• No se han encontrado resultados

11 2

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "11 2"

Copied!
457
0
0

Texto completo

(1)

Marco Económico Economía

Mercado de trabajo Calidad

de vida

Protección social

Inc lusión

soc ial Empleo

Tejido

empresarial

Investigación

Desarrollo Política regional comunitaria

Innovación Demanda

Situación Económica y Social de ASTURIAS

Situación Económica y Social de ASTURIAS

0

2 11

(2)

Consejo Económico y Social del Principado de As turias

11

El Consejo Económico y Social del Principado de Asturias difunde todas sus publicaciones a través de Internet en la dirección http://www.cesasturias.es

Edita: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, 2012 Plaza de la Paz, 9-1º

33006 Oviedo (Asturias)

Teléfono: 985 270 715 · Fax: 985 237 813 http://www.cesasturias.es

e-mail: correo@cesasturias.es Depósito legal: AS-6.447-07 ISSN: 1889-2973 (edición impresa) ISSN: 2172-0029 (edición electrónica)

Imprime: Gráficas Summa, S.A. (Polígono industrial de Silvota, Llanera-Asturias) Diseño y maquetación: Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

(3)

2011

Aprobado por el Pleno del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias,

el 25 de julio de 2012

(4)

D. Nicolás Álvarez Álvarez Presidente del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias

Un año más, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 2/2001, reguladora del Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, tengo la satisfacción de presentar el infor- me Situación Económica y Social de Asturias 2011, aprobado, por una unanimidad del Pleno, en la sesión celebrada el 25 de julio.

Estamos, pues, ante un documento de consenso del conjunto de organizaciones que tie- nen representación en el CES, una representación de protagonistas directos de la vida social y económica de nuestra Comunidad Autónoma.

Como en ediciones anteriores se mantiene la estructura del informe, con nueve capítu- los precedidos de un resumen ejecutivo, que reúne los datos más significativos de la rea- lidad económica y social de la región en el contexto nacional e internacional.

En lo económico, el año 2011 vino a confirmar los oscuros pronósticos que sobre él se habían formulado, derivados de la conjunción de las crisis bancaria e inmobiliaria, así como del efecto pernicioso que ambas han tenido sobre la ocupación en España, y del que nuestra región, lamentablemente, no constituye una excepción.

En lo político, este ha sido también un año de cambios notables en distintos países euro- peos y mundiales, por procedimientos plenamente democráticos en los países desarrolla- dos y por procedimientos frecuentemente de otra naturaleza en los países menos desarrollados, la coyuntura económica ha contribuido a buen seguro a ellos. España y Asturias no han quedado al margen de esta corriente de cambios de gobierno que pare- ce recorrer Europa. Un cambio que se produce muchas veces con independencia del signo político del gobierno sustituyente y del sustituido, lo que viene a probar, a las claras, la ausencia de una línea de pensamiento dominante de carácter indiscutido, como venía existiendo en décadas pasadas. Lo que pone de manifiesto que a la crisis económica se ha de añadir una cierta “crisis de ideas”, no menos peligrosa que la primera y, acaso, fuente lejana de aquélla.

(5)

mentación entre mercado de trabajo y macroeconomía. En particular, en las economías desarrolladas: el elevado desempleo y la baja tasa de crecimiento salarial están reducien- do la demanda de bienes y servicios, lo cual perjudica más la confianza de las empresas.

En tiempos en los que, como los presentes, la inmediatez de la actualidad deja habitual- mente escaso margen a la reflexión, se vuelven especialmente necesarios documentos como el informe que ahora ve la luz. Se trata de poner un punto de serenidad en el aná- lisis de los datos reales que se han producido por encima de las meras especulaciones de futuro, no pocas veces interesadas, que predominan en la actualidad. Así, elevándonos sobre las cifras macroeconómicas de coyuntura que dan lugar a una inevitable preocupa- ción que, por otra parte, no deja de ser una manifestación de responsabilidad, debe pre- valecer un análisis estructural de nuestras fortalezas, regionales, nacionales y europeas.

