas establecidas en el calendario de la UNEVE.

BIBLIOGRAFÍA

 Smith et al. Fisiopatología. Principios biológicos de la enfermedad. Editorial Panamericana.

 Kumar - Cotran - Robbins , Patología Humana. 6ª. Edición en Español, 1999, McGraw - Hill Interamericana Editores.

 A. Muñoz Hoyos. E Narbona López. A. Valenzuela Ruiz. : "Neonatología". Alcalá, 2000.

 Rubbins, Emmanuel et., al. Patología celular y funcional. 7ª edición. Editorial Elsevier.

 Illingworth RS : "Desarrollo del niño.". Churchill-Livingstone, 1992.

(28)

Sistema Cardiorespiratorio

050205

(29)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 050205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de:

1. Conocer los fundamentos del EKG.

2. Conocer los mecanismos que mantienen las funciones del sistema cardiovascular en condiciones óptimas con el fin de responder a las exigencias metabólicas de forma coordinada con el sistema respiratorio.

3. Reconocer los principales componentes anatomofuncionales del sistema cardiorrespiratorio normal.

4. Identificar los principios hemodinámicas y eléctricos que intervienen en el ciclo cardiorrespiratorio normal.

5. Obtener el conocimiento práctico de la exploración física cardiorrespiratoria, incluyendo la diferenciación de los principales ruidos cardiacos normales y patológicos.

6. Identificar los principales procesos patológicos cardiorrespiratorios del ser humano.

7. Extrapolar los diferentes procesos patológicos a la Quiropráctica, para identificar el efecto bilateral en el manejo terapéutico del paciente.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Anatomía cardiopulmonar

1.1. El Corazón y los grandes vasos

1.2. Circulación mayor ó sistémica y menor o pulmonar 1.3. Leyes físicas generales de la circulación de la sangre 1.4. Vías aéreas superiores, inferiores y parénquima pulmonar 2. Fisiología cardiopulmonar

2.1. Circulación sanguínea cardiopulmonar 2.1.1. circulación arterial

2.1.2. circulación capilar 2.1.3. circulación venosa

2.2. Hematosis, Disnea, Bradipnea, Taquipnea, Taquicardia, Bradicardia, Cianosis, Tos 2.3. Ciclo cardiaco y el sistema de conducción eléctrica del corazón

3. Función respiratoria y estructura de los pulmones 3.1. Vías aéreas

3.2. Alvéolos

3.3. Paredes torácicas y pleuras 4. Electrocardiografía

4.1. Origen y registro del electrocardiograma 4.2. Valoración diagnóstica del electrocardiograma

4.3. El EKG normal y las principales anomalías electrocardiográficas 5. El expediente clínico cardiológico

5.1. Interrogatorio 5.2. Exploración Física

(30)

5.3. Exámenes de Laboratorio y Gabinete 6. El expediente clínico neumológico

6.1. Interrogatorio 6.2. Exploración Física

6.3. Exámenes de Laboratorio y Gabinete 7. Principales padecimientos pulmonares

7.1. Bronquitis 7.2. Bronquiolitis 7.3. Bronquiectasias 7.4. Enfisema 7.5. Neumonía

7.6. Asbestosis y neumoconiosis 7.7. Asma bronquial

7.8. Tuberculosis pulmonar 7.9. Absceso pulmonar 7.10. Embolia pulmonar 7.11. Cáncer

7.12. El factor surfactante y la madurez pulmonar al nacimiento 7.13. Edema Pulmonar

8. Cardiopatías congénitas

8.1. Síndrome de comunicación interauricular 8.2. Síndrome de comunicación interventricular 8.3. Persistencia del conducto arteriovenoso 8.4. Tetralogía de Fallot

9. Cardiopatías metabólicas y degenerativas 9.1. Hipertensión Arterial

9.2. Enfermedad Arterial Coronaria 9.2.1. Angina de Pecho 9.2.2. Infarto de Miocardio 9.3. Dislipemias

9.3.1. Hiperlipidemia 9.3.2. Hipercolesterolemia 9.3.3. Hipertrigliceridemia 9.4. Pericarditis

9.5. Endocarditis 9.6. Miocarditis

9.7. Fiebre Reumática

9.8. Enfermedades cardiacas autoinmunes 9.9. Choque Cardiogénico

9.10. Síncope 9.11. Valvulopatías

9.11.1. Estenosis valvular 9.11.2. Regurgitación valvular 9.11.3. Prolapso válvula 9.12. Defectos de conducción

9.12.1. Arritmia

9.12.2. Síndrome de Q-T larga 9.12.3. Fibrilación Auricular 9.12.4. Fibrilación Ventricular 9.12.5. Taquicardia Auricular 9.12.6. Taquicardia Ventricular

