1
Memoria EIDUNED 2016/17
MEMORIA DE ACTIVIDADES DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO DE LA
UNED
Curso académico 2016-2017
Julio de 2017
2
Memoria EIDUNED 2016/17
Contenidos
1. Presentación
2. Situación institucional de la Escuela Internacional de Doctorado durante el curso 2.1. Organigrama
2.2. Presupuesto
3. Oferta de programas de doctorado
4. Actividades de la Escuela Internacional de Doctorado 4.1. Actividades formativas de carácter transversal 4.2. Herramientas informáticas. SIGMA
4.3. Actividades Institucionales y nuevos procedimientos 4.4. Información pública y visibilidad
5. La Escuela Internacional de Doctorado en cifras
6. Acciones de calidad e internacionalización
7. Actividades de los programas de Doctorado
3
Memoria EIDUNED 2016/17 1. PRESENTACIÓN
Esta Memoria recoge las actividades desarrolladas por la Escuela Internacional de Doctorado (EIDUNED) durante el curso 2016/2017, de conformidad con lo establecido en el artículo 46.5.i) del Reglamento regulador de los estudios de doctorado y de las Escuelas de Doctorado de la UNED, de 30 de junio de 2015.
La EIDUNED durante este período ha continuado desplegando una ingente actividad con el propósito de consolidarse como parte de la estructura académica de la UNED, y reforzar sus procedimientos y herramientas para una gestión más efeciente.
2. SITUACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO DURANTE EL CURSO
2.1. Organigrama
Durante el curso objeto de esta memoria, no se han producido cambios en la Dirección de la EIDUNED:
- Directora de la EIDUNED: Dª Yolanda Gómez Sánchez.
- Subdirector de la EIDUNED: D. Pedro Luis García Ybarra.
- Secretaria y Administradora de la EIDUNED: Dª María Ruiz Moreno.
La unidad de dirección se completa con la Secretaría administrativa de la Dirección de la Escuela, desempeñada por Dª. Milagros Salvador Díaz.
En el ámbito de la gestión administrativa se mantiene la estructura existente desde la creación de la Escuela, pero han obtenido destino fuera de la UNED dos personas que han sido baja en la Escuela y se ha producido una nueva incorporación. En la actualidad la estructura es la siguiente:
Sección de Asuntos Generales
Dª. Iosune Oyarbide Seco Jefa de Sección de Asuntos Generales Dª. Julia Compagni Muñoz
Dª. Juan Olea García
4
Memoria EIDUNED 2016/17 Dª Ana Ortuño Maldonado Dª. Lola Mínguez Guerrero
Sección de Gestión de Doctorado
D. Francisco Ortiz Blázquez Jefe de Sección de Gestión de Doctorado Dª. Mª Asunción Ruiz Díez Jefa de Negociado de Doctorado
Dª. Marina Baena Ruiz Dª. Carmen Salgado Pato
Dª. Mª Candela Paredes Sierra Dª. Encarna Sánchez Buendía Dª. Mª José Sillero Susín
2.2. Presupuesto.
Durante el presente ejercicio el presupuesto de la EIDUNED se ha elevado a 74.878,00, pues se ha asignado por primera vez un importe por tesis leída, junto con una estimación de la matrícula de doctorado.
A este importe, hay que añadir 15.000 € fruto de la colaboración con el Banco Santander, para la financiación de 5 tesis de movilidad internacional de 3.000 € cada una.
3. OFERTA DE PROGRAMAS DE DOCTORADO
Durante el presente curso la EIDUNED ha ofertado los siguientes 19 programas:
PROGRAMA RESPONSABLES ACADÉMICOS
ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES Coordinador: Mª Rosario Sánchez Morales Secretaria: Verónica Díaz Moreno
CIENCIAS Coordinador: José Luis Martínez Guitarte
Secretaria: Loreto Antón López
5
Memoria EIDUNED 2016/17
CIENCIA POLÍTICA Coordinador: José A. Olmeda Gómez Secretaria: Paloma García Picazo DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Coordinadora: Remedios Morán Martín
Secretario: Jorge Rafael Alguacil González-Arioles DIVERSIDAD, SUBJETIVIDAD Y
SOCIALIZACIÓN. ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL
Coordinador: Honorio Velasco Maíllo Secretario: Ángel Díaz de Rada Brun
ECONOMÍA Y EMPRESA Coordinador: José Mª Labeaga Azcona Secretario: Rubén Osuna Guerrero
EDUCACIÓN Coordinadora: Carmen Jiménez Fernández
Secretarias: Marta Ruiz Corbella y M.ª Paz Trillo Miravalles FILOLOGÍA: ESTUDIOS
LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS.
TEORÍA Y APLICACIONES
Coordinador: Salvatore Bartolotta
Secretaria: Ángela Magdalena Romera Pintor
FILOSOFÍA Coordinadora: Teresa Oñate Zubía
Secretario: José Mª Hernández Losada HISTORIA, HISTORIA DEL ARTE Y
TERRITORIO
Coordinadora: Alicia Alted Vigil Secretaria: Carmen Guiral Pelegrín
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y DE CONTROL
Coordinadora: Raquel Dormido Canto Secretaria: Natividad Duro Carralero PSICOLOGÍA DE LA SALUD Coordinador: Emilio Ambrosio Flores
Secretario: Ángel Gómez Jiménez
SEGURIDAD INTERNACIONAL Coordinador: Miguel Requena y Díez de Revenga Secretaria: Elena Maculán
SISTEMAS INTELIGENTES Coordinadora: Felisa Verdejo Maillo Secretario: Luis Manuel Sarro SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL EN
SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Coordinador: José Mª Arribas Macho Secretario: Ramón Adell Argilés
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES Coordinador: Fernando Yeves Gutiérrez Secretaria: Estíbalitz Durand Cartagena UNIÓN EUROPEA Coordinadora:Yolanda Gómez Sánchez
Secretarios: Fernando Val Garijo y Cristina Elías Méndez INTERUNIVERSITARIO EN
ECONOMÍA
Coordinadora: Arielle Beyaert Stevens (Universidad de Murcia) Coordinador en la UNED: Mariano Matilla García
Secretaria en la UNED: Josefa Moral Rincón INTERUNIVERSITARIO EN
MECÁNICA DE FLUIDOS
Coordinador: Carlos Martínez Bazán (Universidad de Jaén) Coordinador en la UNED: Pedro Luis García Ybarra
Secretario en la UNED: Manuel Arias Zugasti
6
Memoria EIDUNED 2016/17
4. ACTIVIDADES DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO
Las actividades más destacadas llevadas a cabo por la EIDUNED se estructuran en las diferentes áreas que se exponen a continuación.
4.1. Actividades formativas de carácter transversal
Durante el presente curso se ha mantenido la estructura de cursos anteriores en la plataforma aLF.
Se trabaja en la simplificación y racionalización de la oferta de estas actividades, en la medida en que el volumen de estudiantes aconseja una gestión más eficiente de estas actividades.
El diseño correspondiente al presente curso responde al siguiente esquema y funciones:
COMUNIDAD DE ACOGIDA. Acogida Doctorado. Es el ámbito donde se realizan y evalúan las actividades integradas en el Módulo I de formación transversal impartido por el IUED.
