• No se han encontrado resultados

Los hogares disfuncionales y la violencia estudiantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los hogares disfuncionales y la violencia estudiantil"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Educación y Desarrollo Social

TEMA:

LOS HOGARES DISFUNCIONALES Y LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL

AUTOR: Lic. Raúl Ermilo Vizcaíno Benavides

TUTORA: Biol. Anita Violeta Argüello Mejía MSc.

(2)

II

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”

(3)

III

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de tutora de la Maestría en Educación y Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la Tesis de Grado con el título “LOS HOGARES DISFUNCIONALES Y LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL” presentada por el señor:

APELLIDOS Y NOMBRES No. DE CÉDULA DE IDENTIDAD RAÚL ERMILO VIZCAÍNO BENAVIDES 1001736378

Como requisito previo para optar el grado de Magíster en Educación y Desarrollo Social.

Quito, a los seis días del mes de noviembre del 2009

(4)

IV RESUMEN

Las condiciones socio económicas del país y la idiosincrasia propia de la cultura, en las dos últimas décadas, han modificado el ámbito psico-afectivo de las familias así como la calidad peculiar de vida de sus miembros.

Esta calidad de vida y su problemática obedecen a puntos multi e intercausales, por lo que se evidencia la difícil tarea, así como se constituye en todo un reto su esclarecimiento.

Se ha creído necesario, aprovechando de las experiencias y expectativas acumuladas a lo largo de los años frente a la educación de los estudiantes del Colegio Nacional “Abelardo Moncayo” de la ciudad de Atuntaqui, Provincia de Imbabura, tratar el tema: INCIDENCIA DE LOS HOGARES DISFUNCIONALES EN LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL, a fin de esclarecer el nivel de influencia, los factores determinantes, las causas específicas que conllevan a los estudiantes a reflejar su comportamiento en actos de violencia en el Plantel.

El tratamiento de este tema, compete una investigación cualitativa explicativa, pero participativa, en la que se aplica la convergencia de los métodos empíricos y teóricos: la recolección de información, el analítico – sintético y la triangulación. Entre las técnicas utilizadas están: la revisión documental, la entrevista, el análisis documental. Entre los instrumentos para la investigación de campo están: el cuestionario, las fichas y el internet.

Como resultado se dispone un estudio del fenómeno investigado: su nivel de influencia, sus factores y sus causas y por ello, los actos más comunes de violencia estudiantil en el verdadero contexto de la Institución Educativa.

Se concluye que, sólo conociendo las causas se podrá establecer responsabilidades, compromisos y por ello, diseñar estrategias de apoyo que tiendan a disminuir los efectos, si se quiere contribuir a la solución del problema; y por lo visto, sólo la unidad y coordinación de actividades de la comunidad educativa del Plantel deben propender a involucrar a las demás instituciones y sectores de la sociedad si se quiere un cambio significativo y sistémico.

(5)

V SUMMARY

The social and economical conditions in the country and the idiosyncrasy which are characteristic for the culture have modified the families’ psychic environment in the last two years as well as the peculiar quality of life of their members.

This quality of life and its problems obey multi- and inter causing matters so that the difficult task becomes evident and clarifying it becomes a real challenge.

Taking advantage of the experiences and expectations which have been made during years in the education of the students at the National High School “Abelardo Moncayo” in Atuntaqui city, Imbabura province, it is considered necessary to treat the topic: INCIDENCE OF DYSFUNCTIONAL HOMES AND STUDENT VIOLENCE, in order to explain the level of influence, the determining factors, the specific causes that involve the students to reflect their behavior in violent acts in the institution.

Treating this topic corresponds to a qualitative, explanative, but participative research in which the convergence of the empiric and theoretical methods are applied: collecting information, analytic and synthetic, triangulation. The techniques used in the study include: documental revision, interviews, documental analysis. The tools for the field research include: surveys, index cards and the Internet.

As a result, a study of the researched phenomenon is at disposal: its influence level, its factors and causes and therefore, the most common violent acts of the students in the real context of the Educational Institution.

It is concluded that only knowing about the causes it will be possible to establish responsibilities, commitments and therefore to design support strategies that tend to decrease the effects if it is intended to contribute to the solution of the problem; and apparently, only unit and coordination of the activities of the educational community of the Institution should propend to involve the other institutions and sectors of the society if a significant and systematic change is intended.

(6)

VI

TABLA DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I ...9

1. INTRODUCCIÓN ... 9

1.1.1. ELPROBLEMADEINVESTIGACIÓN ... 10

1.1.2. SISTEMATIZACIÓNDELPROBLEMA ... 11

1.2. PREGUNTASDEINVESTIGACIÓN ... 12

1.2.1. JUSTIFICACIÓNDELTEMA ... 13

1.3. OBJETIVOS ... 13

1.3.1. OBJETIVOGENERAL ... 13

1.3.2. OBJETIVOSESPECÍFICOS ... 14

1.4. ALCANCEDELAINVESTIGACIÓN ... 14

CAPÍTULO II ... 15

2. MARCODEREFERENCIA... 15

2.1.1. MARCOTEÓRICO ... 15

2.1.2. LASTEORÍASSIMBÓLICASDELAPSICOLOGÍASOCIALYLATEORÍA PSICOANALÍTICA ... 15

2.1.3. BREVEANÁLISISDELAREALIDADSOCIOECONÓMICANACIONAL .. 17

2.1.4. BREVE ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIO ECONÓMICA LOCAL ... 20

2.1.5. TIPOLOGÍAACTUALDELOSHOGARES ... 22

2.1.6. FACTORESYCAUSASDEVIOLENCIAESTUDIANTILEN ADOLESCENTES ... 26

2.1.7. NATURALEZA DE LA AGRESIVIDAD Y GÉNERO ... 46

2.1.8. TIPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL ... 48

2.2. MARCOCONCEPTUAL ... 54

2.3. MARCOTEMPORALYESPACIAL ... 56

2.4. MARCOLEGAL ... 56

2.5. HIPÓTESIS ... 59

2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL ... 59

2.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ... 59

2.5.3. VARIABLESEINDICADORES ... 59

2.5.4. VARIABLES ... 59

(7)

VII

CAPÍTULO III ... 63

3. METODOLOGÍA ... 63

3.1. UNIDADDEANÁLISIS ... 63

3.1.1. POBLACIÓNYMUESTRA ... 63

3.1.2. TIPODEINVESTIGACIÓN ... 64

3.1.3. CONTRASTACIÓNDEINTERROGANTES ... 66

3.1.4. MÉTODOSDEESTUDIO ... 67

3.2. TÉCNICASEINSTRUMENTOS ... 68

3.3. FUENTESDEINFORMACIÓN ... 70

CAPÍTULO IV... 71

4. RESULTADOSYANÁLISIS ... 71

4.1. RESULTADOS ... 71

4.1.1 TIPOLOGÍA DE HOGARES DISFUNCIONALES INCOMPLETOS ... 71

4.1.2 FACTORES QUE PERJUDICAN AL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE DE HOGARES DISFUNCIONALES INCOMPLETOS. ... 72

4.1.3 TIPOLOGÍA Y ACTOS DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL MÁS FRECUENTES ... 73

4.1.4 CAUSAS DE VIOLENCIA ESTUDIANTIL EN ADOLESCENTES DE HOGARES DISFUNCIONALES INCOMPLETOS ... 76

CAPÍTULO V ... 79

5. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES ... 79

5.1. CONCLUSIONES ... 79

5.2 RECOMENDACIONES ... 81

6. BIBLIOGRAFÍA ... 87

7. ANEXOS ... 89

(8)

CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación: INCIDENCIA DE LOS HOGARES DISFUNCIONALES INCOMPLETOS EN LA VIOLENCIA ESTUDIANTIL, se ha llevado a efecto a fin de determinar el nivel de influencia que ejerce el ambiente psico-socio-efectivo de este tipo de hogares en el desarrollo de los adolescentes y que, por supuesto, ellos lo expresan en toda ocasión y de manera más puntual frente a la relación familiar, con los amigos y en el ámbito escolar.

