• No se han encontrado resultados

Participación juvenil y construcción de identidad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Participación juvenil y construcción de identidad"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)Universidad. Alberto Hurtado La universidad Jesuita de Chile. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Trabajo Social Programa Especial Licenciatura en Trabajo Social. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD. Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Trabajo Social. Por Karla Elena Pino Montenegro. Directora de Tesis: Alejandra González Celis. Santiago, Chile 2008 1.

(2) INDICE INTRODUCCIÓN. 1. PARTICIPACIÓN JUVENIL Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD. 1. CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA. 3. CAPITULO II VISIÓN JUVENI • • • • • • • • • •. Perspectivas teóricas del concepto de Juventud Las Culturas Juveniles Elementos de la Identidad; Sí mismo y Lenguaje Teorías sobre la identidad El carácter generacional Factores que afectan la construcción de una identidad juvenil. Identidad y globalización Participación Juvenil La participación protagónica Medios de comunicación e identidad. 4 9 12 15 16 22 23 23 24 25 25. Capitulo III 31. OBJETIVOS • • •. Objeto de Estudio Objetivo General Objetivos Específicos. 31 31 31. CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO • • • • •. Características de la Población Recolección de Información Criterios de Validez y Confiabilidad Plan de Análisis Definición de las Categorías de Análisis. 33 33 34 34 35 35. Capitulo V. 2.

(3) PRESENTACIÓN DE LOS DATOS. 37. 1. Construcción Identitaria Rol Social Reconocimiento Ideología. 37 37 38 38. 2. Practicas Culturales Protagonismo Grupo de Pares Fé. 39 39 40 40. 3. Participación Juvenil La participación protagónica Desarrollo Personal. 41 41 42. 4. Practicas Juveniles Visión Personal. 42 43. CAPITULO VI ANÁLISIS DE RESULTADOS. 44. 1. Construcción Identitaria 1.1Rol Social 1.2 Reconocimiento 1.3 Ideología. 45 49 51 53. 2 Practicas Culturales 2.2 Protagonismo 2.3 Grupo de Pares 2.4 Fé. 55 58 60 63. 3. Participación Juvenil 3.1 La participación protagónica 3.2 Desarrollo Personal. 65 68 70. 4. Practicas Juveniles 4.1 Visión Personal. 72 74. CONCLUSIONES. 77. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS. 82. 3.

(4) INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN JUVENIL Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Nuestro país, ha experimentado una serie de cambios sociales y culturales profundos en los últimos 20 años, (donde) si hacemos un breve recuento, a partir de la década de los 90 se inaugura en Chile el proceso de transición a la democracia, reapareciendo el “actor juvenil” como sujeto de políticas sociales producto de la visibilización del daño social al que fueron sometidos durante la Dictadura Militar. Los jóvenes en la actualidad, atraviesan por un proceso de transformación socio cultural cada vez más acelerado, proceso que se ha visto influenciado principalmente por el acceso y el uso de nuevas tecnologías, derivando así en una sociedad mucho más compleja y con una cultura crecientemente diferenciada. Una consecuencia de esto, es que los jóvenes deben construir su identidad en condiciones más desfavorables. Para intentar comprender esta etapa, debemos visualizar una realidad que se ha venido manifestando hace ya algún tiempo; la presencia de diversas manifestaciones juveniles en nuestro país, especialmente en las zonas urbanas, las cuales han llamado la atención por su carácter transgresor frente a la cultura dominante. El planteamiento de esta investigación busca describir y entender como los jóvenes de hoy conciben y crean un nuevo mundo, pero desde dentro de los movimientos que precisamente se constituyen a partir de su sentido no transgresor. La participación en estos espacios aparece escasamente estudiada a diferencia de la consideración de espacios de rebeldía y ruptura como lo pueden ser las tribus urbanas, pandillas y otros. Interesa estudiar desde la. propia cotidianeidad de un joven que ha optado por espacios. conservadores de participación, los que a través de su integración en movimientos católicos influyen en su búsqueda de identidad a través de su 4.

(5) forma de actuar, en su cultura, sus hábitos y creencias, dando inicio así a una nueva etapa con sentidos distintos y nuevas identidades que expresan una nueva forma de enfrentar y vivir el mundo. Para lograr esta descripción de una forma completa y ordenada, primero se conceptualizarán diversos conceptos que integran el proceso denominado construcción de identidad, empezando por definir que se entenderá por “Juventud” en esta investigación y los factores que involucran el concepto de “Identidad” como es el lenguaje y se incluirá también un apartado sobre la “Socialización” a fin de definir la existencia de la “Participación” en movimiento católicos y como son interpretados por los jóvenes, Estas teorías utilizadas son captadas y interpretadas en esta investigación para lograr conocer el tipo de participación juvenil que tienen los jóvenes que participan en espacios religiosos.. 5.

(6) CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Tradicionalmente la sociedad ha tenido una visión sobre los jóvenes, permanentemente influenciada por diversos elementos, ya sean de tipo ideológico; que muestran a la juventud como una etapa transitoria, sin identidad entre dos grupos claramente diferenciados; los niños y los adultos, otra visión la entregan las diversas investigaciones sociales y culturales que, generalmente, muestran a la juventud desde la perspectiva de la violencia, la pérdida de valores, como es el caso de la delincuencia. O sólo como elementos dentro de una identidad étnica, visión entregada por la antropología. Todos estos enfoques no logran plasmar la multiplicidad de visiones y sentidos que existen en el mundo juvenil actual, y que se expresan en las culturas juveniles. Es por esto, que se decidió investigar una de tantas adscripciones identitarias experimentadas por los jóvenes en la ciudad y que nos entregan posturas alternativas “al ser joven”; la visión elegida para esta investigación es la de los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba, y lo que se pretende, más específicamente, es comprender la experiencia de identidad vivida por estos, en tanto analizadores culturales de las representaciones que orientan y dan forma a su acción, expresadas en sus discursos y prácticas.. 6.

(7) CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL VISIÓN JUVENIL Tradicionalmente la sociedad ha tenido una visión sobre los jóvenes, permanentemente influenciada por diversos elementos, ya sean de tipo ideológico; que muestran a la juventud como una etapa transitoria, sin identidad entre dos grupos claramente diferenciados; los (as) niños (as) y los adultos, otra visión la entregan las diversas investigaciones sociales y culturales que, generalmente, muestran a la juventud desde la perspectiva de la violencia, la pérdida de valores, como es el caso de la delincuencia. O sólo como elementos dentro de una identidad étnica. En las sociedades modernas los conceptos como infancia, juventud o vejez son categorías poco claras, imprecisas, debido a la pérdida de los límites entre una etapa y otra como consecuencia de la desvinculación existente entre las instituciones tradicionales que manejan los sectores económico, social y cultural, además de las diferencias en el desarrollo alcanzado por las sociedades, es por esto que se debe intentar establecer algún consenso que permita definir el concepto de juventud. La adolescencia constituye el período de la vida en el que el niño deviene adulto, se ha dicho que el comienzo de la adolescencia es biológico, ya que se produce por cambios endocrinos y sus consecuencias en el cuerpo, y que su fin es psicosocial, terminando cuando el joven es capaz de definir elecciones de pareja y vocación, esta afirmación genera una gran gama de interpretaciones acerca de cuando comienza y finaliza este período. Un buen punto de partida para entender (este periodo) es tener presentes las. 7.

