• No se han encontrado resultados

TítuloTécnicas de representación de los "you are here maps" e imagen de la ciudad: análisis y aplicación al patrimonio construido, centros históricos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TítuloTécnicas de representación de los "you are here maps" e imagen de la ciudad: análisis y aplicación al patrimonio construido, centros históricos"

Copied!
332
0
0

Texto completo

(1)

Técnicas de representación de los

“you-are-here maps” e imagen de la ciudad.

Análisis y aplicación al patrimonio construido, centros históricos.

Autor: Diego Campos Juanatey

Tesis doctoral UDC / 2016

Directores:

Doctor Santiago Bernardo Tarrío Carrodeguas

Doctora María José Pérez Fabello

Tutor:

Doctor Juan Manuel Franco Taboada

(2)
(3)

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

En esta investigación, realizada en cinco estudios, podemos distinguir dos partes importantes: En el Estudio 1 y 2, estudiamos la Representación de la Imagen de la Ciudad, las características comunes al conjunto de los universitarios, y la influencia de la formación, el género y la capacidad de formar imágenes espaciales. En el Estudio 3, 4 y 5, estudiaremos los You-Are-Here maps, la influencia de su orientación y alineamiento con la realidad (equivalencia forward-up en mapas verticales), y los criterios de representación y simplificación empleados.

En el Estudio 1 comparamos la representación de la Imagen de la Ciudad de los estudiantes de Arquitectura con la de los estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas de A Coruña. Analizando qué elementos forman el mapa cognitivo de estos universitarios y cómo los representan, y la influencia de los conocimientos técnicos en dichas representaciones.

La tarea propuesta para el Estudio 1 es la confección, durante 5 minutos, de un dibujo de la imagen mental de la ciudad de A Coruña.

En el Estudio 2 analizamos la distinta forma que tienen los alumnos de representar su Imagen de un Edificio. Comparamos cómo representan su imagen de la planta primera de su Facultad, los alumnos de segundo y de cuarto curso de arquitectura, y analizamos la influencia de la familiaridad con el tema de estudio en la confección del mapa cognitivo. Pensamos que los alumnos de cuarto curso de la Facultad de Arquitectura tendrán más familiaridad con la facultad que los de segundo curso, y sus imágenes del edificio serán más completas y precisas.

La tarea propuesta a los alumnos fue el dibujo, durante 5 minutos, de la imagen de la planta primera (biblioteca) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña.

En el Estudio 3 se analizaron los YAHm del centro histórico de la ciudad de Santiago de Compostela (Patrimonio de la Humanidad), A Coruña, Lugo, Ourense, y Pontevedra, fijándonos en la colocación de los planos, la orientación, y los criterios de representación (geometrías, colores, relación figura-fondo…).

(4)

de las características de cada tipo. Se estudiaron los YAHm, tanto de los edificios históricos, como urbanos, prestando especial atención a los criterios de representación que facilitan una rápida y mejor comprensión de los mismos.

En el Estudio 4 analizamos la dificultad (tiempo empleado) en hallar similitudes y diferencias entre dos planos, en función del grado de rotación con que se representan. Además se compara el tiempo empleado en función del género, capacidad de rotación de imágenes y formación de los participantes.

La tarea propuesta en este estudio fue la de presentar a los estudiantes de Arquitectura y a los del grado en Administración y Dirección de Empresas de A Coruña, de Psicología de Santiago de Compostela, y de Bellas Artes de Pontevedra, una nueva prueba cuyos ítems están formados por dos mapas con diferente grado de rotación entre ellos (0º, 90º, 180º), en los que hay que indicar si se trata del mismo plano o del inverso (mapa simétrico o en espejo) rotando el mapa mentalmente. Esta prueba está formada por 3 partes, con 30 pares de planos cada una: en la primera parte del test los planos se tenían que rotar 0º, en la segunda 90º, y en la tercera 180º (ver ejemplo en el Anexo 2). Se midieron los aciertos y los errores en un tiempo concreto.

Finalmente, en el Estudio 5 se analiza la dificultad (tiempo empleado) de comprender y de tomar decisiones de desplazamiento en los YAHm en función del grado de desalineación entre un plano y su entorno. En este estudio también comparamos el tiempo empleado en función del género, capacidad de rotación de imágenes y formación de los participantes, a través de los estudiantes de Arquitectura, de Administración y Dirección de Empresas (ADE), de Psicología, y de Bellas Artes (BBAA).

(5)

OBJETIVOS GENERALES

En el conjunto de estos estudios deseábamos:

• Analizar los criterios de representación de la Imagen de la Ciudad de A Coruña de estudiantes universitarios, y la influencia, en dichos métodos de representación, de los conocimientos en arquitectura.

• Analizar los criterios de representación de la Imagen de un Edificio de los estudiantes universitarios con conocimientos en representación gráfica, y la influencia de la familiaridad.

• Analizar los criterios de representación de los YAHm existentes en los centros históricos de las capitales gallegas (autonómica y provinciales).

• Analizar los criterios de diseño de los sistemas wayfinding y de los paneles que contienen YAHm existentes en los centros históricos de las capitales gallegas.

• Diseñar un nuevo test de rotación de mapas, aplicarlo a estudiantes universitarios de diferentes especialidades, y comparar sus resultados.

• Diseñar un nuevo método de análisis de la relación entre la representación de los YAHm y el tiempo de comprensión y respuesta, aplicarlo a la alineación entre mapa y el entorno, y comparar los resultados de estudiantes universitarios con diferente formación.

NOVEDADES DE ESTOS ESTUDIOS

(6)

Una gran cantidad de los estudios existentes sobre YAHm se centra en el análisis porque requieren de un proceso de realineado. Este realineado se basa, principalmente, en tareas de rotación mental de mapas, pero los estudios en los que se analiza de manera conjunta la comprensión de YAHm y la rotación mental de mapas son escasos. En esta investigación aplicamos diferentes test de medición de la rotación plana y espacial, y de la capacidad de formación de imágenes mentales, para analizar la relación existente entre estos factores. Además existen pocos estudios que investiguen la rotación mental de mapas, y los estudios existentes (Rossano & Warren, 1989; Shepard & Hurwitz, 1984) no utilizaron mapas propiamente dichos, sino figuras compuestas por dos o tres líneas formando ángulos rectos (ver Figura 3.3, Capítulo 3). En esta investigación desarrollamos un test que mide la rotación de mapas mediante planos de lugares reales, que se parece más a la tarea que se desea medir que los test existentes hasta el momento (ver Anexo 2).

Los estudios experimentales sobre la representación de YAHm y su influencia en la comprensión (Aubrey et al., 1994; Klippel et al., 2006; Levine et al., 1982; Levine et al., 1984; Seonane Pesqueira et al., 1992) son de dos tipos: los que se desarrollan en el espacio real, y los test con un único mapa YAH. Ambos experimentos presentan algún inconveniente: necesidad de muchos medios para realizar la prueba (espacios grandes y controlados, mucho tiempo,…) o falta de coordinación entre mapa y entorno (ver Apartado 3.2, Capítulo 3). En esta investigación se desarrolla un nuevo método de analizar, de forma experimental, diferentes criterios de representación de los YAHm, mediante un par de planos entre los que hay que buscar la vinculación o correspondencia estructural antes de indicar la dirección a seguir (ver Anexo 4). En este método se suple la falta de vinculación entre mapa y realidad con la vinculación entre dos mapas a diferentes escalas, resolviendo los inconvenientes que plantean los métodos existentes.

