• No se han encontrado resultados

LA CIUDAD QUE QUIERES HAZ QUE SEA REA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "LA CIUDAD QUE QUIERES HAZ QUE SEA REA"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

LA CIUDAD QUE QUIERES HAZ QUE SEA REA

MESA DE PARTICIPACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL

Conclusiones Mesa de Trabajo 6. Medioambiente y Resiliencia

31 de mayo de 2022

(2)

1. Introducción a la mesa de trabajo

El proceso participativo del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Chiclana 2030 se organizó en principio en 12 temáticas distintas, pero finalmente por cuestiones de operatividad y para enriquecer el debate se configuraron 11 mesas de trabajo, refundiendo la mesa 5 de “Inclusión social y Vivienda” con la mesa 7

“Igualdad de oportunidades”.

La mesa de trabajo de “Medioambiente y Resiliencia” es la sexta de las 11 mesas participativas del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Chiclana 2030, la cual se convocó el martes 31 de mayo a partir de las 12,00 horas, y sus conclusiones servirán como punto de reflexión para establecer, junto con la Hoja de Ruta (documento de la anterior fase de trabajo), los objetivos estratégicos y las acciones necesarias para un futuro y correcto desarrollo sostenible de la ciudad de Chiclana para el año 2030.

Chiclana, posee un término municipal extenso y diverso, en el que junto a aprovechamientos forestales y áreas de pastizal aparece una amplia extensión de superficies naturales de playas, dunas, marismas y esteros, con un gran valor ambiental y paisajístico. Así, casi el 17% de la superficie municipal (3.478 ha) ostenta alguna figura de protección natural.

Para preparar su territorio y prevenir a su población frente a los riesgos naturales y otros posibles impactos consecuencia del cambio climático, el Ayuntamiento acaba de aprobar el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía y está redactando el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES), del cual se prevé la próxima presentación del documento de Diagnóstico, así como desarrollando un planeamiento sectorial, territorial y urbanístico que responda a la prevención frente a estas situaciones y que garantice la aplicación de normas específicas al respecto, tanto en las infraestructuras, como en las instalaciones y en las construcciones y edificaciones.

Asimismo, desde el gobierno local se llevan a cabo intervenciones para aumentar, en la medida de lo posible, el patrimonio natural del municipio, para lo cual se adquieren esteros, marismas y pinares, y se desarrollan diversos proyectos: Chiclana por un millón de árboles (parcelas municipales donde se plantarán especies autóctonas), Pelagatos (creación de una malla verde en el perímetro de cada uno de los polígonos industriales), Un árbol-un libro (plantación de árboles en sitios escogidos del municipio donde se colocará un banco libro); a los que se suma una propuesta para el acondicionamiento de recorridos para senderismo (vías pecuarias y caminos) que se encuentra en

(3)

ejecución y prevé actuar en 125 Km de senderos que serán plantados con árboles y arbustos.

Por lo tanto es necesario trabajar en la gestión para la reducción de los impactos del cambio climático en Chiclana y mejorar las posibilidades de adaptación al cambio climático, así como prevenir los efectos al mismo, desde la protección de las masas forestales y otros ecosistemas vulnerables hasta una gestión sostenible del ciclo del agua.

También es necesario tomar medidas para la prevención de inundaciones, incendios e islas de calor, así como reducción de emisiones de partículas contaminantes, principalmente las generadas por el tráfico por la excesiva dependencia del vehículo privado. Y por último, actuar en materia de sensibilización y educación ciudadana en temas referidos al medioambiente urbano y puesta en marcha de una gobernanza para la gestión del riesgo, con implicación de todos los interesados.

2. Objetivos con los que se alinea

3. Asistentes

Se invitaron a un total de 16 personas entre las que se encuentran representantes de distintas asociaciones medioambientales del ámbito local y provincial, responsables de áreas de departamentos de medioambiente de distintas administraciones local, de la administración provincial y de la Junta de Andalucía, así como un representante de la Red Andaluza contra el Cambio Climático, el director del Parque Natural Bahía de Cádiz, el director-gerente del

(4)

GDR del Litoral de la Janda y de los Alcornocales y doctores de la Universidad de Cádiz.

