• No se han encontrado resultados

Antonio Martínez

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Antonio Martínez"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)

Agricultura Revista Agropecuaria

Año LXXXI • Núm. 955 • OCTUBRE 2012

desde 1929

(2)
(3)

Antonio Martínez

ENERGÍAS LAS VERDES

SE MARCHITAN

Signatura internacional normalizada:

ISSN: 0002­1334 DIRECTOR:

Cristóbal de la Puerta Castelló DIRECTOR ADJUNTO:

Jesús López Colmenarejo COORDINADORA:

Ana María Díaz López EQUIPO DE REDACCIÓN:

(redaccion@editorialagricola.com)

César Marcos Cabañas, Gema Morago Sánchez­

Bermejo, Mª Llanos Cerrillo Higueras, Heliodoro Catalán, Antonio Martínez, Jorge Jaramillo, Ana I.

Sánchez, Beatriz Fernández Sanz, Sandra Fernández Sepúlveda, Carlos de la Puerta Lomelino

CONSEJO DE REDACCIÓN:

Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Eugenio Picón Alonso, Andrés Porras Piedra, Arturo Arenillas Asín, Francisco Amarillo Doblado, Francisco Martínez Arroyo, Carlos Hernández Díaz­Ambrona ADMINISTRACIÓN:

(administracion@editorialagricola.com) Silvia Pizarroso López, Laura Serrano Benavente PUBLICIDAD:

(publicidad@editorialagricola.com) Editorial Agrícola Española, S.A.

Tel.: 91 521 16 33 DISEÑO Y MAQUETACIÓN:

Daniel Fernández­Caro Chico, André A. Viana Gómez

www.editorialagricola.com

EDITA:

Editorial Agrícola Española, S.A.

c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda.

28013 Madrid

Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91­522 48 72 IMPRIME:

Eurocolor S.A.

c/ Tuercas, 1 ­ 28529 Rivas Vaciamadrid (Madrid) Tel.: 91 666 58 42

Depósito Legal: M­183­1958

La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos firmados. La reproducción total o parcial de los textos o imágenes, únicamente podrán hacerse con la autorización escrita del editor o del correspondiente autor, en cualquier caso, se deberá mencionar la procedencia: AGRICULTURA.

AÑO LXXXI NÚM. 955 OCTUBRE 2012

EN PORTADA

624

EN PORTADA

EDITORIAL

El agro, otro sacrificado por los recortes del Estado HOY POR HOY

693.000 toneladas de “enlace” salvan la campaña olivarera, Jorge Jaramillo

El abonado, con calidad y cabeza, César Marcos ACTUALIDAD

­ Noticias / Estuvimos en

­ OPINIÓN: Un porvenir incierto, F. Amarillo

­ AGRICULTURA Y MARKETING: Trabajo en equipo para reactivar nuestros resultados, M. A. Nicolás

NATURACIÓN Y CIUDAD

Creación de un observatorio sobre agricultura urbana en España, J. Briz, I. De Felipe, T. Briz

MAQUINARIA Empresas REGADÍOS

Gota a gota. Afre informa EMPRESAS

623

630 634

638 644 646

660

678

688 690

SUMARIO

TRACTORES COMPACTOS O ESPECIALISTAS:

VIÑEROS, FRUTEROS, ESTRECHOS

H.Catalán

MAQUINARIA

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMADOS VEGETALES

A. Esturo, M. Cebrián, C. Bald

LA MALDICIÓN DE LA RENTABILIDAD

D. Uclés

648 654

672

EL TRITICALE: UNA INTERESANTE ALTERNATIVA FORRAJERA

F. Llera Cid, V. Cruz Sobrado

CEREAL

656

IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA

FERTILIZACIÓN DE COBRE EN EL CULTIVO DE TRIGO BLANDO

P. Almendros, D. González, S. Alonso­Algarabel, J.M. Álvarez

LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FERTILIZANTES A LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

A. de la Cruz, P. García­Serrano

664 668

NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL

DOSSIER / HORTOFRUTICULTURA

(4)
(5)

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 623

EDITORIAL

Los presupuestos deben ser consecuen­

tes con la realidad, “necesariamente aus­

teros ante la excepcional situación eco­

nómica en la que nos encontramos”. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) se jacta del esfuerzo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE­2013) para priorizar las

“líneas vitales” que refuercen el sector agroalimentario. En palabras de Jaime Haddad, subsecretario del Ministerio “es preciso adoptar medidas urgentes y efi­

caces que permitan la imprescindible re­

ducción del déficit público”.

El presupuesto consolidado asciende a 9.489,4 millones de euros (M€), según un comunicado oficial. Esto es, una merma de 1.023 M€ (­9,7%), en contraste con las cuentas de este año. La política de Agri­

cultura, Pesca y Alimentación absorbe 7.662 M€, el 80,7% del gasto. Ahí se tie­

nen en cuenta los fondos de la UE, FEA­

GA y FEADER, cuya previsión para 2013 es de 6.850 M€.

Aún en la retina, la reiterativa llamarada que ha fulminado el espesor arbóreo de nuestros montes ha provocado que la úni­

ca partida que crezca en fondos (+23%) sea la destinada a combatir los incendios forestales: unos 104 M€, de los que 29 van a paliar los daños de un pasado vera­

no hostil. El resto de partidas, huelga de­

cir, mengua. Basta mencionar un aparta­

do: Desarrollo Rural sufre una restricción de fondos del 33,7%, hasta 1.007,7 M€.

La política de “infraestructuras”, que afecta básicamente a actuaciones en re­

cursos hídricos y medio ambiente, recla­

ma para sí 1.745 M€ (­11,5%), un cajón donde se incluyen agua, protección del medio ambiente y el medio natural, la lu­

cha contra la contaminación y el cambio climático. A la Agencia Estatal de Meteo­

rología (AEMET), se le asigna una cuantía de 82,7 M€ (­5%).

Sin embargo, para el año que viene al­

gunas organizaciones agrarias cifran un porcentaje mayor la disminución del gas­

to del Estado en medidas específicas que

ayudan a mantener el tejido agroganade­

ro en España. Así el tijeretazo alcanza el 25,4%, según los servicios técnicos de UPA y COAG.

La diferencia entre los cálculos oficiales y OPAS estriba en que, grosso modo, los datos del Ministerio aglutinan las gran­

des partidas de sus organismos autóno­

mos y la AEMET, por lo que al caer su gas­

to solo un 6,5%, se adelgaza el impacto negativo de políticas del Ministerio que insuflan oxígeno a 340.000 profesionales agrarios que cotizan a la Seguridad Social por cuenta propia y cerca de 800.000 tra­

bajadores agrícolas que lo hacen por cuenta ajena.

UPA señala con el dedo a la partida de seguros agrarios, que ya restringida por las comunidades autónomas, se le arran­

ca de un zarpazo el 19%, unos 47 M€ de la ENESA. A la modernización de regadíos se le atasca el flujo de dinero público en casi el 11%.

El análisis de COAG desgrana más re­

ducciones del gasto, como en competiti­

vidad y calidad de la producción y los mercados agrarios (­23 M€), en la partida de la que depende el control y preven­

ción de cualquier tipo problema sanitario en la cabaña ganadera o plagas en culti­

vos (­8 M€), o en el programa de Desa­

rrollo Rural Sostenible, que se reduce en 20 M€ (­31%).

Pese a que los agricultores y ganaderos estamos acostumbrados a optimizar los recursos disponibles, la situación actual es una suma de adversidades. El campo adolece más que nunca de fragilidad an­

te los atropellos de los precios en origen y la escalada de las cotizaciones de los in­

sumos, a saber en energía y lubricantes (+18%), en fertilizantes, (+21%), en pien­

sos (+16,5%), semillas y plantones (+8,7%), según el Magrama. Se suele de­

cir que al circo le crecen los enanos. Es­

peremos que no se suspendan más fun­

ciones, pero los recortes públicos dejan a los agricultores y ganaderos en momento muy comprometido.

EL MAGRAMA CERCENA MÁS DEL 25% DEL GASTO, SEGÚN LAS OPAS

El agro, otro sacrificado por los recortes

del Estado

(6)

BRUSELAS DA UN GIRO A SUS POLÍTICAS DE BIOCOMBUSTIBLES

H

ace apenas un lustro, en España se construían más viviendas que en to­

das las grandes economías europe­

as juntas. Eran los días en que el dinero era barato y la demanda de nueva cons­

trucción parecía inagotable. Y nuestra eco­

nomía crecía y crecía en una espiral que no parecía tener fin. En nuestro fuero in­

terno, sabíamos que ese modelo económi­

co era insostenible, no podía durar.