(7)
(8)

ESTUDIO 1

REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD

(9)

4. ESTUDIO 1. REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN DE LA CIUDAD

POR ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

En este primer Estudio se analiza la representación de la imagen de la ciudad realizada por estudiantes de arquitectura, contabilizando los elementos que forman su mapa mental de la ciudad (como se ha venido haciendo en la mayoría de investigaciones existentes), y analizando además la manera escogida por los alumnos para representar los diferentes elementos. Se pretende descubrir cual es la técnica de representación que mejor refleja los elementos de la imagen mental, y que podría ser empleada en los esquemas de la ciudad como los que forman los mapas You-Are-Here.

También se analiza la influencia que supone la experiencia en el manejo de planos y el conocimiento en sistemas y técnicas de representación que tienen los estudiantes de arquitectura en el dibujo de la imagen de la ciudad, para lo que se comparan las representaciones del mapa cognitivo de la ciudad de los estudiantes de Arquitectura y de Administración y Dirección de Empresas (ADE). La influencia de la capacidad de formar imágenes espaciales en la representación del mapa mental también es estudiada, a través de un test que mide la habilidad espacial: el Measure of the Ability to Form Spatial Mental Imagery (MASMI; Campos, 2009; 2013).

4.1. RESUMEN

Este estudio compara la representación del mapa mental de la ciudad (representación de la imagen de la ciudad) de A Coruña, de los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas (ADE), ambos de la ciudad de A Coruña. En esta investigación han participado 291 individuos, 135 eran estudiantes del grado de Arquitectura de la Universidad de A Coruña (77 mujeres y 58 hombres), y 156 eran estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de A Coruña (82 mujeres y 74 hombres).

(10)

propuestos por Lynch (1960) (Mojón, Nodo, Senda, Borde, y Barrio), pero agrupándolos en función de sus dimensiones, es decir, en Elementos Puntuales, Elementos Lineales y Elementos Superficiales. Además se evaluó la Configuración, concepto planteado por Hernández Ruiz (1983) y Lázaro Ruiz (2000), que indica un conocimiento de las relaciones espaciales entre las diferentes localizaciones, es decir, mide la proporción en las distancias existentes entre los diferentes elementos.

También se aplicó un test que mide la habilidad espacial: el Measure of the Ability to Form Spatial Mental Imagery (MASMI; Campos, 2009; 2013), y se clasificó a los individuos, en altos y bajos en imagen espacial, en función de su puntuación respecto a la media de su carrera en las puntuaciones del MASMI (Altos en imagen espacial a los que tienen una puntuación superior a la de la media de su carrera, y bajos los que tienen una puntuación inferior). Posteriormente se analizó la relación existente entre la capacidad espacial y el número y método de representación de los elementos del mapa cognitivo.

Los resultados indicaron que casi la totalidad de los participantes han empleado la misma técnica de representación, la representación en planta del sistema diédrico, sobre la que se varió la representación de los diferentes elementos puntuales, lineales y superficiales. La representación de la imagen de la ciudad de los estudiantes de arquitectura tiene mayor configuración y mayor número de elementos lineales que la de los estudiantes de administración y dirección de empresas. También se puede apreciar diferencia significativa en los sistemas y técnicas de representación empleadas, los estudiantes de arquitectura utilizan métodos de representación más complejos que los de ADE, por su formación y su mayor dominio en la realización de planos.

4.2. HIPÓTESIS

Hipótesis General. Diferencias en la Representación de la Imagen (mapa

mental) de la Ciudad en función del tipo de estudios, la capacidad de imagen espacial, la permanencia en la ciudad, y el género de los individuos.

Hipótesis 1. Número de elementos puntuales y forma de representarlos, en

función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Hipótesis 2. Número de elementos lineales y forma de representarlos, en función

(11)

Hipótesis 3. Número de elementos superficiales y forma de representarlos, en

función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Hipótesis 4. Existe diferencia significativa en la configuración entre los

individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y tipo de estudios.

4.3. METODOLOGÍA

4.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

· Estudios (Arquitectura y Administración y Dirección de Empresas)

· Capacidad de imagen espacial (altos y bajos en capacidad de imagen espacial) · El género (hombres y mujeres)

· Permanencia en la ciudad (altos y bajos en permanencia en la ciudad)

4.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

· Elementos Puntuales y método de representación de los mismos (mediante un punto, en planta, en alzado, o en 3D)

· Elementos Lineales y método de representación de los mismos (mediante una línea, en planta, alzado, o en 3D)

· Elementos Superficiales y método de representación de los mismos (mediante un texto, en planta, o en 3D)

· Configuración: Proporción en la posición y la distancia

· Porcentaje de aparición de los edificios singulares de A Coruña en la representación de la imagen mental de los estudiantes universitarios.

4.3.3. PARTICIPANTES

(12)

Tabla 4.1.- Medias y Desviaciones Típicas de la Edad de las Mujeres y los Hombres

Mujeres Hombres Total

M SD M SD M SD

Arquitectura 19.71 1.26 19.91 1.64 19.80 1.43

ADE 21.25 2.30 21.49 2.30 21.37 2.29

Total 20.53 2.03 20.82 2.18 20.66 2.10

4.3.4. INSTRUMENTOS

· Un folio A3 (29.7 x 42.0 cms) para que dibujasen su imagen (mapa mental) de la ciudad de A Coruña.

· El test: Measure of the Ability to Form Spatial Mental Imagery, MASMI (Campos, 2009; 2013) (ver test en el Anexo 1).

· Un cronómetro y lápices para realizar las pruebas.

4.3.5. PROCEDIMIENTO

A un grupo de 291 estudiantes de segundo curso (135 estudiantes del grado en Arquitectura y 156 estudiantes del grado en Administración y Dirección de Empresas, de A Coruña), en sus respectivas clases, se les entregó un folio A3 y se les leyeron las instrucciones. Se les pidió que, durante 5 minutos, efectuasen el dibujo de su imagen mental de la ciudad de A Coruña. Dicho esquema debía incluir los edificios, calles, barrios, etc., que considerasen más importantes. Posteriormente, dos jueces analizaron independientemente los dibujos, y se compararon los resultados de los 2 grupos (Arquitectura y Administración y Dirección de Empresas) en: elementos puntuales, elementos lineales, elementos superficiales, y configuración

A los estudiantes también se les preguntó por los años de permanencia en A Coruña, y se establecieron 2 grupos: los que llevaban menos de 2 años y los que llevaban más de 2 años.

(13)

media obtenida en el MASMI por los alumnos de arquitectura fue de 18.51 (SD = 10.53), y la media de los estudiantes de ADE fue de 7.63 (SD = 8.87).

Una vez recogidos los datos, analizamos los resultados siguiendo el modelo de los elementos de la imagen de la ciudad de Lynch (1960), pero agrupándolos en tres tipos en función de sus dimensiones: elementos puntuales, elementos lineales, elementos superficiales. También se midió la configuración (Hernández Ruiz, 1983; Lázaro Ruiz, 2000).

La agrupación de los elementos en tres categorías se hace siguiendo las reglas de selección de elementos y de clasificación que utilizan habitualmente los estudios de mapas cartográficos (Cuenin, 1972, 1973), es decir, Elementos puntuales (equivaldría a la suma de las categorías de nodo y mojón de Lynch), Elementos lineales (equivaldría a suma de las categorías de senda y borde), y los Elementos superficiales (equivalen a la categoría de barrio).