FORMACIÓN IUED - DOCTORADO R.D. 2011. Este espacio se orienta a gestionar la evaluación de los módulos de formación transversal impartidos por el IUED para estudiantes de segundo y tercera año.
ESPACIO GENERAL – DOCTORADO R.D. 2011. Es el espacio de la comunidad de la EIDUNED en la que se ofrece información general sobre el funcionamiento de los estudios de Doctorado, sobre los cursos de formación transversal, así como noticias de interés sobre actividades y eventos organizados por los programas. Alberga los documentos de gestión del Doctorado y a través de su foro se atienden las consultas de procedimiento y cuestiones generales de los investigadores en formación de todos los programas.
PROGRAMA DE DOCTORADO EN …. Es la comunidad que mantiene cada programa de doctorado, por lo que existen activas 19. Estos espacios dan acceso a la información concerniente al programa correspondiente. Es el ámbito docente en el que el estudiante interactúa con el programa al que se encuentra adscrito ya que los documentos evaluables se gestionan a través de la herramienta TAREAS y a través de la herramienta Noticias o de los propios foros reciben información sobre las actividades del programa o las fechas y requerimientos internos de evaluación.
COMUNIDAD BIBLIOTECA - PROGRAMA DE DOCTORADO EN...: espacios de gestión y evaluación de
las actividades de formación transversal impartidas con la participación de la Biblioteca de la UNED. La
adaptación de estas actividades formativas a los requerimientos científico-técnicos de cada programa
explica que se hayan creado 19.
7
Memoria EIDUNED 2016/17
Durante este curso se han impartido los siguientes módulos de formación transversal:
MÓDULO I: INICIACIÓN AL PROGRAMA DE DOCTORADO. M.I.1. Gestión de entornos virtuales en la formación a distancia de investigadores
Duración: 5 horas Imparte: IUED
Responsables: Mercedes García y Sonia Madroñero
DETALLE Y PLANIFICACIÓN: Los/as estudiantes han recibido formación en línea sobre la gestión del entorno del campus virtual de la UNED, en general, y la plataforma aLF en cursos y comunidades, así como sobre el manejo de la herramienta de conferencia en línea.
Objetivos: Desenvolvimiento en el campus virtual de la UNED y en la plataforma donde se alojan los cursos y comunidades en línea, manejando las herramientas básicas que utilizará a lo largo del desarrollo de su tesis, ya que a través del curso virtual con el que contará el Programa en la plataforma aLF, el doctorando podrá comunicarse con su director de tesis, compartir foros de comunicación con otros doctorandos del Programa, encontrar la información relativa a las actividades formativas, etc.
Secuencia temporal: Debe ser realizado por estudiantes a tiempo completo o parcial durante el primer año. Se han celebrado 3 ediciones (ver calendario).
Competencias Básicas y Capacidades: CB16
Resultados de aprendizaje: Al término del curso, el/la estudiante será capaz de manejar el entorno virtual en el que se desarrollará el plan formativo del Doctorado, así como la comunicación con el director de la tesis y el resto de componentes del Programa de Doctorado.
Modalidad: Virtual.
Lengua: Castellano
Carácter: Obligatorio (excepto Programa Sistemas Inteligentes)
Detalle de procedimientos de control: Realización de ejercicios que prueban el manejo del entorno virtual en lo que respecta a foros y transmisión y almacenamiento de documentos. El resultado de esta supervisión ha sido enviado a la Escuela por el responsable del curso. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
MÓDULO II: BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA. M.II.1. Manejo de búsquedas bibliográficas, niveles básico y avanzado
Duración: 80 horas Imparte: Biblioteca UNED Responsable: Rosa Sánchez DETALLE Y PLANIFICACIÓN:
El objetivo de estos cursos es que el/la estudiante adquiera una comprensión sólida y las habilidades necesarias para una adecuada gestión de los procesos de búsqueda, organización, evaluación y uso de la información académica y científica. Además, se pretende que profundice en el conocimiento y uso avanzado de las fuentes de información, así como en el manejo de herramientas que fomenten una actitud crítica y permitan una evaluación cualitativa de las fuentes, con el objetivo de incorporar la información más pertinente y fiable al trabajo de investigación.
Esta actividad se compone de dos niveles:
Curso de nivel básico (50 horas)
Curso de nivel avanzado (30 horas)
8
Memoria EIDUNED 2016/17
Resultados de aprendizaje: El/la estudiante será capaz de realizar búsquedas bibliográficas significativas y relevantes relativas a su tema concreto de investigación.
Modalidad: Virtual
Secuencia temporal: Los/as estudiantes a Tiempo Completo deberán realizar esta actividad durante el primer semestre del primer año y los matriculados a Tiempo Parcial, deberán realizarla durante el primer o segundo semestre del primer año. Se han realizado dos ediciones (ver calendario).
Lengua: Castellano Carácter: Obligatorio
Detalle de procedimientos de control: El curso se ha diseñado con cuestionarios de autoevaluación. El resultado de la supervisión de los cuestionarios ha sido enviado a la Escuela por las responsables del curso. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
MÓDULO II: BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA. M.II.2. Herramientas de gestión de bases de datos bibliográficos
Duración: 5 horas
Imparte: Biblioteca UNED Responsable: Rosa Sánchez DETALLE Y PLANIFICACIÓN:
El objetivo de este taller es que el estudiante sea capaz de gestionar una base de datos bibliográfica como herramienta para la organización de sus búsquedas y materiales científicos utilizados. Este taller será impartido por personal de la Biblioteca.
Secuencia temporal: Los doctorandos a Tiempo Completo deberán realizar esta actividad durante el primer semestre del primer año, y los matriculados a Tiempo Parcial, deberán realizarla durante el primer o segundo semestre del primer año. Se ha celebrado una edición con un prolongado periodo de evaluación para dar servicio a ambos grupos de doctorandos/as.
Resultados de aprendizaje: Al término del taller, el/la estudiante debe ser capaz de organizar y gestionar las referencias obtenidas mediante las herramientas de gestión de datos bibliográficos existentes en su ámbito de estudio.
Modalidad: Virtual Lengua: Castellano Carácter: Obligatorio
Detalle de procedimientos de control: El/la estudiante ha generado una base de datos bibliográfica
correspondiente a su proyecto de tesis, que será revisada por el/la director/a. El resultado de esta supervisión ha
sido enviado a la Escuela por los responsables del curso. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de
Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
9
Memoria EIDUNED 2016/17
Actuaciones de Movilidad: Este taller se ha impartido en formato virtual para su seguimiento en diferido. La grabación se encuentra disponible en el espacio creado para la Escuela Internacional de Doctorado en Canal UNED
(https://canal.uned.es/serial/index/hash/4122cb13c7a474c1976c9706ae36521d).
MÓDULO II: BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA. M.II.3. Evaluación cualitativa de fuentes bibliográficas
Duración: 5 horas
Imparte: Biblioteca UNED Responsable: Rosa Sánchez DETALLE Y PLANIFICACIÓN:
Esta actividad consta de dos partes. Una sesión inicial en la que se suministra la información general relativa a las bases de datos más habituales, por campos científicos, en los que se desarrolla la investigación de los distintos programas de doctorado. La segunda parte consiste en un taller más específico en el que el doctorando realizará las actividades propuestas para determinar las fuentes más relevantes en su ámbito de estudio.
