Estudio de Caso en Ingeniero Jacobacci
Proyecto CLIMAGUA
2
Motivaciones principales para el estudio de caso
Fundación Bariloche CLIMAGUA
•
Sequía prolongada por el término de 8 años
•
Situación preocupante de pequeños
productores rurales por escasez de agua y
erupción del volcán Puyehue
•
Búsqueda de medios y conocimientos por
parte de organizaciones locales para atenuar
problemática
3
Actividades inicialmente planteadas
• Profundización y/o contrucción de pozos para para consumo humano y animal (planteados como un servicio público, teniendo en cuenta
población y capacidad técnica económica de los beneficiarios)
• Manejo integrado de micro-cuencas y recuperación de campos ( trabajar con los pobladores el concepto de cuenca como un todo, trabajar en la recuperación de algún caso)
• Trabajo coordinado con instituciones locales, quieren serán recipientes de la capacidad desarrollada y harán uso del equipamiento y prácticas adquiridas (la zona tiene muchas necesidades, la mayor es de actividad económica genuina, generación de conocimiento, protagonismo laboral, etc)
4
Organizaciones locales vinculadas
•
Cooperativa de Trabajo Surgente Ltda.
: Encargada, junto con elgrupo CURE de CNEA en llevar adelante el caso de estudio ( búsqueda de información secundaria, coordinación de talleres, selección de lugares de intervención, análisis de opciones de adaptación, etc)
•
Cooperativa de Agua y otros Servicios Públicos de Ing.
Jacobacci
: Capacitación en la construcción de pozos de agua ymejoramiento en el diseño de la red de distribución de agua en en la localidad.
•
Cooperativa Ganadera Indígena
: Tiene unos 180 asociados,aportará las localizaciones donde se harán las experiencias de adaptación a situaciones de stress hídrico además de su experiencia organizativa para el trabajo cooperativo.
5
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Localización del estudio de caso
• Zona de influencia de la Cooperativa Ganadera Indígena • Al suroeste de Ing. Jacobacci • Cañadón Huahel Niyeo
6
Fundación Bariloche CLIMAGUA
La población rural
• Economías de subsistencia • Mucha población de origen mapuche • Pobladores de avanzada edad • Mano de obra escasa7
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Desafíos
• Barreras al agua en cárcavas • Aumento de infiltración • Recuperación de Mallines • Mejora de aguadas8
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Desafíos, mejorar las formas de abastecimiento de agua, actividad realizada normalmente por mujeres y niños
9
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Tipo de acciones
• Profundización y mejoramiento de pozos de agua • Incorporación de tecnología • Condiciones de trabajo seguras10
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Capacitación en instalación y mantenimiento de
bombas de soga
11
Actividades principales desarrolladas en el
estudio de caso
Fundación Bariloche CLIMAGUA
1. Fortalecimiento de Cooperativa Ganadera Indígena • Talleres participatipos con el Consejo de
Administración
• Manejo holístico de campos • Uso de herramientas GIS
• Instalaciones de sistemas de bombeo, conducción y almacenamiento de agua
• Capacitación en instalación y mantenimiento de bombas de soga
12
Actividades principales desarrolladas en el
estudio de caso
Fundación Bariloche CLIMAGUA
2. Fortalecimiento de Cooperativa de Aguas de Ing. Jacobacci
• Adquisición de equipamiento y capacitación en su uso
• Formulación y seguimiento de proyectos
complementarios (financiamiento adicional)
• Capacitación en instalación de sistemas de bombeo solares y de soga
• Capacitación en la fabricación de bombas de sogas, aerogeneradores y estufas a leña
• Capacitación en uso de equipos para prospección geoeléctrica
13
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
• El objetivo es detener los procesos de desertificación
• Tratar de imitar a lo que la naturaleza hacía hasta hace 170 años • En ese tiempo y antes grandes cantidades de animales herbívoros
(guanacos sobre todo, hace algunos cientos de años se calcula que había unos 20 millones ) , pobladores que se movían en el territorio detrás de ellos y predadores que los obligaban a las majadas a moverse
continuamente
• Fuentes de agua naturales de libre acceso
• El pastizal era comido y pisoteado intensamente, luego los animales se iban todos juntos a otro lugar, a buscar nuevos pastos o corridos por predadores.