Inicialmente, el trabajo investigativo ve la luz en el Capítulo I al establecer los planteamientos de rigor: el problema en sí, su sistematización, la justificación pertinente, los objetivos así su alcance.

En el capítulo II, marco teórico, el estudio de este fenómeno social sienta su base en las Teorías Simbólicas de la Psicología Social de Moscovici y en la Teoría Psicoanalítica de Abraham Kardiner, para entender los diversos comportamientos humanos; seguidamente se da un enfoque general de la situación socioeconómica de la realidad nacional y local ecuatoriana para entender el por qué de la formación de nuevos tipos de hogares denominados “Modernos”; posteriormente, se dispone de una investigación profunda a fin de lograr una explicación adecuada sobre cada uno de los diversos factores intervinientes: composición familiar, relación interpersonal, medios de comunicación, contexto social cultural y ambiente escolar, en los cuales se detectan las causas que afectan a los adolescentes que provienen de este tipo de hogares, de entre ellas: el libertinaje, la desatención del padre/madre/familiares, violencia intrafamiliar, la desvaloración del dinero, escasa comunicación familiar, la depresión, baja autoestima, la pobreza, el consumo de drogas y sus derivados (cigarrillo y alcohol), las malas amistades, y los antivalores (corrupción, injusticia, calumnia, mentira, envidia, etc.).

(9)

ocasionan en el Plantel investigado: peleas, destrucción de bienes, sobrenombres, insultos, interrupción en el aula, intimidación, grafitis, etc.

En el capítulo III, se describe al detalle la información del proceso de investigación seguido, esto es: detección de la unidad de análisis, población, tipo de trabajo investigativo, métodos, técnica e instrumentos aplicados. En el capítulo IV, radica el análisis de datos que conllevan hacia el esclarecimiento de las conclusiones y recomendaciones, alternativas de posibles soluciones que tiendan a la disminución de este fenómeno social.

1.1.1. El problema de investigación

Es el ambiente psico - socio - afectivo del hogar el que provee los primeros conocimientos para todo ser humano. Así el niño adquiere información, relación social y valores, mismos que moldean su personalidad; de allí, el papel principal e imprescindible de los padres y familiares frente al desarrollo de los hijos.

Partiendo de lo expuesto anteriormente, existen muchos factores que de una u otra manera han permitido que esta realidad no pueda cumplirse a cabalidad en una gran mayoría de los hogares ecuatorianos.

Factores como: dificultades socio económicas, migración, inclusión de la mujer al mundo laboral, social, político y cultural; el machismo existente, la falta de práctica o desconocimiento de valores, éticos y religiosos; la vivencia de la corrupción y la mentira dentro y fuera de los hogares, permiten delinear la identidad cultural respecto a una sociedad propia de países en desarrollo como el Ecuador.

(10)

de toda índole que afectan al normal desarrollo de las actividades educativas del plantel.

Una de esas falencias, dentro de un campo de acción específico constituye la regularidad de la disciplina de la institución frente a sus estudiantes, y al respecto, en los últimos cinco años de labor escolar, aun ritmo alarmante, la comunidad educativa del Colegio “Abelardo Moncayo” ha evidenciado un incremento de casos de violencia estudiantil entre compañeros, estudiantes contra profesores, de estudiantes (hijos) contra sus padres / madres de familia, e inclusive contra los bienes de la Institución : interiores de salones de clase, baños, pasillos y patios.

1.1.2. Sistematización del problema

La ciudad de Atuntaqui es la cabecera cantonal de Antonio Ante, en la Provincia de Imbabura, está ubicada a una altura de 2.387 metros sobre el nivel del mar; la temperatura promedial es de 16,2 grados centígrados.

Es una ciudad de permanente desarrollo: cultural, artesanal, comercial por sus fábricas y talleres de tejidos, zapatos, ropa interior, sacos de lana. La gente se dedica también a la agricultura (maíz, trigo, cebada, cítricos, plantas ornamentales, etc.) y a la gastronomía: el cuy, la fritada y el chancho hornado, su gente es proverbial, comedidos, afables y eminentemente emprendedores.

Al servicio educativo de esta población se encuentra el Colegio Nacional “Abelardo Moncayo” desde 1940, dispone de su planta administrativa, docente y de servicios. Cuenta con 956 estudiantes desde el octavo de educación básica hasta el tercero de bachillerato en sus cuatro especialidades: Físico – Matemático, Químico – Biológicas, Ciencias Sociales y Comercio y Administración.

(11)

las dificultades de todo tipo, y una de ellas, el comportamiento disciplinario en los estudiantes.

Como consecuencia de esta presión social educativa, los diferentes departamentos y comisiones permanentes del Plantel han iniciado, ya sea por iniciativa, compromiso y obligación que les compete a sus funciones en toda la comunidad educativa, la ejecución de talleres de asesoramiento familiar, charlas de motivación, liderazgo y humanística, así como, una serie de proyección de vídeos de temas relacionados con el mundo del adolescente. Así también la aplicación prolija de estamentos reglamentarios y legales a fin de coadyuvar con la buena marcha, el control y la regularización de actos de indisciplina que los estudiantes a diario incurren en el convivir educativo.

Sin embargo, estas estrategias han sido sólo un paliativo para tratar de disminuir la frecuencia de casos de indisciplina causados por los estudiantes, toda vez que poco a poco se está saliendo de control llegando a menoscabar el prestigio y labor de todos los estamentos de la Institución Educativa.

Como se puede dilucidar, esta problemática avanza a pasos acelerados, lo que puede llegar a consecuencias lamentables en perjuicio de los mismos estudiantes, sus familiares, los docentes, la Institución Educativa y la sociedad del cantón como tal.

1.2. Preguntas de investigación

(12)

1.2.1. Justificación del tema

La realización de este trabajo de investigación se ve justificada, ya que no sólo constituye prioritario para la comunidad educativa del Plantel llegar al conocimiento específico de las causas y efectos de esta problemática psico-social de los estudiantes, sino que permite que los docentes en particular puedan actuar, manejar y comprender con mayor acierto este tipo de casos ante los mismos estudiantes y sus padres de familia.

El desarrollo de esta investigación es importante, ya que al determinar las dificultades psico-sociales que adolecen los estudiantes que proceden de hogares disfuncionales incompletos, estos se constituyen en los beneficiarios directos para que logren su pleno desarrollo y bienestar y, por tanto, son la razón de todo esfuerzo que realicen los estamentos sociales y educativos que les rodean.

La adecuada y oportuna influencia de los resultados que arroja este trabajo investigativo al interior de la comunidad educativa, contribuyen a llenar un vacío de información para la aplicación de estrategias de acción en procura de hacer más efectiva y consciente la labor educativa.

Finalmente, este trabajo investigativo se constituye en una fuente de información oportuna y necesaria que puede ser identificada, adaptada y aplicada en la realidad del contexto psico-socio-cultural de otras instituciones educativas de la cuidad, el cantón y provincia.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

(13)

1.3.2. Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente las concepciones: hogar disfuncional incompleto, violencia estudiantil y su tipología.

Identificar los factores que perjudican al desarrollo del adolescente de hogares disfuncionales incompletos.

Establecer las causas principales de violencia estudiantil en adolescentes que provienen de hogares disfuncionales incompletos.