Secuencia temporal: Los/as doctorandos/as a Tiempo Completo deberán realizar esta actividad durante el segundo semestre del primer año y los matriculados a Tiempo Parcial deberán realizarla durante el primer o segundo semestre del segundo año. Se ha celebrado una edición con un prolongado periodo de evaluación para dar servicio a ambos grupos de doctorandos/as.
Resultados de aprendizaje: Al término del curso, el estudiante será capaz de identificar las fuentes relevantes en su ámbito de estudio.
Modalidad: Virtual Lengua: Castellano Carácter: Obligatorio
Detalle de procedimientos de control: El estudiante ha generado una base de datos bibliográfica correspondiente a su proyecto de tesis, que será revisada por su Director/a. El resultado de la supervisión de la actividad por los gestores del curso ha sido enviado a la Escuela. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
Actuaciones de Movilidad: Este taller se ha impartido en formato virtual para su seguimiento en diferido. La grabación está disponible en el espacio creado para la Escuela Internacional de Doctorado en Canal UNED
(https://canal.uned.es/serial/index/hash/4122cb13c7a474c1976c9706ae36521d)
MÓDULO II: BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE BASES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA. M.II.4. Cómo referenciar bibliografía científica
Duración: 3 horas
Imparte: Biblioteca UNED Responsable: Rosa Sánchez
DETALLE Y PLANIFICACIÓN: El objetivo de esta actividad es que el doctorando domine las fórmulas para
referenciar la bibliografía científica en su campo.
10
Memoria EIDUNED 2016/17
Secuencia temporal: Los/as estudiantes a Tiempo Completo deberán realizar esta actividad durante el segundo semestre del primer año y los matriculados a Tiempo Parcial deberán realizarla durante el primer o segundo semestre del segundo año. Se ha realizado una edición con periodo amplio de evaluación.
Resultados de aprendizaje: Al término del curso, el/la estudiante será capaz de referenciar la bibliografía de sus informes científicos de manera correcta y adaptada a las utilizadas como referencia en su campo científico.
Modalidad: Presencial/virtual Lengua: Castellano
Carácter: Obligatorio
Detalle de procedimientos de control: El/la estudiante ha realizado un informe en el que debía detallar la información bibliográfica más relevante para su proyecto, referenciándola apropiadamente. El resultado de esta supervisión ha sido enviado a la Escuela por el responsable del curso. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
Actuaciones de Movilidad: Este taller se ha impartido en formato virtual para su seguimiento en diferido. La grabación se encuentra en el espacio creado para la Escuela de Doctorado en Canal UNED
(https://canal.uned.es/serial/index/hash/4122cb13c7a474c1976c9706ae36521d) MÓDULO III: GESTIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CIENTÍFICOS
Duración: 10+10 h
Imparte: Programas de Doctorado
Responsables: a criterio de los Programas
DETALLE Y PLANIFICACIÓN: El objetivo principal de este módulo es que los/as doctorandos/as adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para la realización de análisis de datos en el ámbito de investigación propio, mediante la utilización de las herramientas que los posibilitan. En este módulo se ofrecen dos cursos de carácter optativo para que el/la director/a de la tesis pueda indicar al doctorando/a, en función de las herramientas más utilizadas en el campo de estudio en el que se desarrolla la investigación, cuál tendría más interés para completar su formación. Estos dos talleres serán impartidos por personal de la UNED y certificados por los responsables académicos del programa.
Programa formativo
Curso/taller de herramientas de análisis cuantitativo de datos aplicadas al área de investigación Curso/taller de herramientas de análisis cualitativo de datos aplicada al área de investigación.
Secuencia temporal: Los/as estudiantes a Tiempo Completo han podido realizar esta actividad durante el primer semestre del segundo año y los matriculados a Tiempo Parcial deberán realizarla durante el primer semestre del tercer año.
Resultados de aprendizaje: Al término del curso, el/la estudiante será capaz de utilizar las herramientas habituales en su campo de estudio para realizar el análisis cuantitativo/cualitativo de los datos de su propia investigación.
Modalidad: Presencial/virtual Lengua: Castellano
Carácter: Optativo
11
Memoria EIDUNED 2016/17
Detalle de procedimientos de control: Cada Programa de Doctorado ha establecido los mecanismos de evaluación. El resultado de esta supervisión ha sido enviado a los estudiantes por los responsables académicos del programa organizador. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
Actuaciones de Movilidad: Estos talleres se imparten en la modalidad virtual para que quienes no puedan desplazarse puedan seguirlo de forma sincrónica o asincrónica desde su propio ordenador.
MÓDULO IV: GESTIÓN DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN. DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS. M.IV.1. Cursos y talleres
Duración: 4 horas/taller
Imparten: IUED, Biblioteca UNED y CUID
Responsable: A.M. Martín Cuadrado (coord. Equipo IUED), Rosa Sánchez (coord. Equipo Biblioteca UNED) e Ismael Iván Teomiro (CUID)
DETALLE Y PLANIFICACIÓN: El objetivo de este módulo es que los/as doctorandos/as sean capaces de estructurar, comunicar y difundir de forma adecuada sus trabajos de investigación en entornos científicos, así como actualizarse mediante el intercambio científico. Cuatro de los talleres que integran este módulo han sido organizados por el IUED, el de Idioma científico ha sido impartido por el Centro Universitario de Idiomas de la UNED y los dos restantes por la Biblioteca de la UNED.
Secuencia temporal: Los/as estudiantes a Tiempo Completo han realizado esta actividad durante el segundo semestre del segundo año y los matriculados a Tiempo Parcial deberán realizarla durante el segundo semestre del tercer año. Se ha realizado una edición por cada taller con un periodo amplio de evaluación (ver calendario).
Programa formativo Cursos/talleres/Profesores
1. Elaboración de informes científicos (IUED). Julia Mayas Arellano, Fco.Javier García Castilla y Javier Cabrerizo Lorite 2. Herramientas para la composición de textos técnicos (optativo) (IUED). Javier Cabrerizo Lorite
3. Idioma científico (en función del ámbito del proyecto) (CUID). Ismael Iván Teomiro García
4. Herramientas para la presentación de trabajos de investigación (IUED-Biblioteca). Leire Frisuelos Berbería, Beatriz Tejada Carrasco
5. Comunicación oral de trabajos científicos (IUED). Javier Foronda Moritan.
6. Estrategias de difusión para un mayor impacto de la investigación (Biblioteca UNED). Alexis Moreno Pulido, Laura Martín Lorenzo
7. Cómo elaborar un Curriculum Vitae (Biblioteca UNED). Carolina Corral Trullench, Flora Sanz Calama, Elodia Hernández Urizar
Resultados de aprendizaje: Al término del módulo, el/la estudiante será capaz de elaborar un informe científico a
partir de los resultados obtenidos en sus estudios; utilizar las herramientas que les permitan componer textos
básicos en el campo de las ciencias experimentales y tecnología; conocer los principios básicos para la utilización
del idioma en aquellos aspectos más técnicos que requiera la comunicación en el ámbito científico en el que se
enmarquen sus proyectos de tesis doctoral; conocer y utilizar las herramientas para la presentación de los
resultados de sus trabajos de investigación; utilizar las estrategias de comunicación adecuadas para conseguir
transmitir las investigaciones realizadas con claridad y adaptadas al público al que van dirigidas y seleccionar y
utilizar las estrategias más adecuadas para lograr el máximo impacto de la investigación realizada.
