Universidad Nacional Autónoma de México
Presentaciones de
Historia de la Cultura
V.7. Cultura de Iberoamérica colonial
Blanca Alicia Vargas Villanueva Mauricio Cruz García
Escuela Nacional Preparatoria
Plantel 5
“José Vasconcelos”
Bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en América:
• un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas heroicas en nombre del cristianismo.
• el Catolicismo, el idioma español y el absolutismo de la Corona como
bases de la nueva identidad nacional.
• la ambición expansiva, en busca de riquezas para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra
y en la posesión de tierras.
• La colonización de América tenía, en lo ideológico, una misión evangelizadora:
cristianizar heroicamente el mundo, por conversión o por miedo.
• En lo político, su papel era expandir el
dominio de la Corona española, consagrada a la fe católica.
En lo económico, había que encontrar metales preciosos, competir comercialmente con el
resto de Europa, y dar tierras a los héroes
españoles y a la Iglesia.
La Corona española estableció:
• fuerte monopolio comercial sobre sus territorios de ultramar;
• estructura
autoritaria,
burocrática y
jerárquica.
Las estructuras políticas y sociales
• Durante el siglo XVI se establecieron dos virreinatos: el de Nueva España, creado en 1535 con capital en la ciudad de México. el de Nueva Castilla,
establecido en 1543, cuya capital era Lima, que reemplazó al Imperio Incaico (hoy Ecuador, Perú y Bolivia).
• Con menor jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y Puerto Rico), de Venezuela y de Chile.
• En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: Nueva Granada, con capital en Bogotá (1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776).
• En América funcionaba una institución judicial llamada la Audiencia, constituida por unos ocho oidores que controlaban a las autoridades
políticas. Los virreyes, además, eran visitados con frecuencia por representantes del rey para
supervisar su fidelidad a la Corona.
• Sus leyes tenían poco impacto en la práctica.
• En los territorios españoles estaba prohibido el tráfico de esclavos –los traficantes de esclavos eran ingleses, franceses, portugueses y
holandeses–, pero en realidad la compra y venta de esclavos africanos fue una parte de la
economía colonial.
Mestizaje:
• Cruzamiento biológico entre individuos de razas diferentes.
• Mestizo se denominó al hijo de un español y una
india, y en términos amplios, a quien descendía de
ancestros españoles e indígenas en algún grado.
La vida económica y cultural
• La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio.
• La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en
México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los
propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos africanos eran la mano de obra.
Aculturación:
Proceso de
recepción de otra cultura y de
adaptación a ella, especialmente si ello implica una pérdida de la cultura propia:
la aculturación se produce a menudo por la dominación política o militar de un pueblo sobre otro.
La escolarización
España se propuso un proyecto de
aculturación que se ejecutaba a través de:
La desestructuración cultural y la
anulación de la memoria colectiva El mestizaje
La evangelización
La enseñanza obligatoria del español
La conquista espiritual:
los primeros misioneros
• La Compañía de Jesús se originó en 1534
bajo el impulso de su fundador, Ignacio de Loyola, y su principal colaborador, Francisco Javier, ambos
canonizados en 1622.
• Las líneas de acción apostólica de los jesuitas se fijaron en 1556. En primer lugar, había que crear misiones en los países “paganos”.
• El clero local y las universidades pronto sintieron que los jesuitas eran una
amenazante competencia hacia sus
tradicionales actividades. Los gobiernos, incluso el devoto Felipe II, se mostraban
inquietos ante las inmunidades que gozaba esta orden internacional y de absoluta
obediencia superior sólo en Roma.
• Desde que desembarcaron los primeros 15 Jesuitas a estas tierras en el puerto de Veracruz en 1572,
comenzó una historia en la que, la Compañía de Jesús en México ha querido servir a la Iglesia en las más
variadas formas.
• A lo largo de ese tiempo podemos contar en nuestras filas a cristianos notables como Eusebio Kino, Juan
María Salvatierra, Francisco Xavier Clavijero o el Beato Miguel Agustín Pro. Se han creado y hecho florecer obras notables como el Colegio de San Ildefonso y el templo de la Profesa en la Cd. de México, el Colegio y Templo de la Compañía en Guanajuato (hoy
Universidad de Guanajuato).
• Muchos personajes notables de la historia de México
han sido discípulos de los Jesuitas como don Miguel
Hidalgo, o han recibido su influencia indirecta como
Morelos o Carlos María Bustamante.
• La presencia de los Jesuitas en México ha
tenido épocas de
florecimiento;
pero también momentos
duros como su
expulsión del
país en 1767.