- Elementos Puntuales (suma de Mojones y Nodos) · Mojones (edificios, torres, esculturas…) · Nodos (cruces de calles, plazas…) - Elementos Lineales (suma de Sendas y Bordes)

· Sendas (calles, carreteras, ríos como rutas de transporte…) · Bordes (límite del mar o río, muralla…)

- Elementos Superficiales (Barrios)

· Barrios (polígonos, campus universitario, puerto…)

- Configuración (proporción entre los elementos en posición y distancia)

Se contabilizó el número de elementos de cada categoría en cada dibujo, y con estos resultados realizamos varios cálculos estadísticos (MANOVAs y ANOVAs). Confeccionamos también varias tablas con el porcentaje de veces que aparecen los principales elementos de la ciudad de A Coruña en la representación de la imagen (mapa cognitivo) de la ciudad, en función de las variables independientes.

4.3.5.1. Instrucciones

(14)

“Le agradecería que, en la hoja que tiene delante, dibuje la ciudad de A

Coruña. En el esquema deben aparecer todos los lugares que se le ocurran, de tal

manera que el dibujo represente, de alguna forma, la imagen que usted tiene de A

Coruña, y que permita a una persona que no conozca la ciudad, hacerse una idea de

cómo es. Intente representar las calles y barrios lo más proporcionados posibles, para

que esta persona pueda usar el dibujo como mapa para desplazarse por la ciudad, y

estimar distancias aproximadas entre los lugares.

No se preocupe de sus habilidades para dibujar, ya que todos los dibujos están

bien hechos, es decir, no se trata de evaluar sus cualidades dibujando, sino conocer

cómo es para usted la ciudad de A Coruña. La única limitación que tendrá, es que el

dibujo tiene que hacerlo en este folio en un tiempo máximo de 5 minutos.

A medida que vaya realizando el dibujo ponga un número y un nombre a cada

elemento que dibuje, empezando por el 1 al primer elemento, y así sucesivamente.

Procure no dejar ningún elemento sin enumerar. Si no sabe el nombre de una calle,

puede poner “calle”, si no conoce el nombre de un edificio, ponga “edificio” o su

función, etc.

Recuerde que debe hacer un dibujo que represente lo mejor posible A Coruña, y

debe poner un número y un nombre a cada elemento del dibujo.

¿Tienen alguna pregunta que formular?

Si no tienen ninguna pregunta, pueden comenzar. Disponen de 5 minutos”.

Una vez transcurridos los 5 minutos, se indicó: “Por favor, finalicen el dibujo”. Una vez finalizado el dibujo, se les entregó el test MASMI. Las instrucciones que se les leyeron a los participantes fueron las que incorpora el propio test. Transcurridos 5 minutos se les pidió que finalizasen la tarea.

4.3.5.2. Control de Variables

Para que los grupos tuviesen las mismas estimulaciones, y sólo influyesen las variables independientes en los resultados, se efectuó un control de las variables del proceso de investigación, entre ellas, destacamos las siguientes:

· El mismo experimentador pasó todas las pruebas.

(15)

· Los participantes de Arquitectura y de Administración y Dirección de Empresas fueron del mismo curso.

· Se dispuso el mismo tiempo para todos para hacer las pruebas. · Las instrucciones fueron las mismas para todos.

· Todos conocían la ciudad de A Coruña

4.3.5.3. Registro de Datos

Para la corrección del test MASMI se siguieron las normas del test, obteniendo una puntuación para los aciertos, los errores, y otra total del test (aciertos menos errores).

Para la evaluación de las representaciones de la imagen de la ciudad de los estudiantes universitarios, se tuvo en cuenta el siguiente baremo:

1.- Se contó el número de elementos puntuales. · Representados mediante un punto.

· Representados en planta. · Representados en alzado. · Representados en 3D.

2.- Se contó el número de elementos lineales. · Representados mediante una línea.

· Representados en planta. · Representados en alzado. · Representados en 3D.

3.- Se contó el número de elementos superficiales. · Representados mediante un texto.

· Representados en planta. · Representados en 3D.

4. Se valoró la configuración del dibujo, globalmente.

La configuración fue corregida por dos jueces entrenados en esta tarea, y de manera independiente (sin que la puntuación aportada por uno fuese conocida por el otro, para evitar condicionarlo). La puntuación que se utilizó para los análisis fue la media de la puntuación de los dos evaluadores.

(16)

La configuración se evaluó en una escala de 0 a 10, en la que 0 indicaba muy poca configuración, y 10 una configuración perfecta.

- La puntuación asignada al dibujo es proporcional a la semejanza existente entre el dibujo del alumno y la representación técnica del conjunto de la ciudad de A Coruña, cumpliendo con las normas de representación del mismo sistema de dibujo empleado por el alumno, es decir, los dibujos en planta se comparan con el mapa en planta de la ciudad, y los dibujos en 3D con la axonometría o perspectiva correspondiente.

- Se evalúa si el dibujo mantiene la posición relativa entre los diferentes elementos representados y la proporción en las distancias existentes entre ellos, independientemente de la escala del dibujo (cualquier escala es válida).

- La puntuación disminuye en función de los elementos representados, de manera que a menor número de elementos, menor puntuación (dibujar sólo 2 elementos tendría una configuración 0, ya que al no conocerse la escala del dibujo, no es posible saber si la distancia entre ellos es correcta). A medida que aumenta el número de objetos aumentan también las relaciones existentes entre ellos, y si se mantienen las distancias proporcionales, la puntuación de la configuración aumenta.

- A los dibujos que no presentan una configuración uniforme, sino que poseen algunas partes más proporcionadas que otras, se les asigna como configuración global una puntuación media de la configuración de las partes y la configuración existente entre las diferentes partes del dibujo.

- Los dibujos basados en simplificaciones o abstracciones en la forma de la ciudad, reducen su puntuación en función de su grado de deformación, aunque ésta se pueda producir de forma voluntaria, ya que la puntuación corresponde a la semejanza entre el dibujo y la realidad en cuanto a posición y distancias entre elementos.

- No se modifica la puntuación de la configuración si la escala de representación de los objetos representados es diferente a la de la posición y distancias entre ellos, siempre que se mantengan tamaños razonables.

(17)

Para averiguar la concordancia entre los dos jueces en la valoración de la configuración, efectuamos una correlación de Pearson.

Para averiguar la fiabilidad del MASMI con este grupo de participantes, efectuamos un Alfa de Cronbach.

Para establecer los 2 grupos de individuos en función de la capacidad de imagen espacial, obtuvimos la puntuación media de cada carrera: estudiantes de Arquitectura, y estudiantes de Administración y Dirección de Empresas.

Hipótesis 1. Número de elementos puntuales y forma de representarlos, en

función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos. Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios). Las variables dependientes son las 4 formas de representar los elementos puntuales: mediante un punto, en planta, en alzado, o en 3D.

Hipótesis 2. Número de elementos lineales y forma de representarlos, en función

del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios). Las variables dependientes son las 4 formas de representar los elementos lineales: mediante una línea, en planta, en alzado, o en 3D.

Hipótesis 3. Número de elementos superficiales y forma de representarlos, en

función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos. Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios). Las variables dependientes son las 3 formas de representar los elementos superficiales: mediante un texto, en planta, o en 3D.

Hipótesis 4. Existe diferencia significativa en la configuración entre los

(18)

4.4. RESULTADOS OBTENIDOS

El primer análisis consistió en efectuar la correlación entre los dos jueces, y obtuvimos una correlación de .95, p < .001.