12
Memoria EIDUNED 2016/17 Modalidad: Presencial/virtual Lengua: Castellano
Carácter: Obligatorio y optativo según taller.
Detalle de procedimientos de control: En cada taller se ha habilitado un mecanismo de evaluación adaptado a su temática. El resultado de esta supervisión ha sido enviado a la Escuela por el responsable del curso. El resultado deberá quedar reflejado en el Documento de Actividades y la evaluación será realizada por la Comisión Académica del Programa.
Actuaciones de Movilidad: Estos talleres se han grabado en vídeo para su seguimiento en diferido. La grabación se encuentra en el espacio creado para la Escuela de Doctorado en Canal UNED.
4.2. Herramientas informáticas. SIGMA.
La imposibilidad de la Universidad de dedicar los recursos necesarios para diseñar una herramienta informática que respondiera a los requerimientos del nuevo doctorado ha aconsejado la adopción de la herramienta SIGMA, avalada por un consorcio tecnológico de educación superior sin ánimo de lucro, creado y presidido por 10 de las universidades más importantes del país, para impulsar la excelencia en la gestión universitaria y la investigación: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Córdoba, Universidad Carlos III, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Valladolid, Universidad de Zaragoza, Universidad de Vic-Central de Cataluña y Universidad de Burgos.
Se han realizado las acciones oportunas, con el fin de que pueda contarse con este recurso para el próximo curso 2017/2018.
La propuesta fue analizada y validada por el Vicerrectorado de Medios y Tecnología y por la Gerencia, y con fecha 20 de diciembre de 2016 el Consejo de Gobierno aprobó la incorporación de la UNED al consorcio tecnológico SIGMA, con un presupuesto de 176.660 € para su puesta en funcionamiento en 2017. El presupuesto de la UNED fue aprobado en Consejo Social de 21 de diciembre de 2016.
4.3. Actividades institucionales y nuevos procedimientos
En aplicación de lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior de la Escuela Internacional de Doctorado, se han celebrado las siguientes reuniones:
Del Comité de Dirección:
• Comité de Dirección de 7 de noviembre de 2016
• Comité de Dirección de 16 de enero de 2017
• Comité de Dirección de 16 de marzo de 2017
• Comité de Dirección de 30 de junio de 2017
13
Memoria EIDUNED 2016/17 De la Comisión Permanente:
• Comisión Permanente de 22 de septiembre de 2016
• Comisión Permanente de 14 de octubre de 2016
• Comisión Permanente de 21 de noviembre de 2016
• Comisión Permanente on line de 5 de diciembre de 2016
• Comisión Permanente de 16 de enero de 2017
• Comision Permanente de 14 de febrero de 2017
• Comision Permanente de 22 de marzo de 2017
• Comisión Permanente de 4 de mayo de 2017
• Comisión Permanente on line de 24 de mayo de 2017
• Comisión Permanente de 12 de junio de 2017
Como asuntos más destacados regulados en este período cabe mencionar:
Regulación de la presentación de Tesis por compendio de publicaciones.
Doctorado Industrial y Profesional.
Aprobación del Programa de Doctorado interuniversitario en Formación de profesionales y desarrollo de las instituciones de educación (FPDIE), con la Universidad de Oviedo.
En otro orden de cosas, la Directora de la Escuela ha asistido en representación de la EIDUNED a:
- IV Conferencia de Directores de Escuelas de Doctorado, del 3 al 4 de noviembre de 2016 en la Universidad del País Vasco.
- Jornadas aeroespaciales de Economía de la Defensa del Ejército del Aire, del 7 al 9 de marzo de 2017.
4.4. Información pública y visibilidad
La EIDUNED, a través de su página web, ha mantenido al día la información concerniente a la matrícula, programas y gestión de Tesis.
Asimismo, se han difundido las actividades de los programas y las de aquellas otras instituciones que
pueden ser de interés para nuestros estudiantes.
14
Memoria EIDUNED 2016/17
Se ha rediseñado el espacio denominado “Normativa”, de forma que dé visibilidad a las decisiones que se adoptan en los correspondientes órganos colegiados de la Escuela para general conocimiento.
También se ha mejorado y completado la información referida a la “Organización de la EIDUNED”, para intentar facilitar al máximo el acceso y la comunicación con los responsables académicos y administrativos.
Se mantiene también el buzón de quejas o sugerencias en aras de mejorar la calidad de las prestaciones
y servicios que ofrece la Escuela y un apartado de enlaces a sitios del propio campus UNED o de otros
organismos e instituciones que pueden resultar de interés para los/as estudiantes de Doctorado.
Memoria EIDUNED 2016/17
15 5. LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO EN CIFRAS.
En el siguiente cuadro se expresan las principales magnitudes relacionadas con la preinscripción, admisión y matriculación del curso académico.
De un total de 1.750 preinscripciones recibidas, fueron admitidos 685 solicitantes. El total de estudiantes matriculados alcanza la cifra de 1.818, de los cuales 588 son
CÓDIGO PROGRAMAS DE DOCTORADO DENOMINACIÓN
PREINSCRIP CIONES
NUEVOS ALUMNOS ADMITIDOS
TOTAL ESTUDIANTES MATRICULADOS
NUEVOS ALUMNOS MATRICULADOS 9601 PROGRAMA DE DOCTORADO EN
CIENCIAS
53 27 74 25
9602 PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
149 35 123 32
9603 PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN
225 53 144 46
9604 PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOLOGÍA: ESTUDIOS
LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS
159 58 174 48
9605 PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMÍA Y EMPRESA
118 31 89 29
9606 PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
309 102 262 88
9607 PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO
156 83 253 73
9608 PROGRAMA DE DOCTORADO EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
84 53 98 47
9609 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA: CAMBIO SOCIAL EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
27 18 38 14
9610 PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIVERSIDAD, SUBJETIVIDAD Y SOCIALIZACIÓN. ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN
54 27 69 22
9611 PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA
82 49 154 42
9612 PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS Y CONTROL
25 15 29 8
9613 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SISTEMAS INTELIGENTES
22 5 33 5
9614 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SEGURIDAD INTERNACIONAL
91 29 69 27
9615 PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN ECONOMÍA
37 12 33 11
9616 PROGRAMA DE DOCTORADO EN UNIÓN EUROPEA
57 33 97 32
9617 PROGRAMA DE DOCTORADO EN ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES
41 37 63 25
9618 PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN MECÁNICA DE FLUÍDOS
9 2 3 1
9619 PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIA POLÍTICA
52 16 13 13
TOTAL 1750 685 1818 588
Memoria EIDUNED 2016/17
16 nuevos alumnos y el resto, 1.230, son alumnos antiguos que se encuentran
cursando el año correspondiente.
