• No se han encontrado resultados

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Huelva"

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)

2014

Informe del Mercado de Trabajo

de las PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

Huelv

a

(2)

Informe del Mercado

2014

de Trabajo de las PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Huelva

Datos 2013

Observatorio de

las Ocupaciones

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

(3)

OBJETIVOS ...4 

METODOLOGÍA ...4 

INFORMACIÓNMÁSRELEVANTE ...6 

1.  CONTRATACIÓN ...8 

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ... 8 

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 8 

1.3. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO ... 10 

1.4. CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO ... 10 

1.5. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ... 11 

1.6. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 11 

1.7. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO ... 14 

1.8. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 14 

1.9. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO ... 16 

1.10.MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS ... 16 

2.  DEMANDANTESDEEMPLEOPARADOS ... 20 

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ... 20 

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS ... 20 

2.3. PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO ... 22 

2.4. PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO ... 22 

2.5. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO ... 23 

2.6. EL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 23 

2.7. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD ... 26 

2.8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD) ... 26 

3.  OCUPACIONES ... 30 

3.1. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES ... 30 

3.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES ... 32 

3.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD ... 33 

3.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESEMPLEADAS ... 33 

GLOSARIODETÉRMINOS ... 37 

ÍNDICEDETABLAS ... 40 

(4)

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos.

9 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

9 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

9 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

9 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

(5)

I

NFORMACIÓN MÁS

RELEVANTE

(6)

6 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

Las Personas con Discapacidad (PcD) es el menor de los cinco colectivos de interés para el empleo que estudiamos en la provincia de Huelva, en lo que a cifras se refiere. Aunque tiene una gran importancia desde el punto de vista social, además de ser un colectivo con medidas especificas para su inserción laboral.

Para el estudio del mercado de trabajo del colectivo solo contamos con los datos de contratación y paro registrado, lo que hace que ofrezcamos una información más limitada que en el resto de colectivos estudiados.

La participación del colectivo en estos dos aspectos es muy diferente, mientras en la contratación suponen el 0,82% en el paro registrado llega al 2,70%.

La contratación se ha incrementado en el último año en un 10,94% en el colectivo frente al 3,98% en que lo ha hecho los no pertenecientes al mismo. En lo que a paro registrado respecta las PcD descendieron en un 3,66% mientras el resto de parados provinciales los hacían en un 4,03%.

En el colectivo se producen dos situaciones muy significativas: una en la contratación, en la que siempre ha registrado tasas de estabilidad muy por encima de las que alcanzaban los contratos a no discapacitados, en algún año con más de seis puntos porcentuales de diferencia, aunque en el último año ha sido una de las más bajas de la última década (4,27%); por otra parte en lo tocante al paro registrado es el colectivo en el que los parados de larga duración tienen un mayor peso, con un 57,49% del colectivo.

El sector económico con mayor presencia en el colectivo es sin duda Servicios, suscribiendo las empresas del mismo el 73,52% de los contratos y que en el último año se han incrementado en un 13,89%. El 62,21% de los parados con discapacidad provienen de empresas del sector, que ha sido el único en el que han aumentado en el último año, en un 2,66%.

En 2013 los parados del colectivo que buscaban su primer empleo suponían el 12,85%, que es el menor porcentaje de los últimos nueve años, ya que en 2006 y 2007 superaban el veintinueve por ciento.

De los tipos de discapacidad declarada, el porcentaje mayor de contratos se le realizan a personas con discapacidad física (26,11%) y llegan al 37,50% en el paro registrado. Aquellos que acreditan discapacidad pero no el tipo de la misma, son los que suscriben el 55,02% de los contratos y suponen el 31,22% de los parados del colectivo.

El aumento de contratos ha sido mayor en los hombres (12,42%) que en las mujeres (8,89%), mientras en el paro registrado los descensos eran del 1,20% en los hombres y del 5,79% en las mujeres. Los hombres suscribieron el 58,83% de los contratos del colectivo en 2013, mientras las mujeres suponían un 52,48% de los parados inscritos a 31 de diciembre de este año.

Los trabajadores de 25 a 45 de años del colectivo son los de mayor presencia tanto en la contratación, con el 56,03% del total como en el paro registrado con el 49,02%. Los que tienen una menor presencia son los menores de 25 años que en cuanto a paro solo son el 6,16% del colectivo y son destinatarios del 4,17% de los contratos.

El 46,51% de los contratos se realizan para ocupaciones del Gran Grupo Ocupacional 9 Ocupaciones elementales y el 23,83% en el 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores. Las ocupaciones con mayor número de contratos al colectivo son: Personal de limpieza de oficinas y hoteles con 328 contratos, Peones agrícolas (excepto en huertas e invernaderos) con 259 y Camareros asalariados con 155.

En las ocupaciones demandadas por los parados se produce algo más de dispersión que en el caso de la contratación, aunque siguen siendo las ocupaciones encuadradas en los G.G.O. 9 y 5 las que mayor número de demandas concentran con el 31,11% y el 28,02% sobre el total, respectivamente.

Las ocupaciones más demandadas son: Personal de limpieza de oficinas y hoteles con 551 demandas, Ordenanzas con 432, Vendedores en tiendas y almacenes con 391 y Conserjes de edificios con 370.

_______

Información sobre Mercado de Trabajo de Personas con discapacidad en el ámbito estatal: Consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad

(7)
(8)

1. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos registrados a lo largo de 2013 en los servicios públicos de empleo. La explotación de datos se ha realizado a través de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 325.911

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Año 2013.

Personas con discapacidad

0,82%

En la última década la presencia de Personas con Discapacidad (PcD) en la contratación provincial se ha movido entre el 0,61% de 2004 y el 0,85% de 2009. En cuanto al porcentaje que suponen en las personas que participan en estas contrataciones, en 2013 eran el 0,97% que ha sido el mayor de los diez últimos años.

En Andalucía el colectivo de PcD ha suscrito, en 2013, el 1,00% del total de los contratos y han sido el 1,28% de los trabajadores totales que tuvieron algún contrato en la comunidad autónoma. También fue 2004 el año en el que menor participación obtuvieron, con el 0,60% de la contratación.

En el conjunto del Estado suscribieron el 1,16% de los contratos y supusieron el 1,47% de los trabajadores que fueron contratados.

Tanto en la comunidad autónoma como en España ha sido 2013 el año con mayor porcentaje de participación del colectivo en el apartado de contratación.

Hay provincias en las que la presencia del colectivo está por debajo de la que se registró en Huelva, como Granada con solo el 0,69%. Las cifras que se dan en Melilla y Ceuta destacan por encima de las de cualquier otro territorio con el 5,81% y el 2,54%, respectivamente,

1.2. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El número de contratos al colectivo, en los últimos diez años, se ha movido entre los 1.861 de 2004 y los 2.677 del último año. Fueron 2006 y 2007 los que registraron los mayores aumentos en la contratación con porcentajes del 15,48% y el 13,10%, también es reseñable el 10,94% de este último año. Este aumento es muy superior al que han tenido los contratos realizados a trabajadores sin discapacidad, que solo fue del 3,98% en 2013.