El alfa de Cronbach encontrada en el MASMI fue de .89.

Casi la totalidad de los participantes han empleado la misma técnica de representación, la vista en planta del sistema diédrico, que es igual que el sistema de planos acotados sin incorporar información altimétrica que se suele emplear en los YAHm. Sobre esta base se varió la representación de los diferentes elementos puntuales, lineales y superficiales. Ver, a continuación, ejemplos de dibujos presentados por los participantes, en los que se recogen las diferentes técnicas de representación de los elementos analizados:

(19)

Figura 4.2.- Dibujo con elementos puntuales, lineales y superficiales en planta y configuración baja.

(20)

Figura 4.4.- Dibujo con elementos puntuales en 3D, lineales y superficiales en planta, y configuración media-alta.

Hipótesis 1. Número de elementos puntuales y forma de representarlos (al

dibujar la imagen de la ciudad), en función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios), con el número de elementos puntuales representados.

Las variables independientes son:

· Estudios (Arquitectura, ADE, Psicología, y Bellas Artes) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos)

· El género (mujeres y hombres) Las variables dependientes son:

· Número de elementos puntuales representados mediante un punto · Número de elementos puntuales representados en planta

(21)

Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 4.2.

Los resultados del MANOVA indicaron que existían diferencias significativas en la representación de los elementos puntuales entre los individuos que estudiaban Arquitectura y los que estudiaban Administración y Dirección de Empresas, Lambda del Wilks = .64, F(4, 280) = 39.58, p < .001, ή2p = .36, potencia = 1. Los análisis

univariados indicaron que existía diferencia significativa entre los estudiantes de arquitectura y los de ADE en todas las representaciones puntuales, es decir, en la cantidad elementos representados mediante un punto, en los representados en planta, en alzado, y en 3D. Los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = 2.68, SD = 2.80) tuvieron más elementos representados mediante un punto que los estudiantes

de arquitectura (M = .84, SD = 1.69), F (1, 283) = 42.79, p < .001, ή2p = .13, potencia =

1. Los estudiantes de arquitectura tuvieron más representaciones en planta (M = 2.90, SD = 2.34) que los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = 1.13, SD

= 1.73), F(1, 283) = 49.03, p < .001, ή2p = .15, potencia = 1. El número de elementos

representados en alzado, fue mayor en los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = .65, SD = 97) que los estudiantes de arquitectura (M = .19, SD = .79), F (1, 283) = 18.92, p < .001, ή2p = .06, potencia = 99. Finalmente, en la representación de

(22)

Los resultados estadísticos también indicaron que existían diferencias significativas en la forma de representar elementos puntuales entre las mujeres y los hombres, Lambda del Wilks = .97, F(4, 280) = 2.34, p = .05, ή2p = .36, potencia = 1.

Para saber entre que métodos de representación existían diferencias de género, efectuamos análisis univariados y encontramos que sólo existía diferencia entre las mujeres y los hombres en la representación de elementos puntuales en 3D. Los hombres (M = 2.09, SD = 2.73) representaron más elementos puntuales en 3D que las mujeres (M = 1.61, SD = 2.31), F(1, 283) = 3.93, p < .05, ή2p = .01, potencia = .51.

No existió diferencia de género en ninguna de las demás formas de representar los elementos puntuales: Mediante un Punto, F(1, 283) = 1.98, p = .16, ή2p = .01,

Las interacciones de primer orden no resultaron significativas: estudios y género, Lambda del Wilks = .98, F(4, 280) = 1.64, p = .17, ή2p = .02, potencia = .50; estudios y

capacidad de imagen especial, Lambda del Wilks = .99, F(4, 280) = 1.62, p = .53, ή2p =

.01, potencia = .25; y capacidad de imagen especial y género, Lambda del Wilks = .99, F(4, 280) = .74, p = .56, ή2p = .01, potencia = .23. La interacción de segundo orden:

estudios, género y capacidad de imagen especial tampoco resultó significativa, Lambda del Wilks = 1, F(4, 280) = .09, p = .99, ή2p = .01, potencia = .07.

Hipótesis 2. Número de elementos lineales y forma de representarlos (al dibujar

la imagen de la ciudad), en función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios), con el número de elementos lineales representados.

Las variables independientes son:

· Estudios (Arquitectura, ADE, Psicología, y Bellas Artes) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos)

(23)

· Número de elementos lineales representados mediante una línea · Número de elementos lineales representados en planta

· Número de elementos lineales representados en alzado · Número de elementos lineales representados en 3D · Total = Número de elementos lineales representados Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 4.3.

Tabla 4.3.- Medias y Desviaciones Típicas de las Representaciones de Elementos

Los resultados del MANOVA indicaron que existían diferencias significativas en la representación de los elementos lineales entre los individuos que estudiaban Arquitectura y los que estudiaban Administración y Dirección de Empresas, Lambda del Wilks = .87, F(4, 280) = 10.16, p < .001, ή2p = .13, potencia = 1. Los análisis

univariados indicaron que existía diferencia significativa entre los estudiantes de arquitectura y los de ADE en las representaciones mediante una línea y en planta. Los estudiantes de arquitectura (M = 2.01, SD = 1.65) tuvieron más elementos lineales representados mediante una línea que los estudiantes de ADE (M = 1.39, SD = 1.07),

F(1, 283) = 16.16, p < .001, ή2p = .05, potencia = .40. Los estudiantes de arquitectura (M

= 1.13, SD = 1.68) también tuvieron más elementos lineales representados en planta que los estudiantes de ADE (M = .57, SD = 1.31), F(1, 283) = 9.02, p < .01, ή2p = .03,

(24)

.17, ή2p = .17, potencia = .28, ni en 3D, F(1, 283) = .09, p = .77, ή2p = .01, potencia =

.06.

El género no influyó en las representaciones de los elementos lineales, Lambda del Wilks = .97, F(4, 280) = 2.27, p = .06, ή2p = .03, potencia = .66, ni la capacidad de

Figura 4.5.- Interacciones entre el género y la capacidad de formar imágenes espaciales.

La interacción entre los estudios y el género, Lambda del Wilks = .99, F(4, 280) = 1.02, p = .40, ή2p = .01, potencia = .32, y entre los estudios y la capacidad de formar

imágenes espaciales, Lambda del Wilks = .98, F(4, 280) = 1.46, p = .22, ή2p = .02,

potencia = .45, no resultaron significativas. Sin embargo, existió interacción significativa entre el género y la capacidad de formar imágenes espaciales, Lambda del Wilks = .97, F(4, 280) = 2.35, p = .05, ή2p = .03, potencia = .68. Los análisis univariados

(25)

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios), con el número de elementos superficiales representados.

Las variables independientes son:

· Estudios (Arquitectura, ADE, Psicología, y Bellas Artes) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos)

· El género (mujeres y hombres) Las variables dependientes son:

· Número de elementos superficiales representados mediante un texto · Número de elementos superficiales representados en planta

· Número de elementos superficiales representados en 3D · Total = Número de elementos superficiales representados Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4.- Medias y Desviaciones Típicas de las Representaciones de Elementos

Los resultados del MANOVA indicaron que existían diferencias significativas en la representación de los elementos superficiales entre los individuos que estudiaban Arquitectura y los que estudiaban Administración y Dirección de Empresas, Lambda del Wilks = .75, F(4, 281) = 31.21, p < .001, ή2p = .25, potencia = 1. Los análisis

(26)

elementos superficiales mediante un texto y en planta. Los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = 1.84, SD = 1.93) tuvieron más elementos superficiales representados mediante un texto que los estudiantes de arquitectura (M = .80, SD = 1.18), F (1, 283) = 30.95, p < .001, ή2p = .10, potencia = 1. En cambio, los

estudiantes de arquitectura tuvieron más elementos representados en planta (M = 2.05, SD = 1.94) que los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = .44, SD

= .97), F(1, 283) = 84.67, p < .001, ή2p = .23, potencia = 1. En la representación en 3D

no existió diferencia significativa entre los estudiantes de arquitectura y los de administración y dirección de empresas, F (1, 283) = .03, p = .85, ή2p = .01, potencia =

.05.