Asimismo, consideramos interesante ofrecer estadísticas de matrícula en relación al género y la nacionalidad.
0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600
Estudiantes: distribución por áreas geográficas
España
Europa
Africa
Asia
América del Norte
América del Sur
Centro-América y Caribe
Nacionalidad
ALEMANIA 8
ANGOLA 2
ARGENTINA 13
AUSTRIA 1
BÉLGICA 3
BOLIVIA 2
BRASIL 4
BULGARIA 1
CANADÁ 1
CHILE 7
COLOMBIA 43
COSTA RICA 9
CUBA 1
ECUADOR 16
ESLOVENIA 1
ESPAÑA 1.577
ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA 2
FRANCIA 5
GRECIA 3
INDIA 1
ITALIA 30
MARRUECOS 2
MÉXICO 35
NICARAGUA 2
PANAMÁ 1
PERÚ 11
POLONIA 4
PORTUGAL 2
REINO UNIDO DE LA GRAN
BETAÑA 1
REPÚBLICA CHECA 1
REPÚBLICA DE COREA DEL
SUR 2
REPÚBLICA DE EL
SALVADOR 1
REPÚBLICA DOMINICANA 3
REPÚBLICA
ECUATOGUINEANA 2
RUMANIA 6
RUSIA 2
TÚNEZ 1
UCRANIA 3
URUGUAY 3
VENEZUELA 6
ZAIRE 1
Estudiantes distribuidos por áreas geográficas
España 1.577
Europa 71
África 7
Asia 3
América del Norte 38
Centro-América y Caribe 17
América del Sur 105
Total 1.818
Memoria EIDUNED 2016/17
17 Respecto a la estadística y distribución de estudiantes por sexo, resulta ilustrativa de la presencia de mujeres, aún en números no paritarios, en este nivel de la formación dentro de los programas gestionados por la Escuela Internacional de Doctorado.
ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO CURSO 2016/2017
Estudiantes matriculados, distribuidos por sexo
HOMBRES 1.077
MUJERES 741
TOTAL 1.818
Estudiantes: Beneficiarios de Becas y Ayudas.- Otro dato de interés se refiere a la relación de estudiantes que disfrutan de algún tipo de ayuda o beca. Del total de 1.818 estudiantes matriculados, son 79 el número de los mismos que disfrutan de alguna beca o ayuda a la investigación.
Becas o Ayudas: Tipo e Institución / Nº Beneficiarios
FPI - MINUECO 29
FPU - MEC 12
UNED 27
UNED – G.I. 7
UNED - IUGM 3
UNED - “Cátedra AQUAE” 1
TOTAL 79
Tesis Doctorales Leídas.- El número de tesis doctorales defendidas, hasta el día de la fecha (*), ha sido de 72 tesis y 8 de ellas con Mención de “Doctor Internacional”. Esto supone más del doble de las leídas el curso pasado, tendencia que suponemos se mantendrá en los próximos cursos.
En el cuadro siguiente se desglosan las tesis leídas en cada uno de los Programas de Doctorado:
59%
41%
Estudiantes: distribución por sexo
HOMBRES
MUJERES
Memoria EIDUNED 2016/17
18
(*) Estas cifras pueden variar, incrementándose sensiblemente, hasta el día 30 de septiembre de 2017, que es la fecha en que finaliza el curso académico.
CÓDIGO PROGRAMAS DE DOCTORADO DENOMINACIÓN
TESIS DOCTORALES LEÍDAS Y DEFENDIDAS
TOTAL
TESIS DOCTORALES CON MENCIÓN
“DOCTOR INTERNACIONAL”
9601 PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS 3 1
9602 PROGRAMA DE DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
DE LA SALUD 10 1
9603 PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN 11
9604 PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOLOGÍA:
ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS 1
9605 PROGRAMA DE DOCTORADO EN ECONOMÍA Y
EMPRESA 2
9606 PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO Y
CIENCIAS SOCIALES 11
9607 PROGRAMA DE DOCTORADO EN HISTORIA E
HISTORIA DEL ARTE Y TERRITORIO 10
9608 PROGRAMA DE DOCTORADO EN TECNOLOGÍAS
INDUSTRIALES 3
9609 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA:
CAMBIO SOCIAL EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
1 1
9610
PROGRAMA DE DOCTORADO EN DIVERSIDAD, SUBJETIVIDAD
Y SOCIALIZACIÓN. ESTUDIOS EN
ANTROPOLOGÍA SOCIAL, HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN
2 1
9611 PROGRAMA DE DOCTORADO EN FILOSOFÍA 4
9612 PROGRAMA DE DOCTORADO EN INGENIERÍA
DE SISTEMAS Y CONTROL 2 1
9613 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SISTEMAS
INTELIGENTES 2 2
9614 PROGRAMA DE DOCTORADO EN SEGURIDAD
INTERNACIONAL 7 1
9615 PROGRAMA DE DOCTORADO INTERUNIVERSITARIO EN ECONOMÍA 9616 PROGRAMA DE DOCTORADO EN UNIÓN
EUROPEA 2
9617 PROGRAMA DE DOCTORADO EN ANÁLISIS DE
PROBLEMAS SOCIALES 1
9618 PROGRAMA DE DOCTORADO
INTERUNIVERSITARIO EN MECÁNICA DE FLUÍDOS
TOTAL 72 8
Memoria EIDUNED 2016/17
19 Otras magnitudes relacionadas con la tramitación administrativa del proceso de
admisión y matriculación, así como de la gestión de estudiantes y de sus expedientes académicos, son las siguientes:
Devoluciones del importe de matrículas.
Se han recibido un total de 15 solicitudes de devoluciones de importes, parciales o totales, de matrícula, que se han resuelto positivamente en su totalidad, por importe de 3.591,40.-Euros.
Recursos de alzada.
Durante el presente curso se han recibido un total de 31 recursos de alzada interpuestos contra diferentes resoluciones adoptadas en el seno de la Escuela y de sus Programas de Doctorado, que se han tramitado y resuelto en su totalidad.
Resoluciones ante las que fueron interpuestos los recursos:
• Solicitudes de Admisión Denegadas (28 recursos).
• Anulación de matrícula (1 recurso).
• “Baja en el Programa por No Superar la Evaluación” (2 recurso).
El carácter, o sentido, de las resoluciones ha sido:
• 30 Resoluciones Desestimatorias, por resolución del Rectorado,
• 1 procedimiento ha finalizado con la confirmación de la matrícula del recurrente, sin necesidad de Resolución rectoral.
Títulos de Doctor: solicitudes y tramitación.
Habiéndose recibido durante el presente curso académico un total de 72 solicitudes, la situación de los correspondientes expedientes es la siguiente:
• 50 expedientes tramitados (compuestos por las CAOs respectivas y la correspondiente documentación) y enviados a la Sección de Títulos.
• 22 expedientes en tramitación y pendientes de su envío a la Sección de Títulos.
Premios de Doctorado.