Algunos visionarios pensaron que la so­

lución bien podría llegar de la mano de las energías renovables, que estaban llama­

das a ser la punta de lanza de algo que se vino en llamar “nueva economía”. Todo eran ventajas. España es un paraíso para las energías verdes, contamos con sol, viento y genera gran cantidad de residuos agrarios y forestales para abastecer una industria basada en la valorización de la biomasa.

Íbamos a ser la envida de todo el mundo civilizado. Y encima, las administraciones abrazaron la idea con un ímpetu inusita­

do, empezando por la Unión Europea (UE), recuerda Juan Sagarna, responsable del Departamento de Servicios, Calidad e In­

novación de las Cooperativas Agro­ali­

mentarias: “Se establecieron unas políti­

cas por parte de las administraciones, em­

pezando por la europea, con unos objeti­

vos para 2020 que ahora mismo parecen muy complicados de cumplir con las políti­

cas e incentivos que se están llevando a cabo”.

Segarna introduce dos conceptos clave en este asunto, “políticas” e “incentivos”.

La UE se está replanteando sus políticas en el sector de los biocombustibles. Mien­

tras que los incentivos, o más bien, su au­

sencia, amenaza el futuro de la biomasa en España.

GOLPE DE TIMÓN

Hacía tiempo que se especulaba con la posibilidad de la UE diera un giro a las po­

líticas sobre biocombustibles. La confirma­

ción llegó a mediados del mes de septiem­

bre cuando los comisarios de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, y de Energía, Günther Oettinger, asumían que se van a replantear los objetivos de implantación de los biocombustibles en Europa. La Unión se fijó como objetivo que el biodié­

Las energías verdes se marchitan

Corren malos tiempos para las energías renovables. En Europa, la Comisión Europea ha anunciado que replanteará su política sobre biocarburantes, que será muchos menos ambiciosa en los próximos años. Mientras, en España, las renovables tienen que luchar contra la crisis económica y el complejo panorama de nuestro sector eléctrico. En estos momentos rige una moratoria para todos los nuevos proyectos y los antiguos van a tener que aprender a convivir con una tasa del 6%. El sector de la biomasa advierte que su futuro está seriamente

comprometido en nuestro país.

EN PORTADA

Antonio Martínez

Periodista agroalimentario

(7)

BURBUJA BIOENERGÉTICA / EN PORTADA

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 625 sel y el bietanol supusieran al 10% de to­

dos los combustibles que se comercializan en Europa en 2020. Pero ese objetivo se fi­

jó antes de que las sucesivas crisis alimen­

tarias mundiales pusieran en duda el efec­

to que los biocombustibles están jugando en el aprovisionamiento de alimentos de la humanidad.

No es de extrañar que ese debate se ha­

ya abierto en este momento en el que asistimos a una nueva escalada de precios de los alimentos básicos.

La Comisión Europea (CE) recoge el guante y se dispone a limitar al 5% el por­

centaje de biocombustibles obtenidos di­

rectamente a partir de materias primas alimentarias. Para que nos entendamos, el biodiésel de girasol o biotenol elaborado a partir de cereales.

Eso no significa que la Comisión Europea renuncie al objetivo del 10%. Sólo que se logrará de otra forma, “el 5% restante se generará a partir de materias primas que no compitan con la alimentación. Esa es la clave”, apunta Carlos Mesa, director de Tecnología de ASAJA Sevilla. Estamos ha­

blando de residuos como la paja o cultivos específicos para ese fin energético.

Nadie, en el sector agrario, se cuestiona el objetivo de la CE. Mesa asegura, desde ASAJA, que, “por una parte, estamos de acuerdo. Es una especie de llamada para que, tanto la Administración como la in­

dustria, como nosotros, experimentemos e investiguemos en cultivos lignocelulósi­

cos de aquí al año 2020”.

En COAG también lo tienen claro, “nunca hemos apostado por unos biocarburantes que compitan con los alimentos. Para eso hay que aprovechar los recursos que no se están utilizando como residuos o tierras abandonadas por falta de rentabilidad”.

Pablo Resco, técnico del Departamento de Economía Agraria de la organización re­

cuerda que ellos nunca apostaron por bio­

carburantes que compitieran con la ali­

mentación.

El sector agrario no cuestiona la deci­

sión, pero están lejos de comulgar con las premisas que ha puesto la CE sobre la me­

sa para justificarla. Es más, Carlos Mesa afea a la Comisión las formas, “muchísi­

mos estudios y muy fidedignos, que pro­

ceden de la misma Comisión Europea, de­

cían que teníamos en Europa suficiente hectáreas de cultivos tradicionales para

utilizarlas para llegar al objetivo del 10%

sin provocar distorsión en los precios de esos cultivos tradicionales. Estamos ha­

blando de estudios muy rigurosos”. Juan Segarna es también muy escéptico, “real­

mente, la producción agroalimentaria, que se destina a biocarburantes es una cantidad minúscula”.

PLANTAS PARADAS

Pero el sector de los biocombustibles en España tiene sus propios problemas. La di­

visión de Biocarburantes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) ofrece unas cifras elocuentes de la comprometida situación del sector con datos del ejercicio 2011. Las plantas de biodiésel en nuestro país produjeron 650.000 t, cuando la capacidad instalada era de 4,5 millones de toneladas (Mt). La tasa media de actividad fue del 14%. En el biotenol las cifras fueron mucho mejores con 365.000 t y el 78% de tasa media de actividad.

“En el biodiésel, yo creo que se produjo un boom, una especie de burbuja, porque /////////////////////////////////

COTO A LAS IMPORTACIONES DE BIODIÉSEL

Según los datos que maneja APPA Biocar- burantes, el 89% del biodiésel que se con- sumió en España en 2011 era importado. El 90% tuvo su origen Argentina e Indonesia.

Esas importaciones estaban en el punto de mira del Ministerio de Industria cuando sa- có adelante en marzo una Orden que limi- taba el uso de biodiésel de importación pa- ra el cómputo de objetivos obligatorios de biocarburantes. Ese combustible se ha de adquirir necesariamente en plantas de Es- paña o de la UE.

Y no ha sido una medida aislada, ya que en septiembre la CE abrió un expediente para dirimir si ambos países estaban utili- zando prácticas de dumping en los produc- tos que exportan a la Unión. Un procedi- miento que tendrá que resolverse en el pla- zo de nueve meses y que se abrió a ins- tancias de la Asociación Europea de Biodié- sel (EEB).

No hay que olvidar tampoco un detalle im- portante. Estas acciones han coincidido en el tiempo con el conflicto que mantienen España y Argentina por la nacionalización de la empresa YPF, antes integrada en Repsol.

// LA UE SE FIJÓ COMO OBJETIVO QUE EL BIODIÉSEL Y EL BIETANOL SUPUSIERAN EL 10% DE TODOS LOS COMBUSTIBLES QUE SE COMERCIALIZAN EN EUROPA EN 2020, PERO ANTES DE QUE LAS SUCESIVAS CRISIS ALIMENTARIAS MUNDIALES

PUSIERAN EN DUDA SU EFECTO //

(8)

EN PORTADA / BURBUJA BIOENERGÉTICA

se hicieron muchísimas plantas con una capacidad para los que no teníamos su­

perficie agraria en España para abastecer­

las”, según el análisis de Carlos Mesa.

La palabra burbuja, aplicada a los bio­

combustibles, se repite en cada entrevista.

También en la de Juan Segarna. “En esta burbuja es, como tantas otras, difícil en­

contrar culpables claros. Lo que si es evi­

dente es que las víctimas son aquellas per­

sonas y empresas que han invertido en de­

sarrollar este sector y confiando en la se­

guridad que les daba el establecimiento de objetivos a largo plazo por la Unión Euro­

pea y también a nivel nacional, y que ahora se tienen que comer esas inversiones”.

Lo cierto es que buena parte de la culpa de lo que está ocurriendo hay que buscar­

la en nuestras fronteras, puntualiza Carlos Mesa, “venía el biodiésel ya transformado a un precio al que nuestras industrias no podían competir y el motivo de esos pre­

cios es que estaban bonificados a la salida de los puertos, sobre todo de Argentina”.

Mesa recuerda que esos precios tan ba­

jos han tenido su traslación al campo.

“¿Por qué el agricultor no destina cultivos tradicionales u otros para plantas de bio­

diésel o bioetanol.? Porque no es compe­

titivo destinar su cosecha a bioenergía a los precios que la industria le ofrece. Los agricultores somos empresarios”.