(8) características de esta etapa de la vida: la adolescencia es una fase de definición y consolidación de la personalidad. Si bien el mundo actual del adolescente difiere en muchos aspectos de aquel en el cual le tocó vivir a los adultos, la tarea central de definición de la propia identidad se mantiene. Como tal, la adolescencia está marcada por un conjunto de desafíos o tareas que el adolescente debe enfrentar en el proceso de convertirse en adulto. Estos desafíos pueden traducirse en términos de áreas de decisiones que los jóvenes deben tomar. La adolescencia es un período preparatorio, los adolescentes son percibidos fácilmente como niños (as) grandes o adultos en formación, la adolescencia como un período de transición entre la niñez y la adultez. Le corresponde la preparación para alcanzar apropiadamente el status adulto como la consolidación de su desarrollo. En dichos conceptos se aprecia un vacío de contenidos para la etapa propiamente tal. Al parecer, la manera de ser y actuar de la juventud no ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Aristóteles describía a la juventud como una dificultad. y sus palabras parecen ratificar dicho estado a los jóvenes. actuales, si pensamos que Aristóteles se refirió a esto 330 años antes de nuestra era, por lo mismo podemos ver que no han cambiado mucho los conceptos.(Victoria Gomez.1989) Con la descripción aristotélica de la juventud nos adentramos en el tema de la adolescencia: esa etapa del crecimiento con la que comienza una forma superior de pensamiento, la atracción por el otro sexo, el establecimiento de las relaciones sexuales, la capacidad de reproducción, la inserción en la vida adulta, tanto en el campo laboral y productivo, como la madurez emocional y la vida autónoma.. 8.

(9) Así, el concepto de Adolescencia ha sido debatido por los estudiosos, quienes consideran que las dificultades que viven los adolescentes se deben a los cambios sufridos, en las condiciones de vida actuales, al nivel legal, familiar y laboral. A partir de que en el siglo XIX existieron cambios socioculturales muy importantes, entre ellos podemos mencionar que se inicia la enseñanza obligatoria y la prohibición del trabajo infantil, así como la emisión de leyes que limitan el poder de los padres sobre sus hijos. Tal vez por eso el tema de la adolescencia se ha convertido en uno de los temas de interés ya que los estudios han estado centrados en dar cuenta de la etapa que media entre la infancia y la adultez, la que a su vez, también se constituyen en categorías fruto de construcciones y significaciones sociales en contextos históricos y sociedades determinadas, en un proceso de permanente cambio y resignificaciones (fijarse en el uso del singular y el plural según la frase previa). “El desarrollo adolescente se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de su sociedad. Es el período en que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las. fortalezas y desventajas del entorno”. (Krauskopf,. 1994,1995). Se ha planteado así la configuración de un nuevo sujeto, constituyéndose en un hito de ruptura con las antiguas consideraciones de la infancia, puesto que se deroga definitivamente la imagen del menor como objeto de la compasión represión, convirtiéndolo en el niño(a) y adolescente como sujeto pleno de derechos.. 9.

(10) Para evitar confusiones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza criterios cuantitativos por grupos de edad, para definir adolescencia y juventud “la adolescencia es la etapa que ocurre entre los 10 y los 20 años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales y finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológicos. La juventud por otra parte es el período entre los 15 y los 25 años de edad, constituye una categoría sociológica caracterizada por asumir los jóvenes con plenitud sus derechos y responsabilidades sociales” (Florenzano 2002: 30). Las Naciones Unidas definen a la juventud como la población comprendida entre los 14 y 25 años, esta es una etapa muy especial de transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción de identidades y la incorporación a la vida social más amplia. Actualmente se reconoce un ensanchamiento del ámbito de la juventud, por ejemplo, los jóvenes se agrupan según el contexto económico, social y cultural en el que se despliegan, por lo general entre los 15 y los 24 años, pero en el caso de los estratos sociales medio y superior el límite se amplia hasta incluir al grupo de 25 a 29 años (CEPAL, 2000: 28-29). La utilización de la categorización etaria para definir el espacio de la juventud ha recibido constantes críticas, ya que no refleja la relación entre el alcanzar la madurez social y el lugar ocupado por el cuerpo social, visualizando así una multiplicidad de maneras de ser joven. Si intentamos ver este concepto desde una postura más general, debemos remitirnos a Pierre Bourdieu (1990), para el que la palabra juventud, señala diversos sentidos: a) El sentido "sociológico" establece un límite etario porque produce sujetos sociales con relación a prácticas culturales específicas.. 10.

(11) b) El sentido cultural" produce relaciones sociales, como las que organiza el vínculo joven \ viejo que ponen en funcionamiento un modo de organización en torno a la educación y al trabajo c) El sentido biológico del término; "la edad es un dato biológico socialmente manipulado y manipulable" para indicar el peso simbólico que existe en torno a los valores socialmente construidos. La juventud, en la concepción más general, hace referencia al período temporal en que los individuos transitan desde la niñez a la condición adulta, período en el que se evidencian importantes cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Urresti y Margulis (1998) intentaron aclarar el concepto juventud, abarcando nuevos factores; sociales, económicos y culturales y dejando de lado, en cierta forma el factor biológico o histórico que determinarían, este proceso: a) Factor socioeconómico o de clase social: El sector económico al que pertenecen los jóvenes determina el sentido y características de sus identidades; sus interacciones, ideales, formas y tipos de consumo de bienes o productos culturales, hay autores que señalan que la condición de juventud se conforma a través de la clase social a la que se pertenezca. No obstante lo anterior, no se debe desconocer que los jóvenes, en algunos espacios y prácticas culturales, se proyectan más allá del factor socioeconómico, agrupándose en torno a gustos, experiencias, ideales. b) La Moratoria Social: Puede entenderse como una temporalidad sociocultural, en donde el joven debe prepararse para llegar a ser un sujeto productivo para la sociedad, involucrando en esta preparación no. 11.

(12) sólo la preparación académica sino también sus tiempos libres. Uno de los elementos que determina este aprendizaje es la falta de recursos, minando las oportunidades de pensar y actuar de cada sujeto, haciendo que la moratoria social sea experimentada de diversas maneras por los jóvenes, dependiendo de sus prácticas y contextos. Sin embargo, el buen provecho de esta etapa, depende también de las capacidades de cada joven de otorgar sentido y expresión a su tiempo y lugar. c) La relación jóvenes- mundos adultos: La condición de juventud también logra definirse a partir de la forma y contenido de esta relación, en ciertos casos esta relación se torna problemática porque los modelos de pensamiento y actitud entre los dos grupos tienden a ser muy distintos, pero también existen casos en que se presentan numerosas compatibilidades entre los sentidos que cada grupo genera de diversos hechos o situaciones. En esta relación surgen variadas formas de interacción; los jóvenes se pueden identificar con las lógicas de pensamiento y acción de los adultos, generando una suerte de confluencia de intereses comunes; los jóvenes se pueden resistir o diferenciar de éstas, causando con esto confrontaciones entre ambos o también los adultos pueden adoptar elementos propios del mundo juvenil; modas, gustos, lenguajes, etc., generando un fenómeno denominado como juvenilización del mundo adulto. Las relaciones entre los adultos y los jóvenes se conforman como relaciones de poder, esto cuando es factible que unos influyan en los otros, tanto en las conductas como en las acciones a seguir, a pesar de esto son los jóvenes los que están en desventaja en estas interacciones de poder, ya que a los adultos los avalan las estructuras preestablecidas y legitimadas en la sociedad. Pero lo importante es el papel que deben ejercer los jóvenes como enunciadores, creadores e interlocutores frente. 12.