Finalmente participaron en la mesas de trabajo 6 asistentes.

Imagen 1: Fotografía de la Mesa de Trabajo de Medioambiente y Resiliencia

4. Conclusiones de nuevos retos a abordar

De la primera fase del trabajo denominada “Definición de la Agenda Urbana Chiclana 2030” se extrajeron una serie de retos en torno a seis ejes estratégicos, los cuales aparecen recogidos en la Hoja de Ruta.

En este bloque de la mesa se instó a los participantes a consolidar y consensuar los retos seleccionados en la fase anterior y a contemplar nuevas visiones según su criterio.

Los retos que se abordaron en materia de medioambiente y resiliencia son:

1. Prevenir y reducir los impactos del cambio climático desde el ámbito local.

(5)

2. Establecer una relación ciudad-entorno de calidad que garantice la conservación de la biodiversidad del medio natural de Chiclana.

Imagen 2: Resultados de la herramienta Mentimenter

En este sentido, los asistentes manifestaron que será necesario abordar otros aspectos que puedan integrar nuevos retos, tal y como se puede apreciar en los resultados de la aplicación Mentimeter. Este ejercicio permitió priorizar qué retos consideraban eran más importantes para la ciudad de Chiclana e identificar las siguientes nuevas ideas a tener en cuenta:

- Gestión eficaz del sistema de residuos.

- Mejora, protección y conservación de los espacios naturales del entorno de Chiclana.

- Búsqueda del equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad económica.

5. Conclusiones para el Plan acción

A través de la dinámica de debate, en la que se empleó la herramienta Miro, se fueron tomando notas de todas las acciones o proyectos que los asistentes pusieron en valor a la hora de desarrollar la futura Agenda Urbana Chiclana 2030 en materia de Medioambiente y Resiliencia.

Estas aportaciones se estructuran a continuación según los siguientes tres apartados: problemas a abordar, acciones y proyectos del presente, y acciones y proyectos para el futuro.

(6)

A. Problemas que hay que abordar:

La población vive de espaldas al Parque Natural.

Al ciudadano no le llega las nuevas directrices y normativas de gestión de residuos y de gestión del agua.

No existe grandes temores por parte de la población a las sanciones económicas en materia de medioambiente.

Vehículo privado como principal modo de transporte (DAFO).

Excesivo gasto de agua: jardines de los hoteles, los jardines públicos, urbanizaciones privadas, los campos de golf, etc. (DAFO).

Ocupación del dominio público en zonas inundables (DAFO).

Bajada del nivel freático de los pozos en más de 10 metros en los últimos años (DAFO).

Negocio ilegal de agua que no pasa por controles de sanidad.

Degradación generalizada del sistema salinero de Chiclana por su abandono y por su inactividad al haberse perdido la acción tradicional.

Necesidad del apoyo por parte de la Demarcación de Costas en la conservación de las salinas (3 solicitudes de concesión).

Falta de capacidad sancionadora de la Ley de Aguas.

Talas salvajes por parte de la ciudadanía sin control ni gestión.

Existencia de alcornoques antiguos ubicados en zonas privadas a falta de un plan de actuación y protección (DAFO).

Burocracia excesiva y lenta en la gestión de los trámites de normas y subvenciones (DAFO).

Falta de concienciación de la protección del medioambiente (DAFO).

Falta de concienciación cívica y social con respecto al sistema de limpieza (DAFO).

Reducción y pérdida paulatina del sistema dunar.

Presencia de “negocios” situados en el propio sistema dunar.

Quema de restos vegetales de podas mayoritariamente en suelo rústico.

B. Acciones y proyectos del presente

 Plan de Gestión de Riesgo por Sequía.

 Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).

 Certificación Blue Flag.

 Plan de Emergencia Municipal.

 RENPA.

 Estudio de capacidad de carga de la Playa de la Barrosa.

(7)

 Plan de Adaptación al Cambio Climático de la provincia de Cádiz.

C. Acciones y proyectos para el futuro de Chiclana:

Futuras Líneas de actuación estratégicas en materia de Medioambiente y Resiliencia

Medidas para la mejora del medioambiente y sostenibilidad urbana:

Medidas de eficiencia energética en edificios municipales:

red de placas fotovoltaicas urbanas en las cubiertas de edificios y locales municipales.