Solo dos años, del periodo estudiado, se registraron descensos, con caídas del 3,06% y del 7,84%, en el bienio 2009-2010.

(9)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013 9

GRÁFICO 2. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013.

Las PcD que han intervenido en la contratación provincial, en el último año, se incrementaron en un 15,35%, respecto a las de 2012, alcanzando así el mayor número que tuvo el colectivo en la última década.

La contratación a PcD, en el último año, tanto en la comunidad autónoma como en el conjunto estatal ha registrado incrementos superiores al provincial, con un 17,47% y un 13,87%, respectivamente, frente al 6,91% y el 3,77% en que lo hicieron los contratos suscritos por personas que no pertenecen al colectivo.

Los mínimos en la contratación del colectivo se suelen dar en diciembre mientras los máximos se dan en los meses centrales del año (junio y julio). En los meses de abril a julio de 2013 se han registrado aumentos de más del trece por ciento con respecto a los mismos meses del año anterior, la mayor diferencia se dio en noviembre con un aumento del 41,04% y el mayor descenso en marzo con una caída del 10,95%.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. Años 2012-2013.

1.861 2.016 2.328 2.633 2.646 2.565 2.364 2.413 2.413 2.677 951 1.068 1.187 1.321 1.365 1.386 1.286 1.301 1.264 1.458 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Contratos Personas contratadas

188 281 159 166 246 150 0 50 100 150 200 250 300 350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Contratos 2013 Contratos 2012

(10)

1.3. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

El 56,03% de los contratos del colectivo los suscriben los de edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, el 39,26% son mayores de 45 años y solo el 4,71% los menores de 25 años; según sexo los hombres obtienen el 58,83% de los contratos y las mujeres el 41,17% restante.

En líneas generales las mujeres del colectivo han ido ganando presencia en este apartado, en 2004 solo suponían el 29,72% y fue en 2011 cuando alcanzan una mayor participación con el 45,30%.

De los últimos años ha sido 2013 en el que la variación en la contratación del colectivo, según sexo, ha estado más equilibrada, mientras en los hombres aumentaba en un 12,42% las mujeres lo hacían en un 8,89% Las mayores diferencias se dieron en 2005 en el que los hombres bajaron un 0,08% el número de sus contratos y en las mujeres se incrementaron en un 28,21%.

Los contratos realizados a las mujeres mayores de 45 años han tenido una caída del 2,80% y el mayor aumento lo registraron las mujeres menores de 25 años con un 24,32%.

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

Menor de 25 80 46 126 11,50

De 25 a 45 896 604 1.500 12,87

Mayor de 45 599 452 1.051 8,24

Total 1.575 1.102 2.677 10,94

Fuente: SEPE. Año 2013.

La presencia de la mujer en los contratos del colectivo ha sido del 37,51% en Andalucía y del 40,53% en España, en ambos ámbitos territoriales sus incrementos (13,71% y 10,83%, respectivamente) han sido inferiores a los registrados por los hombres (19,84% y 16,05%).

1.4. CONTRATACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO

Más de la mitad de los contratos del colectivo los suscriben trabajadores de los que no nos consta el tipo de discapacidad que tienen. El 26,11% son suscritos por personas con una discapacidad física y con cifras algo superiores al nueve por ciento están los contratos a los de discapacidades psíquicas y los de sensoriales.

Los mayores incrementos, según sexo, se han dado en los hombres con discapacidades psíquicas con un 34,38% y las mujeres con discapacidad sensorial con un 55,71%, no hacemos referencia a las variaciones de los trabajadores con discapacidad de lenguaje al suponer solo el 0,30% del total de las contrataciones.

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

No declarada 858 615 1.473 15,26 Físicas 438 261 699 -1,83 Psíquicas 129 114 243 16,83 Sensoriales 145 109 254 20,95 Del lenguaje 5 3 8 60,00 Total 1.575 1.102 2.677 10,94

Fuente: SEPE. Año 2013.

(11)

1.5. CONTRATOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

Más del setenta por ciento de los contratos del colectivo los han suscrito trabajadores que han cursado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (con o sin titulación). Destaca el 9,23% del Grado superior de FP y que en el total de la contratación provincial solo alcanza el 6,77%.

Las titulaciones superiores a la ESO tienen un mayor peso en la contratación de mujeres que en la de los hombres, superando en todas ellas el número de contratos de las mujeres al de los hombres.

GRÁFICO 4. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. Año 2013.

108 54 472 710 38 119 57 14 3 0 0 81 23 217 488 41 128 68 42 11 2 1 Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones

Hombres Mujeres

Los mayores incrementos se han registrado en los contratos a los trabajadores con Estudios primarios con un 54,00% y los de Universitarios de ciclo medio con un 36,59%. Solo se ha dado un descenso y ha sido en los Universitarios de segundo ciclo con un 6,67%.

Según sexo destacan los aumentos de los contratos a mujeres Universitarias de ciclo medio con un 100,00% y a las Universitarias de ciclo superior con un 57,14%, en estas dos titulaciones los contratos a hombres caen en un 30,00% y un 62,50%, respectivamente.

1.6. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El sector Servicios es determinante en la contratación del colectivo, con un 73,52% del total de sus contratos, en los realizados a personas sin discapacidad supone el 44,41%. Las empresas del sector de Agricultura y pesca realizan el 16,81% de los contratos de las PcD y el 45,79% del resto de trabajadores no pertenecientes al colectivo.

Los sectores de Industria y Construcción tienen pesos muy similares tanto entre los discapacitados como en el resto de trabajadores con algo más de un tres y de un seis por ciento, respectivamente.

A lo largo de los diez últimos años la participación de los diferentes sectores económicos ha tenido variaciones significativas: Servicios en 2004 realizaba el 58,79% de los contratos del colectivo llegando a superar el setenta y cuatro por ciento en 2009 y 2010. La tendencia contraria es la que ha seguido Agricultura y pesca con el 26,11% en 2004 y solo el 13,22% en 2009.

(12)

12 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013

El incremento del 10,94% en los contratos del colectivo, en el último año, ha tenido un impacto muy diferente según el sector del que se trate, mientras descendían algo más del tres por ciento los de Agricultura y pesca e Industria, los de Construcción subían un 30,37% y los de Servicios un 13,89%

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. Año 2013.

Tanto a nivel autonómico como estatal es Servicios el sector con una mayor contratación en el colectivo, con porcentajes del 74,22% y el 82,33%, respectivamente. En Andalucía es Agricultura y pesca el segundo en importancia con el 15,05% de los contratos, siendo el de Industria en España con el 8,01%.

Los sectores con mayores diferencias en la contratación según sexo son los de Construcción e Industria y en menor medida el de Agricultura y pesca, en todos ellos siempre es favorable a los hombres.