(13) al mundo adulto y ser reconocidos permitiendo así, la creación de una relación provechosa para ambos. Perspectivas teóricas del concepto de Juventud A continuación se presenta un breve recorrido sobre algunas de las principales aproximaciones teóricas del estudio de la juventud, desde distintas disciplinas que en diferentes momentos históricos se han disputado el monopolio para definir el «saber» sobre los y las jóvenes: a) Juventud como etapa del desarrollo psicobiológico humano; Esta es una de las perspectivas que más ha trascendido entre las diversas posturas que intentan explicar el desarrollo de la vida de los jóvenes, la juventud como problema, como una fase de crisis y en la cual se presentan numerosas patologías. Esta postura muestra al período comprendido entre la adolescencia y la juventud como un período de riesgo en lo que involucra el constituir una personalidad sana. b) Juventud como momento clave para la integración social; Esta perspectiva desarrollada mayoritariamente durante el siglo XX, también determina a la juventud como un proceso de transición, en el cual los jóvenes deben adquirir valores y destrezas que los ayuden a comenzar una vida adulta provechosa, integrados plenamente a la sociedad. Erikson (1980) rescata elementos de la anterior perspectiva, pero centra su atención en el aprendizaje que se debe desarrollar durante la adolescencia para generar una adultez plena. Este autor, formula la idea de moratoria como un elemento clave de este proceso, además de describir los procesos emocionales y de aprendizaje social que desembocan en la conformación de una identidad juvenil.. 13.

(14) c) Juventud. como. agente. de. cambio;. Esta. perspectiva. de. investigación ha sido fuertemente influenciada por el materialismo histórico, las investigaciones realizadas a partir de esta teoría presentan una imagen muy idealizada de la juventud, mostrándolos como los agentes y motores de importantes cambios sociales, como el Mayo francés, la revolución cubana, el movimiento pacifista, etc. Lo rescatable de esta postura es el cambio en la visión de los jóvenes más positivo que en las anteriores perspectivas. d) Juventud como construcción sociocultural; Esta perspectiva surge de teorías mucho más recientes, creadas en las últimas tres décadas, las que presentan a la juventud como una construcción sociocultural. La gran mayoría de los estudios que se han realizado desde esta teoría, se han llevado a cabo desde la sociología y la antropología, éstos han rescatado diversos elementos de autores como Park, Trasher y Mead, entre otros. Los resultados de estas investigaciones han ayudado a romper con los prejuicios que existían sobre la juventud, situándola en su contexto histórico y cultural propio. Los estudios socioculturales subrayan por un lado, la diversidad de formas de expresión de lo juvenil (culturas juveniles) y por otro, la diversidad de lo juvenil (identidades juveniles). Además, se han generado diversos estudios en Europa, Estados Unidos e incluso en América Latina que desarrollan específicamente dos dimensiones particulares de lo juvenil: a) La identidad o identidades juveniles como resultado de un proceso de construcción sociocultural. b) Las culturas juveniles como las variadas expresiones de los sujetos que se consideran a sí mismos como jóvenes.. 14.

(15) Para Erikson (1980), la formación de la identidad utiliza un proceso de reflexión y observación simultáneas, un proceso que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental y por medio del cual el individuo se juzga a sí mismo a la luz de lo que advierte como el modo en que otros le juzgan a él, en comparación consigo mismos y con respecto a una tipología significativa para ellos; mientras que él juzga su modo de juzgarle a él, con arreglo a cómo se percibe a si mismo en comparación con ellos y a los tipos que han llegado a tener importancia para él. Este proceso es por fortuna, y necesariamente, inconsciente en su mayor parte, excepto allí donde las condiciones internas y las circunstancias exteriores se combinan entre sí para agravar una dolorosa, o exaltada, “conciencia de identidad”. Por otra parte, el proceso de reflexión y observación simultáneas es siempre cambiante y está en permanente desarrollo: en el mejor de los casos se trata de un proceso de creciente diferenciación y se hace incluso más amplio cuando el individuo crece dándose cuenta de un círculo cada vez más extenso de “otros” que tienen importancia para él, desde la madre, en un principio, hasta el “género humano”. (Erikson 1980: 19 - 20). Las Culturas Juveniles El término culturas juveniles, hace referencia a la forma en que la experiencia social juvenil se expresa masivamente a través de la construcción de estilos de vida que producen una diferenciación. Estas culturas surgen en el tiempo libre o fuera de los espacios normados institucionalmente y crean “micro-sociedades juveniles”, las que tienen un cierto grado de autonomía de las instituciones adultas. Estas sociedades delimitan tiempos y espacios y se conforman especialmente durante procesos de profundos cambios sociales, derivados de factores económicos, educativos, laborales, ideológicos, etc.. 15.

(16) En Chile, durante décadas las luchas se centraron en temas de educación, democracia, etc., derivando posteriormente en luchas sobre la participación y organización política y cultural. Actualmente surgen nuevos temas como son; la defensa y protección del medio ambiente, los derechos sexuales y reproductivos, la defensa de los derechos humanos y la causa indígena. No se puede negar que siguen existiendo las organizaciones juveniles, en las que el individuo sólo es un número más dentro del colectivo, como las federaciones estudiantiles, pero a las nuevas generaciones no les interesan este tipo de estructuras verticales, por esto ahora se agrupan y participan en pequeños colectivos y grupos y también en diversas acciones de participación individual. Establecen formas de participación escasa o nulamente institucionalizada, en las que pueden actuar en diversas campañas, redes de información o en acciones concretas. Los jóvenes crean redes facilitadoras y no centralizadoras, buscan espacios democráticos de participación, que no sean hegemonizados por grupos particulares, para esto generan pequeñas coordinaciones que son cambiantes y que no pueden asumir la representación de todos. La juventud se define como una construcción sociocultural históricamente precisada, además explica que las identidades juveniles son y se construyen históricamente, referidas en un contexto social determinado, el que es cambiante y transitorio, éstas identidades serían el resultado de la disputa y negociación entre las representaciones externas a los jóvenes y las que ellos mismos adoptan. Las identidades juveniles involucran las autopercepciones e involucran la creación de umbrales simbólicos de pertenencia, donde se establece quién pertenece al grupo y quien no.. 16.

(17) La cultura Juvenil, se asocia a modos de pensar, sentir, percibir y actuar que atraviesan las actividades de un grupo y lo distinguen de otros. Y al ser una Cultura también implica la posibilidad de dar cuenta del ejercicio productivo y creador de todo ser en su relación consigo mismo, con los otros, con la naturaleza con Dios o lo trascendente. (Baeza Correa,2003:12). La identidad y pertenencia a grupos culturales tanto de los que tienen presencia publica (tecno, pandillas, folclóricos, rock, mangas, parroquias, trance, etc) como los que discurren por ámbitos mas privados(grupos de universitarios, de amigos, de esquina, etc.) se ven dialogados y a veces complementados con otras tendencias culturales en Internet en las cuales globalizan, se recrean, etc.. Dentro de estos contextos es necesario considerar que el protagonismo es una condición del ser humano, nacido para ser alguien, para ser uno mismo, el protagonismo es una condición inherente a las sociedades y a los individuos. (Moscovici: 1989). El protagonismo implica un derecho humano, que no depende de la benevolencia de quien lo reconoce a través de una ley por ejemplo, de lo que se trata, es del margen del ejercicio del mismo, que se permite una sociedad dada, a los individuos a los pueblos y en este caso a los jóvenes en la sociedad.. El protagonismo juvenil significa solidaridad, y es un concepto que se contradice. con. “El. estrellismo”,. el. vedetismo,. “el. figuretismo”. el. “individualismo liberal, que en lo político se concreta con el caudillismo, en la demagogia, los eternos dirigentes y en lo micro el protagonismo se contradice con el autoritarismo.. 17.