Parece evidente que las organizaciones

agrarias y cooperativas han mirado con cierto recelo a las industrias, “siempre ha planeado sobre el sector el verdadero in­

terés que tienen por las materias primas españolas o europeas, cuando la mayor parte provenían de fuera”. No obstante, Juan Segarna, entiende que las cosas tam­

bién se pueden hacer bien contando con el campo español y pone el ejemplo de la Cooperativa Acor. “La materia prima la producen sus socios, se transforma en su planta de extracción y se esterifica en su planta de biodiésel”.

LA BIOMASA SE ATASCA

El negocio de los biocombustibles puede levantar ciertas suspicacias en el sector agrario. Pero no la biomasa. Juan Segarna es contundente “aquí no ha habido ningu­

na burbuja”.

Pero aún así, este sector no termina de despegar. Margarita de Gregrorio, direc­

tora de APPA Biomasa, se lamenta de que

“la biomasa ha tenido toda la mala suerte del mundo”. Al menos no ha tenido mu­

cha suerte en el último año.

España se encuentra inmersa en un com­

plejo proceso de reordenación del sistema eléctrico que ha afectado, y mucho, a la generación de energía a partir de la bio­

masa. En el origen de todo está el ya fa­

moso déficit de tarifario en el sector eléc­

trico. Se supone que cuesta más dinero producir la energía de lo que el consumi­

dor paga por ella. “Lo que está claro es que la biomasa no ha tenido nada que ver en la generación de ese déficit, sin entrar en qué es y cómo se ha generado”, afirma categórica de Gregorio.

La primera mala noticia llegó a finales de enero de 2012. Ese día el Gobierno decretó una moratoria para nuevas instalaciones de energías renovables en nuestro país, aque­

llas que no estuvieran inscritas en un re­

gistro de preasiganción. “Como nosotros estábamos tan alejados de alcanzar el ob­

jetivo nacional y el preregistro implica una serie de desembolsos económicos, los promotores estaban desarrollando pro­

yectos y realizaban la preasignación cuan­

do todo estaba hecho, prácticamente para conectar la planta a la red. La moratoria /////////////////////////////////

TODOS ESTÁN EN PROBIOMASA

Hace tiempo que el sector de la biomasa en España le vio las orejas al lobo. Pero fue en 2010 cuando industrias y proveedores de materia prima decidieron que era necesario plantear una acción conjunta. Más en con- creto cuando salió a la luz el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de Espa- ña (PANER) 2011-2020. Mientras que en el anterior plan, la biomasa era una de las piedras angulares, en el nuevo “pasaba a ser alrededor de un 3% nada más, siendo España el tercer país por potencial de bio- masa de la Unión Europa”, explica Margari- ta de Gregorio directora de APPA Biomasa.

Finalmente, en abril de 2012 se constituyó Probiomasa, “una entidad de entidades.

Representamos a los productores de ener- gía renovable a partir de la biomasa. Pero lo importante de esta entidad es que tam- bién están los productores de materia pri- ma, están todas las organizaciones profe- sionales agrarias y cooperativas”.

En la actualidad forman parte de la entidad APPA Biomasa, la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Puri- nes (ADAP), la Confederación de Organiza- ciones de Selvicultures de España (COSE), ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agro-ali- mentarias.

Carlos Mesa, director de Tecnología de ASAJA Sevilla, por su parte, entiende que esta era una decisión lógica, “es muy im- portante que el sector esté unido. Estamos analizando, desde el punto de vista empre- sarial, de toda la cadena de valor, cómo de- sarrollarlo”.

// LAS PLANTAS DE BIODIÉSEL EN NUESTRO PAÍS

PRODUJERON 650.000 T EN 2011. LA TASA MEDIA DE ACTIVIDAD FUE DEL 14%. EN EL BIOTENOL LAS CIFRAS FUERON 365.000 T Y EL 78% DE PROMEDIO //

Planta de biocombustibles de Acciona

(9)
(10)

ha supuesto que muchos proyectos se ha­

yan quedado en el aire”.

Pero también hay malas noticias para aquellas plantas que están funcionando. El 14 de septiembre, el Consejo de Ministros daba el visto bueno al Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética que establece un impuesto del 6% que se ha de aplicar a la venta de la energía eléctrica. Impuesto que afecta a toda la generación eléctrica en España.

Margarita de Gregorio critica la miopía del Gobierno, “se nos ha regulado como al resto de las energías renovables y la bio­

masa tiene mucho menos que ver con un parque eólico o fotovoltaico que con una industria agroalimentaria. Para nosotros no sale el viento o el sol todos los días. No­

sotros tenemos que aprovisionarnos de materias primas. Somos más cercanos al concepto de industria que al de instala­

ción energética”.

La preocupación es patente en el sector agrario, “hay inversiones ya realizadas y plantas que están en construcción que te­

nían un análisis financiero y ahora esos es­

tudios económico financieros van a la ba­

sura. Tendrán que volver a hacer esos nú­

meros y casi seguro que no saldrán”, se te­

me Carlos Mesa. “Eso repercute en el sec­

tor agrario abastecedor. Si tú le pones una tasa, eso repercute a la compra de mate­

ria prima, y nosotros somos los que abas­

tecemos. Perjudica a toda la cadena”.

TRATAMIENTO DIFERENCIADO

Juan Sagarna, responsable del Departa­

mento de Servicios, Calidad e Innovación de las Cooperativas Agro­alimentarias, apunta que a la biomasa con destino a la producción de energía térmica no le van las cosas mejor, “la Administración ha promo­

cionado la instalación de calderas de bio­

masa fuera del sector del olivar, con plan­

tas para el secado de alfalfa o secaderos de cereal. También a través de los incentivos que se estaban dando desde el IDAE y las comunidades autónomas. Todo eso tam­

bién ha desaparecido. No tiene tanta re­

percusión mediática pero así está la cosa”.

De Gregorio se muestra categórica, “o hay política específica para la biomasa o se acaba con ella”. Y pide, como el resto del sector, un decreto específico que reco­

ja sus peculiaridades.

Pablo Resco, técnico del Departamento de Economía Agraria de COAG, no sólo cree que es posible sino que sería benefi­

cioso para la sociedad, “acaba de salir un plan para apoyar la compra de coches me­

nos contaminantes. El Gobierno dice que,

por cada euro de ayuda, el Estado recupe­

ra más dinero. Pues eso es lo que estamos pidiendo”. Y recuerda que hay mucho en juego “sustituyes importaciones de petró­

leo, evitas incendios forestales, contribu­

yes a valorizar residuos agrarios y evitas emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero no hay que olvidar el empleo que ge­

nera en zonas rurales, el mantenimiento de población en ese medio. Genera rique­

za. Los beneficios están ahí”.

Margartia De Gregorio, directora de AP­

PA Biomasa, lo resume en una frase, “el problema es que nunca se ha entendido lo qué es la biomasa, eso es lo que ocurre”.

El futuro inmediato se plantea realmen­

te complejo para las energías verdes. No obstante, el tiempo juega a su favor. El precio del petróleo es la variante que todo lo determina, nos recuerda Pablo Resco, Técnico del Departamento de Economía Agraria de COAG, “el precio del petróleo se ha disparado, el déficit energético va creciendo y este sector, por pura econo­

mía, va a tener sus oportunidades.

Y no hay que olvidar otra cosa, la crisis no durará eternamente. O eso esperamos todos.

// EL NEGOCIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES PUEDE LEVANTAR CIERTAS

SUSPICACIAS EN EL SECTOR AGRARIO. PERO NO LA BIOMASA //

//////////////////////////////////////////////////////

QUIÉN DICE QUÉ

//La CE se dispone a limitar al 5% el porcentaje de biocombustibles obtenidos directamente a partir de materias primas alimentarias. Eso no significa que renuncie al objetivo del 10%. Sólo que se logrará de otra forma, “el 5% restante se generará a partir de materias primas que no compitan con la alimentación. Esa es la clave”. CARLOS MESA, ASAJA-SEVILLA//

//“En esta burbuja es difícil encontrar culpables claros. Lo que si es evidente es que las víctimas son aquellas personas y empresas que han invertido en desarrollar este sector y confiando en la seguridad que les daba el establecimiento de objetivos a largo plazo por la Unión Europea y también a nivel nacional, y que ahora se tienen que comer esas inversiones”. JUAN SAGARNA, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS//

//“Se nos ha regulado como al resto de las energías renovables y la biomasa tiene mucho menos que ver con un parque eólico o fotovoltaico que con una industria agroalimentaria. Para nosotros no sale el viento o el sol todos los días. Nosotros tenemos que aprovisionarnos de materias primas. Somos más cercanos al concepto de industria que al de instalación energética”. MARGARITA DE GREGRORIO, APPA BIOMASA//

//“Acaba de salir un plan para apoyar la compra de coches menos contaminantes. El Gobierno dice que, por cada euro de ayuda el estado recupera más dinero. Pues eso es lo que estamos pidiendo. Sustituyes importaciones de petróleo, evitas incendios forestales, contribuyes a valorizar residuos agrarios y evitas emisiones de gases de efecto invernadero. Pero no hay que olvidar el empleo que genera en zonas rurales, el mantenimiento de población en ese medio. Genera riqueza. Los beneficios están ahí”.