(31)

9.12.7. Bradicardia Auricular 9.12.8. Bradicardia Ventricular 9.13. Insuficiencia Vascular

9.13.1. Aneurisma

9.13.2. Insuficiencia Venosa Periférica

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Con base en lo descrito en el plan de estudios, el profesor utilizará, en la medida de lo posible, los procedimientos y técnicas que impliquen una metodología centrada en el conocimiento de las estructuras anatómicas normales, para la identificación y posible solución de problemas, la vinculación teórico-práctica de los conocimientos (el desarrollo y discusión de prácticas en modelos anatomopatológicos), la aplicación de técnicas de enseñanza que favorezcan la participación activa de los estudiantes (como seminarios, discusión de casos, integración básica-clínica y de gabinete), así como la búsqueda y análisis crítico de la información, sea de libros o de fuentes electrónicas, para lograr los objetivos de aprendizaje.

Las actividades que se realizarán para la asignatura son las siguientes:

 Exposición de los temas utilizando material didáctico con interacción profesor- alumnos.

 Aplicación y elaboración de cuestionarios por los alumnos para el estudio anticipado de las unidades temáticas.

 Participación de los alumnos con exposición en clase

 Investigación bibliográfica.

 Discusión dirigida

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El proceso de evaluación, conformado por las etapas diagnóstica, formativa y sumativa, se aplicará de forma sistemática y permanente de acuerdo con los criterios y programación establecidos por la secretaría académica por medio del departamento de servicios escolares, pudiendo ser tal evaluación oral o escrita, y teórica, práctica o teórico-práctica.

En cada periodo cuatrimestral se realizarán por lo menos dos evaluaciones parciales y una final, esta última podrá exentarse en caso de tener un promedio mínimo de 8.5, con una asistencia superior al 90% durante el curso.

Los elementos que se consideran para dar origen al promedio son:

1. Asistencia a clase (100%) 20%

2. Participación individual y en equipo 20%

3. Resultado de evaluaciones parciales 60%

4. Los porcentajes anteriores se promediarán con el examen final (en caso de no exentar) y así se obtendrá la calificación final.

(32)

Los exámenes parciales cubrirán los temas programados para el caso, en tanto que el final y los extraordinarios, abarcarán el total de los temas del curso.

La calificación obtenida al final del curso, en caso de ser aprobatoria es irrenunciable.

Los alumnos que no acrediten una asignatura de manera ordinaria o en curso intensivo, podrán presentarla en examen extraordinario, con la limitante para el alumno de solamente tener dos oportunidades de acreditar la misma materia por este medio.

BIBLIOGRAFÍA

 Berne, Robert, Levy Matthew: Cardiovascular Physiology, Mosby, 8ed. Edit. Mosby, 2001.

 Smith Kampine: Fisiología Circulatoria: Conceptos Fundamentales. Editorial Médica Panamericana, 2000.

 West: Fisiopatología Respiratoria, Editorial Médica Panamericana

 Fagan Toby, Lo esencial en sistema cardiovascular, ed. Elservier, 2007

 Mario Lloret Riera, Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva, 3º ed. Edit.

Paidotribo, 2002.

 Le Vay David, Anatomía y fisiología humana, Ed. Paidotribo, España 1999.

 Gowitze Milner, El cuerpo y sus movimientos: Bases científicas, Ed. Paidotribo, España 1999.

(33)

Fisioterapia II

060205

(34)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE FISIOTERAPIA II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRAL 060205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las técnicas de relajación, elongación y fortalecimiento de los tejidos blandos.