1.4. Alcance de la investigación

Enfrentarse al estudio y posterior comprensión del origen de los comportamientos agresivos y violentos en las instituciones educativas, es un tema apasionante, pero a la vez, amplio y, por supuesto, se requiere de un arduo trabajo investigativo.

(14)

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1.1. Marco teórico

Es innegable que la base de la formación en sus primeras fases de vida del niño se da en el hogar, por lo que las vivencias que este reciba de su contexto social y familiar lo marcarán inclusive hasta la vida adulta.

Por lo que, para esta temática, se ha visto necesario determinar su marco de acción en los postulados de las teorías simbólicas de la psicología social, y particularmente, en la teoría psicoanalítica de Abraham Kardiner.

2.1.2. Las Teorías Simbólicas de la Psicología Social y la Teoría Psicoanalítica

Las Teorías simbólicas en su parte medular sostienen que el ámbito de la interculturalidad moldea los comportamientos humanos, se enfoca en la teoría psicoanalítica de Abraham Kardiner por las influencias negativas que se vivencia del contexto social y de los hogares disfuncionales incompletos, y que causan frustración y sobre todo en la educación y desarrollo de los hijos.

Según sostiene Moscovici (1985, p. 29):

“Las teorías simbólicas, basadas en un punto de vista intercultural, enfocan la realidad como un conjunto de constructos sociales, a partir de la importancia del sistema de símbolos colectivos operantes. Estos se basan en sistemas de valores, de normas, de creencias, compartidos por los miembros de un grupo o de una sociedad…Se hace resaltar, por tanto, la eficacia simbólica en la medida en que la realidad es definida como algo en lo cual se cree; cuando los elementos sociales se objetivan sobre estas bases, actúan como nuevos sistemas de influencia”.

(15)

tradiciones y los valores intervienen como factores que influyen sobre los comportamientos humanos.

El estudio de esta temática se enmarca en la teoría psicoanalítica de Abraham Kardiner (1990), citado por M. Deutsch y R. (1991, p. 146) porque sostiene que:

“Las frustraciones infantiles pueden afectar el desarrollo de la personalidad, movilizando ciertas actitudes defensivas y estimulando procesos de sustitución y comprensión que podrían continuar con la vida adulta…considera que las frustraciones infantiles se deben a pautas de crianza culturalmente moldeadas, entonces los miembros de cualquier sociedad tendrán muchas experiencias infantiles similares y por tanto, muchos elementos de personalidad en común”.

En segunda instancia y de acuerdo a los indicadores de la variable independiente, se determina las causas más comunes en los adolescentes / estudiantes de los décimos años de Educación Básica del Colegio Abelardo Moncayo de la cuidad de Atuntaqui, se presentan infinidad de actos o acciones que van desde el absentismo escolar, la interrupción y hasta las agresiones, por lo que, para este trabajo se determina únicamente los casos de violencia estudiantil.

Los tipos de violencia y sus hechos que efectúan estudiantes, se ha enmarcado analizarlos desde la perspectiva de la teoría conductista.

La Teoría Científica Conductista

El conductismo propone que el comportamiento humano se moldea por estímulos que recibe del exterior; y lograr explicar los comportamientos de violencia, ya que el ser humano modifica su conducta a través de la imitación o modelaje. Por lo que, los estudiantes adquieren sus formas de actuar en base a un reflejo tomado de su propio contexto, fruto de la relación y aprendizaje permanente en el cual viven y se desarrollan; también, porque estas teorías comportamentales proponen una explicación causal para ciertos fenómenos.

(16)

los que van a determinar la naturaleza de su comportamiento, por lo tanto toda acción, toda conducta humana quedará definida como una reacción, es decir, vinculada causalmente a cualquier modificación de los acontecimientos exteriores.

Estas teorías mantienen que el individuo es un ser maleable, en el sentido de que modifica su comportamiento en función de los estímulos que actúan sobre él. La idea de maleabilidad explica el proceso de aprendizaje estableciendo una realidad entre los diferentes modelos del entorno y los comportamientos humanos.

Sus representantes acogidos, de entre otros científicos, están los citados por M. Deutch y R. Krauss (1991, p.157):

Albert Bandura y Richard Walter (1989) afirman que: “Las nuevas pautas de respuestas que son imitaciones exactas del comportamiento de otros pueden adquirirse por medio de la observación. La conducta imitativa se aprende aún cuando no sea manifiesta ni reciba refuerzo alguno, por lo que el aprendizaje no es tan gradual como cuando hay refuerzos diferenciales”.

Si bien el refuerzo no es importante para adquirir nuevas conductas, si lo es para fortalecerlas o mantenerlas. Las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otros, en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación.

Entrando en detalle, se plantea desarrollar entonces, las siguientes temáticas que de una u otra manera son las que actúan de manera directa, temáticas que se evidencian en el contexto socio cultural y familiar del adolescente.

2.1.3. Breve análisis de la realidad socio económica nacional

(17)

Estos cambios vertiginosos van desde los descubrimientos científicos, los informáticos, tecnológicos hasta la robótica que contribuyen al desarrollo en todas las áreas del conocimiento humano a una velocidad extraordinaria, donde el conocimiento de hoy, seguramente será modificado y perfeccionado el día de mañana.

Estos cambios permiten que los países modernicen sus sistemas de actividad a fin de estar a la par de las nuevas exigencias trayendo innumerables beneficios para la población, lo que hace que la vida sea mucho mas llevadera; estas nuevas formas de vida que impera en la nueva era del siglo XXI ha impactado enormemente a los países de Latinoamérica y particularmente para el Ecuador (Lascano J. / Muñoz S. 2005).

Pero como todo cambio produce ventajas sociales, políticas, económicas, de comercialización, comunicación, etc., para el desarrollo de los países, no se debe dejar de lado que también conlleva alteraciones que perjudican a la misma población.

Esta avalancha propia del “modernismo” no solo ha modificado la forma de vida del hombre, sus hábitos, costumbres, valores, creencias e ideología; es decir, sus formas de ver al mundo, sino que la ha acelerado, llegando a tornarse una vida dentro de un ritmo rápido y a la vez estresante.

En el Ecuador, país considerado en desarrollo, uno de los campos de acción afectados enormemente y para la mayor parte de la población es el sector socio económico, evidenciándose en el nivel de vida y de manera más concreta en el estado de pobreza que viven las familias, en cuyo ceno se forma integralmente el ser humano como tal.

(18)

“Los actuales indicadores del Ecuador no muestran que la economía nacional este creciendo, la tendencia mas bien es la contradicción y la recesión. Y esto se debe a que desde 1981 se ha publicado un total de 14 programas macroeconómicos y se han firmado 10 cartas de intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI), generando en el país, sino atraso y dependencia…Hoy vivimos un proceso deflacionario, esto es una reducción de los precios por la contracción de la demanda; empiezan a caer las ventas de las empresas, sus ganancias, el consumo de los hogares, empieza a incrementarse el desempleo, hay una liquidación de las empresas, y una deslocalización de las mismas”.

Es así que, el pasado año 2008 se produjo a nivel mundial el desenlace de una crisis económica sin precedentes, noticia que fue conocida por todos los medios de comunicación; uno de ellos (2009, 16 de julio, Diario El Universo, pp.B11) manifiesta:

“El 2008 es un año crucial para la economía mundial, y para el Ecuador esta causando mas de un traspié y por tanto las condiciones locales están produciendo que la economía nacional pueda entrar también en un periodo de desaceleración”.