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD

Fuente: SEPE. Años 2004-2013

158 112 158 328 209 292 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

22 71 8 15 38 98 68 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

16 15 27 15 24 205 258 113 152 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre

357

938 905

737

1.063

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Contratos Mujer Contratos Hombre Agricultura 16,81% Industria 3,10% Construcción 6,57% Servicios 73,52%

Sector Construcción Sector Servicios

(13)

A lo largo de los diez años solo hay dos en los que la contratación de mujeres supera a la de los hombres en algún sector: en 2009 en Industria se les realizan 71 contratos frente a los 68 de los hombres, en 2011 es en Servicios en los que la contratación femenina llega a los 910 contratos y la masculina a los 871.

Tal como muestran los anteriores gráficos la evolución en cada sector ha tenido comportamientos diferentes. En Construcción se produce una clara tendencia de descenso en la contratación de hombres del colectivo desde 2007 aunque en el último año ha experimentado un repunte. Es también significativo el incremento, que en los primeros años del periodo, se produce en la contratación de mujeres en Servicios, y que en los últimos años alterna años de subidas con otros de bajadas.

De las diez actividades económicas con mayor número de contratos y en las que la presencia del colectivo supera el 0,82% de su contratación, ocho pertenecen al sector Servicios. Han registrado variaciones respecto al año anterior muy dispares, mientras la de Actividades de seguridad e investigación aumentó en un 916,67% y la de Actividades administrativas de oficina lo hacía en un 158,54%, frente a estas cifras, otras como la de Actividades postales y de correos caían un 48,57% y la de Actividades de servicios sociales sin alojamiento un 16,25%.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS

Actividades económicas 1 Contratos

Tasa personas con discapacidad (%) Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 387 2,06 Servicios a edificios y actividades de jardinería 307 5,31 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 232 3,86 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las

empresas 106 4,06

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 99 0,94

Construcción de edificios 99 0,90

Otros servicios personales 71 6,79

Actividades de seguridad e investigación 61 7,71

Actividades postales y de correos 54 3,35

Silvicultura y explotación forestal 45 1,00

Fuente: SEPE. Año 2013.

1

Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de personas con discapacidad (0,82%), presentan mayor número de contratos suscritos por los mismos.

* Más información sobre Actividades económicas: consultar Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación.

Fuera de la tabla anterior quedan actividades que realizan un número importante de contratos a los trabajadores del colectivo, pero la presencia de estos en ellas no alcanza la tasa de contratación.

La actividad que suscribe un mayor número de contratos es la de Agricultura, ganadería y caza con 402 contratos en el último año, aunque ha registrado un descenso del 3,13% respecto a 2012. Las empresas de Servicios de comidas y bebidas realizaron 206 contratos con un aumento del 11,96%, 105 contratos se les suscribieron en las Actividades relacionadas con el empleo que aumentaron en un 52,17%.

De los 117 contratos indefinidos que ha registrado el colectivo, 64 se los reparten entre tres actividades económicas: Servicios a edificios y actividades de jardinería (25 contratos), Actividades de servicios sociales sin alojamiento (21) y Servicios de comidas y bebidas (18); en todas ellas la tasa de estabilidad está por encima del ocho por ciento.

(14)

1.7. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN MODALIDAD Y SEXO

Son dos las modalidades de contratación que concentran la mayoría de los contratos que se han realizado: Obra o servicio con el 50,58% y Eventual por circunstancias de la producción con el 27,57%.

Los de Interinidad suponen el 10,27% del total de los realizados al colectivo, siendo el 81,82% de estos para la sustitución de trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo y el 13,45% para sustituir a trabajadores discapacitados con derecho a volver a su trabajo.

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEGÚN TIPO DE CONTRATO

Modalidad contractual Hombres Mujeres Total % variación

2013/12

Obra o servicio 843 511 1.354 18,77

Eventual circunstancias de la producción 432 306 738 8,85

Interinidad 110 165 275 2,61

Temporal personas con discapacidad 86 54 140 -2,78

Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 31 20 51 -23,88

Formación 26 25 51 1.600,00

Indefinido personas con discapacidad. Ordinarios 21 12 33 -25,00

Conversión ordinaria 25 8 33 -41,07

Relevo 1 0 1 0,00

Prácticas 0 1 1 -50,00

Total 1.575 1.102 2.677 10,94

Fuente: SEPE. Año 2013.

El incremento experimentado en la contratación del colectivo en el último año ha tenido una incidencia muy diferente según de la modalidad de que se trate, los descensos han afectado de manera significativa a las modalidades de contratos indefinidos, siendo en las temporales en las que se producen los incrementos.

La variación más llamativa se produce en los contratos de Formación con un incremento del 1.600,00%, motivado en gran medida por las modificaciones que ha tenido la normativa que los regula.

Las mayores tasas de participación del colectivo según la modalidad, salvando las específicas para las PcD en las que son del cien por cien, se han dado en la de Formación con un 3,69% y en la de Interinidad con el 2,40%.

De los contratos temporales del colectivo, el 42,89% son de duración indeterminada, el 33,28% son de una duración inicial inferior al mes y el 14,06% es de entre 1 y 3 meses, el mayor incremento respecto del año anterior se ha dado en estos últimos con un 57,21%.

1.8. ESTABILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Las tasas de estabilidad del colectivo siempre se han situado por encima de las que han registrado los que no pertenecen al mismo, destacan las del periodo de 2006 a 2011 en que en las PcD se mantuvo en cifras superiores al ocho por ciento.

Los descensos en los contratos indefinidos que se han dado en los dos últimos años, del 17,29% y el 33,90% respectivamente, han hecho caer la tasa de estabilidad al 4,37%, la segunda más baja de la última década. Dicha tasa en el resto de los trabajadores se posicionó en un 1,90% en 2013, la menor de los últimos diez años, la mayor se dio en 2007 con un 3,42%.

En Andalucía y España, en el último año, el colectivo ha obtenido mayores tasas de estabilidad que en la provincia de Huelva, con un 5,91% en la comunidad autónoma y un 8,91% en el conjunto del Estado, en ambos ámbitos

(15)

territoriales han sido las más bajas de la década, las máximas se registraron en 2006 y 2007, con cifras superiores al trece por ciento en la autonomía y del 17,01% a nivel estatal.

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: SEPE. Años 2004 - 2013.

4,08 6,70 8,89 8,93 8,81 9,01 8,38 8,87 7,34 4,37 95,92 93,30 91,11 91,07 91,19 90,99 91,62 91,13 92,66 95,63 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de Estabilidad Tasa de Temporalidad

La tasa de estabilidad en la contratación del colectivo, según sexo, en el último año, ha sido favorable a los hombres, con un 4,89% frente al 3,63% de las mujeres. En los dos ámbitos geográficos superiores se da esa misma circunstancia pero con muy poca diferencia entre ambos sexos.

También se dan diferencias según tramos de edad, en lo que a esta tasa se refiere. Mientras entre los de 25 a 45 años ha sido del 4,53%, en los mayores de 45 años es del 4,28% y en los menores de 25 años cae al 3,17%. En los dos ámbitos geográficos superiores se da el mismo patrón pero con cifras diferentes.