2. Conocer las fases de dolor, edema e inflamación para el tratamiento y prevención de los mismos.

3. Adquirir los conocimientos adecuados y necesarios para la práctica de NIMMO, ART Y PNF, integrándolos en la clínica quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS 1. Generalidades

1.1. Dolor 1.2. Edema 1.3. Inflamación 1.4. Tejido blando

2. Área de mecanoterapia

2.1. Técnicas de resistencia muscular

2.2. Protocolo de entrenamiento de resistencia 2.2.1. Ejercicios

2.2.1.1. Isométricos 2.2.1.2. Isotónicos 2.2.1.3. Isocineticos 5.1. Kinesioterapia

5.1.1. Estiramiento Muscular 5.1.2. Fortalecimiento Muscular 5.1.2. Reeducación Muscular 5.1.3. Terapia con aparatos

5.1.3.1. Ejercicios de colchón 5.1.3.2. Barras Paralelas 5.1.3.3. Barras Suecas 5.1.3.4. Pelotas

5.1.3.5. Bicicletas

5.1.3.6. Bandas sin fin (caminadora) 5.2. Neurorehabilitación

5.2.1. PNF 5.2.2. Bobath 5.2.3. NIMMO 5.2.4. ART

(35)

3. Casos clínicos

3.1. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Hernia de disco zona lumbar y cervical 3.1.1. Plan de tratamiento

3.2. La Fisioterapia y Rehabilitación en el Síndrome miofascial 3.2.1. Plan de tratamiento

3.3. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Fibromialgia 3.3.1. Plan de tratamiento

3.4. La Fisioterapia y Rehabilitación de la Disfunción en la articulación temporomandibular

3.4.1. Plan de tratamiento

3.5. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Lesión del manguito rotador 3.5.1. Plan de tramiento

3.6. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Lumbalgia 3.6.1. Plan de tratamiento

3.7. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Dorsalgia 3.7.1. Plan de tratamiento

3.8. La Fisioterapia y Rehabilitación en Esguince cervical 3.8.1. Grado 1

3.8.1.1. Plan de tratamiento 3.8.2. Grado 2

3.8.2.1. Plan de tratamiento 3.8.3. Grado 3

3.8.3.1. Plan de tratamiento

3.9. La Fisioteraía y Rehabilitación en la Condromalacia patelar 3.9.1. plan de tratamiento

3.10. La Fisioterapia y Rehabilitación en Facitis plantar 3.10.1. Plan de tratamiento

3.11. La Fisioterapia y Rehabilitación en Tendinitis de la banda iliotibial 3.11.1. Plan de tratamiento

3.12. La Fisioterapia y Rehabilitación en el Dolor patelofemoral 3.12.1. Plan de tratamiento

3.13. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Epicondilitis humeral 3.13.1. Plan de tratamiento

3.14. La Fisioterapia y Rehabilitación en el Síndrome del túnel carpal 3.14.1. Plan de tratamiento

3.15. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Tendinitis en tobillo 3.15.1. Plan de tratamiento

3.16. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Ciática 3.16.1. Plan de tratamiento

3.17. La Fisioterapia y Rehabilitación en el Espolón calcáneo 3.17.1. Plan de tratamiento

3.18. La Fisioterapia y Rehabilitación en el Síndrome de salida torácica 3.18.1. Plan de tratamiento

3.19. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Enfermedad de Scheuermann 3.19.1. Plan de tratamiento

3.20. La Fisioterapia y Rehabilitación en las Disfunciones sacro ilíacas.

3.21. Plan de tratamiento

3.22. La Fisioterapia y Rehabilitación en la Escoliosis no estructuradas y estructuradas.

3.23. Plan de tratamiento

(36)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser un proceso activo y de retroalimentación constante, que permita al alumno adquirir los conocimientos necesarios para su desempeño profesional; por lo que una de las labores de mayor importancia a desarrollar por el docente, es la de proporcionar al alumno conocimientos concretos, precisos y útiles; así como fomentar las actividades que permitan el autoaprendizaje.

La transmisión de conocimientos deberá realizarse con la exposición del docente durante las clases, esta exposición deberá contener la información teórica sobre el tema, así como también el enfoque clínico, para facilitar al alumno la comprensión de los temas.

Se hará entender esta asignatura en relación con otras materias. Las clases se harán de forma participativa con el alumno, incentivando el diálogo y captando así su atención. Se emplearán también medios y supuestos prácticos para su entendimiento. Los temas irán unidos e interrelacionados con otros, se propondrán casos para su discusión y participación según el enfoque fisioterápico.