Una fortalezas que se traslucen en índices tales como los referidos a la esperanza de vida, al nivel de educación universitaria o al predominio del sector servicios dentro de la economía, no olvidando tampoco, a la hora de hacer este análisis, el camino que hemos seguido para alcanzarlas.

En este contexto, la economía asturiana experimentó en el año 2011 un leve crecimien- to del 0,3 por ciento, que, aunque positivo, resulta insuficiente para frenar el proceso de destrucción de empleo, dada la mala situación del mercado laboral.

No quiero finalizar sin felicitar a los miembros de la Comisión de Trabajo de Análisis Económico y Social por su disposición y esfuerzo para lograr un texto consensuado y su aprobación unánime, especialmente a su presidente, D. Ruperto Iglesias García, por haber logrado un clima de trabajo favorable para el consenso.

Quiero también agradecer la colaboración, por primera vez, al profesor de la Universidad de Oviedo, D. Matías Mayor Fernández, que elaboró los apartados de economía interna- cional, nacional y asturiana. Y como no, un agradecimiento muy especial al personal téc- nico del CES por su entrega y esfuerzo, especialmente este año, tanto a la responsable del Área Económica y coordinadora del informe, Dña. Aída Fernández Díaz, como a las responsables de las Áreas Jurídica y Sociológica, Dña. Ana López-Contreras Martínez y Dña. Begoña López González, respectivamente. También al personal de apoyo, D. Manuel Ángel García Caliero y D. Juan Carlos Del Rosal Fernández. No quiero olvidarme de dar las gracias a todos los organismos que han colaborado facilitando la información solicita- da para la confección del informe.

Y, para finalizar, expresar mi deseo de que este trabajo sirva, de alguna manera, como aportación de este Consejo para lograr un mayor progreso de nuestra región.

Oviedo, agosto de 2012

(6)