(18) El protagonismo implica participación activa en el diseño, ejecución, evaluación y control de una cuestión dada en todos los espacios de la vida publica del país. El ejercicio del protagonismo juvenil es siempre el ejercicio del poder solidario, en beneficio del bien común.. El protagonismo juvenil implica que ni el adulto se siente mas que el joven ni viceversa, sino que cada uno asume el rol que le toca cumplir en función de la formación y capacidad cultivada y adquirida por cada uno, y cada uno nos complementamos mutuamente, y asumimos que jóvenes y adultos tenemos preparación y experiencia adquirida de diversas maneras, ni una mas ni mejor que la otra, por lo tanto implica también construir una nueva cultura de la adultez.. Para ello es importante destacar, que el grupo de pares está conformado por lo general con una presencia marcada de miembros de la misma edad y género. Esto no imposibilita grupos mixtos o grupos en los que sea aceptado algún miembro que es notablemente mayor o menor, pero habla de su baja probabilidad. Los grupos son la primer ampliación de la red de relaciones en las que entran los adolescentes, son los grupos de amigos y amigas más cercanos, que se reúnen a pasar el tiempo, a escuchar música, a compartir largas charlas, a hacer deportes, a planear salidas, a recorrer espacios. Esos grupos de adolescentes son ámbitos de contención afectiva y representan espacios de autonomía en los que se experimentan las primeras búsquedas de independencia. Esta afectividad se manifiesta en algunos casos a traves de la Fe; “la Fe sin obras es una fe muerta” (St 2,17) La fe cristiana se funda en una experiencia personal, pero tiene también necesidad de manifestarse, con palabras, con. 18.

(19) opinión,. con. algunas. fórmulas. esenciales.. Estas. palabras,. estas. convicciones, estas fórmulas que abren el diálogo entre hermanas y hermanos creyentes y que se relacionan con la historia de Jesús. La fe esta en el corazón de la experiencia de la gente, el origen se encuentra en los jóvenes, en los momentos esenciales de sus vidas, en las experiencias básicas a través de las cuales se manifiestan los primeros estremecimientos, los primeros rumores de la fe. (Asamblea de los Obispos de Québec) Elementos de la Identidad; Sí mismo y Lenguaje. Según Habermas, antes de intentar entender el concepto de identidad se deben establecer primero dos elementos que subyacen al concepto en sí: La libertad del sí mismo: Carentes de libertad son los sujetos en cuanto naturaleza no idéntica, difusa y, sin embargo, libres, pues en los impulsos que de ellos se adueñan, se liberan a su vez del carácter forzoso de la identidad” (Habermas 1986:62), él señala que de no existir la libertad del sí mismo, no permitiría la emergencia de la identidad al no tener capacidad de decisión. Lenguaje: el autor propone que, “La identidad del yo designa la competencia de un sujeto capaz de lenguaje y acción para dar satisfacción a determinadas exigencias de consistencia” (Habermas 1986:62). Este es entonces, un mecanismo de construcción, ya que permite la comunicación por un lado, con uno mismo, fortaleciendo así el sí mismo y por otro, la comunicación con el otro, como sujeto también único, a través de lo cual se conforma también una suerte de pertenencia: “La identidad se genera a través de la socialización, esto es: por el hecho de que el adolescente sólo acierta a integrarse en un sistema social determinado por la vía de la. 19.

(20) apropiación de generalidades simbólicas, mientras que, ulteriormente, se refuerza y despliega por la individuación, o lo que es igual, por la vía precisamente de una creciente independencia con respecto a los sistemas sociales” (Habermas 1986:63). Este proceso de comunicación que permite el surgimiento de sí mismo, se realiza en el interior de cada uno, a través del diálogo del yo y el mi, el yo es la instancia actuante, espontánea, la que en cada momento representa la iniciación del acto y el mi es la incorporación de las actitudes de los otros hacia el mi mismo, el otro generalizado reconoce, examina y controla lo que el yo hace. El mi establece los límites en los que el yo debe actuar, el yo es la respuesta a las actitudes de los otros. Esta postura elimina la individualidad concreta de cada persona al fundirla en el contexto de sus determinaciones sociales. Teorías sobre la Identidad. Un hecho que se debe establecer como transversal a las diversas teorías que existen sobre la conformación de la identidad, es el acto de socialización, ya que es en este proceso continuo que se produce un aprendizaje de diversos elementos sociales como por ejemplo los roles, le sean estos propios o ajenos al sujeto. Un autor que devela este proceso es Habermas, para él la identidad se genera como un acto de socialización al apropiarse de las “generalidades simbólicas”, proceso en el que se debe diferenciar la identidad centralizada en los roles que se cumplen y la identidad del yo: “En la medida de que el niño hace suyas las generalidades simbólicas de un reducido conjunto de roles fundamentales de su entorno familiar y, más tarde, las normas de acción de grupos más amplios (el colegio), a su identidad natural se sobrepone una identidad de roles de base simbólica.. 20.

(21) Propiedades corporales tales como el sexo, la dotación física, la edad, etc., quedan asumidas para las definiciones simbólicas. En este plano, los actores aparecen primero como personas de referencia dependientes de roles y más tarde también como anónimos titulares de roles… la identidad de roles se ve sustituida por la identidad del yo; los actores, a través, por así decirlo, de sus contextos vitales objetivos, se encuentran ahora a título de individuos” (Habermas 1986:75). (precisar el inicio y fin de la cita) Con esto se aclara algo el proceso de conformación de identidad, en donde primero se cumple a otros mismos y posteriormente se refuerza el sí mismo en el aspecto social, en este proceso no se debe olvidar el papel del lenguaje ya que su presencia es fundamental: “La lograda identidad del yo significa la peculiar capacidad de los sujetos dotados de lenguaje y aptos para la acción de permanecer idénticos a sí mismos aún también en el caso de transformaciones profundas de un sistema de personalidad por medio de las que reacciona a situaciones contradictorias. Los atributos de la autoidentificación,. por. lo. demás,. deben. estar. reconocidos. intersubjetivamente, si es que pretenden fundamentar la identidad de una persona. El diferenciarse de otros ha de estar reconocido por esos otros. La unidad simbólica de la persona, se basa por su parte en la pertenencia a la realidad simbólica de un grupo, en la posibilidad de localizar en el mundo a ese grupo” (Habermas 1986:86-87). Se puede desprender de este fundamento que el ser uno en sí mismo, con la conformación de una identidad, no sería viable sin que la comunidad o el otro lo reconocieran y tampoco si no existiera una identificación con un grupo, esto debido a la estrecha conexión que existe entre la identidad y la identificación como tal, a través de la cual el sujeto se conecta con lo social. Para. Baeza. (2000),. también. está. presente. este. proceso. de. autoidentificación, en donde el sujeto se establece como un elemento. 21.