Existió diferencia significativa entre las mujeres y los hombres en la representación de elementos superficiales, Lambda del Wilks = .97, F(3. 281) = 3.26, p = .02, ή2p = .03, potencia = .74. Los análisis univariados indicaron que existía diferencia

significativa entre las mujeres y los hombres en la representación en planta y en 3D. Los hombres tuvieron más representaciones en planta (M = 1.33, SD = 1.72) que las mujeres (M = .1.06, SD = 1.69), F(1, 283) = 4.51, p = .04, ή2p = .02, potencia = .10. En cambio,

las mujeres (M = .06, SD = .28) tuvieron más elementos representados en 3D que los hombres (M = .01, SD = .01), F(1, 283) = 6.05, p = .01, ή2p = .02, potencia = .69. En la

representación mediante textos no existió diferencia en función del género, F(1, 283) = .01, p = .98, ή2p = .01, potencia = .05.

No existió diferencia significativa entre los altos y bajos en imagen espacial en las técnicas de representación de los elementos superficiales, Lambda del Wilks = 1,

F(3, 281) = .23, p = .88, ή2p = .01, potencia = .09.

Tampoco existieron interacciones significativas de primer orden: estudios y género, Lambda del Wilks = .99, F(3, 281) = .98, p = .40, ή2p = .01, potencia = .27;

estudios y capacidad de formar imágenes espaciales, Lambda del Wilks = .99, F(3, 281) = .94, p < .001, ή2p = .01, potencia = .26; ni entre el género y la capacidad de formar

imágenes espaciales, , Lambda del Wilks = 1, F(3, 281) = .17, p = .92, ή2p = .01,

(27)

Hipótesis 4. Existe diferencia significativa en la configuración (de la

representación de la imagen de la ciudad) entre los individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y tipo de estudios.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis de Varianza (ANOVA) de 2 (imagen espacial) x 2 (género) x 2 (tipo de estudios), con las puntuaciones en la configuración.

Las variables independientes son:

· Estudios (Arquitectura, ADE, Psicología, y Bellas Artes) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos)

· El género (mujeres y hombres) La variable dependiente es:

· Puntuaciones en la configuración (la media de los dos jueces). Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5.- Medias y Desviaciones Típicas de la Configuración en Función del Tipo de Estudios, de la Capacidad de Imagen Espacial (Alta o Baja) y del Género

Grupos M SD diferencia significativa en la configuración entre los estudiantes de arquitectura y los estudiantes de administración y dirección de empresas. Los estudiantes de arquitectura obtuvieron más puntuación en configuración (M = 3.39, SD = 2.62) que los estudiantes de administración y dirección de empresas (M = 2.02, SD = 1.96), F(1, 283) = 25.61, p < .001, ή2p = .08, potencia = 1. El género también influyó en la configuración: Los

(28)

capacidad de imagen espacial no resultó significativa, F(1, 283) = .50, p = .48, ή2p = .01,

potencia = .11.

Las interacciones de primer orden no resultaron significativas: estudios y género,

F(1, 283) = .57, p = .45, ή2p = .01, potencia = .12; estudios y capacidad de imagen

espacial, F(1, 283) = .14, p = .71, ή2p = .01, potencia = .07; género y capacidad de

imagen espacial, F(1, 283) = .18, p = .67, ή2p = .01, potencia = .07. La interacción entre

las tres variables: estudios, género y capacidad de imagen especial tampoco resultó significativa, F(1, 283) = 1.94, p = .17, ή2p = .01, potencia = .24.

Porcentajes de los Elementos Significativos de A Coruña.

En este trabajo también hemos realizado tres tablas (Tabla 4.6, Tabla 4.7, y Tabla 4.8) en las que incluimos la frecuencia (en porcentajes) con la que los participantes (de arquitectura y de ADE, Tabla 4.6; mujeres y hombres, Tabla 4.7; y altos y bajos en permanencia en A Coruña, Tabla 4.8) incluyeron en su representación de A Coruña, 33 elementos de la ciudad seleccionados previamente por ser considerados los más significativos de la ciudad.

(29)

7.- Plaza de Pontevedra 48.9 30.1 38.5

En la Tabla 4.7 se clasifican los porcentajes de los 33 elementos en función del Género de los participantes (Mujeres y Hombres), para ver las diferencias en cada elemento.

(30)
(31)

30.- Monte Alto 3.7 5.8 4.7

31.- Calle Juana de Vega 3.0 2.9 3.0

32.- Polígono de Elviña 3.7 0,7 2.3

33.- Polígono de Pocomaco 1.2 0.7 1.0

En la Tabla 48 incluimos una nueva variable, los años de permanencia en la ciudad, porque, según estudios precedentes (Campos-Juanatey, Pérez-Fabello, & Tarrío, 2015a,b; Dopico, González, & Campos-Juanatey, 2015a,b; González, Dopico, & Campos-Juanatey, 2015a,b), los años de permanencia en una ciudad es uno de los factores que más influye en el recuerdo de elementos (y por lo tanto, en su inclusión en el mapa). No hemos hecho nada más que el porcentaje, porque no se pueden hacer análisis de la diferencia entre la permanencia alta y baja, ya que en esta Tabla no están incluidos todos los elementos de la ciudad, sino, únicamente, los 33 seleccionados, y porque la diferencia en años entre los altos y los bajos de permanencia es muy baja. Los alumnos, en general, no son de A Coruña, sino que vienen a estudiar, lo que implica que casi todos llevan el mismo tiempo viviendo en la ciudad.

Tabla 4.8.- Porcentaje de recuerdo de 33 Elementos Significativos de la Ciudad de A Coruña en función de la Permanencia en la ciudad de los participantes. (Porcentajes por Orden Decreciente)

Grupos

Elementos Baja Perman. Alta Perman. Total

(32)

13.- Castillo de San Antón 14.6 25.9 19.9

14.- Calle Juan Flórez 27.2 11.2 19.6

15.- Dique de Abrigo 15.8 21.0 18.3

16.- Calle Real 18.4 14.7 16.6

17.- Calle de San Andrés 19.0 14.0 16.6

18.- Polígono de Adormideras 11.4 14.7 13.0

19.- Campus Universitario 15.8 6.3 11.3

20.- Pescadería 15.8 5.6 11.0

21.- Ensanches 11.4 7.7 9.6

22.- Ronda de Outeiro 11.4 7.0 9.3

23.- Estación de Tren 13.9 3.5 9.0

24.- Estación de Autobús 10.1 4.2 7.3

25.- Avenida de Finisterre 11.4 1.4 6.6

26.- Calle del Orzán 8.9 3.5 6.3

27.- Parque Santa Margarita 3.8 9.1 6.3

28.- Polígono de los Rosales 5.7 7.0 6.3

29.- Ronda de Nelle 8.2 4.2 6.3

30.- Monte Alto 2.5 7.0 4.7

31.- Calle Juana de Vega 5.1 0.7 3.0

32.- Polígono de Elviña 2.5 2.1 2.3

33.- Polígono de Pocomaco 1.3 0.7 1.0

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El primer análisis consistió en efectuar la correlación entre los dos jueces, y obtuvimos una correlación de .95, p < .001. Esta correlación es muy alta, significativa al uno por mil, lo que indica que la coherencia entre los jueces fue muy alta.