PABLO RESCO, COAG //

EN PORTADA / BURBUJA BIOENERGÉTICA

(11)
(12)

E

l sector aceitero español vuelve a la casilla de salida este año. Después de varios superándose a sí mismo con ci­

fras récord de cosecha, y llegando al 1.613.500 toneladas de aceite en la última, retrocede de repente varios puestos en la serie histórica para situarse en posiciones de hace diez años. Una vez más la natura­

leza es caprichosa, y en este caso, más que todo eso porque nunca antes se habían re­

gistrado pérdidas tan cuantiosas en una campaña que ya se está recogiendo en dis­

tintos puntos de Andalucía y de Castilla­La Mancha; las dos principales comunidades autónomas productoras. “En Baeza, olivos de 150 kilos de aceituna no tienen este año ni un solo kilo de producto”, asegura Rafael Vega, corredor, intermediario y comprador de la empresa Vega Aceites S.L con sede en Linares y en Baeza. En todo Ja­

én ­la provincia testigo­ la previsión de da­

ños por la sequía es del 60%; (en Córdoba un 40). “De los 650 millones de kilos que viene produciendo, no habrá este año ni 200 millones de kilos”, ­añade Vega­ que precisa además que sólo las provincias an­

daluzas de Sevilla y Almería presentan bue­

na cosecha, aunque advierte de que sus ci­

fras son poco representativas en el mon­

tante global de la comunidad ya que “ten­

drán este año 20 millones de kilos, en el primer caso, y 12 en el segundo”.

En Castilla­La Mancha el daño “es bru­

tal”, asegura Gregorio Gómez, portavoz de las cooperativas aceiteras de la región que tiene en el olivar otra de las principales ac­

tividades económicas; el año pasado la co­

munidad produjo cerca de 100.000 tonela­

das (t) de aceite y este año apenas tendrá

49.000 t según los últimos aforos realiza­

dos. “El principal problema estuvo en pri­

mavera con una floración muy tardía que cuajó bastante mal por los calores y la falta de agua”, argumenta Gómez. “A esto se le ha sumado también la vecería del olivo que cada vez es menos visible con el olivar intensivo, aunque este año ha agravado más la situación”.

MENOS COSECHA EN EL MUNDO

En todo el mundo, la cosa también pinta mal. Tanto Italia como Túnez, Grecia o Ma­

rruecos tienen malas cosechas. Y eso da un pequeño respiro a los productores españo­

les teniendo en cuenta que la demanda mundial es creciente, y que el consumo si­

HOY POR HOY

693.000 toneladas de “enlace”

salvan la campaña olivarera

Después de un año tenso por los bajos precios, el sector olivarero español acude a la nueva recolección de la aceituna con cierto sosiego por la recuperación experimentada en las

cotizaciones, aunque con gran preocupación por las mermas de cosecha. La sequía ha puesto fin a la serie histórica de

sobreproducción de los últimos años, dejando olivos en

provincias tremendamente aceiteras como Jaén, con apenas un kilo de cosecha. La cautela de las almazaras a vender en plena escalada del precio, ha arrojado el mayor enlace de la historia del olivar. Justo el que garantizará el abastecimiento en los próximos meses.

Jorge Jaramillo

Periodista agroalimentario

DO Priego de Córdoba

(13)

HOY POR HOY

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 631 gue al alza especialmente en países emer­

gentes como Estados Unidos o China. “Van a faltar unos 140 millones de kilos en todo el mundo para abastecer las necesidades de 2.900.000 t”, asegura Rafael Vela. No en vano, España es el primer productor.

En cualquier caso, el abastecimiento está asegurado. “Entre producción y enlace de la última cosecha hay cantidad suficiente de aceite como para atender los merca­

dos”, asegura Rafael Picó, director de la Asociación Española de Exportadores Aso­

liva. Y no le faltan razones porque si suma­

mos el excedente que tanto almazaras co­

mo envasadores tenían en su poder a 31 de septiembre, y que la Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) cifra en 692.600 t, y la previsión de recolección de la nueva co­

secha ­que cifra en 900.000 t­, tendremos nuevamente unas existencias totales de 1.600.000 t. Un volumen similar al de la úl­

tima recolección de la campaña 2011­2012 cuya comercialización ha sido bastante po­

sitiva: un 5,3% más, según la AAO, y un 13

más si lo comparamos con las últimas cua­

tro campañas (1.455.000 t hasta septiem­

bre), (Tabla 1). Algunos operadores creen sin embargo que las existencias finales se­

rán algo más bajas. Para el intermediario de Linares y Baeza, Rafael Vela, el enlace real estará en 470.000 t descontando el consumo de octubre que estima en 120.000 t (entre mercado interior y expor­

tación). Pero “aceite nunca falta”, dice con tranquilidad.

No obstante, lo que pase en los próximos meses lo irá diciendo el mercado. Picó de Asoliva cree que “habrá que esperar hasta abril o mayo para ver la evolución que de­

penderá de la disponibilidad del producto y de los precios, aunque también de cómo venga la nueva campaña 2013­2014 que es la que regulará el ritmo final de venta del aceite”.

Y de hecho, eso es lo que ha ocurrido es­

te año. Porque hasta mayo los precios se mantuvieron por debajo del umbral de rentabilidad lo que desencadenó en la apertura dos almacenamientos privados consecutivos y la retirada del mercado de 200.000 t (la última partida saldrá en ene­

ro). No fue hasta mayo­junio, cuando los operadores cambiaron de estrategia, vien­

do que la siguiente cosecha se complicaba.

CAUTELA EN LAS VENTAS

En Cooperativas Agroalimentarias, su portavoz nacional, Rafael Sánchez de Puer­

ta cree que “lo que ha habido este año es un ajuste entre oferta y demanda. La gente ha dejado de tener prisa porque sabe que lo va a vender”. En La Mancha, Gregorio Gómez dice con rotundidad que “esta co­

rrida está para torearla”, y argumenta que es ahora cuando las almazaras castellano manchegas están “operando con coheren­

cia” ya que considera que los precios ofer­

tados en los últimos tres años atentaban contra la dignidad del productor por estar por debajo de costes. Por eso muchos piensan que la especulación también ha actuado durante mucho tiempo. “Con las lluvias de septiembre, algunos operadores intentaron presionar a la baja hasta 50 ptas/kg, aunque no ha vendido nadie”.

Para Rafael Vega lo que hay es un cambio de estrategia comercial ante la menor co­

EL GRANEL SIGUE PESANDO EN LA EXPORTACIÓN

Aunque no hay datos oficiales, la cifra de aceite envasado sigue siendo una cuarta parte del vo- lumen que se vende fuera de nuestras fronteras. De las 846.000 t que se comercializa- ron en el exterior, solo 190.000 salieron embotelladas. De todo lo exportado, la mitad fueron

para Italia. También son buenos clientes españoles Portugal, Reino Unido, Francia y Bélgica.

Los principales clientes del acei- te que se embotella son Austra- lia y Estados Unidos, según da- tos de Asoliva.

HOJIBLANCA EN CONVERSACIONES CON DEÓLEO

Una de las novedades de la nueva campaña podría ser la integración del principal grupo cooperativo aceitero español, Hojiblanca (envasa 30 millones de kilos), en el capital de Deó- leo, empresa que comercializa marcas como Koipe o Carbonell.

En presidente Antonio Luque ha

reconocido que existen conver- saciones. (Al cierre de esta edi- ción, las negociaciones no habí- an dado ningún fruto). En el sector cooperativo aceitero es- pañol hay mucha expectación hacia esta operación empresa- rial. Aunque la opinión mayori- taria es favorable, algunos res- ponsables consultados temen que Hojiblanca pueda perder el perfil cooperativo y se sitúe en un plano más industrial.