• A cargo de los clérigos y misioneros,
• Dedicada sobretodo a los hijos de la nobleza indígena .
• Se fundaron colegios como el de Santa
Cruz de Tlatelolco en México o el Colegio del Príncipe en Lima, en los que se
enseñaba a leer,
escribir y se impartía cultura humanística.
Educación
• La censura de libros por parte de la Inquisición
católica fue más estricta en América, donde estaban
prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa
obra de Miguel de Cervantes. Por lo tanto, el cultivo
literario se concentró en las crónicas históricas y en
la poesía.
Literatura colonial
• La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso.
• La creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.
• Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles
inmigrantes escribieron libros de diversas
materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y
literatura.
• La escritora más famosa de la época colonial, y
probablemente una de las mentes más brillantes que produjo el Nuevo Mundo, fue Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
• Se hizo monja para poder cultivar la actividad
intelectual sin las restricciones del matrimonio.
• Célebre por sus poemas
barrocos, villancicos y obras teatrales, así como por su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691), que defiende el derecho de las mujeres a la educación.
• Luis de Góngora y Argote
• (Córdoba, 11 de julio de 1561 23 de mayo de 1627)
• Sor Juana Inés de la Cruz
• San Miguel Nepantla, Nueva España
• Ambos formaron el llamado Barroco de Indias
• La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México.
• Las primeras
manifestaciones literarias sirven
mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las
tradiciones, los
quehaceres cotidianos
y los hechos heroicos
del nuevo continente.
Ciencia de América colonial
• Modestos grupos de
científicos, cuyas actividades responden a programas
diseñados en la metrópoli y cuyos resultados son
procesados por instituciones puestas al servicio de los
intereses metropolitanos.
• Una parte de esta ciencia colonial fue producto de la labor de sabios españoles instalados en América.
José Antonio Alzate (1737-1799)
Alexander von Humboldt (1769-1859)
Fausto Delhuyar
1755 -1833
Descubridor del wolframio junto a su
hermano Juan José Elhuyar en 1783.
Estuvo al cargo de la Escuela de Minas
de México, D.F. y fue responsable de
la edificación del
"Palacio de
Minería".
Andrés Manuel del Río
José Celestino Mutis
Félix de
Azara Eugenio
Espejo
Principales exponentes.
Fausto Delhuyar Logroño, 11 de octubre de
Andrés Manuel del Río
10 de noviembre de 1764Madrid, España 23 de
marzo de 1849Ciudad de México, México Científico y naturalista, fue el descubridor del elemento químico vanadio, al que él nominó eritronio.[1]
José Celestino Mutis
Cádiz, España, 6 de abril de 1732 – Santa Fé de Bogotá, Colombia, 11 de septiembre de 1808
Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.
Félix de Azara
18 de mayo de 1742 en Barbuñales, Provincia de Huesca y fallecido allí en 1821
ingeniero , explorador, cartógrafo, antropólogo, humanista y naturalista español,
Eugenio Espejo
( 21 de febrero de 1747, en Quito, Ecuador - 27 de diciembre de 1795, después de estar encarcelado en Quito).
Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador, quiteño ideólogo político y considerado en Ecuador prócer de la independencia.
El barroco colonial
• En el estilo barroco
predomina el elemento decorativo sobre el
constructivo, la línea curva sobre la recta.
• Estilo rebuscado, con profusión de detalles decorativos: barroco
quería decir recargado, excesivo.
Estatua en el exterior de la Catedral de estilo barroco-
Zacatecas, Mexico
Fachada barroca en el Centro Histórico de la Cd. de México
El esplendor del ultrabarroco se observa entre los
siglos XVII y XVIII, con la presencia de obras como palacios, conventos, capillas,
acueductos, fuentes,
casas y sobre todo, templos.
Caracteres de la arquitectura colonial en Sudamérica
a) Sencillez y espontaneidad. Construcciones primitivas y simples, producto de operarios inexpertos y falta de
herramientas y materiales adecuados.
b) Barroquismo. No alcanzó la suntuosidad de las construcciones levantadas en México y Perú.
c) Clasicismo. Inspirado en las líneas del renacimiento italiano del siglo XVI.
d) Respondió a una necesidad del medio social, más que a una tradición.
e) No hubo lujos en las formas ni excesos decorativos sino
líneas sencillas y elegantes en sobriedad y nobleza.
• Las casas eran bajas, de planta rectangular y muy simples en la distribución.
Algunos edificios tradicionales en Sudamérica
Casa de Ejercicios Espirituales, Argentina
Las casas más destacadas de Buenos Aires se levantaron en el barrio de Santo Domingo: el más aristocrático del siglo XVIII.