(33)

Hipótesis 1. Número de elementos puntuales y forma de representarlos (al

dibujar la imagen de la ciudad), en función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Los análisis univariados indicaron que los estudiantes de administración y dirección de empresas tuvieron más elementos puntuales representados mediante un punto y en alzado que los estudiantes de arquitectura. Mientras que los estudiantes de arquitectura tuvieron más elementos puntuales representados en planta y en 3D que los estudiantes de administración y dirección de empresas.

Si nos fijamos en el Total de elementos puntuales representados por los estudiantes de las dos carreras, es prácticamente el mismo (Arq. M = 4.50, SD = 2.40; ADE M = 4.57, SD = 2.39), lo que indica que, para la tarea solicitada en 5 minutos, el número de elementos puntuales que forman la representación de la imagen de la ciudad de estos estudiantes es la misma, y sólo varía la forma de representarlos.

Los estudiantes de arquitectura optaron por técnicas de representación más complejas, como es la representación en planta en lugar de mediante un punto, y el 3D en lugar del alzado. Esto puede estar relacionado con su formación gráfica y conocimiento de los sistemas y técnicas de representación. Este resultado es semejante al obtenido en los Estudios 4 y 5, y corrobora los estudios de Blajenkova et al. (2006a) y Blazhenkova et al. (2009). Los estudiantes de ciencias, y los relacionados con los planos y los sistemas de representación, tienen una mayor imagen espacial que los alumnos que no tienen esos estudios (Alonso y Campos, 2013). Sorby y Baartmans (1996) y Ursyn (1997) también han indicado que los arquitectos deben tener grandes habilidades espaciales para poder desempeñar su labor, por lo que, cuando tienen que hacer planos ya recurren a la forma que consideran que es más adecuada.

(34)

Hipótesis 2. Número de elementos lineales y forma de representarlos (al dibujar

la imagen de la ciudad), en función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Los análisis univariados indicaron que los estudiantes de arquitectura tuvieron más representaciones de elementos lineales mediante una línea y en planta que los estudiantes de ADE.

Si nos fijamos en el Total de elementos lineales representados por los estudiantes de las dos carreras, vemos que el número de elementos lineales representados por los alumnos de arquitectura (M = 3.17, SD = 1.89) es superior a los de ADE (M = 2.17, SD = 1.53), lo que indica que, para la tarea solicitada en 5 minutos, los alumnos de arquitectura aportan más elementos lineales que los de ADE. Posiblemente por este motivo también sean superiores las representaciones mediante una línea y en planta de estos elementos.

Lo que sí se puede apreciar, es que el número de elementos lineales representados en Alzado y en 3D es mucho menor que el de las otras dos, independientemente del grupo que se mire, y en el total de los grupos, lo que indica que no se suelen emplear estas técnicas de representación para dibujar los elementos lineales.

Hipótesis 3. Número de elementos superficiales y forma de representarlos (al

dibujar la imagen de la ciudad), en función del tipo de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Los análisis univariados indicaron que los estudiantes de administración y dirección de empresas tuvieron más elementos superficiales representados mediante un texto que los de arquitectura. Mientras que los estudiantes de arquitectura tuvieron más elementos superficiales representados en planta que los de administración y dirección de empresas.

(35)

Los alumnos de arquitectura optaron por una técnica de representación más compleja, como es la representación en planta en lugar de mediante un texto. Esto puede estar relacionado con su formación. Los estudiantes de administración y dirección de

Los análisis univariados indicaron que existía diferencia significativa entre las mujeres y los hombres en la representación de elementos superficiales en planta y en 3D. Los hombres tuvieron más representaciones en planta que las mujeres. En cambio, las mujeres tuvieron más representaciones en 3D que los hombres. Estos resultados son difíciles de interpretar ya que no hay estudios precedentes, los únicos estudios están relacionados con la superioridad de los hombres en las tareas de rotación espacial. Se necesitan nuevos estudios que los confirmen para ver si se mantienen en otros grupos, e indican una superioridad de las mujeres en tareas 3D en elementos superficiales.

Hipótesis 4. Existe diferencia significativa en la configuración (de la

representación de la imagen de la ciudad) entre los individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y tipo de estudios.

Los resultados indicaron que existía diferencia significativa en la configuración entre los estudiantes de arquitectura y los estudiantes de administración y dirección de empresas. Los estudiantes de arquitectura obtuvieron mayor puntuación. Este resultado está en la línea de los resultados obtenidos anteriormente en este Estudio, y los resultados obtenidos en los Estudios 4 y 5, y confirma también las investigaciones que indican una superioridad de los estudiantes de arquitectura sobre otros estudiantes en el trabajo con mapas (Alonso & Campos, 2013; Blajenkova et al., 2006a; Blazhenkova et al., 2009).

(36)

obtienen mejores puntuaciones, o que, como novedad, los hombres también obtengan mejores resultados en la configuración, por lo que se necesitan nuevos estudios que ratifiquen estos resultados.

Porcentajes de los Elementos Significativos de A Coruña.

Los porcentajes de aparición de los 33 elementos seleccionados como más significativos en las representaciones de la imagen (mapa mental), indican su importancia dentro de la ciudad para un grupo de personas determinado, y sirve para conocer si es probable que este elemento forme parte del mapa mental de los individuos.

Los elementos con mayor porcentaje de recuerdo pueden ser empleados como puntos de referencia en los mapas You-are-here de A Coruña destinados a informar a estudiantes universitarios, dado el nivel de conocimiento y de recuerdo que generan. Se necesitan nuevos estudios con otros grupos de ciudadanos para conocer los elementos más conocidos y recordados por el conjunto de la sociedad, y así definir con mejor criterio y mayor precisión aquellos más adecuados para su utilización en los mapas YAH de la ciudad.

(37)

ESTUDIO 2

REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN DE UN EDIFICIO

(38)

5. ESTUDIO 2. REPRESENTACIÓN DE LA IMAGEN DE UN EDIFICIO

POR ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA

Después de analizar la representación de la imagen de la ciudad en el Estudio 1, en este Estudio 2, se pretenden aplicar los mismos conceptos a la escala de un edificio. Para ello se analiza la representación de la imagen (mapa mental) de un edificio realizada por estudiantes de arquitectura, contabilizando los elementos que lo forman, y la configuración global del dibujo.

Para este estudio es necesario que todos los participantes conozcan el edificio a representar, en este caso y después de un análisis previo, se ha seleccionado la planta primera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, por ser esta la biblioteca, un espacio accesible en su totalidad por los alumnos de la escuela, independientemente de su curso. Como todos los participantes tienen que conocer el edificio, y no es posible comparar a los alumnos de arquitectura con los de otra facultad, se ha optado por comparar a los alumnos de segundo con los de cuarto, analizando la influencia de la diferencia de nivel de formación y de género. La influencia de la capacidad de formar imágenes espaciales en la representación del mapa mental también se analiza en este estudio, a través del test que mide la habilidad espacial: el Measure of the Ability to Form Spatial Mental Imagery (MASMI; Campos, 2009; 2013).