Las prácticas se llevarán a cabo con una doble finalidad. En primer lugar, que el alumno sea capaz de conocer y, en segundo lugar, de aplicar las técnicas tanto a su persona como a los pacientes. Ello le llevaría a adoptar y mantener posturas adecuadas y a corregir las inadecuadas de forma automática, según la función y cuidados que esté realizando.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El criterio básico en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno en la asignatura de Fisioterapia es que la calificación final no sea sólo el resultado de los exámenes, sino el fruto de una valoración conjunta tanto de la labor teórica como de la práctica durante el curso. Se tendrá en cuenta la consecución de los objetivos marcados en los temas, considerando instrumentos de evaluación el examen final, el aprovechamiento de las prácticas en la escuela y la realización de trabajos que se propongan durante el curso.

El alumno será acreditado sólo si alcanza una calificación mínima de 6.0 de una escala de 0.0 a 10.0 tomando en cuenta las siguientes condiciones:

a) Contar con el 90 % de asistencias como mínimo para tener derecho a ser evaluado.

b) Promediar satisfactoriamente los exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre (planeados con anterioridad), los cuales tendrán un valor del 40 % de la calificación final y serán de dos modalidades: teóricos y/o prácticos.

c) El examen final (teórico y/o práctico) tendrá un valor del 40% de la calificación final y contendrá todos los temas vistos en el curso de forma detallada.

d) El 20 % restante se dividirá con los siguientes criterios: participación en clase, prácticas, puntualidad, conducta, etc.

e) En caso de no acreditar, el alumno tendrá derecho a un examen final donde se nulifica todo lo antes mencionado y sólo cuenta el resultado del examen.

(37)

BIBLIOGRAFÍA

 Celedona Igual, Fisioterapia General: Cinesiterapia, Ed. Síntesis S. A., Madrid 1996.

 Caillet R. Síndromes dolorosos. Dolor: mecanismos y manejo. México: El Manual Moderno, 1995.

 Serra Gabriel, María R. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología 2ªed.

Ed. Masson, Barcelona 2003.

 Aramburu de Vega C, Muñoz Díaz E, Igual Camacho C. Electroterapia, termoterapia e hidroterapia. Madrid: Síntesis, 1998

 Clay JH, Pounds DM. Masoterapia clínica básica. Integración terapéutico- anatómica.

Madrid: McGraw-Hill Interamericana, España 2004.

(38)

Salud Pública

070205

(39)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE SALUD PÚBLICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 070205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer las bases de la prevención como instrumento para solucionar problemas de salud a través de la utilización de la metodología epidemiológica en la observación, análisis e interpretación de hallazgos.

2. Conocer la metodología para identificar problemas de salud en el quehacer de su práctica quiropráctica.

3. Aplicar la metodología de investigación en la elaboración de un protocolo de investigación.

4. identificar los elementos teórico-metodológicos para el diseño y el análisis de la identificación de necesidades de salud en la población.

TEMAS Y SUBTEMAS

Unidad temática I: Salud pública 1. Salud publica

1.1. Historia 1.2. Definición 1.3. Salud 1.4. Enfermedad

2. Historia natural de la enfermedad 2.1. Agente

2.2. Huésped

2.3. Medio ambiente 3. Medidas de frecuencia

3.1. Incidencia 3.2. Prevalencia

4. Evaluación de problemas 4.1. Magnitud

4.2. Trascendencia 4.3. Vulnerabilidad 4.4. Factibilidad 4.5. Viabilidad

Unidad temática II: Epidemiología 5. Epidemiología

5.1. Historia 5.2. Definición 5.3. Aplicaciones 6. Variables

6.1. Persona 6.2. Lugar

(40)