(22) consciente en interacción con otros dentro del orden social; para él la identidad “es ese conjunto de mecanismos sui generis de apropiación mental e imaginada del espacio y del tiempo, cuyo responsable no es otro que el cerebro humano y su facultad de generar pensamiento organizador. La identidad…es ese sentimiento de pertenencia, pero también orientación asumida del accionar social… (entendida como)…praxis identitaria”. (Baeza 2000: 49). A su vez; Torregrosa (1983) pone el énfasis de su discurso en el acto de identificación desde otros y para otros, ya que sólo desde los otros podemos tener una idea de quienes somos, la realidad radical de nuestra identidad son las relaciones específicas con que hemos estado respecto de los otros. La individualidad personal y su identidad son una construcción social, una realidad social. Existen también los roles sociales, permitiendo así una separación y diferenciación de los sistemas sociales en unidades más fáciles de observar que al verlas en su totalidad. La importancia del concepto de rol se establece en que además de componer una unidad identificable del sistema social tiene a su vez una interiorización del mismo, un rol interiorizado o una identidad o sub-identidad personal, sirve como medio de introducción de la personalidad en la estructura social. El concepto de rol está involucrado en. varios elementos y niveles de. análisis: a) Como contrapartida del status o posición social, es decir, como unidad de la estructura sociocultural, el rol establece una especificación de los preceptos a los que la conducta del sujeto debe adscribirse. b) En cuanto a las expectativas del rol; las limitaciones normativas no surgen desde las normas propiciadas por la estructura sociocultural, sino. 22.

(23) que desde las expectativas de los sujetos que ocupan los roles complementarios tienen sobre el sujeto que ocupa el rol focal. c) El concepto de rol desde su actuación y ocasional creación en la interacción. Entonces, los roles se definen como constantes pautas de conductas, que se configuran específicamente en la interacción social, aclarando con esto su carácter procesal y dinámico. La construcción del “sí mismo” supone la existencia de “otros”. (no separar tanto los párrafos, se le resta coherencia al texto) Entonces la configuración de la identidad se genera a través de la experiencia del sujeto en la sociedad, de su interacción con el entorno, con los otros a través de las relaciones sociales, es así que el grupo se convierte en el componente de la identidad. El sujeto busca siempre el reconocimiento del sí mismo en los otros, a los que considera sus iguales y con los que conforma un “nosotros”, entonces el proceso de construcción de identidad es un proceso socialmente construido, en el cual la existencia del otro es fundamental, el “otro” tanto como grupo de pertenencia, y también como un colectivo mayor, que lo defina a él y a su grupo en las experiencias de la vida cotidiana. En la conformación de la identidad colectiva, la producción social de sentido, es fundamental, ya que el sujeto forma parte de un grupo cuando el sentido de éste, es aceptado por los participantes. La identidad colectiva se fundamenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan una amplia gama de normas sociales comunes al grupo, convirtiéndose así en un todo compuesto por normas sociales y significaciones sociales, que generan la pertenencia de cada integrante al participar en este conjunto de significaciones sociales o imaginarios que crean y recrean la producción social de sentido. 23.

(24) Existe también, el concepto de ideología, que es un elemento importante en esta investigación, ya que el grupo elegido se organiza y actúa en base a estas, entonces primero debemos establecer que son y como nacen en la sociedad. Para Van Dijk (1999), las ideologías son la base de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo. Esto significa que las ideologías les permiten a las personas, como miembros de un grupo, organizar la multitud de creencias sociales acerca de lo que sucede, bueno o malo, correcto o incorrecto, según ellos y actuar en consecuencia. Además pueden influir en lo que se acepta como verdadero o falso, principalmente cuando estas creencias son importantes para el grupo y logran ser el sustento de argumentos, explicaciones acerca de un orden social particular, incluso consiguen influir en la comprensión del mundo, entonces, las ideologías no son simplemente una “visión del mundo” de un determinado grupo, sino que los principios de base para sus creencias. “Las ideologías consisten. en. aquellas. creencias. sociales. generales. y. abstractas,. compartidas por un grupo, que controlan u organizan su conocimiento, opiniones y actitudes más específicas” (Van Dijk, 1999: 72). Las ideologías se comparten y comunican; algunas de éstas se inventan y propagan de manera vertical, primero un grupo pequeño de líderes, intelectuales o ideólogos crean los principios ideológicos de su grupo, los que luego son difundidos en debates, mítines, propagandas, publicaciones, etc., propagando así sus ideologías entre los miembros del grupo y también al resto de la sociedad. Las ideologías son reproducidas no sólo por el discurso, sino que también por la interacción dentro de las familias, escuelas, medios de comunicación,. 24.

(25) sindicatos, agencias, movimientos sociales, etc., y son las instituciones y las organizaciones, las que organizan las prácticas y a los actores sociales. El precursor de una teoría de las representaciones sociales es Moscovici, basándose en los aportes de Durkheim, Piaget, Levi, Bruhl y Freud. Moscovici señala como constituyentes principales del pensamiento lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que le dan forma a toda la información que recibimos del exterior y a nuestro mundo. Él define a las representaciones como sociales, porque pretende demostrar que estas son una creación del universo mental y material que crean los propios individuos, como resultado de un diálogo permanente y cuya función primordial es la comunicación. y. la. acción.. Estas. representaciones. sociales. son. construcciones no estáticas, ya que no tienen el tiempo suficiente para convertirse en conocimientos estables como los mitos. Un aporte a esta teoría. la. hace. Durkheim. al. establecer. una. diferencia. entre. las. representaciones individuales y las colectivas. Para él, las imágenes como las representaciones individuales son variables y efímeras, los conceptos y las representaciones colectivas son universales, impersonales y estables, y corresponden a entidades tales como mitos, religiones, arte, entre otras (Beriain, 1990: 27). Otros autores contemporáneos plantean que. las identidades culturales. dependen de la manera como se construye la individualidad singular (Friedman 2001). Para este autor, una identidad civilizada o moderna dominante ya no satisface sus propias exigencias y la gente busca identidades alternativas que pueden encontrarse en las tradiciones culturales reprimidas o sustituidas por la modernidad dominante. En los centros del sistema mundial, cada vez mas agobiados por las crisis, hubo una explosiva pérdida de fe en el progreso de la “civilización” y en correspondencia con ello una explosión de nuevos movimientos culturales. 25.

(26) que abarcan desde el renacimiento de cultos y religiones hasta el primitivismo, un nuevo tradicionalismo, un esfuerzo por reestablecer una nueva identidad, definida en términos culturales. El Carácter Generacional. Este carácter hace referencia a una serie de acontecimientos significativos provocados tanto, por la fuerza de una generación en un momento determinado o suscitado fuera de dicha generación, acontecimientos que determinan su presente y futuro de forma decisiva. Bonilla (1998) postula que en el primer caso se trataría de una generación sociopolíticamente constituida, y en el segundo caso de la influencia de hechos o acontecimientos en una franja temporal de población. Según el autor, los acontecimientos y hechos que han marcado a los jóvenes a nivel internacional, son el fenómeno del narcotráfico, la violencia social y política; la pérdida de los grandes paradigmas societales; el desgaste sistemático de la noción de país y del sentido de pertenencia nacional; la globalización económica, limitada y parcial por efectos de las desigualdades sociales; las múltiples experiencias desatadas por los medios masivos de comunicación y el mercado, y por las implicaciones del desarrollo de las nuevas tecnologías comunicativas e informáticas; la ascensión del conocimiento como eje de la acumulación de riqueza y poder y la característica de ser jóvenes nacidos y habitantes de un contexto netamente urbano, entre otros acontecimientos. Todos estos elementos se deben tener en cuenta al momento de caracterizar procesos y prácticas juveniles. Las experiencias de autoconstrucción cultural juvenil revelan sentidos relativos de constitución de generación sociopolítica, los que son realizados principalmente por jóvenes pertenecientes a sectores medios y populares,. 26.