Eliminación del amianto de los colegios públicos con un acuerdo entre la administración local y la Junta de Andalucía.

Construcción y mejora la red ciclista del municipio para crear un sistema conjunto con las redes peatonales y las redes ciclistas provinciales de Cádiz.

Creación de la interconexión peatonal aprovechando las nuevas redes ciclistas provinciales de Cádiz, para crear carriles seguros de vehículos no motorizados.

Renovación de la red de distribución de agua obsoleta.

Utilización del agua reutilizada de la EDAR de tercera generación para reducir el gasto de agua en el municipio.

Adecuación y ajuste de la gestión de residuos de Chiclana a las nuevas leyes de residuos basándose en las concreciones del ODS 12.

Garantizar en la Agenda Urbana que los proyectos que desarrolla el Ayuntamiento estén alineados con el cumplimento de las nuevas normas de gestión de residuos, de aguas, de energía, etc.

Creación de una herramienta que controle y facilite el cumplimento de las normas y leyes actuales por parte del Ayuntamiento, porque es materialmente imposible por falta de tiempo y de personal.

Generación de un sistema de retribución económica o reducción de algún tipo de pago por ser un vecino que apoye con sus actos a la conservación del medioambiente y a frenar el cambio climático.

Realizar cambios en la normativa o en las ordenanzas municipales para reducir las tasas de circulación a los vehículos eléctricos y que se vean beneficiados los

(8)

ciudadanos al contribuir a reducir los efectos del cambio climático.

Actualización de las NNSS mientras se redacta el nuevo PGOU.

Elaboración de un Plan de regularización de recuperación de las zonas inundables y reubicación de viviendas.

Prácticas inspiradoras: Proyecto piloto de recogida puerta a puerta de residuos de la Sierra de Cádiz; El sistema de recogida de residuos sostenibles de Pamplona y Vitoria; o el sistema de bolsas transparentes del sistema de puerta a puerta para no recoger las bolsas que no contengan la basura que deben.

Medidas para la conservación y protección de los espacios naturales y proteger el medioambiente:

Mantenimiento del uso de las salinas existentes y fomento de recuperar este trabajo tradicional.

Redacción de un Plan de Protección de las zonas boscosas y de los árboles con mayor edad que quedan.

Acciones de innovación para el vallado con materiales sostenibles del sistema dunar.

Favorecer la regeneración del sotobosque de los pinares para atraer biodiversidad.

Creación de un presupuesto municipal que cuente con entes que trabajen para frenar la expansión de especies invasoras.

Protección de los paisajes más reseñables para evitar el proceso de degradación actual.

Creación de un sistema georreferenciado a través de una herramienta o APP asociada a la red del Ayuntamiento para comunicar, de forma bidireccional e instantánea Ayuntamiento – ciudadano, los lugares donde se producen los conflictos medioambientales y así poder darles solución lo antes posible.

Subida de información al portal de transparencia del estado real de los acuíferos del municipio.

Diseño de una estrategia conjunta de todos los municipios de la zona para que la Demarcación de Costas actué en su política de concesiones y se reconsidere el fomento y mejora del ecosistema salinero desde las administraciones locales.

(9)

Acciones que contribuyan a la gestión público-privada de las salinas.

Redacción de una estrategia u ordenanza para frenar las podas excesivas en los pinares por la llegada de plagas.

Realización de un inventariado de especies protegidas o de interés y de especies exóticas invasoras.

Prácticas inspiradoras: El sistema georreferenciado de Ecologistas en Acción para la detección temprana de conflictos medioambientales.

Acciones en concienciación medioambiental a la ciudadanía:

Realización de campañas anuales para concienciar sobre las podas excesivas e ilegales y sus consecuencias medioambientales.

Hacer partícipe al ciudadano de los esfuerzos que realiza el Ayuntamiento en el sistema de limpieza del municipio con un sistema de incentivos y sanciones.

Prácticas inspiradoras: Sistema tabacalero de devolver todas las colillas al estanco para su reciclado y así obtener beneficios económicos al comprar tabaco; o la campaña de Lipassam de Sevilla de “No podemos poner un barrendero al lado de cada ciudadano”.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)