6.3. Tiempo 7. Causa

7.1. Redes de casualidad 8. Vigilancia epidemiológica

8.1. Concepto 8.2. Objetivo 9. Endemia

9.1. Canal endémico 10. Epidemia

10.1. Estudio de brote 11. Pandemia

12. CIE

13. Clasificación de estudio epidemiológicos 13.1. Tipo de estudio

13.1.1. Ensayo aleatorizado 13.1.2. Estudio experimental 13.1.3. Cohorte

13.1.4. Casos y controles 13.1.5. Estudio de encuestas

13.1.6. Ecológico o de conglomerado 13.2. Asignación de la exposición

13.2.1. Aleatoria

13.2.2. Por conveniencia

13.2.3. Fuera de control del investigador 13.3. Numero de observaciones por individuo

13.3.1. Longitudinal 13.3.2. Transversal

13.4. Por población de estudio 13.4.1. Exposición

13.4.2. Evento 13.5. Por temporalidad

13.5.1. Prospectivo 13.5.2. Retrospectivo Unidad Temática III: estadística 14. Método estadístico

14.1. Recolección de medición 14.2. Recuento

14.3. Presentación 14.4. Síntesis 14.5. Análisis

15. Medidas de resumen para variables cualitativas 15.1. Razón

15.2. Proporción 15.3. Tasa

16. Medidas de resumen para variables cuantitativas en series simples de valores 16.1. Moda

16.2. Amplitud 16.3. Mediana 16.4. Percentil 16.5. Promedio

16.6. Desviación estándar

(41)

Unidad temática IV: Investigación 17. Método científico

18. Hipótesis 18.1. Requisitos 18.2. Funciones 18.3. Dificultades 18.4. Tipos

19. Variables y sus escalas

19.1. Clasificación con propósito estadístico 19.2. Cualitativas

19.2.1. Nominales 19.2.2. Ordinales 19.3. Cuantitativas

19.3.1. Discretas 19.3.2. Continuas

19.4. Clasificación con propósito metodológico 19.4.1. Dependientes

19.4.2. Independientes 20. Tipos de investigación

20.1. Descriptiva 20.2. Analítica 20.3. Experimental 21. Etapas

21.1. Planeación 21.2. Ejecución

22. Protocolo de investigación 22.1. Título del proyecto

22.2. Planteamiento del problema 22.3. Antecedentes de estudio 22.4. Material de estudio

22.5. Diseño de la investigación

22.6. Definición operacional de variables 22.7. Tamaño de la muestra

22.8. Limitación del estudio 22.9. Instrumentos

22.10. Análisis de la información 22.11. Implicaciones ética y legales 22.12. Recursos

22.13. Cronología de actividades 22.14. Resumen del proyecto 22.15. Interpretación de resultados

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Es importante planificar y elaborar las actividades de aprendizaje orientadas a desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas producto de los aprendizajes significativos derivados de los contenidos temáticos del curso correspondiente.

(42)

El curso se desarrollará a través de exposiciones del maestro combinadas con participaciones de los alumnos en base a sus conocimientos, experiencias y puntos de vista.

De manera individual los alumnos realizarán un breve protocolo de investigación acerca de algún tema de salud. Se realizarán ejercicios estadísticos, de hipótesis y de muestreo.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes parámetros de evaluación:

1.- De las asistencias:

a. Asistencia 90% para derecho a examen final b. Inasistencias justificadas cuentan como retardo.

c. Dos retardos forman una falta.

2.- Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual evaluará los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los alumnos del cuatrimestre. Los parámetros para obtener la calificación final son:

a) Exámenes parciales: 40%

b) Ejercicios en el salón: 10%

c) Protocolo de investigación: 20%

c) Examen final: 30%

BIBLIOGRAFÍA

 Antología, Fundamentos de Epidemiología. Facultad de Medicina, UNAM.

 Antología, Fundamentos de la Salud Pública. Facultad de Medicina, UNAM.

 Roberto Tapia Conyer, El manual de la Salud Pública ed. Intersistemas.

 Jaime Breilh, Epidemiología, Economía, Medicina Y Política.Ed. Fontamara

 Fundamentos de Epidemiología. Lilienfeld. Editorial Wesley Iberoamericana.

 Investigación. Introducción A La Metodología. Escuela De Odontología. UAM.

 Brian Macmahon, Principios y Métodos de Epidemiología. Editorial La Prensa Médica Mexicana.

 Hernan San Martín. Salud Y Enfermedad. Editorial La Prensa Médica Mexicana.

(43)

Métodos Quiroprácticos IV

080205

(44)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE METODOS QUIROPRACTICOS V

TECNICA THOMPSON Y UPPER CERVICAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 080205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Conocer a profundidad la técnica quiropráctica Thompson y Upper Cervical.

2. Entender la filosofía y la biomecánica en que se basa la técnica Thompson y Upper Cervical para realizar el ajuste quiropráctico.