El 61,32% de las personas del colectivo solo tuvo un único contrato con destino a esta provincia y el 21,06% suscribió dos, frente a estos se da el caso de una persona que ha tenido 34 contratos a lo largo del año.

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Nº contratos Nº de personas contratadas De 1 contrato 894 894 De 2 contratos 614 307 De 3 contratos 360 120 De 4 contratos 260 65 De 5 a 10 contratos 377 60 De 11 a 15 contratos 138 11 Más de 15 contratos 34 1

Fuente: SEPE. Año 2013.

Los trabajadores de este colectivo les han sido realizados una media de 1,84 contratos a lo largo del último año, cifra inferior a la registrada en Andalucía con 2,01 y a la de España con 1,98, en las tres demarcaciones han estado por debajo de la cifra que obtuvieron los no pertenecientes al colectivo con cifras del 2,18, 2,57 y 2,53, respectivamente.

(16)

1.9. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL Y SEXO

El 66,12% de los contratos del colectivo han sido de jornada completa y el 33,58% de tiempo parcial. Los que han registrado un mayor incremento han sido los de tiempo parcial con un 16,60% frente al 9,53% en que lo han hecho los de jornada completa.

Esta distribución, de 2013, es muy diferente a la que se daba en 2004, con un 84,79% de tiempo completa y solo el 15,10% de jornada parcial, con el paso de los años han ido perdiendo presencia los de jornada completa y ganándola los de tiempo parcial. La misma tendencia se da tanto en la comunidad autónoma como en el conjunto del Estado. Dos de cada tres contratos de jornada completa los suscriben hombres y el 56,62% de los de tiempo parcial son realizados a mujeres. El incremento de la contratación a tiempo completo ha sido mayor en las mujeres (12,84%) que en los hombres (7,95%); el caso contrario se produce en los de tiempo parcial con incrementos del 32,65% en los hombres y del 6,71% en las mujeres.

En el periodo de 2009 a 2011 los contratos de jornada completa registraron descensos del 6,85%, 8,92% y del 7,72% mientras en los mismos años las variaciones de contratos a tiempo parcial eran del 7,71%, -3,27% y del 28,14%.

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN SEGÚN JORNADA LABORAL

Fuente: SEPE. Año 2013.

Nota: No se incluyen 8 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

1.181

390

589 509

Completa Parcial

Hombre Mujer

En Andalucía el 61,34% son a tiempo completo y el 37,98% a tiempo parcial, y en el último año han aumentado en un 13,86% y un 23,33%, respectivamente.

En España los de jornada completa llegan al 60,07% y los de parcial al 39,17%, sus incrementos han sido del 11,91% y del 17,15%, respectivamente.

En estos dos ámbitos los hombres son mayoritarios en los de tiempo completo, con porcentajes del 71,23% y el 68,55%, mientras las mujeres lo son en los de tiempo parcial con el 51,39% y el 54,77%.

1.10. MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CONTRATADAS

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan a otra para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

(17)

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Nº de contratos 1 Tasas (%) % variación 2013/12

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 1.436 139 139 0 8,83 8,83 8,83 20,87 15,83

Mujeres 1.074 28 46 -18 2,54 4,11 3,33 64,71 -31,34

Total 2.510 167 185 -18 6,24 6,86 6,55 26,52 -1,07

Fuente: SEPE. Año 2013.

1

Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,04 % del total de la contratación de personas con discapacidad a nivel provincial.

* Para obtener más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidad y Estudios sobre movilidad de

los trabajadores.

Las tasas, que en este apartado registra el colectivo, están algo por encima de la mitad de las que se dan en el total de la contratación provincial. Sin embargo el incremento en las entradas duplica al que se produce en el total provincial. En los que salen, que en el total de la contratación aumentaron un 4,16% en el colectivo bajan un 1,07%. Tradicionalmente es este el colectivo con menores tasas de movilidad de todos los estudiados en la provincia de Huelva.

GRÁFICO 9. FLUJOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LOS TRABAJADORES CON MOVILIDAD

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: SEPE. Año 2013 62 20 19 15 9 5 5 5 4 4 SEVILLA MÁLAGA CÁDIZ CÓRDOBA MADRID CASTELLON/CASTELLO GRANADA TOLEDO JAÉN BARCELONA 139 10 6 5 4 3 3 2 2 2 SEVILLA MADRID CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA ALICANTE/ALACANT CASTELLON/CASTELLO BADAJOZ ILLES BALEARS VALENCIA

Las provincias andaluzas tienen una importante presencia en este punto, de ellas proceden los trabajadores que suscriben tres de cada cuatro contratos de las entradas, en el caso de las salidas son el destino de más del ochenta y cuatro por ciento de los contratos de domiciliados en Huelva y que salen a trabajar a otras provincias.

En las entradas, los procedentes de Sevilla aumentaron en el último año un 8,77% y los de Málaga y Cádiz en más de un cuarenta por ciento. Los que salieron para Sevilla se incrementaron en un 6,11%. Se han dado variaciones con porcentajes muy elevados tanto en entradas como en salidas pero que cuantitativamente son muy poco significativas. El colectivo de PcD tiene algunas peculiaridades en relación con los otros colectivos del interés para el empleo en el apartado de movilidad: las mujeres tienen una menor participación y la actividad económica de Agricultura, ganadería y caza a pesar de ser importante no es tan determinante como en otros colectivos.

(18)

18 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos % sobre

total Actividad económica Contratos

% sobre total Agricultura, ganadería, caza y

actividades de los servicios relacionados con las mismas

32 19,16

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

27 14,59 Actividades relacionadas con el

empleo 24 14,37

Servicios a edificios y actividades

de jardinería 24 12,97

Servicios de comidas y bebidas 18 10,78

Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas

23 12,43 Actividades de creación, artísticas y

espectáculos 15 8,98

Actividades relacionadas con el

empleo 17 9,19

Servicios de alojamiento 13 7,78 Actividades de servicios sociales

sin alojamiento 17 9,19

Almacenamiento y actividades

anexas al transporte 12 7,19 Servicios de comidas y bebidas 9 4,86

Construcción de edificios 8 4,79 Actividades de alquiler 9 4,86 Servicios a edificios y actividades

de jardinería 7 4,19

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

8 4,32

Comercio al por menor, excepto de

vehículos de motor y motocicletas 6 3,59

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

7 3,78 Actividades de servicios sociales

sin alojamiento 4 2,40 Construcción de edificios 6 3,24 Fuente: SEPE. Año 2013.

En este colectivo ninguna actividad económica agrupa a más del veinte por ciento de los contratos de cualquiera de los dos apartados. Las variaciones porcentuales a veces son exageradas al tratar números pequeños que manejamos en algunas actividades. También se producen datos curiosos, por ejemplo, en las entradas los contratos en Actividades de creación, artísticas y espectáculos se da un índice de rotación del 7,50 lo que nos dice que los quince contratos en esta actividad le han sido suscritos a solo dos personas.

(19)

D

EMANDANTES DE

EMPLEO PARADOS

(20)

2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos proceden de la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal, tomados a 31 de diciembre de 2013, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

2.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 64.228.