Campañas 2009/2010 2010/2011 2011/2012Estimación ∆% 2011/2012- 2010/2011 Stock inicial

Producción Importaciones

285.700 1.401.500 47.000

420.700 1.391.900 43.500

474.100 1.613.500

60.000

12,7%

15,9%

37,9%

TOTAL DISPONIBLE 1.734.200 1.856.100 2.147.600 15,7%

Consumo + Pérdidas

Exportaciones 533.400

780.100 554.100

827.900 575.000

880.000 3,8%

6,3%

TOTAL SALIDAS 1.313.500 1.382.000 1.455.000 5,3%

STOCK FINAL 420.700 474.100 692.600 46,1%

Salida media mensual al mercado 109.458 115.167 121.250 5,3%

Salidas/Disponibilidad 75,74% 74,46% 67,75% -

TABLA 1 / Evolución del balance de campaña de aceite de oliva,

considerando la campaña desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre del siguiente año. Estimación hecha por Cooperativas Agroalimentarias al 4-10-2012

(14)

HOY POR HOY

secha. “Antes se compraba a largo plazo, y eso ha cambiado; a esto se suma que las almazaras no venden porque creen que el precio seguirá fuerte ante la constatación de menor fruto”. Por eso considera que es fácil que durante todo el año que viene no baje de los 2,40 €/kg. “De hecho, se han firmado ya operaciones a futuro a 2,70 pa­

ra septiembre del año que viene”.

Con el cambio de tendencia, muchos en­

vasadores habrían perdido mucho dinero al firmar hace cuatro o seis meses opera­

ciones con China sin tener esa provisión de aceite. “Ahora no tienen más remedio que comprar con un precio que nada tiene que ver con el momento de la venta” ex­

plica Vega.

Desde la asociación nacional de envasa­

dores Anierac, su vicepresidente, José Pont cree que "las dinámicas de consumo son muy parecidas en este momento en el que todo sigue igual ya que aún no se ha trasla­

dado la subida del precio de forma genera­

lizada al mercado". Sin embargo no se atre­

ve a vaticinar el efecto que en la nueva campaña pueda tener en el ritmo de las ventas, especialmente en las exportacio­

nes puesto que no está claro que hayan to­

cado techo. "Los precios han subido de for­

ma considerable, y aunque comprendo el deseo de los productores, estamos en un momento muy delicado por el entorno de crisis y subidas de este calibre pueden ser negativas". Incide no obstante en que la reglas las pone el mercado.

LOS EXPORTADORES, TRANQUILOS

Los exportadores tampoco creen que las circunstancias de menor cosecha limiten las posibilidades de crecimiento fuera de nuestras fronteras en la nueva campaña.

Dicen que es la hora de posicionarse por­

que España está empezando a crecer por encima de Italia, abriéndose camino a pa­

sos de gigante en todo el sudeste asiático. “Este ha sido el quinto año consecutivo con volúmenes récord de ventas y de envasado con unas 877.000 t, sobre las 840.000 del pa­

sado”, argumenta Picó (de Asoliva) que explica además que “el consu­

mo nacional de aceite es maduro, no es tan elástico, y de ahí que las cifras presentan menores creci­

mientos”. El futuro está por eso fuera.

Asoliva ha realizado un estudio que concluye que España está me­

jor posicionada en los mercados

emergentes que competidores como Ita­

lia. “Aunque Francia, Reino Unido, Alema­

nia, Bélgica o Portugal han sido mercados tradicionalmente italianos, este año, he­

mos superado sus volúmenes”. Y todo a pesar de que en determinadas plazas com­

petir con el país transalpino no es tarea fá­

cil por el prestigio comercial que tiene la

“marca Italia” en la restauración nortea­

mericana por ejemplo.

Los exportadores tampoco creen que el cambio de tendencia en los precios haya condicionado el ritmo de ventas. Bien es cierto que la subida se ha producido en los últimos meses de campaña de comerciali­

zación aunque la comparativa de julio del año pasado a éste, refleja un crecimiento en las ventas del 25,10% según datos de Asoliva; en agosto del 25,7%, y en septiem­

bre próximo también al 25%.

Habrá que esperar algo más porque el mercado no refleja de momento esas subi­

das, aunque los envasadores creen que el precio internacional lo marca siempre el principal país productor. Y ese es España.

HACE FALTA REGULACIÓN

Las cooperativas sin embargo abogan por incorporar al sector olivarero europeo un sistema regulador que dé transparencia y evite fluctuaciones de precios en situacio­

nes como estas. Desde la Interprofesional del Aceite de Oliva que preside Pedro Ba­

rato se ha propuesto al comisario de Agri­

cultura, Dacian Ciolos, que el propio sector español pueda dotarse de un mecanismo de intervención y almacenamiento privado nacional para evitar el hundimiento de precios en cualquier circunstancia. De mo­

mento, no ha habido una respuesta, a pe­

sar de que Ciolos ha presentado un Plan de Acción con varias medidas que buscan una mayor transparencia. “Hemos pasado de tres campañas absolutamente abundantes a una con mermas preocupantes, y eso que hace tan solo tres meses, el propio co­

misario decía que iba a haber excedentes”, recuerda Sánchez de Puerta que afirma ca­

tegórico que “no podemos dejar el sector en manos de los especuladores como prueba el hecho de que, en unas circuns­

tancias como las descritas, hay todavía al­

gunos que sigan intentando forzar el pre­

cio a la baja”.

//////////////////////////////////////////////////////

QUIÉN DICE QUÉ

//“El principal problema estuvo en primavera con una floración muy tardía que cuajó bastante mal por los calores y la falta de agua”. GREGORIO GÓMEZ, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS C-LM //

//“Antes se compraba a largo plazo, y eso ha cambiado; a esto se suma que las almazaras no venden porque creen que el precio seguirá fuerte ante la constatación de menor fruto. De hecho, se han firmado ya operaciones a futuro a 2,70 €/kg para septiembre del año que viene”. RAFAEL VEGA, VEGA ACEITES S.L.//

//“Lo que ha habido este año es un ajuste entre oferta y demanda. La gente ha dejado de tener prisa porque sabe que lo va a vender”. RAFAEL SÁNCHEZ DE PUERTA, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS//

//“Este ha sido el quinto año consecutivo con volúmenes récord de ventas y de envasado con unas 877.000 t, sobre las 840.000 del pasado”. RAFAEL PICÓ, ASOLIVA //

//“Las dinámicas de consumo son muy parecidas en este momento en el que todo sigue igual ya que aún no se ha trasladado la subida del precio de forma generalizada al mercado”. JOSÉ PONT, ANIERAC //

Dacian Ciolos

(15)
(16)

“E

l descenso de las ventas no es tan acusado. Efectivamente, en los años 2008 y 2009 el consumo de fertilizantes descendió notablemente, fun­

damentalmente debido al bajo precio de los cereales, pero en la actualidad esta­

mos en la senda de recuperación hacia las cifras de ventas tradicionales en España, que se situaban en el entorno de los 5 mi­

llones de toneladas (Mt) anuales”, según la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes.

Aunque la falta de lluvias del último año no ha ayudado, ANFFE espera para la cam­

paña actual una normalización del consu­

mo, de manera que se puedan superar los 4 Mt del año agrícola 2011­2012.

CAUTELA A PRINCIPIO DE CAMPAÑA

Juan Carlos Bermejo es gerente de Ce­

reales Alcamancha, una cooperativa de segundo grado que se extiende a un lado y otro de la linde entre Cuenca y Guada­

lajara. “Hemos asistido a un aumento de entre 10­12 €/t en los abonos complejos, que impondrá un parón en el abonado.

En abono de mezcla blending, las cotiza­

ciones se han estabilizado por el cambio de moneda”.

Sin embargo, la principal bajada de con­

sumo de fertilizantes sería una realidad si la climatología no mejora. Con indepen­

dencia de que el otoño cambie, Juan Car­

los predice que la aplicación de fertilizan­

tes va a experimentar una leve disminu­

ción en la sementera campaña. “De he­

cho, este año la cosecha de cereal se ha retraído un 30% con respecto a la del 2011, que no fue mala”. En los secanos de Cuenca y Guadalajara, los últimos rendi­

mientos han alcanzado el promedio de 1.500 kg/ha en trigo y cebada, la mitad de una cosecha media normal.

Los malos resultados hacen mella en el ánimo de los agricultores a la hora de abo­

nar, “les influye psicológicamente”, a pe­

sar del pequeño repunte de los precios del cereal pagados: “Entre 225­228 €/t para la cebada y en trigo, unos 240 €/t”, afirma.

Por tanto, la dosificación del abono com­

plejo NPK 8­24­8 va a caer hasta los 250 kg/ha, cuando los niveles considerados normales se sitúan en una horquilla de 275­300 kg/ha, según Bermejo.

El gerente de Cereales Alcamancha, con

HOY POR HOY

El abonado, con calidad y cabeza

El sector de fertilización apunta a la recuperación del consumo.

Hace cuatro años tocó fondo. Los agricultores opinan lo mismo. Los fabricantes acaban de lanzar una campaña sectorial recordando la importancia de adquirir abonos minerales de calidad.