3. Comprender la metodología de la técnica para su práctica en la clínica quiropráctica.

4. Analizar en que momento es el mas apropiado para poder emplear la Técnica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Introducción de la técnica Thompson 2. Filosofía

3. La historia

3.1. El ajuste con la mesa 4. Biomecánica

5. Síndrome de la pierna corta 6. Análisis de la longitud de piernas 7. Análisis del movimiento

7.1. La estática

8. Análisis radiográfico 9. Manejo del paciente

9.1. Protocolo de la técnica 10. Análisis pélvico

10.1. Ajuste 11. Análisis lumbar

11.1. Ajuste 12. Análisis torácico

12.1. Ajuste 13. Análisis cervical

13.1. Ajuste

14. Análisis cervical P-A 14.1. Ajuste

15. Análisis costal

16. Consideraciones pediátricas 17. Consideraciones geriátricas

18. Introducción de la técnica Upper Cervical 19. Historia

19.1. Conceptos 20. Manejo del paciente

20.1. Protocolo de la técnica

(45)

21. Radiográfico

22. Posicionamiento radiográfico 23. Consideraciones biomecánicas 24. Upper Cervical

25. Instrumento quiropráctico

26. Chequeo de piernas en posición supina 27. Palpación del movimiento

27.1. Estático y dinámico.

28. Upper Cervical sobre la mesa en posición de lado.

29. Colocación del paciente

30. Ejercicios específicos para la técnica Upper Cervical 31. Nomenclatura quiropráctica

32. Procedimiento de la postura del quiropráctico 33. Ajuste del atlas

34. Ajuste del axis

35. Alternativas para el ajuste 35.1. Del atlas y axis

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

A la par de la elaboración de los contenidos temáticos de las unidades didácticas, es importante planificar y elaborar las actividades de aprendizaje orientadas a desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas producto de los aprendizajes significativos derivados de los contenidos temáticos del curso correspondiente, por lo tanto se buscará una participación activa de los alumnos mediante sesiones de preguntas y respuestas al finalizar cada clase.

También se llevará acabo un Taller didáctico en clase que promoverá la participación practica de la técnica interactuando profesor-alumnos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

El alumno podrá lograr la acreditación del curso si garantiza satisfactoriamente los siguientes parámetros de evaluación:

Cada período cuatrimestral se aplicará dos evaluaciones parciales y un examen final, el cual evaluará todos los contenidos del programa y se llevará acabo en forma simultánea para todos los alumnos del cuatrimestre. Para tener derecho a examen el alumno deberá de contar con el 90% de asistencias.

 Primer examen parcial teórico y practico 20%

 Segundo examen parcial teórico y practico 20%

 Participación, Actitud en clase, trabajos 10%

 Examen final teórico y practico 50%

BIBLIOGRAFIA

 Hyman C. Robin, Table Assisted Adjusting. 2nd. Edition, 5th Printing. 2003.

 Hyman A. Christine, The upper cervical specific technique. 2nd. Edition 2004.

 Henry Zemelka Wayne, Thompson Technique. January 1, 1992.

 The Thompson Technique Reference Manual. Reprinted November, 1987.

(46)

Neurodiagnóstico

090205

(47)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE NEURODIAGNÓSTICO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA

QUINTO SEMESTRE 090205

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno será capaz de:

1. Reconocer los conceptos básicos que se relacionan con el Neurodiagnóstico.

2. Identificar las diferentes técnicas de exploración neurodiagnóstica.

3. Realizar un Neurodiagnóstico adecuado durante la práctica clínica quiropráctica.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. Generalidades de Neurodiagnóstico 1.1. Conceptos básicos

1.2. Examen físico 2. Dolor

2.1. Tipos

2.2. Nociceptores 2.3. Vías nociceptoras 2.4. Transmisores 2.5. Fisiología del dolor 3. Sensibilidad

3.1. Generalidades 3.2. Tipos de sensibilidad 3.3. Vías

3.4. Exploración

3.4.1. Sensibilidad superficial 3.4.2. Sensibilidad profunda 3.4.3. Parestesias

3.4.3.1. Exploración 4. Cefaleas

4.1. Tipos

4.2. Etiología de la cefalea 4.3. Neuralgia

4.3.1. Tipos 4.4. Exploración 5. Pares craneales

5.1. Repaso de las generalidades 5.2. Localización anatómica 5.3. Exploración de cada par

5.3.1. Alteraciones relacionadas a cada par 6. Reflejos

6.1. Repaso de las generalidades 6.2. Fisiología

6.3. Tipos 6.4. Exploración

Referencias

Documento similar

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la