GRÁFICO 10. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES

PARADOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Personas con discapacidad

2,70%

La presencia del colectivo en el paro registrado de la provincia, en los últimos nueve años, se ha movido entre el 2,11% de 2009 y el 2,70% de 2013. En los demandantes no parados se produjeron mayores diferencias en la participación del colectivo, esta estuvo entre el 1,69% de 2005 y el 3,05% del último año.

Tanto en Andalucía como en el conjunto del Estado la mayor presencia del colectivo se ha dado en 2013 con un 2,61% y el 2,94%, respectivamente, los mínimos fueron en 2009 con el 1,97% y el 2,06%.

El colectivo de PcD, en los tres ámbitos territoriales, registró sus mínimos en los años en que la crisis económica hace subir las cifras de paro y en 2010 comienzan a recuperar los niveles de 2005 y 2006.

2.2. EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES PARADOS

Los parados del colectivo se han incrementado de manera continuada desde 2005 hasta 2012, ha sido en 2013 en el que se produce un cambio de tendencia, con un descenso del 3,66%. En el periodo 2005-2012 el mayor aumento se produce en 2011 con un 20,50% y el menor en 2008 con un 8,78%.

En 2013 las personas inscritas como demandantes, sin discapacidad acreditada, registraron descensos del 4,03% en los parados y del 4,85% en los no parados.

En los demandantes de empleo no parados el cambio de tendencia se produce en 2012, con una caída del 3,95%, sin que haya habido variación en diciembre de 2013. La mayor subida de no parados se produjo en 2008 con un 31,22%. Comparando las cifras de 2013 con las de 2005, los parados del colectivo han aumentado en un 172,10% y los no parados un 115,73%, mientras en aquellos demandantes que no declaran discapacidad alguna lo hicieron en un 123,43% y un 17,68%, respectivamente.

(21)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013 21

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013.

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

En Andalucía, en el último año, los parados del colectivo han disminuido un 1,23% y los no parados en un 1,75%. En el conjunto del Estado se han dado aumentos, tanto en los parados (5,27%) como en los no parados (3,93%). En el periodo 2005-2013 el incremento de paro registrado en las PcD fue del 173,84% en la comunidad autónoma y del 213,71% en España; en los no parados los porcentajes alcanzaron el 192,35% y el 208,30%, respectivamente.

La evolución del paro registrado en los últimos años seguía un mismo patrón, la línea del último año se mantenía siempre por encima de la del anterior, esta situación ha cambiado a partir de octubre de 2013. Las mayores diferencias se han producido en los meses de febrero y marzo, con más de un doce por ciento de aumento respecto a esos meses del año anterior.

Los mayores descensos, respecto al mes anterior, se dan en los meses de mayo y junio, vinculándose al aumento de actividad en el sector Servicios, los mayores aumentos son en octubre, una vez finalizada la temporada turística.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2012-2013.

638 762 831 904 1.053 1.249 1.505 1.802 1.736 496 599 599 786 881 979 1.114 1.070 1.070 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Parados No Parados 1.792 1.844 1.689 1.736 1.565 1.816 1.802 1.400 1.450 1.500 1.550 1.600 1.650 1.700 1.750 1.800 1.850 1.900

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Parados 2013 Parados 2012

(22)

2.3. PARADOS POR TRAMO DE EDAD Y SEXO

El descenso del paro registrado del colectivo, en el último año, ha tenido una mayor incidencia en las mujeres, con una caída del 5,79%, que en los hombres, que lo hicieron en un 1,20%.

El tramo de edad de 25 a 45 años agrupa al 49,02% de los parados del colectivo, los mayores de 45 años suponen el 44,82% y solo un 6,16% tienen menos de 25 años, en las mujeres el tramo mayoritario es el de mayores de 45 años con el 50,05% y en los hombres los de 25 a 45 años suponen el 52,85%.

Los hombres mayores de 45 años son en los únicos que se ha producido un incremento del paro registrado, con un 3,54%, los mayores descensos los registraron las mujeres de menos de 25 años y las mayores de 45 años, con porcentajes próximos al siete por ciento.

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

Menor de 25 67 40 107 -5,31

De 25 a 45 436 415 851 -4,17

Mayor de 45 322 456 778 -2,87

Total 825 911 1.736 -3,66

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

En Andalucía el paro masculino del colectivo aumentó en un 0,51% frente al descenso del 2,82% en las mujeres; en el tramo de edad de mayores de 45 años se incrementa un 3,96%, cayendo en los menores de 25 años un 8,64% y en los de 25 a 45 años un 3,80%.

El incremento del 5,27% del paro registrado del colectivo, en España, representó un 6,00% en los hombres y un 4,57% en las mujeres; los mayores de 45 años crecieron un 10,45%, los de 25 a 45 años un 2,07%, mientras en los menores de 25 años se producía una disminución del 4,59%.

2.4. PARADOS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO

El 37,50% de los parados del colectivo acreditan una discapacidad física y el 31,22% no acreditan el tipo de discapacidad, los de psíquicas suponen el 17,05% y el 13,77% tienen una sensorial. En ambos sexos solo aumentan los parados entre aquellos que no han acreditado el tipo de discapacidad, en los hombres un 4,98% y en las mujeres un 2,12%

El 12,85% buscan su primer empleo, estos han experimentado un descenso, respecto al año anterior, del 21,48% mientras los que ya han trabajado con anterioridad solo cayeron en un 0,33%

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y SEXO Tipo de

discapacidad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

No declarada 253 289 542 3,44 Físicas 294 357 651 -7,53 Psíquicas 154 142 296 -4,21 Sensoriales 117 122 239 -5,91 Del lenguaje 7 1 8 -27,27 Total 825 911 1.736 -3,66

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

(23)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013 23 2.5. PARADOS POR NIVEL FORMATIVO Y SEXO

El 64,69% de los parados del colectivo ha cursado la Enseñanza Secundaria Obligatoria (con o sin titulación) y un 9,22% o no tiene estudios o no los ha acreditado ante los Servicios Públicos de Empleo. Los que han cursado formación profesional (grado medio o superior) suponen el 13,59%, han sido los de Grado medio los que mayor incremento han registrado en el último año con un 22,73%.

GRÁFICO 13. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVEL FORMATIVO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Los mayores descensos se han dado en los niveles de ESO sin titulación con un 8,23% y los Universitarios de segundo ciclo con un 12,90%.

2.6. EL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

El sector Servicios es del que proceden la mayoría de los parados del colectivo, con el paso de los años ha ido ganando presencia, mientras en 2005 suponían el 42,95% ha sido en 2013 donde alcanzan el máximo con el 62,21%.

GRÁFICO 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013. 76 29 226 327 39 55 48 18 7 0 84 38 209 361 37 80 53 27 20 2 Sin estudios/No acreditados

Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia)

Hombres Mujeres Sin empleo anterior 12,85% Agricultura 10,77% Industria 5,30% Construcción 8,87% Servicios 62,21%

(24)

24 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013

Aquellos que buscan su primer empleo han registrado su mínimo en el último año, cuando en los años 2006 y 2007 superaban el veintinueve por ciento de los parados del colectivo.