(27) hoy ya no existen las grandes movilizaciones de jóvenes destinadas a cambiar diversas situaciones políticas o culturales (no son tan comunes como en otros momentos históricos tal vez), las que en otro tiempo dieron vida a la existencia de una generación sociopolítica clara, pero actualmente han surgido nuevas formas de expresión política y cultural, a través de agrupaciones, proyectos e iniciativas que demuestran que existen jóvenes con discursos claros sobre su devenir, produciendo así nuevos sentidos culturales. Mientras los jóvenes puedan generar cada vez más acciones colectivas que reflejen una identidad colectiva, además de sentidos comunes que los unan, podrán constituir lógicas generacionales (Bonilla, 1998). Actualmente se pueden distinguir una gran diversidad de expresiones y prácticas culturales juveniles, que cuentan con una gran potencialidad simbólica y de influencia sociocultural. Factores que afectan la “Construcción de una Identidad juvenil”. Identidad y Globalización. La globalización hace referencia a la masificación e intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintos puntos del planeta, para Larraín (2001), esto genera que sucesos que se desarrollan en un lugar afecten a otros que se encuentran muy lejos y viceversa, y no sólo sucesos económicos, sino también sociales y culturales. La identidad se ve afectada especialmente por el proceso de globalización cultural, debido a la mediatización de la cultura moderna, es decir, que los medios de comunicación definen cada vez más, por un lado la producción, transmisión y recepción de las formas culturales, además de las formas en las cuales los sujetos experimentan los eventos y acciones que suceden en. 27.

(28) contextos espaciales y temporales remotos. Esto no implica necesariamente una homogenización cultural, ya que “lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera dentro de la lógica de lo global” (Larraín, 2001: 42). La globalización es un proceso contingente y dialéctico, al mismo tiempo que generaliza algunos aspectos de la vida moderna, genera una intensificación de diferencias. Para este autor, la forma en que la globalización afecta a la identidad de los jóvenes especialmente es: Primero, al situar a individuos, grupos y naciones en contacto con una amplia gama de nuevos “otros”, frente a los cuales definirse, otros que existen sólo a través de la imagen que nos presentan los medios, lo que contextualiza y relativiza el “absolutismo” del modo de vida propio o nacional. Al acelerar el ritmo de cambio en las relaciones, generando una dificultad en el sujeto de hacer sentido de los hechos, la continuidad entre pasado y presente, dificultando la creación de una visión única de sí mismo y de la realidad, lo que no desemboca necesariamente en una disolución de identidades sino en un proceso más complejo de reconstrucción y redefinición de éste en contextos culturales nuevos. Y en tercer lugar, la globalización afecta a la identidad al desarraigar identidades culturales compartidas socialmente, como resultado de las grandes transformaciones sociales generadas por ella, produciendo una desarticulación entre los contextos colectivos tradicionales y la identificación de los sujetos con éstos, por ejemplo profesión, clase, nacionalidad, etc., y otorgando nuevos contextos colectivos con los cuales identificarse; género, etnia, sexualidad, etc. La globalización ha afectado especialmente la autonomía de las naciones-estados, socavando su independencia, como resultado en parte de la expansión creciente de la economía y del. 28.

(29) surgimiento de bloques políticos y comerciales, como la Comunidad Europea. Participación Juvenil La participación adolescente se constituye en una contribución a un modelo de desarrollo que reconoce el aporte juvenil, el compromiso de la sociedad civil y la responsabilidad de las acciones del Estado. En un sentido básico, la participación se expresa cuando adolescentes y jóvenes contribuyen activamente en procesos y actividades; se cumple el ejercicio del poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir en las decisiones o influir en ellas. Al hablar de participación, debe reconocerse al sujeto en su doble dimensión: como persona individual y como ser social. La participación se vincula al espacio social que ocupan los y las adolescentes y a la forma como está organizada la sociedad en términos de distribución de roles, tareas, responsabilidades, poder, etc. En este sentido, cabe llamar la atención sobre la importancia de hacer una distinción entre cultura de liderazgo, formar líderes, y cultura de participación, formar ciudadanos participativos (UNICEF-TACRO, 2003). La Participación Protagónica La participación protagónica hace parte de la inclusión y el empoderamiento. Para el fomento y la apertura de espacios apropiados a la participación juvenil es conveniente detenernos en sus características y hacer algunas precisiones. (UNICEF-TACRO, 2003). Los adolescentes “pueden ser los mejores protagonistas de su propia causa, siempre y cuando tengan la oportunidad de defenderla“, se ha denominado participación protagónica a la participación social efectiva de los y las adolescentes. 29.

(30) Medios de Comunicación e Identidad. En las sociedades de todo el mundo se está experimentando una profunda transformación histórica cultural, en cuyo centro existe una revolución tecnológica, organizada en torno a las tecnologías de la información. Estas nuevas tecnologías han permitido que la globalización tanto económica como comunicacionalmente, haya cambiado nuestras formas de producir, consumir, gestionar, informar y pensar (Borja y Castells, 1997: 21). Los medios de comunicación, publicidad y productos de la industria cultural tienen un importante papel en la construcción de identidades juveniles actualmente, los jóvenes se apropian de sentidos de vida y futuro ideales, ideas de desarrollo social y cultural, además de prácticas y estéticas juveniles foráneas y reproducibles en su cotidianeidad. Mucha de la información entregada por los medios, sobre la realidad, sea local, nacional o internacional, es adquirida por los jóvenes e integrada a sus discursos, sin ninguna crítica convirtiéndose en “opinión pública”. Pero sucede también lo contrario, existen otros jóvenes que se preparan para recibir críticamente los productos audiovisuales, informativos o culturales para así convertir estos en elementos de conocimiento e intercambio cultural. En relación a la reproducción de ideologías, para Van Dijk (1999), eran las escuelas. y. las. universidades. las. encargadas. de. reproducirlas. tradicionalmente, pero en las últimas décadas él señala que este rol lo han pasado a desempeñar también los medios de comunicación, superando a las instituciones educativas, esta mediatización, es un acontecimiento definidor de nuestra actual sociedad. Los medios juegan un rol importante en la conformación cultural actual de la sociedad, ya que por un lado, construyen sentido (Sodré, 1998), participan en la socialización (BallRokeach y De Fleur, 1994) y conforman un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje (Pérez, 2000). Sodré habla de una nueva “reinvención” cultural.. 30.

(31) Los conceptos de juventud han ido evolucionando, se observa una tendencia a la universalización de las características de este grupo, más allá de distinciones tales como género, nivel socioeconómico o consideraciones en cuanto a procedencia rural o urbana, de esta forma, se homogeneiza a una población marcadamente compleja. Junto con ello, estas definiciones resultan en la exclusión o marginación de la población joven de diversos espacios de participación social, los que quedan bajo el amparo del ‘mundo adulto’. Es así como, por ejemplo, al definir el concepto de juventud como la transición entre la infancia y adultez, se configura una concepción de joven como sujeto que no es; en definitiva, un joven sería una suerte de ‘proyecto de adulto’ que llega a constituirse en un ser en la medida que logra asumir los roles y expectativas sociales dados desde la estructura social en que se inserta. Desde esta perspectiva, las diversas prácticas juveniles son invalidadas. Muñoz señala: “lo que produce la juventud desde si misma: sus actitudes, percepciones y proyectos, suelen ser representados como muestras de idealismo pasajero, rebeldías que pudiendo ser "bellos sueños" o "peligrosas desviaciones", no contienen un carácter propositivo con potencial de construir orden social. Los jóvenes son valorados como un futuro que debe esperar su turno para ser efectivo socialmente, una vez que "sienten cabeza", y adquieran la responsabilidad, seriedad y actuar racional que se adquiere con la inserción sistémica” (Muñoz, sin fecha). La juventud, más allá de ser un grupo etáreo o una etapa dentro del ciclo vital, puede ser entendida, por tanto, como una clase social en una posición desfavorecida en cuanto a su poder de participación dentro de la esfera social (exceptuando tal vez su actual participación como consumidor). Sus espacios de participación han quedado definidos a lo largo de la historia. 31.