Evidentemente, la crisis económica por la que actualmente atraviesa el país, de acuerdo a la información proporcionada por Jorge Medina (2006, p.270) respecto a las consecuencias en la vida de la familia, pone de manifiesto que durante el periodo entre el 2000 al 2003, el nivel de desempleo alcanzó el 10,7% superior al anterior periodo (1990 -1999) que fue de 9,4%. La pobreza e indigencia llegó al 14,5% en el periodo 1999 -2001, y al 11,9% en el 2003. Y como fenómeno social consecuente de ello, se señala una fuerte migración de ecuatorianos que superan el millón de ciudadanos.

(19)

2.1.4. Breve análisis de la realidad socio económica local

Los efectos generales de esta breve realidad socio económico del país se evidencian con mayor concreción en el ámbito local, más específicamente en la Provincia de Imbabura y en particular en el Cantón Antonio Ante, motivo del abordaje, para lo cual se provee una información sucinta.

La Provincia de Imbabura fue eregida el 24 de junio de 1824, por orden del Libertador Simón Bolívar, situaba en la parte norte del país, dentro de la hoya del Chota; tiene una superficie aproximada de 5.669 kilómetros cuadrados, sus tierras son semitropicales. Toma su nombre del hermoso cerro Imbabura, centinela del gran valle de Carangue y sus contornos; tiene por capital a la ciudad blanca de Ibarra y sus cinco cantones: San Miguel de Urcuquí, San Pedro de Pimampiro, Santa Ana de Cotacachi, San Luis de Otavalo y Antonio Ante (Oña H. / Ruales K.1988).

El Cantón Antonio Ante con su cabecera cantonal Atuntaqui, creado el 2 de marzo del 1938 por el General Alberto Enríquez Gallo como Jefe Supremo de La República, cuya población según los historiadores Humberto Oña y Katty Ruales (1988, p. 79) consideran a los anteños una población provista de condiciones individuales y capaces de resolver sus propios problemas y necesidades en lo biológico, social y en lo económico.

Atuntaqui esta situada a 78° 13´ o 8” de longitud accidental, y 0° 20´ o 1” de latitud norte, a un nivel de 2.387 m.s.n.m.; la temperatura promedial es de 16,2 grados centígrados.

(20)

llamársele: “La cuidad industrial del Ecuador” o “Ciudad pequeña pero con el corazón más grande del mundo”.

La amabilidad de su gente y a la vez su gran capacidad de emprendimiento sientan como precedentes ante propios y extraños. En esta cuidad también existen otros sectores de gran poder de desarrollo económico: El agrario, por sus extensos terrenos llenos de trigo, maíz, cebada, arveja, lentejas y frutas como el aguacate guatemalteco, cítricos, plantas ornamentales, etc. El sector gastronómico por la fritada, el cuy y el chancho hornado.

Atuntaqui al constituirse en una ciudad de la urbe y propia del desarrollo moderno industrial, gastronómica, agraria y turística por excelencia, debido la conservación autóctona de diversos asentamientos indígenas así como de sus costumbres y formas de vida muy peculiares, como también por su ubicación geográfica al estar situada entre los cantones de Cotacachi y Otavalo (Cantones turísticos del Ecuador), sufre un contraste con la presencia de grupos de jóvenes que pululan en las calles, frecuentan bares y discotecas; y al mantener contacto mercantil con gente de otros países, ellos son presa fácil de las influencias costumbristas extranjerizantes.

Otra de las características, lamentablemente, de todo este “paraje de ensueños” que vive la gente de éstos sectores, a consecuencia de la situación socio económica y política del país, es la migración, como uno de los fenómenos sociales que ha impactado enormemente en la “formación moderna” de los hogares ecuatorianos.

(21)

como la pérdida de no cumplir objetivos, metas para una vida mejor, de hecho, los efectos de la migración se sintieron en todos los hogares en especial en la clase social más pobre, lográndose la desintegración familiar (Latacunga, H./ Ortega J.2006).

Con la desintegración de los hogares, vino una cadena de dificultades y de sentimientos contraproducentes como: soledad por ausencia de uno de los cónyuges o de los dos, falta de ayuda y protección para los miembros de hogar, mientras que los hijos tienen por si solos que afrontar los conflictos afectivos, económicos, sociales, etc.

2.1.5. Tipología actual de los hogares

Son las condiciones sociales económicas y culturales las que han permitido que en la sociedad ecuatoriana se integren dos grandes grupos: Hogares funcionales y hogares disfuncionales.

El hogar funcional se refiere al modelo que logra mantener un equilibrio dentro del desarrollo individual, colectivo y armonioso, en el respeto y consideración, amor y la comunicación mutuas. Donde papá, mamá y hermanos mayores, específicamente en el adolescente, desarrollan una adecuada relación afectiva, proporcionándole una base positiva y de seguridad en la construcción de su propia identidad, autoestima y autoconfianza, mismas que le serán útiles para su exploración y el establecimiento de nuevos lazos de unión con otras personas. Por ello los autores como Martí / J. Onrubia (2006, p.115) sostienen que:

(22)

Hogar funcional donde el amor de los padres y sus normas de convivencia familiar permiten a los hijos sentirse cómodos, seres interactuantes y apreciados. Porque las normas que se aprende dentro del hogar ayudan a que la relación de padre – madre - hijos sea más llevadera; así como se respete los tiempos, los espacios, los gustos, a reconocer y respetar los derechos de cada uno; las normas les permiten a los hijos darse cuenta de la realidad de su contexto social económico en el cual viven y se desarrollan, también les provee seguridad y valoración, así como el desarrollo de hábitos en general, muy útiles para vivir en comunidad familiar.

Por otro lado, la comunicación al interior de la familia es fundamental, proporciona al adolescente: confianza, opinión, sentimiento de ser acogido, fortaleciendo su participación. Este tipo de familia sería el ideal en todas las sociedades.

El hogar disfuncional referente al funcionamiento “no normal” por parte de cada uno de los miembros de pareja frente a la responsabilidad conyugal. Se debe inicialmente por una grave crisis de orden económico (fracaso en algún negocio, problemas en el área laboral o pérdida de empleo, los bajos salarios, incomprensión conyugal y social) que son influencias negativas en el hogar. Estos elementos en un determinado momento son los que dan lugar al aparecimiento de los problemas familiares. Dentro de este tipo de hogares pertenecen los denominados: Hogares disfuncionales completos e incompletos, caracterizados por su desorganización o disfunción.

(23)

hogar, lo que contribuye al aparecimiento de desajustes emocionales, económicos y sociales de los hijos y de los mismos padres.

Se consideran hogares disfuncionales a los grupos de familias que viven mediante uniones consensuales sin obligaciones, familias divorciadas, en las que efectivamente hay cercanía física pero una lejanía en lo afectivo. Se denominan hogares disfuncionales ya que, según William Goode (2001) citado por el Dr. Roberto Romero (2008, p.161) dice:

“…el rompimiento de la unidad familiar y la disolución o fractura de una estructura de funciones sociales se produce cuando uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones funcionales”.

Para entender convenientemente las características fundamentales así como el contexto psico-socio-económico y educativo en los que se encuentran inmersos el desarrollo de los adolescentes dentro de un tipo de hogar disfuncional incompleto, (tipología específica y motivo preferente de la investigación), se hace necesario focalizar al detalle de toda la información oportuna y necesaria al respecto.

El hogar disfuncional incompleto, referente al tipo de unidad familiar donde no se cuenta con el apoyo y presencia de uno o de los dos cónyuges. Dentro de este tipo de hogares en crisis, en cada uno de sus miembros, pero dependiendo de la edad y en diversos niveles, especialmente en los adolescentes se da un desequilibrio emocional, expresado en agresividad, desconfianza, inseguridad, temor, inhibición; estas falencias al prolongarse por mucho tiempo se convertirán en un estado patológico, lo cual repercute en el desarrollo de los mismos en el plano psicológico, social y educativo.