Su aplicación racional tapa los agujeros del bolsillo: una manera de ahorrar.

Industria, distribuidores y

Administración están por la labor.

César Marcos

Periodista agroalimentario

Cereales Alcamancha está formada por siete cooperativas asociadas

(17)

HOY POR HOY

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 635 siete cooperativas en La Alcarria y La Man­

cha Alta de Cuenca es taxativo a la hora de abonar racionalmente: “Una mala fertili­

zación acarrea problemas de calidad en el cultivo. Acorde a las condiciones de los suelos de toda la geografía española, hace falta fertilizar para lograr una buena pro­

ductividad”.

“ES UNA FORMA DE AHORRAR DINERO”

El remolachero José Carlos Terradillos asiente con la cabeza las directrices que la Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (Aimcra) le recomienda. La toma de mues­

tras de suelo y el análisis de tierra en el la­

boratorio: condiciones imprescindibles para que el agricultor realice un correcto

abonado y con un mínimo coste necesa­

rio, según la entidad que aúna los fondos de industria azucarera y agricultores. Esta recomendación forma parte El Plan 2014 para lograr mayores rendimientos de un cultivo enseña del campo español y que llenó los bolsillos de productores antes de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM), en 2006.

José Carlos Terradillos lo acaba de hacer y se dispone a enviarlas a un laboratorio contrastado. Quiere superar su récord de rendimientos de la campaña 2011­2012 en la Zona Norte. “He recogido 164,08 t/ha de remolacha tipo, equivalente a 2,62 kg de azúcar/m2)”, expone. El remolachero de Campo de Peñaranda (Salamanca) ex­

plica que para conseguir esas cifras em­

pleó 25 t/ha de estiércol de vaca, unos 500 kg/ha de abono complejo 8.15.15 en la sementera, “cuando antes echábamos cerca de 1.000 kg”, recuerda, unos 300 kg/ha, en 2 veces, de N al 27% y tres ve­

ces Boro.

Preparando la siguiente campaña, mani­

fiesta que conviene tomar las muestras cuanto antes, entre octubre y enero, para que el laboratorio envíe cuanto antes y se pueda hacer el pedido de los fertilizantes a tiempo. Y lo acaba de efectuar en previ­

sión de que puedan subir más “de los 0,03­0,04 € que lo han hecho ya”, advier­

te. Terradillos cultiva además 55 ha de ce­

bada, trigo y centeno híbrido en secano.

POR EL ABONADO RACIONAL

“Ya lo decía mi padre: Alberto, no escati­

mes en comprar un buen fertilizante, es tu tranquilidad ¡Qué razón tenía!”. Con las palabras de Alberto, un agricultor de 43 años, que trabaja las tierras de Brihuega (Guadalajara) se ilustra la campaña secto­

rial de ANFFE para fomentar el abonado de calidad adecuado a las necesidades de un cultivo. Por ello, es fundamental que el agricultor seleccione productos de buena calidad y que aporte en cada caso los nu­

trientes necesarios, en formas que sean fácilmente asimilables por la planta. Juan Carlos Bermejo y José Carlos Terradillos piensan lo mismo.

Para los fabricantes, “sólo los fertilizan­

tes con la mejor calidad química y física te garantizan una buena producción” y su­

PREVISIONES SOBRE CONSUMO EUROPEO EN 2020

Forecast of Food, Farming and Fertilizer Use in the European Union 2010-2020 es el in- forme que desvela la evolución del abonado por los agricultores del Viejo Continente. Al término de dos décadas, el consumo de ni- trógeno (N) crecerá un 4%, el de P2O5un 14%

y el de K2O un 18,6%, con respecto al de 2010, según la Asociación Europea de Fabri- cantes de Fertilizantes (Fertilizers Europe), autora del estudio. Los aumentos estimados

toman como base la bajada de consumo en 2010.

Pero si se parte del abono aplicado en 2007, el empleo de N aumentará un 1,3%, el de P2O5 caerá un 11,7% y el de K2O disminuirá un 8,9% en 2020.

Durante los tres últimos años, cada campaña agrícola ha arrojado en los campos europeos un promedio de fertilización de 10,4 Mt de N, 2,4 Mt de P2O5y 2,7 Mt de K2O, acorde con Fertilizers Europe, que también ha reunido cifras de superficie fertilizada en la UE-27.

Actualmente, hay 135 millones de hectáreas

(Mha), de las que el 69% es arable:

Cereales: 43%

Oleaginosas: 8%

Forrajes: 10%

Otros cultivos: 8%

Cultivos permanentes (viñedo, frutales, bos- ques): 9%

Praderas: 23%.

En 2020, la superficie fertilizada llegará a contabilizar los 134,6 Mha. Durante la próxi- ma década, el consumo de los tres nutrientes principales aumentará un 9% en cereales.

// “UNA MALA FERTILIDAD ACARREA PROBLEMAS DE CALIDAD EN EL CULTIVO”, AFIRMA JUAN CARLOS BERMEJO, GERENTE DE CEREALES ALCAMANCHA //

Toma de muestras de suelo para un abonado correcto. Aimcra

(18)

gieren que no hay que correr riesgos, que aunque hay otras opciones, tienen conse­

cuencias sobre tu cosecha y sobre tu sue­

lo, el mayor activo del agricultor”. La cam­

paña se puede resumir en cuatro pilares:

aplicar los fertilizantes necesarios en los momentos adecuados, fertilizar con abo­

nos con la mejor calidad química y física, utilizar fertilizantes elaborados con las mejores materias primas y asegurarse de que los nutrientes son asimilables por los cultivos.

ADAPTADOS A LAS NECESIDADES DE LAS PLANTAS

El químico Javier Erro pretende encon­

trar una nueva filosofía de la nutrición mi­

neral de las plantas. Por eso ha desarrolla­

do nuevos fertilizantes más efectivos con menos impacto medioambiental en los departamentos de I+D de Timac AGRO y

Química y Edafología de la Universidad de Navarra.

“Tuvimos en cuenta su potencial meta­

bólico y las reacciones químicas que ocu­

rren en el suelo. De este modo queríamos salir al paso de las problemáticas de fertili­

zación en el campo, potenciando la inte­

racción entre los nutrientes que se apor­

tan y la capacidad de las plantas para opti­

mizarlos”, sostiene Erro, que junto a su di­

rector de tesis, José María García­Mina,

HOY POR HOY

C.M.

AGRICULTURA. ¿Cómo afecta ya el incre- mento del IVA a los precios de los abonos que pagan los agricultores en esta campa- ña de siembra?

ANFFE. A pesar de que desde el pasado septiembre el IVA reducido aplicado a los fertilizantes se ha incrementado del 8 al 10%, también se ha incorporado un cam­

bio en las compensaciones del régimen especial para el sector agrícola, pasando del 10 al 12%. Esto ha ayudado a que la subida del IVA en los fertilizantes no haya tenido finalmente demasiado impacto en la adquisición de abonos por parte de los agricultores.

AGR. ¿Qué tipos de fertilizantes se están utilizando en la sementera y cómo perfilan la tendencia de su demanda?

ANFFE. En la sementera se aplican funda­

mentalmente abonos complejos, produc­

tos que aportan nitrógeno, fósforo y po­

tasio y que son los más consumidos en la agricultura española.

El insuficiente abonado durante la pasa­

da campaña de otoño o sementera ha

provocado un descenso del contenido de nutrientes, principalmente de fósforo y potasio, en el suelo de muchas explota­

ciones. Por ello, se espera que en la ac­

tualidad los agricultores analicen en pro­

fundidad la situación de cada explotación para programar un plan de abonado ra­

cional y adecuado a cada caso.

AGR. Los fabricantes acaban de poner en marcha una campaña basada en la impor- tancia de adquirir abonos minerales de ca- lidad. ¿Qué magnitud alcanza el uso de productos fraudulentos?

ANFFE. Somos conscientes de que en alguna ocasión en la agricultu­

ra se utilizan productos fraudu­

lentos o de mala calidad, cuyos nutrientes están en formas que no son asimilables por las plantas, pero no conocemos la magnitud exacta de su empleo en el sector.

Con la campaña que hemos lan­

zado desde ANFFE, tratamos de fomentar que los agricultores uti­

licen abonos con la máxima cali­

dad física y química, y que por su­

puesto se apliquen en los momentos adecuados para que sus beneficios sean aprovechados lo máximo posible por los cultivos.

Para un adecuado desarrollo de la activi­

dad agrícola y con el fin de poder obte­

ner unos productos de calidad y unos buenos rendimientos de las cosechas, se debe realizar un aporte equilibrado de nutrientes. Con ello se consigue reponer los nutrientes que han sido tomados pre­

viamente por la planta y mantener unos suelos fértiles.