SIGLAS, ABREVIATURAS Y SIGNOS . . . .10

RESUMEN EJECUTIVO . . . .13

1. Marco internacional . . . .28

1.1 Economía mundial . . . .28

1.2 Unión Europea y zona euro . . . .31

2. Economía española . . . .34

2.1 Demanda interna . . . .34

2.2 Oferta . . . .38

2.3 Sector exterior . . . .40

2.4 Empleo y productividad . . . .42

2.5 Precios y salarios . . . .43

1. La economía asturiana en el año 2011 . . . .48

2. Evolución del PIB per cápita . . . .52

3. Agricultura y pesca . . . .53

4. Industria . . . .55

5. Construcción . . . .57

6. Servicios . . . .59

7. Demanda regional . . . .62

8. Sector exterior . . . .65

9. Tejido empresarial . . . .67

9.1 Rasgos básicos . . . .67

9.2 Condición jurídica . . . .70

9.3 Tamaño de las empresas . . . .71

9.4 Distribución sectorial . . . .73

9.5 Sector agrario . . . .75

9.6 Economía social . . . .76

10. Administraciones Públicas Autonómica y Local . . . .78

10.1 Presupuesto consolidado del Principado de Asturias . . . .78

10.1.1 Presupuesto de ingresos . . . .79

10.1.2 Presupuesto de gastos . . . .82

10.1.3 Nivel de endeudamiento . . . .88

10.1.4 Sector público empresarial autonómico . .89 10.2 Presupuestos de entidades locales . . . .90

10.2.1 Presupuesto de ingresos . . . .91

10.2.2 Presupuesto de gastos . . . .92

10.2.3 Endeudamiento de los ayuntamientos . . .95

1. Evolución de la población . . . .98

2. Componentes de la dinámica de población . . . .102

2.1 Natalidad . . . .103

2.2 Mortalidad . . . .105

2.3 Crecimiento vegetativo . . . .107

2.4 Migraciones . . . .108

3. Estructura de la población . . . .110

3.1 Estructura según sexo y edad . . . .110

3.2 Estructura según nacionalidad . . . .113

4. Desequilibrios territoriales . . . .117

1. Panorama general del mercado de trabajo . . . .124

2. Actividad . . . .128

2.1 Población potencialmente activa . . . .128

2.2 Población activa . . . .128

2.3 Población inactiva . . . .130

3. Ocupación . . . .131

3.1 Ocupados . . . .131

3.2 Ocupados según sector de actividad . . . .132

3.3 Ocupados según jornada de trabajo . . . .133

3.4 Ocupados según situación profesional . . . .135

3.5 Ocupados según tamaño del centro de trabajo . . . .139

3.6 Afiliaciones a la Seguridad Social . . . .140

4. Desempleo . . . .142

4.1 Desempleo estimado . . . .142

4.2 Paro registrado . . . .147

5. Movimiento laboral . . . .150

5.1 Demandas, ofertas y colocaciones . . . .150

II.

ECONOMÍA ASTURIANA

III.

DEMOGRAFÍA

I.

MARCO ECONÓMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

IV.

MERCADO DE TRABAJO Y RELACIONES LABORALES

(7)

6.2 Salarios, costes laborales y duración de la

jornada de trabajo . . . .159

6.3 Regulaciones de empleo . . . .163

6.4 Conflictividad laboral . . . .164

7. Salud laboral . . . .166

7.1 Accidentes de trabajo . . . .166

7.2 Enfermedades profesionales . . . .167

1. Políticas de protección social . . . .172

2. Protección social en la Unión Europea . . . .175

3. Prestaciones económicas de protección social . . . . en Asturias y España . . . .179

3.1 Prestaciones económicas del Sistema de la Seguridad Social . . . .180

3.1.1 Pensiones contributivas . . . .180

3.1.2 Pensiones no contributivas . . . .186

3.1.3 Prestaciones familiares por hijo a cargo . .187 3.2 Otras prestaciones económicas . . . .189

3.2.1 Prestaciones de la Ley de integración social de los minusválidos . . . .189

3.2.2 Pensiones asistenciales . . . .189

3.3 Protección por desempleo . . . .190

4. Discapacidad . . . .194

4.1 Discapacidad . . . .194

4.2 Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia . . . .197

5. Salario social básico . . . .202

6. Servicios sociales e inclusión social en Asturias . . . .205

7. Cooperación al desarrollo . . . .210

7.1 Avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio . . . .210

7.2 Ayuda oficial al desarrollo del Comité de Ayuda al Desarrollo . . . .212

7.3 Cooperación española al desarrollo . . . .214

7.4 Cooperación asturiana al desarrollo . . . .215

1. Introducción . . . .222

2. Educación y sistema educativo . . . .224

general . . . .228

2.2.1.1 Formación profesional . . . .231

2.2.2 Enseñanzas universitarias . . . .231

2.2.3 Gasto público en educación . . . .233

3. Salud y sistema sanitario . . . .235

3.1 Política de salud y servicios sanitarios . . . . .235

3.2 Estado de salud . . . .236

3.3 Sistema sanitario público . . . .238

3.3.1 Recursos del sistema sanitario . . . .239

3.3.2 Actividad asistencial . . . .243

3.3.3 Gasto sanitario público . . . .249

4. Vivienda . . . .251

4.1 Demanda de vivienda . . . .251

4.2 Oferta de vivienda . . . .252

4.3 Precio de la vivienda . . . .255

4.4 Accesibilidad a la vivienda . . . .259

4.5 Políticas de apoyo a la vivienda . . . .260

4.5.1 Actuaciones en materia de vivienda . . . . .261

4.6 Gasto público en vivienda . . . .263

5. Desarrollo sostenible . . . .265

5.1 Medio ambiente . . . .265

5.2 Patrones de producción y consumo . . . .269

6. Seguridad ciudadana y siniestralidad vial . . . .274

6.1 Seguridad ciudadana . . . .274

6.1.1 Criminalidad . . . .274

6.1.2 Población reclusa . . . .276

6.2 Violencia de género . . . .277

6.2.1 Denuncias . . . .278

6.2.2 Víctimas mortales de violencia de género .279 6.2.3 Órdenes de protección . . . .280

6.3 Seguridad vial y siniestralidad . . . .281

1. Contexto comunitario y nacional . . . .286

1.1 Promoción económica . . . .286

1.2 Promoción de empleo . . . .286

2. Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias . . . .288

3. Promoción económica . . . .290

3.1 Política de promoción empresarial . . . .290 3.2 Instituto de Desarrollo Económico del

V.

PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

VI.

CALIDAD DE VIDA

VII.

PROMOCIÓN ECONÓMICA Y DE EMPLEO

(8)

3.2.2 Innovación y desarrollo . . . .295

3.2.2.1 Programa Innova . . . .295

3.2.2.2 Programa InnoEmpresa . . . .297

3.2.2.3 Clusters: agrupaciones empresariales innovadoras . . . .298

3.2.2.4 Convenio Colaboración CDTI . . . .298

3.2.2.5 Iniciativa Manunet . . . .299

3.2.2.6 Otras actuaciones . . . .299

3.2.3 Internacionalización . . . .299

3.2.3.1 Ayudas a la internacionalización . . . .299

3.2.4 Programas de apoyo a la inversión empresarial . . . .301

3.2.4.1 Incentivos económicos regionales . . .302

3.2.4.2 Ayudas a pequeños proyectos de inversión en las Comarcas Mineras . . . .303

3.2.4.3 Proyectos de inversión empresarial . .304 3.2.4.4 Proyectos de especial interés . . . .305

3.2.5 Ayudas para la consolidación y continuidad de la empresa familiar . . . .306

3.3 Sociedad Regional de Promoción del Principado de Asturias . . . .307

3.4 Sociedad para el Desarrollo de las Comarcas Mineras . . . .309

3.5 Gasto público en promoción económica en el marco del ACEBA . . . .310

4. Promoción de empleo . . . .314

5. Formación profesional para el empleo . . . .318

5.1 Formación profesional para el empleo de ámbito autonómico en Asturias . . . .321

5.2 Formación profesional para el empleo de ámbito estatal en Asturias . . . .325

1. Políticas de investigación, desarrollo e innovación . .332 2. Indicadores de I+D de la Unión Europea . . . .333

3.1.1 Gasto en I+D . . . .337

3.1.2 Ejecución de I+D . . . .339

3.1.3 Recursos humanos . . . .340

3.2 Indicadores de resultados . . . .342

3.3 Innovación tecnológica en las empresas . . . . .344

4. Sistema asturiano de ciencia, tecnología e innovación . . . .346

4.1 Administración del Principado de Asturias . . . .346

4.2 Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología . .349 5. Sociedad de la información . . . .351

5.1 Políticas de sociedad de la información . . . . .351

5.2 Indicadores de la sociedad de la información en la Unión Europea . . . .352

5.3 Indicadores de la sociedad de la información en Asturias y en España . . . .355

5.4 Gasto público en sociedad de la información . .360 1. Política de cohesión 2007-2013 . . . .364

1.1 Política de cohesión en Asturias . . . .364

1.1.1 Programa Operativo FEDER de Asturias . . .364

1.1.2 Programa Operativo FSE de Asturias . . . . .365

1.1.3 Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER . . . .367

1.2 Otros instrumentos financieros comunitarios . .368 ANEXO ESTADÍSTICO . . . .371

GLOSARIO . . . .441

ÍNDICES DE CUADROS, GRÁFICOS, MAPAS Y RECUADROS . . . .449

VIII.

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

IX.

POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA EN ASTURIAS

(9)
(10)

1ª E Primera estimación

A Avance

AAPP Administraciones Públicas

ACEBA Acuerdo para la Competitividad, el Empleo y el Bienestar de Asturias ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias

AEI Agrupaciones empresariales innovadoras ASINCAR Asociación de Insutrias Cárnicas del Principado AECT Agrupación europea de cooperación territorial AGE Administración General del Estado

ASTUREX Sociedad de Promoción Exterior del Principado de Asturias ASTURGAR Sociedad de Garantía Recíproca de Asturias

AT Accidente de trabajo CAD Comité de Ayuda al Desarrollo CCLL Corporaciones locales CCOO Comisiones Obreras

CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

CE Comisión Europea

CEAMET Centro Tecnológico del Acero y Materiales Metálicos CEDEFOP Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional CEE Comunidad Económica Europea

CEEI Centro Europeo de Empresas e Innovación CEI Comunidad de Estados Independientes

CEOE Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEPYME Confederación Española de Pequeñas y Medianas Empresas CETEMAS Centro Tecnológico Forestal y de la Madera

CIG Conferencia Intersindical Galega

CINN Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología CIS Centro de Investigaciones Sociológicas

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNT Contabilidad Nacional Trimestral

CO Monóxido de carbono

CO2 Dióxido de carbono

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias COM Comunicación de la Unión Europea

CRE Contabilidad Regional de España

CTIC Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación

DG Dirección General

DIRCE Directorio Central de Empresas

EATIC Estrategia de apoyo a la competitividad del sector TIC EASA Empresa Asturiana de Servicios Agrarios, S.A.

EDAR Estación depuradora de aguas residuales

EEUU Estados Unidos

EIBT Empresas innovadoras de base tecnológica EJC Equivalencia jornada completa EP Enfermedad profesional EPA Encuesta de Población Activa

ERA Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias ETT Empresas de trabajo temporal

EUROSTAT Oficina Estadística de la Comisión Europea FADE Federación Asturiana de Empresarios FAS Fondo Nacional de Asistencia Social

FBC Formación Bruta de Capital

FEADER Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEMP Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca FEP Fondo Europeo de Pesca

FEVE Ferrocarriles de Vía Estrecha

FICYT Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología

FMI Fondo Monetario Internacional FP Formación profesional FSE Fondo Social Europeo FSG Fundación Secretariado Gitano

GISPASA Gestión de Infraestructuras Sanitarias del Principado de Asturias, S.A.

HOASA Hostelería Asturiana, S.A.

HUCA Hospital Universitario Central de Asturias HUNOSA Empresa Nacional Hulleras del Norte, S.A.

ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas I+D Investigación y desarrollo

I+D+i Investigación, desarrollo e innovación

IDEPA Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias IMD Intensidad media diaria

IMSERSO Instituto de Mayores y Servicios Sociales INE Instituto Nacional de Estadística INSS Instituto Nacional de la Seguridad Social IPC Índice de precios al consumo IPI Índice de producción industrial IPIA Índice de producción industrial de Asturias

IPSEBENE Índice de precios de servicios y bienes elaborados no energéticos IPSFL Instituciones privadas sin fines de lucro

IRPF Impuesto sobre la renta de las personas físicas ISA Indicador sintético de actividad

ISFL Instituciones sin fines de lucro

ISFLSH Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares ITMA Instituto Tecnológico de Materiales

ITVASA Inspección Técnica de Vehículos de Asturias, S.A.

IVA Impuesto sobre el valor añadido

LILA Laboratorio Interprofesional Lechero de Asturias LIC Lugar de importancia comunitaria

LIR Ley de incentivos regionales

LISMI Ley de integración social de los minusválidos MAC Método abierto de coordinación

MEC Ministerio de Educación y Ciencia

MECES Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior MEDE Mecanismo Europeo de Estabilidad

nc No comparable

NO Óxidos de nitrogeno

O3 Ozono

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OIB Oficina de Investigación Biosanitaria del Principado de Asturias OMC Organización Mundial del Comercio

ONGD Organizaciones no gubernamentales de desarrollo

(11)

PAE Poder adquisitivo estándar PE Prestación económica PEI Proyectos de especial interés PIB Producto Interior Bruto PIBpc Producto Interior Bruto per cápita PIBpm Producto Interior Bruto a precios de mercado

PI+D+I Red de Puntos de Información sobre Actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación

PIE Proyectos de inversión empresarial PM10 Partículas en suspensión menores de 10 μm PNB Producto Nacional Bruto

PPC Paridad de poder de compra

PRODINTEC Centro Tecnológico para el Diseño y la Producción Industrial de Asturias

PYME Pequeña y mediana empresa

REASS Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social RENFE Red Nacional de Ferrocarriles Españoles RNB Renta Nacional Bruta