La Escuela ha participado en la Convocatoria de Premios de Doctorado, y la gestión de la misma ha consistido en: información pública, así como personal e individualizada a los interesados, de la convocatoria; recepción, estudio y evaluación de solicitudes; propuesta de adjudicación y concesión de premios; comunicación, pública e individualizada de la resolución oficial, y expedición y entrega/envío de los Diplomas/Certificados acreditativos de la concesión de los premios.
Se otorgaron 8 premios, correspondientes a las 40 tesis doctorales leídas durante el
curso, sobre 17 solicitudes recibidas.
Memoria EIDUNED 2016/17
20 6. ACCIONES DE CALIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN
El impulso de iniciativas en el ámbito de la Calidad sigue siendo un compromiso ineludible para la Escuela Internacional de Doctorado.
La ANECA ha anunciado el Programa Monitor para 16 Programas de Doctorado a partir de septiembre y se está trabajando con la Oficina de Calidad para dar la mejor respuesta a este proceso en colaboración con los distintos Programas de Doctorado.
Durante este curso han continuado los contactos y la colaboración de la Escuela con la Oficina de Cooperación e Internacionalización, para facilitar la movilidad internacional de sus estudiantes de doctorado siguiendo las directrices del RD 99/2011 y de acuerdo con las iniciativas que la UNED ha puesto en marcha.
Concretamente, se han convocado y adjudicado 5 ayudas para movilidad internacional de estudiantes de doctorado del Banco Santander, de 5.000 % cada una.
Asimismo, se sigue trabajando en la colaboración con otras instituciones:
- Convenio de colaboración con la Universidad de Brescia.
- Convenio de colaboración con la Universidad del Norte, Colombia.
- Convenio ISCTE -INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LISBOA (PORTUGAL), UNED, UFRJ -UNIVERSIDADE FEDERAL RIO DE JANEIRO (BRASIL), UCM- FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL (ESPAÑA).
Y continúa ampliándose el número de convenios de cotutela con otras universidades:
- 3 Convenios de cotutela con Università di Bologna-Alma Mater Studiorum.
- Convenio de cotutela con Universitè Partís-Est.
- Convenio de cotutela Universidad de Salerno.
7. ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE DOCTORADO
Además de la formación transversal coordinada desde la propia Escuela, los programas han
desarrollado actividades específicas orientadas a la formación especializada de sus
doctorandos/as. Estas actividades y el conjunto de competencias que proporcionan están
recogidas en las memorias verificadas por la ANECA. En los siguientes cuadros (ANEXO I) se
detalla el elenco de actividades organizadas por cada Programa de Doctorado en el curso
académico a que se refiere esta Memoria.
(ANEXO I)
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES Título Tipo de actividad Programa o
Enlace a web
Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa de Doctorado
Participantes/Breve descripción
LA CUESTIÓN JUVENIL JORNADA
www.uned.es/fac- poli/tendencias_socia les. htm
PRESENCIAL Y ON LINE 21 DE ABRIL DE 2017 SALÓN DE ACTOS FACULTAD
ECONÓMICAS MARIA ROSARIO SÁNCHEZ
MORALES [email protected] d.es 913987024
José Félix Tezanos (Catedrático de Sociología de la UNED)
- Tomás Alberich Nistal (Profesor Titular de Sociología de la UNED)
- Oscar Iglesias (Profesor de Sociología de la UNED)
- Gabriel Alconchel (Ex-Director del Instituto Andaluz de la Juventud).
- José Manuel Robles Morales (Profesor Contratado Doctor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid).
- Isabel Martínez (Comisionada para Universidad, Juventud y Planes Especiales de Fundación ONCE).
- Hilde Sánchez Morales (Profesora Titular de la UNED).
- José Antonio Díaz Martínez (Catedrático de Sociología de la UNED).
- Luis Enrique Alonso (Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid).
- Consuelo del Val Cid (Profesora Titular de Sociología de la UNED) y Antonio Viedma Rojas (Profesor Contratado Doctor de la UNED).
- Verónica Díaz Moreno (Profesora Contratada Doctora de la UNED).
ACTIVIDADES FOMENTO MOVILIDAD
DOCTORANDA SARA DE LA PINTA. ESTANCIA EN LA UNIVERSITY OF AMSTERDAM
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
EN EL POLITICAL SCIENCE DEPARTMENT. PROFESORA RESPONSABLE: FLORIS VERMEULEN
1/09/2016 A 15/10/2016 UNIVERSITY OF AMSTERDAM
DOCTORANDO DAMIÁN HERRERA CUESTA, ESTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. DESTINO:
GRUPO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO. PROFESORES RESPONSABLES: RAFAEL MERINO Y SANDRA FACHELLI
19/04/2017 A
20/06/2017 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: CIENCIAS
Título Tipo de actividad Programa o Enlace
a web Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa
de Doctorado
Participantes/Breve descripción
"III JORNADA DE FORMACIÓN INVESTIGADORA" JORNADA 24 de marzo de 2017 Salón de Actos de la Facultad de
Ciencias José Luis Martínez Guitarte Participantes: Daniel Vidal Cales, Alfredo Jacas Rodríguez, Cristina López Olmos, Fátima Marcos Fernández, Feliciano Calvo Castañera, Mª Dolores Mauricio Águila, Mª Begoña Mayans Rivilla, Marco Antonio Mora- Granados García, Carolina Ramírez Barria, Mª José Sánchez Herrero, Antonio Clemente Fernández Tornero, Alejandra Gilabert Begueria
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Título Tipo de actividad Programa o Enlace a
web Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa de
Doctorado
Participantes/Breve descripción CONGRESO INTERNACIONAL
PARTICIPACIÓN Y EXCLUSIÓN POLÍTICA (CAUSAS, MECANISMOS Y
CONSECUENCIAS))
CONGRESO http://www.fundacion.uned
.es/publico_cale ndario/12361
25-27 de octubre
de 2016 Salón de la Facultad de
Políticas y Sociología Remedios Morán Martín Jorge Alguacil
González-Aurioles Programa de doctorado en Derecho y Ciencias Sociales
SEMINARIO DE INAUGURACIÓN DEL PD. EN
DERECHO Y CC. SOCIALES SEMINARIO 21 de noviembre de
2016 Salón de la Facultad de Políticas y
Sociología Programa de doctorado en
Derecho y Ciencias Sociales.
Línea 4.
9, 30 hrs.: Inauguración 10 hrs. Narciso Martínez Morán, Ana María Marcos del Cano y Rafael Junquera de Estefani:
“Metodología de
investigación: Tesis doctoral en Derecho y Ciencias Sociales”.
10,45 hrs. Myriam Sepúlveda López
“El proceso de paz en Colombia: luces y sombras”
11,30 hrs. Descanso.
12 hrs. Ponencia de Andrés Ollero Tassara:
“Problemas bioéticos ante el Tribunal
Constitucional”.
MECANISMOS DE EXCLUSIÓN EN LA DEMOCRACIA DE
PARTIDOS SEMINARIO 5 DE ABRIL DE 2017.