(32) desde. sucesiones. de. poder. ‘adulto’;. desde. sujetos. sociales. con. representaciones propias de los roles a asumir por los diversos actores sociales en un momento dado de la historia, así como sus propios proyectos de sociedad. A partir de esto, puede plantearse un primer nivel de exclusión social: exclusión por el hecho de ser joven. Sin embargo, el nivel de participación o exclusión social juvenil también difiere de acuerdo a la posición que ocupa el joven dentro de la estructura social, y la posibilidad de acceder a los servicios y “beneficios” de la sociedad en la que se inserta. Surge así un segundo nivel de exclusión, el que está dado por la pobreza. En Los procesos de socialización y moratoria de la juventud urbano popular, se observa que los jóvenes pobres se ven precozmente vinculados a distintos grupos y relacionados a otras juventudes. Sin embargo, en el marco del acontecimiento de nuevos movimientos sociales, en este caso el de los jóvenes se expresa con mucha fuerza en los ámbitos locales, promoviendo experiencias de concertación, ejercitando la participación desde acciones concretas de cooperación. Estas experiencias concretas y sostenidas en el tiempo, nos permiten visualizar el aporte que realizan los jóvenes para generar unión en los procesos de desarrollo local y participación comunitaria. En definitiva, nos permite resignificar palabras como ciudadanía, democracia participativa y desarrollo integral desde la visión y acción de las nuevas generaciones. Esta tesis es una invitación a pensar como se relaciona la participación juvenil y la contracción de identidad en jóvenes que se vinculan en las iglesias católicas, los procesos participativos que se generan son principalmente a nivel local, la adhesión que poseen y en particular la necesidad de los jóvenes Parroquiales, de identificarse o sentirse participe. 32.

(33) de algún grupo, las iglesia siguen siendo espacios donde los jóvenes se sienten participe. y donde pueden tener protagonismo de sus propias. decisiones . No hay que olvidar el contexto en que se origina esta investigación Huechuraba pose una historia de organizaciones culturales juveniles, que parte en la década de 1980 con las peñas, pero que a lo largo del proceso de transición a la democracia se han abandonado; no hay ya un objetivo político, más bien hay un rechazo a lo político. Los jóvenes siguen ocupando esos espacios, pero ahora desde una postura mucho más confrontacional contra lo institucional en si, ya sea estatal o alternativo, sin distinción, por consideran que los adultos van a intervenir imponiéndoles normas, generando presión sobre el trabajo que realizan. La comuna de Huechuraba es relativamente nueva, ya que surge en 1991de la división administrativa de la comuna de Conchalí, el antiguo barrió norte de Santiago. Sin embargo, mucho antes de ser comuna fue un barrio popular que comenzó a formarse a fines de los años 40, cuando arribaron lo primeros habitantes de la población santa Victoria, la más antigua de la comuna. Una de las principales características de la comuna de Huechuraba, tiene que ver con la alta diferenciación socioeconómica generada, entre otros factores por el desarrollo urbano de los últimos años, lo cual ha traído consigo una fuerte polarización en las condiciones de vida de su población. Es así como se ha generado un sector asociado a las grandes instalaciones de empresas e industrias, comercio, mall y sectores socioeconómicos de altos ingresos, en contraposición a otro sector constituido por asentamientos informales, campamentos, viviendas básicas y poblaciones de gran vulnerabilidad social e indigencia, marcado por la presencia de indicadores de riesgo para el adecuado desarrollo de las personas y la vida en comunidad.. 33.

(34) Una de las problemáticas a las que se ven enfrentados los jóvenes de la comuna, son los altos índices de consumo de drogas ilícitas (pasta base, marihuana), pero por sobre todo el entorno de microtráfico que constituye una importante fuente de ingreso para varias familias. En este sentido y de acuerdo a un estudio del CONACE, Huechuraba se ubica en el segundo lugar entre las comunas con el más alto nivel de consumo, con un 7,75%, mientras la medida nacional es de un 4,02%. Considerando lo anteriormente señalado, es importante que los recursos y espacios vayan en beneficio de los jóvenes, porque en la comuna existen muy. pocos. espacios. disponibles. para. los. jóvenes.. Entonces. las. organizaciones formales ocupan estos espacios y recursos en forma hermética, sin considerar aquellas organizaciones informales las cuales no posen de espacios y recursos. Como ya se expuso, existen diversas formas de agruparse una forma es a través de los espacios mas formales de la comuna como es la parroquia, esta se trasforma como un patio de encuentro con distintas culturas juveniles que se desarrollan y conviven de distinta, hay jóvenes que ven en la parroquia un lugar de status dentro de la comuna, en esta investigación queremos conocer como esta socialización influye en el desarrollo del joven.. 34.

(35) CAPITULO III OBJETIVOS Objeto de Estudio: Como se relaciona la participación en los procesos de construcción de identidad en los jóvenes integrantes de la Parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba.. Objetivo General: Identificar los procesos de construcción de identidad en los jóvenes integrantes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba.. Objetivos Específicos: 1. Describir la constitución y dimensión identitaria de los integrantes de la. parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de. Huechuraba. 2. Describir las prácticas culturales que se desarrollan en torno a la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba . 3. Describir los criterios de participación que poseen los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba. 35.

(36) 4. Establecer opiniones de los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba, en relación a las prácticas desarrolladas por otras agrupaciones de jóvenes.. 36.

(37) CAPITULO IV MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se justificará la elección, los instrumentos utilizados para la recolección de datos y el proceso de tratamiento y análisis utilizado para su interpretación. El trabajo práctico de esta investigación se basará en un enfoque cualitativo, el. cual. intenta. interiorizarnos. profundamente. en. los procesos. de. construcción de identidad de los jóvenes integrantes de la parroquia Nuestra Señora de los pobres.. “En este sentido comprendemos el enfoque. cualitativo no como una perspectiva orientada a la “recolección de datos”, sino. como una línea de investigación que “produce información” y. conocimiento. válido. en. un. contexto. de. interacción. discursivo. conversacional”. (Gainza y otros, 1997: 53). El objeto es trabajar con los discursos de los/as jóvenes pertenecientes a esta parroquia como unidad de análisis, ya que es “el habla”, donde se reproduce y cambia lo social, pues en el decir se articula el orden social y la subjetividad. Este estudio se caracteriza por adoptar un enfoque interpretativo en donde lo esencial es situarse en el lugar de la persona y comprenderla desde su perspectiva, para esto se ha desplegado una variedad de métodos de recolección y de generación de datos, dichos métodos son: la entrevista individual y la observación, descripción e interpretación de datos. Características de la Población El universo muestral fue constituido por los jóvenes pertenecientes a la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba. La muestra es de tipo no probabilística e intencionada ya que la selección de. 37.