(24)

La socialización, el cuidado de la salud, el conocimiento de la sexualidad, de los derechos y responsabilidades, la educación en valores y otros importantes aprendizajes que podrían venir de la familia, hoy por hoy, pasan a segundo plano y es ocasionalmente retomado por la escuela, ya que primordialmente para los padres o madres que pasan sumidos en el mundo laboral y por supuesto, no cuentan con el tiempo o la disposición para hacerlo.

Son específicas las razones del aparecimiento de este tipo de hogares, tal cual lo asegura (2003, 5 de agosto) el Diario Hoy, pp. C1, que a través de un informe del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana dice:

“Lo que sucede en el distrito es un indicador de un grave problema que se ha agudizado en los últimos años en el país por el impacto de la pobreza y de la migración, que explican la existencia de hogares disfuncionales e incompletos”.

Estas divisiones o tipos de hogares determinados, obedecen últimamente a un aumento indiscriminado de emigrantes ecuatorianos que han salido a otros países, y por tanto no es un fenómeno nuevo, ya que desde 1960 se viene incrementando gradualmente la cantidad de ecuatorianos que son presa de este problema social, y que según la periodista Silvia Mejía Estévez (2008) sostiene:

“… a partir de 1998 se percibe un aumento acelerado, convirtiéndose en un hecho nacional, multiclasista, multigeneracional y se feminiza”.

Los bajos salarios, los altos precios de los productos de la canasta básica familiar, los derechos de la mujer y su equidad de género, provocan que la mujer se incorpore al mundo del trabajo así como a otros planos de orden social, económico y productivo del país, permitiendo en muchos de los hogares ecuatorianos su esfuerzo se duplique, ya que tiene que atender a su actividad laboral y a las actividades del hogar, así como otras modificaciones que antes la sociedad conservadora del país no lo tenía.

(25)

que, ha permitido que poco a poco se modifique el funcionamiento de roles de participación de cada miembro de familia, trayendo innumerables consecuencias, entre ellos: la ausencia de la mujer dentro del hogar, lo que ha contribuido a la inestabilidad emocional de los niños/as y adolescentes. Así, la formación de la parte espiritual, personal y afectiva se debilite; inclusive el carácter del adolescente se modifique y por tanto sea rebelde por la consecución del abandono a la que es sometido.

No es desconocido que en el período de la adolescencia por influencia de su relación social de sus amigos y por su deseo de aprender lo nuevo que la sociedad le ofrece, el adolescente se sienta apegado por el consumo inicial de la droga y/o algunos de sus derivados. A esta aseveración lo corrobora Patricio Zapata, como Jefe de Planificación del CONSEP (Consejo Nacional de Control de Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas) que a través de estudios realizados desde el 2005 al 2008, se ha determinado que el consumo de droga, llamadas lícitas como el tabaco y alcohol, y de la ilícitas como la marihuana y cocaína tenga un incremento del 6,1% al 10,5%. Esos mismos estudios revelan que la edad promedio de inicio oscila entre los 13 y 14 años; evidenciándose con mayor frecuencia en las grandes ciudades y ante todo en las fronterizas y turísticas del país.

Dentro de estos informes se hace constar literalmente la siguiente declaración de un adolescente de 16 años de edad, que asegura que los hogares disfuncionales incompletos son la causa principal para este problema:

“… no tenía con quien desahogarme y busqué refugio en las calles, ahí conseguí amigos mucho mayores que yo que me indujeron a entrar en ese mundo…”

2.1.6. Factores y causas de violencia estudiantil en adolescentes

(26)

Son los factores que de algún modo dan identidad propia al individuo, a los pueblos y a las naciones. Son los que modulan las características comunes así como particulares entre localidades, y de una región a otra.

En este respecto, se ha diseñado un cuadro ilustrativo, en el que, se determinan los factores decisivos en la formación ya sea de aspectos positivos como negativos, mismos que proporcionan los rasgos distintivos de la personalidad del individuo. Sin embargo, en concordancia a la temática que se esta tratando en este trabajo, se presenta un análisis de cada factor desde una perspectiva de generadores de características de violencia en los individuos, particularmente en los adolescentes. Estos son:

Cuadro 1

Fuente: Investigación indirecta

Elaborado: Raúl Vizcaíno

2.1.6.1. Composición familiar

Durante la historia de la humanidad, la familia no solo constituye el núcleo de la sociedad sino en la médula que permite la formación de las raíces primeras y las más firmes de la vida de todo hombre y de toda mujer.

Relaciones interpersonales

Ambiente escolar FACTORES QUE GENERAN

VIOLENCIA ESTUDIANTIL Composición

Familiar

Contexto social cultural

(27)

La personalidad del ser humano siempre esta en constante formación desde su nacimiento hasta los últimos días de su vida, ya que ésta va adquiriendo su perfeccionamiento a través de la información que el niño/niña toma desde sus primeros días ya sea de los padres y familiares, esto es, aprende de los gestos, de las actitudes, de la mirada, de las palabras…

Los padres son un modelo que los hijos imitan, por tanto, también con la personalidad está correlacionada la formación de la autoestima, es la valoración que tendrá de si mismo y, ésta depende en gran medida de la relación de aceptación y comunicación que le sepan ofrecer los padres. Esta afirmación se sustenta en el pensamiento que tiene la Unicef (1999, p. 109) cuando manifiesta:

“…de nuestro respeto, dependerá el respeto que nuestro hijo o hija se tenga a si mismo; de nuestra valoración a nosotros mismos y a nuestros pequeños o pequeñas, dependerá en el futuro su autoestima, del estímulo constante que podamos darle, dependerá su capacidad intelectual y del amor que le prodiguemos, dependerá su capacidad de amar”.

Con su buen ejemplo de padres, guías y consejos, y ante todo el de constituirse en verdaderos amigos frente a la responsabilidad de sacar adelante una vida, a fin de hacer de el/ella un ser feliz o infeliz, alegre o triste, generoso o egoísta, fuerte o débil, sano o enfermo. Todo depende del nivel de amor que se le brinde desde el nacimiento.

Donde el padre/madre y demás miembros deben necesariamente interactuar de tal manera su papel que evidentemente contribuye a la formación en si de la personalidad de los hijos, en desmedro de la avalancha inevitable de influencias negativas provenientes del contexto socio cultural, tal cual asevera la Unicef (ob.cit., p. 108):

“…porque el ser humano nace en condiciones de suma inmadurez y desamparo que hace imprescindible nuestra presencia y amor para que pueda sobrevivir”.

(28)

personalidad e identidad; es en este ambiente donde su transformación modifica sus valores, comportamientos, conocimientos, formas de vida, en definitiva una serie de elementos que forman su trama social y cultural.

La cantidad y calidad de amor que los padres provean a los hijos es indistinto pero a la vez complementario entre si, y ambos son imprescindibles, pues mientras la madre le provee un amor fraternal, el padre le proporciona un amor protector; pero cuando uno de ellos falta en el hogar, se debe garantizar que los niños tengan una estrecha relación con otros familiares que les provean de esas características.

Partiendo de lo que sostiene Inés Gispert (2006, p. 110):

“A pesar de que la orientación social primaria de los adolescentes se desplaza en estas edades a los iguales, el núcleo familiar puede favorecer o retrasar, según los casos, el paso de niño a adulto y ayudar o hacer más difícil el proceso de integración social en los diferentes contextos”.

Entonces, sin duda alguna es en la familia donde el niño, niña y adolescente comienza a desarrollar sus capacidades de relación, interacción y comunicación con los otros, donde establecen sus primeras relaciones afectivas, porque a través de las situaciones de rutina cotidiana, aprendieron unas ciertas reglas de participación social.