SA Sociedad anónima

SAAD Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia SAD Servicio de Ayuda a Domicilio

SADEI Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales SAMU Servicio de Atención Médica Urgente

SASEC Servicio Asturiano de Solución Extrajudicial de Conflictos SAT Servicios avanzados de tecnologías

SEPI Sociedad Estatal de Participaciones Industriales SEPEPA Servicio Público de Empleo del Pricipado de Asturias SERIDA Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario SESPA Servicio de Salud del Principado de Asturias

SETA Sistema Especial de Trabajadores Agrarios SGR Sociedad de Garantía Recíproca

SOGEPSA Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo, S.A.

SOVI Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez SRP Sociedad Regional de Promoción

TIC Tecnologías de la información y la comunicación

UE Unión Europea

UE-2 Países incorporados a la Unión Europea el 1 de enero de 2007 UE-10 Países incorporados a la Unión Europea el 1 de mayo de 2004 UE-15 Países componentes de la Unión Europea a 30 de abril de 2004 UE-25 Países componentes de la Unión Europea a 1 de mayo de 2004 UE-27 Países componentes de la Unión Europea a 1 de enero de 2007 UGT Unión General de Trabajadores

UTA Unidades de Trabajo Anual VAB Valor Añadido Bruto

VALNALÓN Centro de Empresas Ciudad Industrial Valle del Nalón, S.A.

VIPASA Viviendas del Principado de Asturias, S.A.

ZEPA Zona de especial protección para las aves

SIGNOS

...

Dato no disponible

Cantidad igual a cero, inexistencia del fenómeno considerado o carencia de significado de una variación al expresarla en tasas de crecimiento

0,0 Cantidad inferior a la mitad del último dígito indicado

Valor máximo

Valor mínimo

(12)
(13)

Resumen ejecutivo

2011

(14)

En 2011, la economía mundial creció un 3,9 por ciento en términos reales, lo que supone una desaceleración de 1,4 puntos respecto al año ante- rior. A este crecimiento contribuyeron principalmen- te las economías emergentes y en desarrollo, siendo notablemente inferior la aportación de las economías avanzadas (incrementos del 6,2 y 1,6 por ciento, res- pectivamente). En ambos casos, las tasas de creci- miento fueron inferiores a las registradas en 2010.

La desaceleración fue especialmente intensa en la segunda mitad del ejercicio, cuando en la zona euro se intensificaron las tensiones derivadas de la crisis financiera y de confianza, lo que propició un empeo- ramiento de la economía mundial.

El PIB de la zona euro avanzó un 1,5 por ciento (cinco décimas menos que en 2010), en un contexto en el que las turbulencias financieras alrededor de la deuda pública no cesaron, llevando al rescate finan- ciero a Grecia, Irlanda y Portugal y extendiendo las dudas sobre otros países como España e Italia.

La recuperación económica fue lenta y diferente en función de la zona, cerrándose el año con peores perspectivas y en una situación en la que el final de la crisis no se vislumbra en el corto plazo, especial- mente en algunos países, como el nuestro.

La mejoría de la primera mitad del año permitió a la economía española experimentar un ligero avance de un 0,7 por ciento en términos de PIB real en el con- junto del año. Ante el estancamiento de la demanda interna (-1,8 por ciento), fue el sector exterior el que sustentó el crecimiento, con una aportación de 2,5 puntos porcentuales. En cuanto a la inversión, la for- mación bruta de capital fijo se contrajo en un 5,1 por ciento, debido al ajuste de la construcción (-3,8 por ciento) y al debilitamiento de la inversión en bienes de equipo (1,4 por ciento).

Por ramas de actividad, se produjo una recuperación de la actividad industrial (1,9 por ciento), especial-

También la agricultura y los servicios anotaron sua- ves aumentos (0,6 y 1,1 por ciento, respectivamen- te), en contraste con la evolución negativa de la construcción.