El resto de sectores se han movido con menores variaciones: Agricultura y pesca ha estado entre el 13,48% de 2005 y el 10,64% de 2009, Industria entre el 5,30% de 2013 y el 7,37% de 2005 y Construcción entre el 6,50% de 2007 y el 9,29% de 2010.

La participación en el paro registrado, según sexo, nos muestra como hay sectores como Construcción en el que la presencia de la mujer es poco representativa, mientras en Agricultura y pesca y entre los que buscan su primer empleo se sitúan con cifras claramente superiores a las de los hombres.

GRÁFICO 15. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005.

47 129 113 39 35 81 74 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mujeres paradas Hombres parados

19 42 37 28 18 55 55 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mujeres paradas Hombres parados

6 4 31 41 133 123 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mujeres paradas Hombres parados

148

600

126

480

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mujeres paradas Hombres parados

121 188 130 63 55 96 96 93 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Mujeres paradas Hombres parados

Sector Construcción Sector Servicios

Sector Agricultura y Pesca Sector Industria

(25)

Agricultura y pesca: Solo en dos años del periodo estudiado, 2009 y 20013, se han dado descensos con cifras del 4,27% y el 10,95%, respectivamente. El mayor incremento en las mujeres se registró en 2010 con un 34,85% y en los hombres en 2007 con un 37,14%.

Industria: Desde 2007 se han producido incrementos de paro en el sector, esta tendencia cambia en 2013 con una caída del 4,17%. En los dos últimos años, según sexo, se han dado evoluciones muy distintas, mientras los hombres aumentaban en un 14,58% en 2012 y se mantenían en 2013, las mujeres tuvieron descensos del 2,38% y el 9,76%.

Construcción: Se han producido aumentos continuados desde 2006 hasta 2013 en el que ha registrado una caída del 3,75%, que en los hombres llega al 7,52% mientras las mujeres aumentaron en un 14,81%.

Servicios: Ha sido el sector que no ha registrado un solo descenso en los últimos nueve años, sus incrementos se han movido entre el 35,87% de 2009 y el 2,66% de 2013. En ambos sexos se ha producido una evolución muy similar, como muestran las líneas del gráfico.

Sin empleo anterior: Lo más reseñable es la importante bajada que se produce en 2013, con un 21,48%, que en los hombres es del 3,13% y en las mujeres alcanza el 30,85%.

Las variaciones, según el sector, que se han dado en el último año en los parados no pertenecientes al colectivo han sido: Agricultura y pesca un 8,11%, Industria un -14,54%, Construcción un -18,65%, Servicios un -1,44% y los que buscan su primer empleo un -2,66%.

Tanto en Andalucía como en el conjunto del Estado, Servicios es el sector con mayor peso en el paro registrado del colectivo con un 62,04% y un 67,67%, respectivamente, el segundo lugar lo ocupan los que buscan su primer empleo con un 19,42% y un 11,93%.

Las principales actividades económicas en las que los parados del colectivo superen el 2,70% pertenecen al sector Servicios. De entre estas destacan el incremento del 13,60% en las que proceden de la Administración Pública y defensa y el 12,17% de los Servicios a edificios y actividades de jardinería. Descensos superiores al veinticinco por ciento se han dado en las de Actividades asociativas, Actividades de alquiler y Actividades postales y de correos. El requisito de superar el 2,70% de los parados de la actividad deja fuera de la tabla a otras que cuantitativamente son significativas: Agricultura, ganadería y caza tienen 169 parados del colectivo, Comercio al por menor 96, Construcción de edificios 81, Servicios de comidas y bebidas 78, en esta último se ha producido un incremento en 2013 del 21,88%.

TABLA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades económicas 1 Parados

% de personas con discapacidad

sobre total Administración Pública y defensa; Seguridad Social

obligatoria 284 4,06

Servicios a edificios y actividades de jardinería 129 6,31 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 85 11,92

Otros servicios personales 36 5,77

Actividades asociativas 27 5,38

Actividades postales y de correos 22 8,12

Actividades administrativas de oficina y otras actividades

auxiliares a las empresas 21 2,96

Actividades de alquiler 19 3,93

Asistencia en establecimientos residenciales 18 3,92 Actividades de seguridad e investigación 15 5,00 Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

1

Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que concentran un mayor número de personas con discapacidad paradas y superan el porcentaje provincial (2,70%).

.

(26)

2.7. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD

Más del cincuenta y siete por ciento de los parados del colectivo son parados de larga duración (más de un año en paro), pero lo más preocupante es que el 41,59% del colectivo supera los dos años de antigüedad en la demanda. De los parados provinciales no incluidos en este colectivo solo el 19,53% llevan más de 24 meses inscritos y el 14,88% entre 12 y 24 meses.

El mayor incremento se produce en los que no alcanzan el mes de antigüedad aunque solo suponen el 5,65% de los parados con discapacidad, también destaca el aumento del 8,08% de los que llevan más de dos años en paro.

La distribución en los distintos tramos de antigüedad es bastante similar en los diferentes tipos de discapacidad, por lo que no se puede decir que estas sean determinantes en los que a tiempo de inscripción se refiere.

TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA Y TIPO DE DISCAPACIDAD Antigüedad de la demanda Tipo de discapacidad Total % variación 2013/12 No

declarada Físicas Psíquicas Sensoriales

Del lenguaje <= 1 mes 44 26 15 12 1 98 55,56 >1 y <= 3 meses 71 85 30 23 0 209 2,45 >3 y <= 6 meses 66 72 39 38 1 216 0,93 >6 y <= 12 meses 65 70 43 37 0 215 -11,16 >12 y <= 24 meses 73 116 49 35 3 276 -32,85 >24 meses 223 282 120 94 3 722 8,08 Total 542 651 296 239 8 1.736 -3,66

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Tanto en Andalucía como en el Estado los parados del colectivo que llevan más de 24 meses inscritos rondan el cuarenta y cuatro por ciento del total, habiendo registrado aumentos del 4,52% y el 17,40%, respectivamente, en el último año.

2.8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN (PLD)

Los parados de larga duración son aquellos demandantes en situación de paro, cuya antigüedad de la demanda es superior a 365 días.

Total personas con discapacidad paradas en la provincia: 1.736

GRÁFICO 16. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Personas con discapacidad

PLD 57,49%

(27)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013 27

El mayor porcentaje de PLD del colectivo se registró en 2012 con el 59,88% y el menor en 2005 con el 46,08% Ha sido 2013 el primer año en el que se ha producido un descenso en los PLD del colectivo en los últimos nueve años, el mayor incrementó se registró en 2012 con un 41,23%, en los años 2007 y 2008 se producen los menores aumentos con algo más del seis por ciento en cada uno de estos años.

En Andalucía y España los PLD del colectivo de PcD superan el sesenta y uno por ciento en el último año, en el que han tenido unas variaciones del -1,83% y un 8,42%, respectivamente.