Las condiciones sociales, económicas, culturales, la escuela y ante todo la familia son los aspectos que marcan el tránsito hacia el logro de una formación autónoma de los adolescentes, el cual esta determinado cuando logre independencia económica que es la etapa que marca el final de este periodo: el de una autonomía efectiva de los padres y demás familiares.

(29)

Siendo el hogar el primer modelo de socialización para el niño y niña, y dentro del ambiente de una composición familiar en particular: hogar disfuncional incompleto (tema del presente trabajo), esta tarea se torna más difícil, ya que se torna en un factor clave en la generación de las conductas agresivas de los jóvenes, y es ella, la que genera amores y desamores que repercuten, en la edad adulta, en la obtención de ciudadanos ajustados a las diversas normas de convivencia social, así como, en ciudadanos apegados al límite y con difícil integración social (Fernández I. 2006).

A este factor converge el ambiente socio afectivo y cultural, que en la mayoría de los hogares disfuncionales, se evidencia una alteración de la conducta de los adolescentes, y que esto se profundiza con mayor efectividad durante el periodo escolar, así como en las experiencias que adquieren en las relaciones de los iguales; esto obedece exclusivamente a prácticas de crianza ineficaces, seguida por fracasos escolares y relaciones problemáticas con los compañeros. Son experiencias que a menudo producen un estado de ánimo depresivo y que los lleva a involucrarse con un grupo de amigos rebeldes (Noriega A. 2007).

De este factor como influyente en la formación del carácter agresivo del niño/a y posterior adolescente, Isabel Fernández (2006, p. 40) considera que existe gran cantidad de literatura, por lo que en sus escritos, hace constar los aportes de varios investigadores como: Harris y Reid, Patterson, DeBaryshe y Ramsay, Morton (1989), entre otros; mismos que coinciden en los siguientes puntos:

“La destrucción de la familia, cuyos roles tradicionales son cuestionados por la ausencia de uno de los progenitores o por falta de atención.

Los malos tratos y el modelado violento dentro del seno de la familia, donde el niño aprende a resolver los conflictos a través del daño físico o la agresividad verbal.

Los modelados familiares mediante los que se aprende que el poder se ejerce siendo el más fuerte, con falta de negociación y diálogo.

Los métodos de crianza, con prácticas excesivamente laxas o inconsistentes, o a la inversa, restrictiva y en algunos casos demasiado punitivos.

(30)

Por lo tanto, se conoce que un hogar disfuncional incompleto adolece de muchas falencias, claro esta en diferentes niveles, como: la falta de amor, comprensión, respeto y en vez de ellas, hay violencia, autoritarismo y prepotencia, modelación errónea que proyecta el padre/madre o familiares, frustración y ansiedad, sentimientos escondidos, insatisfacción, baja autoestima, inseguridad y complejo de inferioridad, desamor, hostilidad, depresión, tristeza, desatención, libertinaje e incomunicación.

Es en esta realidad lacerante, innegable e inocultable que se encuentran muchas familias ecuatorianas. Es una realidad que enfrentan muchos de nuestros niños y jóvenes que en la actualidad tienen que sufrir estos terribles estragos con las consecuencias inmediatas.

Una vez establecidas las causas que imperan dentro del factor composición familiar, que en este caso es el hogar disfuncional incompleto, se pasa a establecer un análisis de una de ellas: la violencia intrafamiliar de orden físico y psicológico.

Es sin duda, la que impacta mayormente en el niño y niña como la parte más vulnerable del hogar; es provocado por ambas partes, biológico o adoptivo, de otras personas del hogar, del compañero sentimental, del progenitor/a encargado de su cuidado, viva en la misma casa o no, o de cualquier persona en quien los padres deleguen su responsabilidad, y por ello, ponen en peligro el estado físico, social, emocional del niño.

(31)

Esta es una de las más generalizadas y conocidas de las causas que generan violencia en los adolescentes de hogares disfuncionales, así lo sostiene el Dr. Roberto Romero (ob.cit., p.14):

“…el cónyuge tiene la tendencia a desahogar su desesperación o impotencia hacia sus hijos causándoles serias repercusiones en su mundo afectivo, psicológico y social”.

Otros investigadores, también opinan que las causas como el maltrato en la infancia, la susceptibilidad genética, un historial de fracasos escolares o experiencias traumáticas familiares y sociales a temprana edad, son los que conducen a conductas perturbadoras agresivas en el periodo de la adolescencia.

Para Olweus (1980) citado por Isabel Fernández (ob.cit., p.60) describe al adolescente que ha tenido experiencias de extrema violencia dentro de hogares disfuncionales, como un muchacho de temperamento agresivo e impulsivo y, que suelen tener dificultad para desarrollar habilidades de relaciones sociales, para comunicar y negociar sus deseos. Igualmente, Olweus (1980) expresa que existe una correlación entre los agresores y la procedencia del tipo de hogares con alto índice de agresiones y violencia entre los miembros de la familia. Sostiene también que, este aspecto intrafamiliar donde los niños son coartados y expuestos a ambientes agresivos en sus casas actuará de forma parecida en el patio y salón de clases del colegio.

(32)

atención en la niñez. Consecuentemente esta causa provoca un tipo de personalidad hostil que promueve el círculo del maltrato.

De manera mucho más profunda se dispone un análisis hecho por Patterson, DeBaryshe y Ramsay (1989), citados por Isabel Fernández (ob.cit., p.60) en la que sugieren que los factores familiares que predisponen para que un adolescente tenga un comportamiento agresivo son:

“Falta de cariño entre los padres o en la familia, el uso de la violencia física dentro de la familia y falta de normas de conducta claras y constantes. Otra interpretación mantiene que los padres de niños socialmente agresivos emplean técnicas inadecuadas para su control”.

En el fondo una familia desorganizada pierde el control de ella, por falta de uno de sus principales miembros. Las estadísticas recientes revelan que la mayor parte de los jóvenes con problemas de comportamiento proceden de familias disueltas o incompletas y que la frecuencia de actos agresivos son tanto menos ocasionales cuanto más integrados están los individuos al grupo familiar, esta aseveración la sostiene el Dr. Roberto Romero (ob.cit., p.165) cuando considera que los jóvenes que provienen de hogares disfuncionales, se enfrentan a diferentes factores de riesgo:

“Falta de autoestima, autoconfianza, asertividad y habilidades para rechazar el ofrecimiento de drogas.

Fracaso escolar

Conducta antisocial temprana, tal como mentiras, hurtos y agresiones, a menudo combinadas con timidez e hiperactividad.

Habilidades para la vida inadecuada”.

(33)

Cuando la frustración sufre una interrupción, ésta no necesariamente puede llegar a una agresividad, sino que se queda en un plano de irritabilidad, pero cuando no hay interrupción y la frustración es fuerte, la predisposición de desplazamiento contra algo o alguien es eminente.

Según Leonard Berkowitz (1988) citado por David Mayers (2000, p. 390) sostiene que la frustración produce ira, es decir, una fuerte predisposición para agredir. Una persona frustrada está especialmente susceptible a estallar, cuando estímulos agresivos la provocan, sin embargo cuando la frustración esta permanente y muy lesiva, ésta puede estallar sin necesidad de tales estímulos. De manera particular la frustración en los adolescentes/estudiantes dadas de la realidad lacerante y abandono a la que han sido sometidos en sus hogares desorganizados incompletos es por demás evidente, por lo que, su actuación en todos sus ámbitos son también particulares. Las frustraciones, los insultos y los modelos agresivos terminan por favorecer un comportamiento agresivo en los adolescentes, que lo manifiesta en la familia y al interior de los grupos sociales y la escuela.