En la representación de la imagen de un edificio no se suele diferenciar, como ocurre en la ciudad, entre Mojones, Nodos, Sendas, Bordes y Barrios (elementos propuestos por Lynch), ni entre Elementos Puntuales, Lineales y Superficiales, así que se ha seguido el método aplicado en investigaciones previas (Migueles & García Bajos, 1993), creando una lista de los elementos que forman la planta a representar, y contabilizando todos los elementos dentro del mismo grupo.

No se ha podido realizar estadística relacionada a la representación de los elementos debido a que todos los participantes han empleado la misma técnica de representación, la vista en planta del sistema diédrico, sin incorporar vistas en alzado o en 3D. Desconocemos si esto se debe a que todos los estudiantes tienen la misma formación técnica, o si toda la población emplea este sistema de representación para expresar su imagen o mapa mental de un edificio.

(39)

mapa YAH de la planta de un edificio no se suelen seleccionar elementos significativos más allá de los núcleos de comunicación vertical.

5.1. RESUMEN

Para analizar la representación de la imagen (mapa mental) de un edificio por los estudiantes de Arquitectura, seleccionamos un grupo de 260 estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, 125 del segundo curso y 135 del cuarto curso. La tarea que debían efectuar los estudiantes consistió en la confección, durante 5 minutos, de un plano de la planta primera (Biblioteca) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Los estudiantes también cubrieron un test que mide habilidades espaciales (MASMI). Posteriormente se comparó el plano de los estudiantes de segundo curso con el plano de los alumnos del cuarto curso, en el número de elementos representados y la configuración.

Encontramos que todos los participantes han empleado la misma técnica de representación, la vista en planta del sistema diédrico, sin incorporar vistas en alzado o en 3D. Los estudiantes de cuarto curso incluyeron más elementos que los alumnos del segundo curso. La capacidad de imagen espacial también influyó en el número de elementos incluidos y en la configuración.

5.2. HIPÓTESIS

Hipótesis General. Diferencias en la Representación de la Imagen (mapa

mental) de un Edificio en función del nivel de estudios, la capacidad de imagen espacial, y el género de los individuos.

Hipótesis 1. Número de elementos representados, en función del nivel de

estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Hipótesis 2. Existe diferencia significativa en la configuración entre los

individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y nivel de estudios.

(40)

5.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

· Nivel de estudios (2º y 4º de Arquitectura)

· Capacidad de imagen espacial (altos y bajos en capacidad de imagen espacial) · El género (mujeres y hombres)

5.3.2. VARIABLES DEPENDIENTES

· Número de elementos representados · Configuración

5.3.3. PARTICIPANTES

El grupo que participó en este estudio estaba formado por 260 individuos (110 mujeres y 150 hombres), distribuidos del siguiente modo: 135 eran estudiantes de segundo curso del grado en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (77 mujeres y 58 hombres), y 125 alumnos de cuarto curso del grado en Arquitectura de la misma facultad (73 mujeres y 52 hombres). Las medias y desviaciones típicas de la edad de cada grupo se encuentran en la Tabla 5.1

Tabla 5.1.- Medias, Desviaciones Típicas de Edad de las Mujeres y los Hombres del Segundo y Cuarto Curso de Arquitectura

Mujeres Hombres Total

Curso M SD M SD M SD

Segundo 19.71 1.26 19.91 1.64 19.80 1.43

Cuarto 22.26 1.58 22.75 3.44 22.45 2.52

Total 20.95 1.91 21.25 2.99 21.08 2.42

5.3.4. INSTRUMENTOS

(41)

· Un cronómetro y lápices para realizar las pruebas.

5.3.5. PROCEDIMIENTO

Al grupo de 260 estudiantes del grado en Arquitectura (135 de segundo curso y 125 de cuarto curso), en sus respectivas clases, se les entregó un folio A3 y se les leyeron las instrucciones. Se les pidió que efectuasen un dibujo que reflejase su imagen mental de la planta primera (Biblioteca) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, durante un tiempo máximo de 5 minutos. Dicho esquema debía incluir todos los elementos que forman la planta primera (Biblioteca) (ver Tabla 5.2).

Tabla 5.2.- Elementos que forman la Planta Primera de la ETSAC.

Lista de Elementos de la Planta Primera (Biblioteca) de la ETSAC (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña):

1- Patio, Lucernario

(42)

y la media obtenida por los alumnos de cuarto curso en el MASMI fue de 17.79 (SD = 9.29).

Posteriormente se evaluó el número de elementos incluidos en el dibujo, y dos jueces entrenados en esta tarea analizaron independientemente los planos y asignaron una puntuación a la configuración

Para analizar si los elementos estaban fuera de sitio o estaban desproporcionados (configuración), se confeccionó un plano (ver Figura 5.1) en el que se podían observar las distancias y la posición relativa entre los elementos con claridad.

(43)

5.3.5.1. Instrucciones

A los participantes, en sus clases habituales, y en grupos reducidos, se les leyeron las siguientes instrucciones:

“Le agradecería que, en la hoja que tiene delante, dibuje la planta primera

(piso 1) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, en la que

aparezcan todos los lugares que se le ocurran, de tal manera que el dibujo represente,

lo más fielmente posible, la realidad. Incluya en él, no sólo los locales y los pasillos,

sino también los muebles, y cualquier otro objeto que crea que describe la primera

planta. Intente proporcionar el esquema lo máximo posible, de manera que pueda ser

empleado como guía para desplazarse por dicha planta, y estimar distancias entre los

diferentes lugares.

No se preocupe por sus habilidades para dibujar, ya que todos los dibujos están

bien hechos, es decir, no se trata de evaluar sus cualidades dibujando, sino conocer

cómo es para usted la primera planta de la facultad. La única limitación que tendrá, es

que el dibujo tiene que hacerlo en este folio en un tiempo máximo de 5 minutos.

A medida que vaya realizando el dibujo ponga un número y un nombre a cada

elemento que dibuje, empezando por el 1 al primer elemento, y así sucesivamente.

Procure no dejar ningún elemento sin enumerar. Ponga al lado del número el nombre

del elemento. Si no sabe el nombre concreto de un elemento, ponga un nombre más

general.

Recuerde que debe hacer un dibujo que represente lo mejor posible planta

primera del edificio de la Escuela, y debe poner un número y un nombre a cada

elemento del dibujo.

¿Tienen alguna pregunta que formular?

Si no tienen ninguna pregunta, pueden comenzar. Disponen de 5 minutos”.

(44)

5.3.5.2. Control de Variables

Para que los grupos tuviesen las mismas estimulaciones, y sólo influyesen las variables independientes en los resultados, se efectuó un control de las variables del proceso de investigación, entre ellas, destacamos las siguientes:

· El mismo experimentador pasó las pruebas.

· Se aplicaron las pruebas en los sitios habituales (en las mismas circunstancias para todos).

· Los participantes son de la misma carrera, Arquitectura, y sólo difieren en el curso en el que se encuentran.

· Se dispuso el mismo tiempo para hacer las pruebas. · Las instrucciones fueron las mismas para todos.

· Todos eran de la misma Escuela, y conocían el edificio.

5.3.5.3. Registro de Datos

Para la corrección del test MASMI se siguen las normas del test, y se obtuvo una puntuación para los aciertos, los errores, y una total del test (aciertos menos errores).

Se contabilizaron los elementos representados en los dibujos y se sumaron. No se hace división de los elementos en puntuales, lineales y superficiales como ocurrió con el estudio 1 de la imagen de la ciudad.