En el caso de los fertilizantes, las autori­

Preguntamos a ANFFE

“UN ABONADO DE CALIDAD NO ES UN GASTO, SINO UNA MAGNIFICA INVERSIÓN QUE GENERA UNA ALTA RENTABILIDAD SIEMPRE QUE SE EMPLEEN PRODUCTOS ADECUADOS”

// “EL FERTILIZANTE SE

ADAPTA A LAS NECESIDADES

DE LA PLANTA, DE MODO QUE

ELLA LO MOVILIZA CUANDO

NECESITA ALIMENTARSE”,

SEGÚN JAVIER ERRO //

(19)

sintetizaron los nuevos fertilizantes (Rhi­

zosphere Controlled Fertilizer –RCF­) en la­

boratorio para posteriormente caracteri­

zarlos estructural y fisicoquímicamente con distintas técnicas analíticas.

En función de una reacción química que permite minimizar las pérdidas y los blo­

queos de los nutrientes añadidos en el sue­

lo, el fertilizante se crea y “se adapta a las necesidades de la planta, de modo que es ella la que moviliza dicho fertilizante cuan­

do necesita alimentarse”, según este inves­

tigador, para posteriormente estudiar su eficacia agronómica. “Los diferentes estu­

dios in vitro, en hidroponía con varias plan­

tas en cámara de crecimiento, en maceta, en invernadero y en campo a escala real, han confirmado unos resultados sorpren­

dentes respecto a la fertilización convencio­

nal”, añade el doctor en Química.

A su juicio, aumenta la eficacia de los nu­

trientes añadidos, que en la actualidad só­

lo se aprovechan por las plantas en torno a un 30%. De paso, se reduce la contamina­

ción que producen los fertilizantes en sue­

los y aguas, más “un ahorro económico y de tiempo para los agricultores, que tie­

nen que hacer menos entradas en el cam­

po”, concluye Erro.

Las nuevas fórmulas han dado resultados positivos incluso en los cultivos menos efi­

caces en la movilización de nutrientes, en cualquier tipo de suelo y condición am­

biental.

HOY POR HOY

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 637 dades competentes de las comuni­

dades autónomas realizan periódi­

camente inspecciones para com­

probar tanto la calidad de los pro­

ductos como el adecuado etique­

tado de los mismos. Desde ANFFE estaríamos encantados de que las administraciones pudieran intensi­

ficar este tipo de inspecciones des­

tinadas a velar, en definitiva, por los intereses de los agricultores. En el supuesto caso de que haya algu­

na anomalía, se abre un expedien­

te sancionador.

AGR. ¿Cuál es el eje cardinal de la campaña de ANFFE para que el agricultor seleccione productos de buena calidad, tanto física co- mo química?

ANFFE. Tal y como hemos comentado anteriormente, el objetivo fundamental de dicha campaña es fomentar que los agricultores empleen abonos que sean eficaces y que garanticen una óptima producción agrícola. Un abonado de cali­

dad no es un gasto, sino una magnifica inversión que genera una alta rentabili­

dad siempre que se empleen productos adecuados.

AGR. En esta línea, los fabricantes se han lanzado al proyecto gubernamental que busca mejorar la distribución de los fertili- zantes minerales como un paso más en la sostenibilidad de nuestra agricultura. ¿Pue-

den entrar en los detalles de los ensayos que se vienen realizando desde junio pasa- do en la ETSIA de Palencia?

ANFFE. Estos ensayos están enmarcados en la estrategia española de cambio cli­

mático y energía limpia y se están llevan­

do a cabo en la Estación de Ensayos para la Caracterización de Abonadoras y Sem­

bradoras (EECAS), ubicada en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia. Durante estos meses se va a analizar el comportamiento de ocho fer­

tilizantes, en un total de veinte modelos de abonadoras. Los fertilizantes que se van a ensayar son: abonos complejos, sulfato amónico, sulfato potásico, NAC y urea, algunos de ellos con diferentes densidades y granulometrías, y aplicados en distintas dosis.

Los fertilizantes utilizados en los ensayos han sido facilitados de forma gratuita por

algunas de las principales empresas fa­

bricantes de fertilizantes que operan en España, tales como Fertiberia, Mirat, Tes­

senderlo, UBE y Yara.

La finalización de los ensayos está previs­

ta para antes de noviembre de 2013, y posteriormente, la Estación transmitirá los resultados al Magrama, que realizará su divulgación. El presente convenio es continuación del llevado a cabo en 2009, en el que igualmente a instancias del Mi­

nisterio, se realizaron ensayos de distri­

bución de diversos abonos y en el que los fabricantes de fertilizantes tomaron tam­

bién parte activa.

AGR. En la Europa de los 27, más del 70%

de las emisiones de NH3proceden del sec- tor agrícola, según un informe de Bruselas.

¿Están analizando la huella de carbono en la fabricación de fertilizantes?

ANFFE. La industria europea de fertili­

zantes está trabajando en un método de cálculo de la huella de carbono en la pro­

ducción de fertilizantes y próximamente se aprobará una norma ISO sobre dicha materia.

Hay que recordar que la industria euro­

pea de fertilizantes es una de las más efi­

cientes y menos contaminantes del mun­

do siendo, en consecuencia, su huella de carbono mucho menor que la de otras regiones, en donde se producen fertili­

zantes que en ocasiones se destinan al mercado europeo.

// “HAY QUE RECORDAR QUE LA INDUSTRIA EUROPEA DE FERTILIZANTES ES UNA DE LAS MÁS EFICIENTES Y

MENOS CONTAMINANTES DEL MUNDO”, SEGÚN ANFFE //

Ensayos con abonadoras

(20)

EL MAÍZ MON810 CRECE UN 20% EN SUPERFICIE ESTE AÑO Aragón, Cataluña y Extremadura engordan, en este orden, las hectáreas de cultivo del maíz genéticamente modificado contra plagas de taladro. La siembra de 2012 asciende a unas 116.300 ha y su producción representa ya el 30% del total de maíz grano cultivado, según los últimos datos del Magrama sobre superficie del cereal. Aunque la Comunidad Autónoma aragonesa ostenta el récord con 41.670 ha, donde más ha crecido el cultivo en 2011 es la catalana con 33.530 y la extremeña con 15.950. Acorde a las cifras de la Fundación Antama, los agricultores que han optado por el maíz MON810 han conseguido entre 1996 y 2009 un beneficio extra de 65 M€.

EL PARO CAE MÁS DE UN PUNTO PORCENTUAL EN SEPTIEMBRE El Ministerio de Trabajo registra 2.633 personas menos que añadir al an- tiguo INEM en dicho mes, para contabilizar 160.790 desempleados

en el sector agrario, que resulta la ex- cepción en la tendencia negativa en ri- queza de empleo. Solo la industria cuenta con 966 parados menos. Del

global de 98.002 contra- tos indefinidos reconoci- dos, 3.189 han concerni- do a la actividad agríco- la. El paro de extranjeros en el campo sigue ram- pante hasta fraguarse en 43.460 personas en septiembre pasado.El número de afiliados al Régimen General de la Seguridad Social procedentes del antiguo REASS se fija en 802.955 tra- bajadores (-1,37 %).

BRUSELAS QUIERE PUBLICAR EL NOMBRE DE LOS BENEFICIARIOS DE LA PAC CON TECHO MÍNIMO DE AYUDAS

Serían los que a partir de entre 500 y 1.000 € verían su nombre desvelado públicamente si la propuesta de la Co- misión Europea (CE) triunfa. Se busca así que el contribuyente europeo esté mejor informado de cuál es el destino de las subvenciones que brindan las arcas comunitarias.

La pretensión de Bruselas se ciñe a los

requisitos en protección de datos al es- tablecer ciertos límites a la publicación de nombres y al pasar la patata ca- liente a los Estados miembros para que hagan público datos con más detalle, como la descripción de medidas para las que los fondos están disponibles.

LAS LLUVIAS

TORRENCIALES, EL TERCER JINETE DEL APOCALIPSIS El Colegio Oficial de Inge- nieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (Coitavc) opinan que los in- cendios que han azotado los bosques este verano han sido sin duda más virulentos a causa del abandono de campos y una mermada actividad agropecuaria. Pero las lluvias torrenciales, que arrastran

cenizas a cultivos fértiles y restos de masa arbórea procedentes de campos abandonados, provocan embozos que pueden deri- var en daños en infraes- tructuras y personales.