(34)

Otra de las causas más comunes es el autoritarismo y la prepotencia en la administración del hogar disfuncional incompleto, como medida fuerte del control y la formación generada por uno de los progenitores (generalmente con sentido de responsabilidad y de culpa), permite que el adolescente se torne dependiente y sienta ansiedad o se vuelva rebelde o rencoroso. Está determinado que, en los hogares de un solo progenitor es más difícil ayudar al adolescente a formar su identidad, de allí que, la intervención de un adulto, un abuelo, un tío, un amigo o profesor puede complementar en algo ese vacío, que en la mayoría de casos el adolescente termina encontrando simpatía, aceptación, apoyo emocional, respeto y todo tipo de sentimientos ya sean positivos como negativos, especialmente dentro de su grupo de iguales, es pues, lógico que recurra a quienes están viviendo las mismas experiencias.

Otra de las importantísimas causas que provocan agresividad en los adolescentes es el bajo nivel de autoestima desarrollado en ellos por efecto de la soledad y la falta de atención que viven en un hogar incompleto disfuncional. Se refiere a la poca o nada valoración que una persona tiene de sí misma. Por el contrario, cuando la valoración que se hace de sí mismos y es beneficiosa para la calidad de vida, se puede decir que se tiene una autoestima positiva (Noriega A. 2007).

El alto nivel de inseguridad de si mismos que el adolescente vive en los hogares disfuncionales incompletos permite que las relaciones que se establezcan con otras personas no sean de igualdad, dado que la falta de confianza impide que se aborde los conflictos personales desde una perspectiva igualitaria; lo que conlleva a que el adolescente asuma muchas veces actitudes sumisas o bien agresivas, así lo sostiene Miriam Chuquín (2006, p.16) cuando dice:

“Las experiencias negativas y las relaciones problémicas vividas en los hogares disfuncionales hacen que disminuya la autoestima en los adolescentes”.

(35)

inseguridad. Al faltar confianza personal, disminuye la capacidad de enfrentarse a los múltiples problemas y conflictos que se presentan en la vida (Martí E. / Onrubia J. 2006).

2.1.6.2. Contexto social cultural

Otro de los factores de influencia en la formación de la personalidad del adolescente es el social cultural y comunicación, ya que el potencial de la información y posterior aprendizaje lo recibe de su ambiente incrementándose sus capacidades tanto cognitivas, como afectivo – relacionales, este le permite abrir nuevas posibilidades para redefinir y enriquecer las relaciones sociales ya establecidas y adquirir otras nuevas, ampliando su participación en el ámbito social también nuevos. En este sentido se puede mencionar fuera del ámbito familiar en una organización de la vida social.

Entre las condiciones socioeconómicas y políticas que han modificado enormemente el ambiente están: la pobreza generalizada, el bajo nivel nutricional de la población, el desempleo, la mendicidad, la morbilidad infantil, el problema social de la migración, la libertad de información violenta y pornográfica que tanto la tecnología y los medios de comunicación proveen, el consumo de droga, los embarazos en adolescentes, lugares de diversión que incitan a los adolescentes a una madurez “acelerada”, la corrupción y la práctica de antivalores (injusticia, envidia, calumnia, entre otros) de la clase política y de la comunidad en general. Claro está este factor no es equitativo para todos, sino que se evidencia de manera mucho más ponderada en: los niños, los adolescentes y los marginados (Yuste C.2002).

(36)

De manera mucho más precisa, también se puede incluir dentro de este factor a la relación de iguales, que propician la participación de los jóvenes al consumo de elementos derivados de la droga (tabaco y alcohol) que establecen diversos niveles de violencia en la conducta de los adolescentes, así como tendencias extremistas que postulan la diferencia, la separación, el racismo, etc.

Otra causa de influencia se constituye el ámbito de las relaciones sociales y culturales que vive el niño y el adolescente donde la relación familia – sociedad – escuela según Martí E. / Onrubia J. (ob.cit., p.12) manifiestan:

“…las relaciones e interacciones entre el adolescente y las personas que le rodean, así como las características de los distintos contextos en que participa, influyen de manera fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades de comportamiento que ofrece la etapa, y en la manera en que se concrete la transición adolescente hacia la vida adulta”.

Esto conlleva que sea el camino más idóneo para ser considerados como dentro de un “grupo vulnerable” de la sociedad, ya que, el niño y posterior adolescente maltratado o que ha presenciado actos de violencia en el contexto social, también propenda a formarse características de violencia con absoluta seguridad, así como lo asegura la UNICEFF y el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador (op.cit., p.59).

“En edad adolescente el niño maltratado, no querido, desvinculado de los apegos y seguridades que otros niños poseen, se proyectará en muchas ocasiones en conductas antisociales”.

(37)

2.1.6.3. Medios de comunicación

No cabe duda que este factor se constituye en un gran potencial sobre la formación del individuo a través de la información. De entre ellos tenemos; la televisión, la prensa hablada y escrita, la computadora y el Internet, los video juegos, los discos compactos, las películas, y hasta los teléfonos celulares, entre otros; siendo la televisión, el medio más conocido y popular dentro de los hogares ecuatorianos.

Lamentablemente, el mensaje mediático y regulador que proveen los medios de comunicación y muy especialmente la televisión, para niños, jóvenes y adultos, conlleva a pensar, que son ellos los encargados de proporcionar una realidad global y objetiva; logrando actuar sobre la población en general como la orientadora de la opinión pública, conformadora de la conciencia y orientadora de la conducta.

Es así que, durante las últimas dos décadas y hoy en la actualidad con mayor acento, están siendo cuestionados, con mayor fuerza, en torno a la formación o deformación de la mentalidad de los niños y jóvenes a través de su primer canalizador que es la imagen y la información.

Por un lado la violencia y la delincuencia y por otra la pornografía por medios de comunicación, son dos causas primordiales de influencia y generación de conductas agresivas en niños/as y adolescentes. La selección de mensajes violentos o su sustitución por mensajes de índole no agresiva y más humana es en última instancia una decisión de las propias cadenas de televisión.

(38)

impactan en la mentalidad del niño/a y adolescentes; a esto, el CONARTEL y el CNNA (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia) prevén hacer una reprogramación de este tipo de eventos, especialmente los de tipo televisivos, en horario en el que no tenga acceso a todo el público, como ocurrió el pasado 1 de julio del 2009 al modificar el horario de emisión del programa de los Simpson a el canal de la televisora nacional como Teleamazonas.

Los niños y adolescentes reciben el impacto directo de sus imágenes y mensajes; por lo que, compete al hogar y a la escuela la oportunidad constante de ayudarles a discernir sobre el mensaje mediático y principalmente a ser críticos con los datos que comunica dicho medio.

Se han realizado estudios sobre las imágenes que emite la televisión en escenas directas de alta violencia física, otras en situaciones de dolor real (noticieros transmisores de guerras, asesinatos en vivo, accidentes, etc.). En estos casos, poco a poco los niños y adolescentes se tornan insensibles al estado emocional y personal de otro ser humano, del que sufre la agresión y lo considera como algo típico, normal y común; así mismo se plantea situaciones moralmente dudosas donde se concibe al mensaje o historieta fílmica con información deductiva, donde se utiliza la fuerza para buscar tener razón. La violencia se muestra asociada al poder y a la consecución de los deseos (Unicef 2000).

No existen sin embargo unas conclusiones científicas claras sobre la repercusión de la alta exposición a situaciones de extrema violencia por televisión en niños y jóvenes, ya que muchos de los acontecimientos y registros se limitan a comentarios, puntos de vista, especulaciones de manera empírica, sólo parece haber consenso científico en que los niños que discuten con adultos sobre los contenidos agresivos y reflexionan sobre las alternativas de dicha acciones consiguen un efecto antagónico a tales conductas (Unicef 2000).