El tramo de mayor peso en los hombres PLD es el de 25 a 45 años con el 50,00% de los mismos mientras en las mujeres es el de más de 45 años con el 55,99% de ellas.

El descenso del 7,51% de los PLD ha tenido una repercusión diferente según sexo, mientras las mujeres descendían en un 10,55% los hombres lo hacían en un 3,73%. El único incremento se ha dado en los hombres mayores de 45 años con un 0,48%.

TABLA 12. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS DE LARGA DURACIÓN POR TRAMOS DE EDAD Y SEXO

Tramos edad Hombres Mujeres Total % variación 2013/12

Menor de 25 24 15 39 -29,09

De 25 a 45 232 220 452 -8,50

Mayor de 45 208 299 507 -4,34

Total 464 534 998 -7,51

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Según sectores económicos sigue siendo Servicios el que mayor peso tiene en los PLD, pero con cifras inferiores a las que registra entre los parados del colectivo que no alcanzan el año de inscripción, que es de un 68,43%. Otra diferencia notable se produce entre los que buscan su primer empleo, que en los PLD suponen un 15,73% y en los del resto del colectivo solo el 8,94%.

El único sector donde se ha dado un aumento de PLD, en el último año, ha sido Servicios con un 1,77%, destacan los descensos de más de veintiuno por ciento que se registro tanto en Agricultura y pesca como entre los que buscan su primer empleo.

GRÁFICO 17. DISTRIBUCIÓN DE LOS PARADOS DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2013.

Todos los sectores de actividad han cerrado 2013 con cifras superiores de los PLD a las que se daban en los que no llegan al año de antigüedad en la demanda de empleo, esto a pesar de los importantes descensos de PLD que se han dado en todos los sectores, salvo en Servicios y los aumentos registrados en los que no son PLD en todos los sectores excepción hecha de los que buscan su primer empleo (-21,43%).

En el colectivo de PcD los PLD descendieron un 7,51% frente al aumento del 2,07% de los que a 31 de diciembre de 2013 tenían una antigüedad en sus demandas inferior a un año.

Sin empleo anterior 15,73% Agricultura 11,22% Industria 6,01% Construcción 9,42% Servicios 57,62%

(28)

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PARO DE LARGA DURACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD. COMPARACIÓN CON EL PARO DE NO LARGA DURACIÓN.

Sector Agricultura y Pesca Sector Industria

28 2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013

Fuente: SEPE. 31 de diciembre de 2005-2013

NOTA: No se pueden ofrecer los datos relativos a 2004 por cambio en el modelo de gestión SISPE en 2005

En la mayoría de los sectores económicos los máximos de PLD se registraron en 2012 y Servicios lo alcanza en 2013. Los mínimos se dan en los años iniciales del periodo estudiado, salvo en Construcción que fue en 2008. Los descensos en los no PLD tanto pueden producirse porque a lo largo del año hayan sido baja por diferentes causas (colocación, no renovación de la demanda, etc.) o bien por su paso a un tramo de antigüedad superior a la que tenían en el año anterior.

38 143 112 19 19 64 60 28 22 46 32 48 87 75 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PLD No PLD PLD No PLD Sector Servicios Sector Construcción 26 23 107 94 113 575 21 82 60 161 505 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PLD No PLD PLD No PLD

Parados sin empleo anterior

98 200 157 86 112 67 66 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 PLD No PLD

(29)
(30)

3. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

Una ocupación, según la Clasificación Internacional y la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO), está constituida por un conjunto de empleos que presentan una gran similitud. Un empleo se define como el conjunto de tareas que constituyen un puesto de trabajo y que se supone serán cumplidas por una misma persona.

La CNO-2011 es la vigente en la actualidad y fue aprobada por Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre (BOE nº 306, de 17 de diciembre).

3.1. LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES

El 46,51% de los contratos del colectivo se han realizado en ocupaciones encuadradas en el Gran Grupo Ocupacional (G.G.O.) 9 Ocupaciones elementales y el 23,83% en el 5 Trabajadores de los servicios de restauración,

personales, protección y vendedores, que han registrado incrementos del 18,68% y el 8,50%, respectivamente.

La mayor tasa de contratación del colectivo se da en el G.G.O. 4 Empleados contables, administrativos y otros

empleados de oficina con un 3,37%. En la tabla siguiente observamos como la tasa de contratación de las PcD en

determinadas ocupaciones se dispara a cifras muy elevadas, como es el caso de los Empleados de venta de

apuestas, con más de ochenta por ciento, vinculados en su mayoría a la ONCE o en los Operadores de maquinas de

lavandería y tintorería relacionados con algún centro especial de empleo, en los que se supera el veinte por ciento.

TABLA 13. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS ES MÁS RELEVANTE Ocupaciones 1 Contratos Tasa personas con discapacidad (%) 1. DIRECTORES Y GERENTES

Directores de empresas de abastecimiento, transporte, distribución y afines 1 4,35 Directores y gerentes de bares, cafeterías y similares 1 2,94 2. TÉCNICOS Y PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES

Profesores y profesionales de la enseñanza no clasificados bajo otros

epígrafes 8 1,54

Enfermeros no especializados 5 1,30

Logopedas 3 8,57

Especialistas en políticas y servicios de personal y afines 2 6,90 3. TÉCNICOS; PROFESIONALES DE APOYO

Animadores comunitarios 19 2,13

Agentes y representantes comerciales 7 1,46

Técnicos en construcción 4 4,00

Supervisores de secretaría 1 25,00

4. EMPLEADOS CONTABLES, ADMINISTRATIVOS Y OTROS EMPLEADOS DE OFICINA

Empleados de venta de apuestas 121 88,32

Empleados de servicio de personal 35 79,55

Empleados de servicios de correos (excepto empleados de mostrador) 28 1,91 Empleados administrativos con tareas de atención al público no

clasificados bajo otros epígrafes 22 1,17

(31)

2014 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Huelva. Datos 2013 31

TABLA 13. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS DISCAPACITADAS ES MÁS RELEVANTE

Ocupaciones 1 Contratos

Tasa personas con discapacidad (%) 5. TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN, PERSONALES, PROTECCIÓN Y VENDEDORES Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir

armados 77 6,97

Trabajadores de los servicios de protección y seguridad no clasificados

bajo otros epígrafes 57 26,51

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 56 1,11

Conserjes de edificios 49 11,42

6. TRABAJADORES CUALIFICADOS EN EL SECTOR AGRÍCOLA, GANADERO, FORESTAL Y PESQUERO No hay ocupaciones que superen la tasa

7. ARTESANOS Y TRABAJADORES CUALIFICADOS DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Y LA CONSTRUCCIÓN (EXCEPTO OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA)

Albañiles 75 0,84

Oficiales, operarios y artesanos de otros oficios no clasificados bajo otros

epígrafes 36 7,38

Pintores y empapeladores 22 1,51

Mantenedores de edificios 8 1,63

8. OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA, Y MONTADORES

Operadores de máquinas de lavandería y tintorería 60 21,35 Conductores asalariados de automóviles, taxis y furgonetas 25 1,94 Conductores propietarios de automóviles, taxis y furgonetas 9 23,08

Operadores de maquinaria forestal móvil 6 1,31

9. OCUPACIONES ELEMENTALES

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 328 2,54

Otro personal de limpieza 114 4,33

Peones de obras públicas 100 1,45

Peones de la construcción de edificios 51 0,93

Fuente: SEPE. Año 2013.