(38) los casos está determinada bajo el criterio del investigador, y producto de la importancia que posee en la etapa exploratoria (Padua, Jorge: 1987). La muestra corresponde a 7 jóvenes de esta agrupación, que serán los informantes claves para lograr obtener un discurso claro y preciso sobre la construcción de identidad de estos, en base a su participación en esta agrupación. Recolección de Información El proceso de recolección se generó primero a través de entrevistas; individuales y grupales, elegimos estas técnicas ya que según Villar es la manera más utilizada para “entender el significado de las acciones” (Villar 1990: 152). A la entrevista grupal asistieron cuatro de los integrantes de esta agrupación, esta entrevista fue guiada por una pauta semi estructurada acorde con cada objetivo planteado en esta investigación, aquí se obtuvo una gran cantidad de la información necesaria para encauzar el siguiente método de recolección de información, que es la entrevista individual En cuanto a los materiales utilizados en esta investigación; para las entrevistas individuales se utilizó solo la grabadora ya que el proceso de recogida mediante esta técnica genera resultados óptimos en cuanto a captar cada palabra expresada por el emisor. Para la trascripción de las entrevistas se utilizaron distintas abreviaciones y códigos que facilitaron el ordenamiento de la información Criterios de Validez y Confiabilidad Si bien la metodología cualitativa son menos rígidas y estructuradas que las metodologías cualitativas, ello no significa que su utilización no comprenda una menor sistematización y rigurosidad del trabajo realizado.. 38.

(39) Para efectos de esta investigación, se utilizo la triangulación como técnica que permitió trabajar la validez y la confiabilidad en investigaciones cualitativas. En este sentido la triangulación “implica reunir una variedad de datos y métodos, para referirlos al mismo tema o problema; implica también, que los datos se recojan desde puntos de vista distintos, para así realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo y en varios momentos, utilizando perspectivas diversas y múltiples procedimientos (Pérez Serrano, 1998 : 46) Plan de Análisis Esta fase va a significar que el proceso del análisis de la información se va a iniciar tras el abandono del escenario en el que se sitúa la investigación. Se hace necesario contar con una investigación con datos suficientes y adecuados, exigiendo que las tareas de análisis se inicien durante el trabajo de campo. Es posible establecer una serie de tareas u operaciones que constituyen el proceso analítico básico, común a la mayoría de las investigaciones con datos cualitativos, destacando principalmente la definición de las categorías de análisis y el proceso mismo de la interpretación de la información. Definición de las Categorías de Análisis Esta definición se realizó en base a los objetivos planteados los cuales sustentan esta investigación, además posen subcategorías de análisis las cuales contribuyen a un mejor entendimiento de la información recolectada y son los siguientes:. 39.

(40) Categoría Describir la constitución y dimensión identitaria. Subcategoría Ideología. Constitución y. Reconocimiento. de los integrantes de la. dimensión. Roles Sociales. parroquia Nuestra Señora. Identitaria. de los Pobres de la comuna Identificar. los. procesos. de. de Huechuraba.. construcción de. Describir. identidad en los. culturales. jóvenes. desarrollan en torno a la. integrantes la. de. parroquia. Nuestra Señora. las. prácticas que. se. Prácticas Culturales. Protagonismo Fe Grupos de pares. parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba.. de los Pobres. Describir los criterios de. de la comuna. participación que poseen. de Huechuraba.. los jóvenes de la parroquia. participación. Desarrollo Personal. Nuestra. Juvenil. Sentido. Señora. de. los. Criterios de. Participación protagónica. Pobres de la comuna de. de. pertenencia. Huechuraba. Establecer opiniones de los jóvenes. de la. Nuestra. Señora. parroquia de. Opinión respecto a. los. Prácticas. Pobres de la comuna de. Juveniles. Huechuraba, en relación a. Visión personal de los propios jóvenes Visión. de. los. jóvenes sobre lo que piensan sus pares.. las prácticas desarrolladas por otras agrupaciones de jóvenes.. 40.

(41) Capitulo V PRESENTACIÓN DE LOS DATOS. Objetivo 1: Describir la constitución y dimensión identitaria de los integrantes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba. 3. Construcción Identitaria La mayoría de los participantes de la parroquia Nuestra Señora de los pobres, consideran que los temas de interés en el proceso de construcción de Identidad, sienten que sus aspiraciones de futuro y su visión del mundo son muy distintas a las de otros jóvenes. En este sentido, destacan que hoy en día ellos tienen muchas más oportunidades de futuro que sus pares (en educación principalmente y no tener conflictos con la Ley o consumir drogas), lo cual les permite otro tipo de proyecciones. Fundamentalmente manifiestan que sus aspiraciones se remiten a terminar sus estudios secundarios y continuar estudios superiores afuera (“ser profesional). Por último, destacan a los jones de la parroquia Nuestra Señora de Los Pobres como personas más concientes de mantener viva las tradición y cultura religiosa, preservando fundamentalmente su ritos. 1.1 Rol Social Se declara Para los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres el rol que cumple el. grupo, es visto como un gran compromiso, siendo importe la. integración de mas jóvenes con los pueden conocer una nueva formar de ver la vida. Fundamentalmente mencionan motivar más a la juventud de. Huechuraba. informarla y orientarla. Crear instancias u organismos que se preocupen de. 41.

(42) escuchar y canalizar las inquietudes de los jóvenes, fomentar los espacios de participación comunitaria y mejorar la organización de la comunidad.. 1.2 Reconocimiento Los jóvenes entrevistados buscan el reconocimiento del sí mismo en los otros, a los que considera sus iguales (grupo de Confirmación Juvenil y Misiones arcoiris) y con ellos conforman un “nosotros”, entonces el proceso de construcción de identidad es un proceso socialmente construido Para la mayoría de los entrevistados el ser valorado o reconocido es algo muy importante y altamente valorado por ellos. Se sienten orgullosos de sus creencias y de su cultura y muy conectados espiritualmente con el amor de Cristo, en este sentido es fuerte el sentido de pertenencia que tienen con la Iglesia. Alguno de ellos critica a otros jóvenes, ya que los ven como jóvenes de la comuna muchos no tienen futuro ya que no poseen aspiraciones en sus vidas. 1.3 Ideología Manifiestan que al estar participando de la iglesia ha aumentado harto su el amor a Cristo y a significado una forma de vida, el cual se rige por los derechos fundamentales del hombre, estas orientaciones se manifentan en su actuar, provocando en ellos un sentido de compromiso con la iglesia y sociedad.. Objetivo 2: Describir las prácticas culturales que se desarrollan en torno a la parroquia Nuestra Señora de los Pobres de la comuna de Huechuraba. 4. Practicas Culturales. 42.

(43) Al hablar de practicas culturales en la juventud de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres, se podría decir que pareciera existir un interes de participar en actividades tradicionales-culturales en una parte importante de ellos, pero asimismo existen también jóvenes comprometidos con su grupos, quienes si son más participativos y pueden constituir en el significado que hace sentir su compromiso con la comunidad. Aún así, todos los entrevistados se manifestaron orgullosos de ser jóvenes que particiapan del espacio parroquial, lo cual habla también de lo fuerte y presente que se encuentra en ellos su identidad grupal y cultural (con un sentido de pertenencia fuerte con Dios y con la Iglesia misma). 2.1 Protagonismo. Para los jóvenes de la parroquia Nuestra Señora de los Pobres al parecer el protagonismo, aspiraciones o proyecciones futuras se encuentran entrelazados. Algunos piensan en trabajar con la comunidad y hacer que esta los reconozca y los valide. Para otros, el permanecer en la parroquia y tener un gran grupo seria lo ideal, pero aún esto es visto como algo difícil de conseguir o ambicionar en la actualidad, ya que consideran que es necesario incorporar a mas jóvenes para que conoscan y servan y amen a Jesús. El tener que asimilar un esquema de vida donde la corresponde al “deber ser” o el camino a seguir, se ajusta mucho a los intereses y a la forma en que enfrentan el mundo muchos de los que participan de este lugar, ya que el participar de este espacio tiene para ellos también otras posibilidades de realización personal. Por ejemplo, muchos de ellos declaran que es necesario habrir las puertas de la iglesia a la comunidad y dejar que muchas mas personas se integren en ella 2.2 Grupo de Pares. 43.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de