• Los animales morían en el territorio con lo cual todos sus restos, comidos o descompuestos, terminaban como nutrientes del suelo
14
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
• Indigenas cazando guanacos, ilustración de publicación inglesa, 1876
15
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
• Se está interviniendo en 3 campos de socios de la CGI • Se están construyendo pozos de agua y comprando los
materiales para divisiones de los cuadros existentes con cercos eléctricos
• Se están construyendo aguadas en las nuevas divisiones
• En el caso de uno de ellos se hará una pequeña presa para evitar aluviones de agua y barro sobre su vivienda • Pequeñas forestaciones en cada establecimiento para
16
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Comparación de dos campos contiguos, uno donde con pastoreo continuo
17
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
• Los tres campos a intervenir
• se hace determinación de distintos ambientes con imágenes satelitales
• luego evaluaciones del pastizal para determinar capacidad de carga de cada campo
18
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Capacitación en el uso de programas SIG de código abierto para planificación de la tierra, campo de Julio Collueque y Americo Chapingo
19
1. Fortalecimiento de CGI, Manejo
Holístico
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Medición geoeléctrica en campo de Américo Chapingo
20
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Tipo de acciones, construcción de presas con
apoyo de información satelital y SIG
Presa construida a pala por los pobladores para evitar los aluviones sobre la vivienda
21
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Tipo de acciones, construcción de presas con
apoyo de información satelital y SIG
• Capacitación en uso de SIG (sistemas de información geográfica) y GPS para determinación de microcuencas
• Uso de
maquinaria pesada
22
1. Fortalecimiento de CGI, Capacitación
en instalación de bombas de soga
23
1. Fortalecimiento de CGI, pequeñas forestaciones para producción de leña y reparo
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Sistemas de riego por goteo artesanal para asegurar mantenimiento por parte de los usuarios
24
1. Fortalecimiento de CGI, pequeñas forestaciones para producción de leña y reparo
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Unas 300 planas por predio, aparición de nuevos problemas, salinización y hormigas
25
Fundación Bariloche CLIMAGUA
Fortalecimiento de la Cooperativa Ganadera
Indígena
Se hicieron varios talleres con su consejo de administración y se financió desde CLIMAGUA un
26
1-Fortalecimiento de la Coop. de Agua de
Ing. Jacobacci y CGI
• Capacitación de empleados de CAIJ en la Instalación de bomba solar y de soga en campo de Juan Lopez, socio de la CGI
27
1-Fortalecimiento de la Coop. de Agua de Ing. Jacobacci, proyectos con financiamiento complementario
Del gobierno nacional, para el montaje de un taller para fabricación de bombas de soga, aerogeneradores y estufas a leña (unos 10 mil dólares)
28
1-Fortalecimiento de la Coop. de Agua de Ing. Jacobacci, proyectos con financiamiento complementario
Compra de equipamiento financiado por la Comisión Andina de Fomento, camión, retro y 50 sistemas de bombeo y almacenamiento de agua para 50 familias
(unos 400.000 dólares)
29
1-Fortalecimiento de la Coop. de Agua de Ing. Jacobacci, proyectos con financiamiento complementario
Ese equipamiento permitió a la Cooperativa de Agua hacerse cargo de la obra de cloacas (unos 400.000 dólares la primer etapa)
30
Resultados del proyecto CLIMAGUA
•
Quedan en la región un cúmulo de nuevos
conocimientos, capacidades y equipos que permiten
enfrentar la problemática de escasez de agua y la
desertificación desde un óptica totalmente diferente a lo
que existía hasta el momento
•
Dos organizaciones locales –Cooperativa Ganadera
Indígena y Cooperativa de Aguas - fortalecidas y muy bien
posicionadas en la región para gestionar recursos
humanos y materiales para seguir con los proyectos
iniciados
31