1

Se han seleccionado las cuatro ocupaciones de cada gran grupo ocupacional, que superando la tasa provincial de contratación (0,82%), presentan un mayor número de contratos de personas con discapacidad.

* Más información sobre Ocupaciones: consultar Ocupaciones con tendencia positiva en el empleo

Los contratos realizados en las ocupaciones del G.G.O. 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias

manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) que suponen el 8,40% del total

de los del colectivo han aumentado en un 38,04%, en el último año, destacando los aumentos registrados en las cuatro ocupaciones de este G.G.O. que aparecen en la tabla y que han sido superiores al ciento veinte por cien. Se han producido incrementos aún más espectaculares pero en ocupaciones en las que el número de contratos es poco significativo.

El requisito de que el porcentaje de contratos en la ocupación, de este colectivo, supere el 0,82% hace que algunas ocupaciones con un número de contratos importante queden fuera de la anterior tabla, de entre estas podemos destacar: las de Peones agrícolas que suman 376 contratos aunque su crecimiento se situó por debajo del que ha tenido el conjunto del colectivo; Camareros asalariados con 155 contratos y con un aumento del 21,09% respecto a 2012.

(32)

3.2. TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR OCUPACIONES

Aunque la tasa de estabilidad en la contratación del colectivo es más del doble de la que se ha dado en el resto de la contratación provincial, la cifra de 177 contratos indefinidos es muy baja, es por eso que los porcentajes de variación anual alcanzan cifras muy altas, aunque en valores absolutos no son significativas.

En todos los G.G.O. se han registrado descensos en los contratos indefinidos, mientras los temporales aumentaban un 43,02% en los del 7 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción

(excepto operadores de instalaciones y maquinaria) y un 20,40% en el 9 Ocupaciones elementales.

Destaca que en las ocupaciones incluidas en los G.G.O. 4 Empleados contables, administrativos y otros empleados

de oficina y el 8 Operadores de instalaciones y maquinaria más del diez por ciento de sus contratos son de carácter

indefinido.

TABLA 14. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN Ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones con mayor contratación temporal

Ocupaciones Contratos % variación

2013/12 Ocupaciones Contratos

% variación 2013/12 Personal de limpieza de

oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

20 -9,09

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

308 -2,53

Empleados de venta de

apuestas 15 36,36

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

259 1,17 Empleados administrativos con

tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

7 -12,50 Camareros asalariados 148 19,35

Camareros asalariados 7 75,00 Peones agrícolas en huertas,

invernaderos, viveros y jardines 117 4,46 Vendedores en tiendas y

almacenes 7 0,00 Otro personal de limpieza 113 205,41 Trabajadores del tratamiento de

la leche y elaboración de productos lácteos (incluidos helados)

6 50,00 Empleados de venta de

apuestas 106 30,86

Conductores asalariados de

automóviles, taxis y furgonetas 6 -70,00 Peones de obras públicas 100 63,93 Conductores propietarios de

automóviles, taxis y furgonetas 4 0,00

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

74 -34,51 Agentes y representantes

comerciales 3 200,00 Albañiles 74 155,17

Cocineros asalariados 3 0,00 Peones de las industrias

manufactureras 58 123,08

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

3 -76,92

Trabajadores de los servicios de protección y seguridad no clasificados bajo otros epígrafes

57 1.800,00 Operadores de máquinas de

lavandería y tintorería 3 -80,00

Operadores de máquinas de

lavandería y tintorería 57 39,02 Recogedores de residuos 3 0,00 Trabajadores de los cuidados

personales a domicilio 54 -40,66 Empleados administrativos sin

tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes

2 -66,67 Vendedores en tiendas y

almacenes 53 20,45

Expendedores de gasolineras 2 0,00 Peones de la construcción de

edificios 51 54,55

Fuente: SEPE. Año 2013.

(33)

3.3. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

Debemos tener en cuenta que este es el colectivo, de los que realizamos informes de mercado de trabajo, que registra menores tasas de movilidad interprovincial en su contratación. En otros colectivos las ocupaciones con mayor movilidad suelen alcanzar porcentajes muy superiores a los que se dan en las PcD.

Al tratarse de valores pequeños las variaciones respecto al año anterior dan unos porcentajes muy elevamos en algunas de estas ocupaciones.

En las entradas tienen mayor presencia las ocupaciones relacionadas con la agricultura y con los servicios relacionados con la campaña turística.

En las salidas aún hay una mayor dispersión en las ocupaciones en las que se produce esta movilidad, teniendo un mayor peso las relacionadas con el sector Servicios aunque las agrícolas también están presentes.

TABLA 15. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ENTRAN SALEN

Ocupaciones Contratos % sobre

total Ocupaciones Contratos

% sobre total Peones agrícolas (excepto en

huertas, invernaderos, viveros y jardines)

32 19,16

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

21 11,35 Animadores comunitarios 16 9,58 Grabadores de datos 11 5,95 Camareros asalariados 14 8,38 Conserjes de edificios 11 5,95 Conserjes de edificios 14 8,38

Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes

11 5,95 Personal de limpieza de

oficinas, hoteles y otros establecimientos similares

11 6,59

Auxiliares de vigilante de seguridad y similares no habilitados para ir armados

10 5,41

Peones agrícolas en huertas,

invernaderos, viveros y jardines 8 4,79

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines)

10 5,41 Conductores propietarios de

automóviles, taxis y furgonetas 7 4,19 Peones agropecuarios 10 5,41 Auxiliares de vigilante de

seguridad y similares no habilitados para ir armados

5 2,99 Empleados de venta de

apuestas 7 3,78

Conductores asalariados de

automóviles, taxis y furgonetas 5 2,99 Camareros asalariados 6 3,24 Empleados de venta de

apuestas 4 2,40

Peones de las industrias

manufactureras 6 3,24

Fuente: SEPE. Año 2013.

3.4. DEMANDA DE OCUPACIONES POR LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESEMPLEADAS

Cada trabajador con discapacidad, inscrito como parado, tiene solicitadas una media de 4,23 ocupaciones diferentes. En este apartado sigue siendo el G.G.O. 9 Ocupaciones elementales el que recibe un mayor número de demandas, con un 31,11% del total de las solicitadas por las PcD, aunque han descendido en un 4,07% respecto a 2012.

El segundo lugar lo ocupa el G.G.O. 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y

vendedores con el 28,02% y una caída en el último año del 1,25%

La siguiente tabla nos muestra no solo el número de demandantes de cada ocupación sino también la tasa del colectivo en la misma. En algunas de estas ocupaciones la tasa del colectivo se sitúa muy por encima del 2,70%.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de