(39)

erigirse por encima de los demás, y las acciones se encuentran en la realidad de la acción, son el mundo tal cual es.

A pesar de ello, se mantiene que las secuencias violentas de los programas de televisión tienen un deber moral para con sus espectadores, así lo asegura Isabel Fernández (op.cit., p. 39) ya que:

“Se considera en nuestra realidad nacional como el primer proveedor de información y transmisor de valores.

Promueve inmediatez y cercanía de los hechos violentos, hasta convertirlos en cotidianos.

Mantiene un modelado pasivo de la violencia como medio de resolver conflictos y adquirir el poder”.

La influencia directa y decisiva que ha tenido, tiene y tendrá la televisión sobre la mentalidad de los ciudadanos es impresionante, que inclusive ha impactado en la intimidad de las personas, familias, parejas mediante la proyección de las conocidas “telenovelas”, así programas donde se proyecta la “telebasura” que hacen gala del dolor y enajenación de las miserias humanas que, crean por un lado una pasividad y permisividad de conductas indignas de cualquier ser humano, y por otro lado una alerta ciudadana a posibles horrores que les pueden suceder; esto es percibido y vivido por nuestros jóvenes a diario lo que faculta que tanto su mentalidad se modifique así como su conciencia moral.

Dentro del aspecto de la sexualidad y la violencia en adolescentes, se tiene la versión (2008, 9 de abril) del Diario el Universo, pp. A5, en el que la Subsecretaria del MIES (Ministerio de Inclusión Social y Económica), quien pidió reservar su identidad, afirma:

“Los adolescentes agresores son la consecuencia de los hogares disfuncionales incompletos, donde papá y mamá se fueron atrabajar al extranjero o los dejaron abandonados. Son jóvenes hiperactivos que nunca fueron tratados, son muy ansiosos, impulsivos, tienen poca tolerancia, y lo principal es que no tienen una

guía sobre la sexualidad”.

(40)

violento es la sobre exposición libre a imágenes de violencia y de sexo. Por lo visto, también se hace referencia sobre este respecto a las oportunas declaraciones de Lenin López como Fiscal Procurador de los Menores Infractores de la Ley, quien sostiene que una de las principales causas del carácter agresivo que se forma en el adolescente es debido a la influencia de los programas y videos televisivos, mismos que provienen de hogares disfuncionales incompletos, donde no tienen acceso a una adecuada y oportuna orientación, esto conlleva a la formación de conductas agresivas y hasta cierto punto delictivas.

Por otro lado, la computadora con el internet que permite acceder a información rápida y libre, incluso los teléfonos celulares que, durante los últimos años sacan a la luz pública casos donde se evidencia un incremento de hechos conflictivos, violentos y de pornografía que suscitan en el interior de la familia, la sociedad y también dentro de las instituciones educativas.

2.1.6.4. Relación interpersonal

Es parte complementaria en el enriquecimiento de la personalidad del adolescente la información, experiencias y las relaciones sociales que encuentra en sus iguales, es decir, que a través del grupo las relaciones interpersonales de los adolescentes exploran nuevas tendencias y formas de comportamiento social y afectivo distintas de las que habían establecido en el contexto familiar; estas relaciones entre compañeros y amigos “modelo” pueden contribuir de un modo directo al desarrollo de las capacidades cognitivas, afectivas y relacionales (Antunes C. 2006).

(41)

Una de las consecuencias desfavorables en este ámbito es que la relación de iguales dentro de la adolescencia es la incitación al consumo de las drogas, por lo que se convierte inevitablemente en una de las causas de rebeldía en los adolescentes, como una de las conductas generalizadas de alto riesgo. Las drogas lícitas como el tabaco y el alcohol, por su bajo costo, son más populares y de fácil adquisición que fomentan hábitos, considerados por ellos, como “inofensivos”, a pesar de los riesgos que se advierten visiblemente, mismos que les confiere una apariencia adulta (Innfa 1997).

Esta es una causa que conlleva, generalmente a los grupos de iguales que carecen de dirección y desarrollo de valores al fomento de otra, como la delincuencia, que no por ser menos común, lo que de igual manera influye en el comportamiento del adolescente. En este respecto Grace J. Craing (ob.cit., p.399) sostiene:

“La posibilidad de cometer actos delictivos es mayor entre los varones de familias de un solo progenitor encabezados por la madre, cualquiera que sea su nivel socioeconómico. La ausencia de un modelo masculino no es la única causa, tiene más probabilidades de meterse en problemas el adolescente que vive con su padrastro que el que vive con su madre solamente”.

Mas adelante, señala que es la delincuencia una forma de satisfacer la necesidad de autoestima o fuente de escape de las frustraciones, autoritarismo, maltrato, que no encuentra o no recibe en su hogar; mientras que ésta le ofrece aceptación, estatus y autonomía dentro del grupo. Algunos adolescentes se entregan a conductas de alto riesgo por el mero hecho de la emoción.

2.1.6.5. Ambiente escolar

(42)

Con la influencia directa y decisiva del ambiente familiar, independientemente del tipo de hogar que se disponga, también se debe tomar muy en cuenta a la influencia que ejerce la escuela respecto de la formación de los caracteres de los niños y de los jóvenes. En caso de desamparo es la asistencia social en sus diferentes variedades quien suple dicha carencia, pero todo individuo crece en contacto con otros seres que con más o menos acierto le alimentan y le ayudan a crecer.

Si es la familia el ambiente ideal donde se puede entender, en su verdadera magnitud, el carácter peculiar del niño/niña y adolescente con conductas agresivas, antisociales o conflictivas, la escuela moldeará en cierta medida los aspectos que en la mayoría de casos la familia no logra fundamentar, para guiar y fortalecer una amplia gama de opciones del mundo alrededor del cual el niño/niña y adolescente de desenvuelve, alejado del contexto de protección familiar (Gómez M./Mir V./Serrats M. 2006).

En definitiva, familia y escuela son dos principales estamentos de socialización y de educación del individuo, desde sus tiernas edades hasta la adolescencia, y por ende con mayor peso y responsabilidad.

(43)

Sin embargo, enfocándose a nuestro tema y de manera particular, a los hechos de violencia que son ocasionados por estudiantes al interior de las Planteles Educativos, permiten una honda preocupación en el ceno de los docentes, padres de familia, autoridades y comunidad en general.

Hechos que frecuentemente son tomados por los mismos medios de comunicación para crear un ambiente de alerta sobre la mentalidad social, que se podría llegar a pensar que este tipo de conflictos violentos, estarían yéndose fuera del alcance de las Instituciones Educativas, así como se evidencia con una mentalidad mucho más allá como fenómeno social contemporáneo.

A pesar de ello, se puede sostener que con acierto inequívoco y real el fenómeno de la violencia está presente al interior del ámbito escolar al igual que existe en la sociedad en general.

La Institución educativa, por tanto, se constituye en el sector socioeducativo que viene a amortiguar de alguna forma esta avalancha de fenómenos sociales, que convergen en la realidad del adolescente, sin que por ello deba ser la única instancia frente a la formación de los jóvenes y menos donde la información y valores se fraguan en la misma estructura de la sociedad.

Por otro lado, no es menos cierto decir que existen causas internas de la propia institución educativa que permiten la formación del carácter agresivo, ya que constituye un ambiente provisto de normas, reglas, amenazas que de algún modo regula y modula principios básicos de socialización, que busca la equidad de comportamientos así como las discrepancias y diferencias que se dan dentro de la familia y la sociedad.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)