Los ingenieros agrícolas proponen medidas agro- ambientales como medidas de pre- vención basadas en patrullas de pas- toreo, rebaños que limpian los montes de vegetación espontánea.

al ta nt o

En términos constantes, el pre­

cio de la tierra se cifra en 2.817

€/ha (­3%). El comportamien­

to al alza de las cotizaciones del cereal ha traído consigo la leve revalorización del secano en detrimento del regadío. El im­

porte del aprovechamiento de prados naturales en secano

crece y de cultivos bajo abrigo, cítricos, viñedo y olivar, men­

gua, según las estadísticas del Ministerio de Agricultura, Ali­

mentación y Medio Ambiente (Magrama).

+ INFO

www.magrama.es

Y lo hace por cuarta vez. Atrás quedaron los 11.400 €/ha de hace seis años. Esta vez, la caída es del 1,6% respec­

to a 2010. El precio medio de la hectárea se asienta en 10.003 €/ha durante el año pasado.

El precio de la tierra vuelve a hundirse

Secano frente a regadío

El comportamiento del mercado en 2011 dispensa más valor a las tierras de labor de secano (+0,4%), mientras que la superficie de regadío se retrae hasta el 5%. Dicho de otro modo, una hectárea de secano marcó un precio de 6.750 € y otra expuesta al riego, los 18.270 €.

Valencia se lleva la peor cotización

En la Comunidad Autónoma donde se registra el mayor descenso del precio es la valenciana (­9,8%) y además en todos los cultivos.

Las superficies rebajan su valor también en Madrid (­8,5%), Extre­

madura (­7%), Andalucía (­3,6%), por la caída de la cotización de las tierras dedicadas a invernadero. Murcia, Canarias, La Rioja y Galicia se deprecian igualmente.

La cara positiva

Cantabria (+39%) y Asturias (+15,7%) revalorizan sus suelos agrí­

colas por encima de las otras comunidades autónomas, gracias a contabilizar únicamente operaciones de compra­venta de prados naturales de secano, una categoría de aprovechamiento que ha visto crecer su apreciación en todo el territorio nacional (+15,8%).

Cotizan al alza también País Vasco, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Castilla­La Mancha, Baleares y Navarra.

La superficie bajo abrigo sigue arriba

A pesar de que las tierras donde se asientan los cultivos protegi­

dos han sufrido un notable arañazo en su cotización (­22%), una hectárea de invernadero ronda los 133.500 €. El precio más eleva­

do en 2011 ha correspondido a la hectárea de platanera, con 218.000 €.

En general, el valor de las tierras de cultivo disminuye un 2,4%, en contraposición de prados y pastos (+5,4%); el de la superficie cítri­

cos (­11,4%) para situarse entre 44.000 y 54.000 €. El precio de vi­

ñedo desciende un 5%; en frutales (­3%), y en olivar (­2,4%) para cotizar por encima de los 41.000 €. En Andalucía, ganan cuantía las tierras donde se cultivan hortalizas al aire libre (+40,7%).

ACTUALIDAD

(21)

OCTUBRE´12 / AGRICULTURA 639 Los peritos han realizado ya

las primeras valoraciones pese a las dificultades de acceso a las zonas inundadas. A princi­

pios de octubre, lluvias to­

rrenciales descargaron más de 180 l/m2en Murcia y Almería y por encima de los 170 l/m2 en algunos puntos de la Co­

munidad Valenciana. Las pre­

cipitaciones se asociaron con

intensas ven#scas y en ocasio­

nes, episodios de pedrisco.

Los cul#vos afectados princi­

palmente son las hortalizas de invierno como lechugas, bró­

culi, y alcachofa, seguidos de cítricos, caqui, uva de mesa, frutales, olivares o almendros.

Diversas ganaderías no han quedado al margen de los si­

niestros.

La “gota fría” se yuxtapone a la meteorología adversa que la Península Ibérica viene re­

gistrando en el transcurso del año y que ha ocasionado si­

niestros tasados por la Agru­

pación de En#dades Asegura­

doras de los Seguros Agrarios (Agroseguro) en un montante superior a 760 millones de eu­

ros (M€).

Agroseguro indica que todos los daños que hayan podido ocasionarse por la incidencia de estos eventos están cubier­

tos por el sistema español de seguros agrarios tanto para producciones agrícolas como para las instalaciones contra­

tadas y las producciones gana­

deras. El coste de la re#rada de los cadáveres relacionados está también garan#zado.

+ INFO

www.agroseguro.es

Los daños podrían afectar a más de 10.000 ha, según las primeras es#maciones de in­

demnización al sector agrario por el virulento fenómeno meteorológico, a par#r de las informaciones recogidas por Agroseguro.

La “gota fría” se lleva por delante 25 M€ de pérdidas

A requerimiento de La Plata­

forma Tecnológica de Agricul­

tura Sostenible (PTAS) y con apoyo comunitario, el estudio pionero en la UE muestra los principales hitos que permiten medir efec#vamente la soste­

nibilidad en agricultura y ga­

nadería españolas, cuya evo­

lución es favorable, a tenor de los resultados del informe, por la adopción de diferentes tecnologías agrarias en el pe­

riodo 1980­2008.

Elaborado por el Centro de Es­

tudios e Inves#gación para la

Ges#ón de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram), el estudio pretende servir de referencia para otros países de la UE.

+ INFO

www.agriculturasostenible.org

Una investigación española sobre sostenibilidad, en la Eurocámara

ANEO SE ABRE A LAS REFINERÍAS Y OTRAS EMPRESAS DEL SECTOR Ya es vertical. La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Aceituna. (ANEO) cambia su denomi- nación para dar entrada a refinadores y otras empresas del sector afines al aceite de orujo, fruto de los nuevos estatutos, aprobados en asamblea general extraordinaria.

Así va a estar vertebrada por el hilo conductor del aceite de orujo de oliva englobando todos los procesos a rea-

ANTICIPIO DE AYUDAS AL CULTIVO REMOLACHERO

La finalidad del convencio entre Azucarera, las organizaciones agra- rias y un grupo de entidades banca- rias persigue aplicar un programa de préstamo de las ayudas acopladas de las que dispone la remolacha en base al Real Decreto 202/2012 de pagos directos. El montante de estas ayudas se estima en 9,30 €/t de re- molacha de cuota. Azucarera asumi- rá el coste financiero del anticipo de

este importe, que se ha evaluado en 0,30 €/t. Las entidades financieras anticiparán el 90% de la cuantía por las ayudas acopladas.

lizar desde que el alpeorujo, subpro- ducto de las almazaras, sale de éstas, hasta la obtención de aceite de orujo de oliva y otros subproductos.

ACTUALIDAD

//////////////////

LA SINIESTRALIDAD EN FRUTALES, LA MÁS ALTA DE LA HISTORIA

Agroseguro la estima en más de 170 M€ y los pagos se han ido realizando en función de la fecha de recolección. A lo largo del año, los principales eventos climáticos han dado lugar a contratiempos escalonados, desde olas de frío, fuertes pre- cipitaciones y pedriscos a se- quía, que han afectado tanto a zonas de producción temprana y extratemprana, como a las zonas productoras más tardías, desde los primeros melocoto- nes y nectarinas hasta las últi- mas peras y manzanas. En to- tal, el número de hectáreas de frutales siniestradas supera las 65.000.

Joaqn Ruíz de Castroviejo

Referencias

Documento similar

Desde la Escuela de Hostelería y Turismo de Master.D siempre animamos a los alumnos a par- ticipar en concursos, más allá de que resulten vencedores o no, el premio es la

Servicios de Salud de Morelos (SSM), a través del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), solicitó a la ciudadanía considerar la donación de sangre como un acto altruista

Existen diferentes variantes de este juego, como por ejemplo el otro tablero o “Alquerque de Doce”, que consiste en que el tablero tenga pintadas cuatro líneas más, cada una de

La clasificación ^^ calibrado de los bulbos puede hacerse a mano, aunque también existen máquinas para efectuar el trabajo más racionalmente, sobre todo en las grandes explo-

Es decir, independientemente de la condición migratoria, se requiere facilitar procesos pedagógicos que potencien lo que Davis, Martínez y Warner (2010:87) llaman

Ahora, mientras contemplo al peregrino y al hermano Martín dormir junto al lar y escucho el silbar del viento del norte, recuerdo la historia que tantas y tantas

Conforme a lo expuesto, Rupérez lo tenía difícil: llevar el pelo corto tiene un arraigo en la Armada de más de dos siglos, además de estar avalado por una razón higiénica, aunque

b) del cultivo (no todos los ce- reales son igual de competido- res, ni siquiera los diferentes cultivares de cada especie); de su densidad y de su estado fisioló- gico ya que “a