09.45 h. a 14.30 h. Salón de Actos de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas. Obispo Trejo, nº 2
Proyecto I+D+i Participación y exclusión política (DER2013- 46338-R)
Centro de Estudios de Partidos Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Derecho Político
Michael STOLLEIS Eduardo VÍRGALA FORURIA Ignacio FERNÁNDEZ SARASOLA Mercedes IGLESIAS BÁREZ Yolanda FERNÁNDEZ VIVAS Miguel PÉREZ- MONEO AGAPITO
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: DIVERSIDAD, SUBJETIVIDAD Y SOCIALIZACIÓN. ESTUDIOS EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA EDUCACIÓN Título Tipo de actividad Programa o Enlace a
web Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa de
Doctorado
Participantes/Breve descripción Conferencia inaugural. La escuela como cultura. Prof.
Agustín Escolano, Universidad de Salamanca.
Obligatoria https://canal.uned.es/serial/index/
hash
/ae0909a324fb2530e205e52d4026 6418
10 de enero 2017 UNED Programa de doctorado.
Comisión Académica.
Estudiantes del programa.
SEMINARIOS OBLIGATORIOS DEL PROGRAMA Obligatoria https://canal.uned.es/serial/index/
hash
/ae0909a324fb2530e205e52d4026 6418
21 de febrero, 28 de marzo, 19 de abril, 16 de mayo
UNED Programa de doctorado.
Comisión Académica. Presentaciones de avances de investigación de estudiantes matriculados en segundo curso y superior.
SEMINARIOS OBLIGATORIOS DEL PROGRAMA Obligatoria https://canal.uned.es/serial/index/
hash
/ae0909a324fb2530e205e52d4026 6418
27 de junio, 26
de septimbte UNED Programa de doctorado.
Comisión Académica. Presentaciones de avances de investigación de estudiantes matriculados en primer curso.
CÁTEDRA DE ESTUDIOS EUROPEOS: PUEBLOS Y RURALIDADES EN EL SIGLO XXI:
PERSPECTIVA AL DESPOBLAMIENTO
Voluntaria 15-16 de junio Centro de la UNED en Nou
Barris (Barcelona) Cátedra en colaboración con el Doctorado en Estudios Territoriales Universidad de Caldas, Colombia / Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, UNED y Red Internacional de Estudios sobre Territorio y Cultura (RETEC)
Congreso sobre la temática indicada. Honorio Velasco, María García Alonso, Beatriz Nates, y otros.
VII JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL.
JORNADA 19 de mayo de 2017 (de
16:00 a 17:00 horas) Salón de actos de la facultad de
Ciencias Políticas y Sociología Jesús Pedro Zamora Bonilla Beatriz Pérez Galán
"Diversidad, subjetividad y socialización. Estudios en antropología social, historia de la psicología y de la educación"
Nancy konvalinka Honorio Velasco Eugenia Ramírez Paz Morno Montserrat Cañedo Alfredo Francesch
Conferencia: Avances internacionales en el enjuiciamiento de casos colectivos de violencia de género. Las Cortes de mujeres. Profesora Araceli García del Soto, Instituto de Asuntos Humanitarios de la Universidad de Fordham en Nueva York
Voluntaria 7 de marzo UNED. Facultad de Ciencias
Políticas y Sociología
Programa de doctorado.
Comisión Académica. Facultad de CC Políticas y Sociología
Estudiantes del programa y público en general.
Seminario: la Misión del Cooperante desde una perspectiva generacional y de género, Profesora Araceli García del Soto, Instituto de Asuntos Humanitarios de la Universidad de Fordham en Nueva York
Voluntaria 7 de marzo UNED. Centro de Estudios de Género.
Grupo Género y Antropología. Estudiantes del programa.
Conferencia: The Work of Diversity in the Age of Rage: Humiliation and the Indebted Subject of Anti-Racist Governmentality, Sam Binkley Emerson College (Boston).
Voluntaria 9 de marzo UNED. UNED. Facultad de Psicología.
Comisión Académica del Programa.
Estudiantes del programa y público en general.
Conferencia: Políticas educativas europeas: nuevos objetivos, viejos problemas, Antonio Novoa, Catedrático de Historia de la Educación y Educación Comparada, y Rector Honorario de la Universidad de Lisboa.
Voluntaria 13 de febrero UNED. UNED. Facultad de Educación.
Comisión Académica del Programa.
Estudiantes del programa y público en general.
Presentación del libro. Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos, (Editorial Gedisa) Balance de un proyecto. Seminario de Presentación.
Voluntaria 25 de octubre de 2016 UNED Grupo Cultura Urbana (UNED) Estudiantes del programa y
público en general.
Ángel Díaz de Rada, Francisco Cruces, Romina Colombo, Fernando Monge y otros.
Seminario: Una ilustración del proceso de investigación en etnografía. Prof. Ángel Díaz de Rada, UNED
Voluntaria 25 de octubre de 2016,
22 de noviembre, 20 de diciembre, 31 de enero de 2017, 28 de febrero.
UNED Comisión Académica del Programa. Estudiantes del programa.
Grupo de lectura en torno a algunos clásicos de
filosofía de la ciencia e historia de psicología/clínica. Voluntaria Inicio, 27 de octubre de 2016.
Periodicidad quincenal.
Café La China Mandarina en la
Plaza de Cascorro (Madrid) Departamento de Psicología Básica I de la UNED, grupo de Historia de la Psicología. Comisión Académica del Programa.
Estudiantes del programa.
Seminario del Departamento de Lógica, Historia y
Filosofía de la Ciencia, Prof. David Teira (coord.) Voluntaria Inicio, 27 de octubre de 2016.
Periodicidad mensual.
UNED. Departamento de Lógica,
Historia y Filosofía de la Ciencia, Comisión Académica.
Estudiantes del programa y otros interesados.
Seminario Abierto del Departamento de Antropololgía Social y Cultural, Prof. Ángel Díaz de Rada (coord.)
Voluntaria Inicio, 15 de noviembre
de 2016. Periodicidad mensual.
UNED. Departamento de Antropología
Social y Cultural. Comisión Académica.
Estudiantes del programa y otros interesados.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: ECONOMÍA Y EMPRESA Título Tipo de actividad Programa o Enlace a
web Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa de
Doctorado
Participantes/Breve descripción ENTREGA DE PREMIOS A TESIS DOCTORALES DE LA
CÁTEDRA DE ECONOMÍA DEL AGUA
JORNADA 13 de octubre de 2016 UNED-Madrid, Centro de zona
Escuelas Pías (C/ Tribulete 14, Madrid)
Cátedra de Economía del Agua D. Alejandro Tiana Ferrer, Sr. Rector de la UNED
D. Ángel Simón, Presidente de la Fundación Aquae Dña. Amelia Pérez Zabaleta, Directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua LOS RETOS DE LA GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Y EL AVANCE DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN EL SECTOR DEL AGUA
JORNADA Día Mundial del Agua y entrega del Premio de Tesis Doctoral
29 de marzo de 2017 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED (Sala Angel Sáez Torrecilla)
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales / Cátedra de Economía del Agua y Programa de Doctorado en Economía y Empresa
D. Philippe Rouge como ponente. El acto lo preside la Vicerrectora de
Investigación (Dª Esther Souto) y asisten en la presidencia el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (D. Alberto Álvarez) y Dª Asunción Martínez, Miembro del Patronato de Fundación Aquae.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN: EDUCACIÓN
Título Tipo de actividad Programa o Enlace a
web Fecha celebración Lugar Organizadores /Programa de
Doctorado
Participantes/Breve descripción Bienvenida y presentación del Programa de
Doctorado en Educación Dr. Alejandro Tiana Ferrer.