La configuración fue corregida por dos jueces entrenados y sin que existiese influencia entre sus puntuaciones. La puntuación que se utilizó para los análisis fue la media de la puntuación de los dos evaluadores.

Los criterios acordados previamente a la corrección de los trabajos se basan en los siguientes conceptos:

La configuración se evaluó en una escala de 0 a 10, en la que 0 indica muy poca configuración, y 10 una configuración perfecta.

(45)

- Se evalúa si el dibujo mantiene la posición relativa entre los diferentes elementos representados y la proporción en las distancias existentes entre ellos, independientemente de la escala del dibujo (cualquier escala es válida).

- La puntuación disminuye en función de los elementos representados, de manera que a menor número de elementos, menor puntuación (dibujar sólo 2 elementos tendría una configuración 0, ya que al no conocerse la escala del dibujo, no es posible saber si la distancia entre ellos es correcta). A medida que aumenta el número de objetos aumentan también las relaciones existentes entre ellos, y si se mantienen las distancias proporcionales, la puntuación de la configuración aumenta.

- A los dibujos que no presentan una configuración uniforme, sino que poseen algunas partes más proporcionadas que otras, se les asigna como configuración global una puntuación media de la configuración de las partes y la configuración existente entre las diferentes partes del dibujo.

- Los dibujos basados en simplificaciones o abstracciones en la forma de la biblioteca, reducen su puntuación en función de su grado de deformación, aunque ésta se pueda producir de forma voluntaria, ya que la puntuación corresponde a la semejanza entre el dibujo y la realidad en cuanto a posición y distancias entre elementos.

- No se tiene en cuenta la presencia de elementos representados en el exterior del edificio, como entorno del mismo.

5.3.5.4. Análisis de Datos

Para averiguar la concordancia entre los dos jueces en la valoración de la configuración, efectuamos una correlación de Pearson.

Para averiguar la fiabilidad del MASMI con este grupo de participantes, efectuamos un Alfa de Cronbach.

Hipótesis 1. Número de elementos representados, en función del nivel de

estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

(46)

Hipótesis 2. Existe diferencia significativa en la configuración entre los

individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y nivel de estudios. Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis de Varianza (ANOVA) de 2 (nivel de estudios) x 2 (género) x 2 (imagen espacial). La variable dependiente es la configuración.

5.4. RESULTADOS OBTENIDOS

En primer lugar efectuamos un alfa de Cronbach con los resultados obtenidos en el MASMI, y encontramos un alfa de .89

La correlación entre las puntuaciones en configuración propuestas por cada uno de los jueces fue de .93, p < .001.

Lo mismo que ha sucedido en el Estudio 1 con la representación de la imagen de la ciudad de A Coruña, sucedió en este estudio con el dibujo del mapa mental del primer piso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, todos los participantes han empleado el mismo criterio de representación, la vista en planta del sistema diédrico, y en este caso además, sin incorporar vistas en alzado o en 3D. Este sistema, es la que se suele emplear en los mapas You-Are-Here de edificios, y parece ser, como se intuía a priori, el sistema de representación más recomendable para realizar el dibujo de la imagen de un edificio.

(47)

Figura 5.2.- Dibujo muchos elementos y muy alta configuración.

(48)

Hipótesis 1. Número de elementos representados (al dibujar la imagen de un

edificio), en función del nivel de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis de Varianza (ANOVA) de 2 (nivel de estudios) x 2 (género) x 2 (imagen espacial), con el número de elementos representados.

Las variables independientes son:

· Nivel de estudios (2º y 4º de Arquitectura) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos) · El género (mujeres y hombres)

La variable dependiente es:

· Número de elementos representados.

Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3.- Medias y Desviaciones Típicas del Número de Elementos Representados en el Plano en Función del Nivel de Estudios (2º y 4º), de la Capacidad de Imagen Espacial (Alta o Baja) y del Género

Grupos M SD diferencia significativa en el número de elementos representados entre los estudiantes de segundo y cuarto curso de arquitectura. Los estudiantes de cuarto incluyeron más elementos (M = 17.17, SD = 3.70) que los estudiantes del segundo curso (M = 15.53, SD = 4.29), F(1, 250) = 10.51, p < .001, ή2p = .04, potencia = .90. La capacidad de imagen

(49)

= .74. Sin embargo, el género no influyó en el número de elementos incluidos en plano,

F(1, 250) = 3.21, p = .07, ή2p = .01, potencia = .43.

Las interacciones de primer orden no resultaron significativas: curso y género,

F(1, 250) = .04, p = .84, ή2p = .01, potencia = .06; curso y capacidad de imagen espacial,

representación de la imagen de un edificio) entre los individuos con diferente capacidad de imagen espacial, género y nivel de estudios.

Para comprobar esta hipótesis, efectuamos un Análisis de Varianza (ANOVA) de 2 (nivel de estudios) x 2 (género) x 2 (imagen espacial), con las puntuaciones en la configuración.

Las variables independientes son:

· Nivel de estudios (2º y 4º de Arquitectura) · La capacidad de imagen espacial (altos y bajos) · El género (mujeres y hombres)

La variable dependiente es:

· Puntuaciones en la configuración (la media de los dos jueces). Las medias y desviaciones típicas se encuentran en la Tabla 5.4.

(50)

Los resultados del Análisis de Varianza (ANOVA) indicaron que no existía diferencia significativa en las puntuaciones en la configuración entre los estudiantes del segundo y cuarto curso de arquitectura, F(1, 250) = 1.43, p = .23, ή2p = .01, potencia =

.22. Sin embargo, existió diferencia significativa en la configuración entre los altos en capacidad de imagen espacial (M = 4.40, SD = 2.34) y los bajos en capacidad (M = 3.68,

SD = 2.11), F(1, 250) = 5.69, p = .01, ή2p = .02, potencia = .66. También existió

diferencia en configuración entre las mujeres y los hombres. Los hombres (M = 4.67, SD = 2.41) obtuvieron mayores puntuaciones en configuración que las mujeres (M =

3.56, SD = 2.01), F(1, 250) = 17.39, p < .001, ή2p = .07, potencia = .99.

Las interacciones de primer orden no resultaron significativas: curso y género,

F(1, 250) = 1.96, p = .16, ή2p = .01, potencia = .29; curso y capacidad de imagen

espacial, F(1, 250) = .56, p = .46, ή2p = .01, potencia = .12; género y capacidad de

imagen espacial, F(1, 250) = .04, p = .85, ή2p = .01, potencia = .05. La interacción entre

las tres variables: curso, género y capacidad de imagen espacial, tampoco resultó significativa, F(1, 250) = 02, p = .88, ή2p = .01, potencia = .05.

5.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En primer lugar efectuamos un alfa de Cronbach con los resultados obtenidos en el MASMI para averiguar su fiabilidad, y encontramos un alfa de .89 Este alfa es muy alta, igual que la que hemos encontrado en el Estudio 1, y muy parecida también a la obtenida por Campos (2009, 2013) que fue de .93 en las dos investigaciones. Esto indica que la medida de imagen espacial utilizada tiene una alta fiabilidad.

La correlación entre las puntuaciones en configuración propuestas por cada uno de los jueces fue de .93, p < .001. Esto indica que el acuerdo entre los jueces fue muy elevado, debido a los criterios que han establecido y al entrenamiento entre ellos.

Hipótesis 1. Número de elementos representados (al dibujar la imagen de un

edificio), en función del nivel de estudios, capacidad de imagen espacial, y género de los individuos.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)