Rector Magnífico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Dr. José Luis García Llamas. Decano de la Facultad de Educación de la UNED
Dra. Mª Carmen Jiménez Fernández. Catedrática de Pedagogía Diferencial; Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación, UNED
Dra. Marta Ruiz Corbella. Profesora Titular de la UNED. Secretaria del Programa de Doctorado en Educación de la UNED
Acto de Apertura del curso
https://canal.uned.es/mmobj/in
dex/id/5 22 Noviembre de
2016 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE). Acto de apertura al PDE.
IV Jornada inicial de investigadores en formación.
Creating Bridges between Cognitive Science and Education
Dra E. Laski. Lynch School – Boston College (USA).
Primer seminario del Acto de Apertura
https://canal.uned.es/mmobj/in
dex/id/5 22 Noviembre de
2016 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE). Acto de apertura al PDE.
Cómo afrontar el inicio de los estudios de doctorado Dra. Marta Ruiz Corbella. Profesora de la Facultad de Educación (UNED), secretaria del Programa de Doctorado en Educación
Dra. Mª Paz Trillo Miravalles. Profesora de la Facultad de Educación, secretaria académica del PDE, UNED
Investigador en Formación Héctor Sánchez Melero.
Sgundo seminario del Acto de Apertura
https://canal.uned.es/mmobj/in
dex/id/5 22 Noviembre de
2016 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE). Acto de apertura al PDE.
Jornada intermedia del Programa de Doctorado en Educación (29/03/2017) - Presentación
Dra. Carmen Jiménez Fernández. Catedrática de Pedagogía Diferencial; Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación, UNED
Dra. María Teresa Aguado Odina. Catedrática de Universidad, directora del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural, UNED
Jornada https://canal.uned.es/mmobj/in
dex/id/5 29 Marzo de 2017 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE).
Jornada intermedia del PDE
Interculturalidad en la investigación educativa:
entre herramienta de análisis y utopía descolonial Gunther Dietz. Profesor titular de Antropología Social. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México
Ponencia https://canal.uned.es/mmobj/in
dex/id/5 29 Marzo de 2017 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE).
Jornada intermedia del PDE
Debate de la jornada Intermedia
Dra. María Teresa Aguado Odina. Catedrática de universidad, directora del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural, UNED Gunther Dietz. Profesor titular de Antropología Social , investigador Titular. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México Dra. María del Carmen Ortega Navas. Vicedecana de Estudiantes e Internacionalización de la Facultad de Educación, UNED
Dra. Beatriz Malik Lievano. Profesora Departamento MIDE II, UNED
Debate
https://canal.uned.es/mmobj/in dex/id/5
29 Marzo de 2017 Sala de Grados de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE).
Jornada intermedia del PDE
Talleres previos a las III Jornadas de Doctorandos Rosa Sánchez (Biblioteca de la UNED)
Dra. Beatriz Álvarez de la Facultad de Educación Dr. Ángel De Juanas Oliva de la Facultad de Educación Dr. Marcos Román de la Facultad de Educación
Talleres http://portal.uned.es/pls/porta
l/docs/P 4 mayo de 2017 Diferentes espacios de la UNED Programa de Doctorado en Educación
Doctorandos y profesores del Programa de Doctorado en Educación (PDE).
Un año más, la jornada se completó con un Programa de Actividades Complementarias, con el fin de proporcionar una oportunidad de
aprovechamiento formativo a los doctorandos que se desplazaron desde diferentes puntos de la geografía española hasta la Facultad de Educación en Madrid. Por la mañana,se celebró el taller
“Investigar. Publicar. Difundir”
impartido por Rosa Sánchez (Biblioteca de la UNED) y la sesión: Defender la Tesis Doctoral: Saber comunicar y construir respuestas, dirigida por la Dra. Beatriz Álvarez.
Por la tarde, se llevaron a cabo varias sesiones. La primera se denominó: Transformar la Comunicación en artículo científico, presidida por el Dr.
Ángel De Juanas Oliva y, la segunda: Elaborar y visualizar la Tesis Doctoral en la comunidad científica mediante herramientas tecnológicas guiada por el Dr.
Marcos Román En total, participaron entorno a 80 personas.
III Jornadas de Doctorandos. Impulsando la investigación en Educación: estrategias en la generación del conocimiento científico.
Dra. Yolanda Gómez Sánchez
Dra. Mª José Albert Gómez, Vicedecana de Investigación, Postgrado y Pedagogía de la Facultad de Educación
Dra. Carmen Jiménez Fernández, Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación, Dra. Marta Ruiz Corbella, Secretaria Académica del Programa de Doctorado en Educación Dra. Mª José Mudarra Sánchez, Coordinadora de la Jornada
Jornada
https://canal.uned.es/serial/in dex/id/56
5 mayo de 2017 Diferentes salas de la Facultad de
Educación Programa de Doctorado en
Educación
El acto ha contado con participantes de otros Programas de Doctorado de la UNED así como de Programas de Doctorado en Educación de otras universidades madrileñas.
El objetivo central de esta jornada es impulsar un espacio académico en el que doctorandos junto con sus directores y codirectores, expongan los avances de la investigación de su Tesis Doctoral, utilizando las diferentes vías de comunicación propias de la comunidad científica, y promuevan el debate, necesario generador de conocimiento.
Se celebraron 10 mesas de comunicaciones con dos moderadores, seleccionados entre los coordinadores de cada una de las seis líneas de investigación del Programa, los
directores de tesis y otros investigadores del Programa. Se presentaron un total de 41 comunicaciones, 16 de ellas se desarrollaron a través de videoconferencia en horario de tarde para compatibilizarlas con los horarios de América Latina, donde residían la casi totalidad de los doctorandos que solicitaron este tipo de presentación.
Seminario con la Universidad Aberta de Portugal.
Políticas e práticas de equidade e inclusão Seminario Plataforma online Del 8 al 31 de mayo
de 2017 Online Programa de Doctorado en
Educación y Programa de Doctorado de Derecho
Doctorandos, profesores e investigadores El contenido se distribuyó en 4 temas con un foro cada uno. Además, hubo dos foros complementarios, uno de presentación y otro de consultas generales. En todos los foros se facilita material relacionado con la temática. Del 8 al 10 de mayo se realizaron varias videoconferencias en directo que se podían visualizar posteriormente en diferido.
Se plantearon varias cuestiones y se solicitaron comentarios al respecto con un número mínimo de palabras. Además, el estudiante debía aportar un recurso complementario sobre cada uno de los temas, un texto, un vídeo u otro material de rigor.
Se presentaron 62 estudiantes de los cuales, 8 fueron del Programa de Doctorado en Educación, 37 del Programa de Doctorado de derecho y 17 de otras instituciones. De los inscritos, no entraron nunca a la plataforma 2 personas. En total hubo 7 suspensos, porque no realizaron lo mínimo establecido, más los 2 que nunca accedieron al curso, y 53 aprobados.