Al ligero avance de la actividad productiva le acom- pañó una nueva caída del empleo neto (-350.000 puestos de trabajo en términos homogéneos de con- tabilidad nacional), lo que se tradujo en un notable avance de la tasa de paro, que se situó en el 21,6 por ciento.

El déficit del conjunto de las Administraciones Públicas en 2011 se elevó a 91.344 millones de euros, equivalentes al 8,9 por ciento del PIB, frente al défi- cit del 9,3 por ciento registrado en 2010. Ello supone una desviación de 2,9 puntos porcentuales de PIB res- pecto al objetivo marcado en la Actualización del Programa de Estabilidad 2011-2014.

La economía asturiana experimentó en el año 2011 un leve incremento del 0,3 por ciento.

Pese a ello, se profundizó la mala situación del mer- cado laboral, pues el ritmo de crecimiento fue insu- ficiente para frenar el proceso de destrucción de empleo.

La evolución de la industria muestra un crecimiento del VAB real del 2 por ciento, que, al contrario de lo ocurrido el año anterior, no se apoyó en la manufac- turera (se estima un avance del 0,6 por ciento, lo que supone una desaceleración respecto al ejercicio pre- cedente). En este sentido, otros indicadores como los índices de producción industrial cerraron el año con tasas de variación negativas (-1,8 por ciento), lo cual tiene su reflejo en la pérdida de empleos en la rama (-5,8 por ciento).

La construcción continuó con su proceso de ajuste, aunque a un ritmo menor que el registrado en el con- junto del país (-1,8 por ciento frente a un -3,7 por ciento).

14 internacional y nacional

E

conomía asturiana

I

I I

(15)

telería (-0,8 por ciento) y el avance de la de Administraciones Públicas, educación, sanidad y ser- vicios sociales (1,2 por ciento).

Frente a la contracción de la demanda interna, los datos del sector exterior muestran un buen compor- tamiento, al haberse alcanzado una cifra récord en las exportaciones. El avance de las importaciones fue superior (12,9 por ciento frente a 9,8 por cien- to), lo que representa en una pérdida de 2,5 puntos de la tasa de cobertura.

Como consecuencia de la crisis, en los últimos tres años el tejido empresarial asturiano ha venido reduciéndose a una tasa media del -1,5 por ciento (-1,7 por ciento en el conjunto del país), lo que se traduce en una pérdida neta de 3.247 empresas desde enero de 2008. Con todo, las empresas activas en nuestra región rozaban las 70.000 unidades a 1 de enero del 2011, que equivalen al 2,1 por ciento del total nacional (3,25 millones).

Esta evolución reciente se plasma en la demografía de las empresas, que en 2009 (último dato disponi- ble) arrojó una tasa de nacimientos del 6,7 por cien- to y una tasa de mortalidad del 8,5 por ciento, dando como resultado un saldo neto del -1,8 por ciento.

Desde el punto de vista de la tipología de las empre- sas, el tejido productivo asturiano se caracteriza, un año más, por su atomización, pues más del 95 por ciento de sus unidades productivas son microempre- sas (53,6 por ciento sin asalariados y 42 por ciento entre 1 y 9 trabajadores). Las empresas sin trabaja- dores fueron las únicas que evolucionaron de forma positiva en el último año (0,6 por ciento), por el con- trario, el mayor descenso correspondió a las empre- sas medianas y grandes (-4,6 por ciento).

Desde un punto de vista sectorial, el tejido empresa- rial asturiano se orienta especialmente al sector ter-

en el último año, pues el sector servicios fue el único que eludió la caída (0,5 por ciento). Por lo que se refiere el sector agrario, los datos de 2009 (último dato disponible) constatan el proceso de concentra- ción de la actividad: al descender el número de explotaciones y aumentar su tamaño medio.

La liquidación del presupuesto con- solidado del Principado de Asturias para el ejercicio 2011 se cerró con un resultado negativo de 179,2 millones de euros. Durante el ejercicio, la diferencia entre ingresos y gastos derivados de operaciones corrientes arrojaron un saldo negativo de 148,3 millones de euros, cifra a la que se sumaron 388 millones del déficit de capital. En consecuencia, el ejercicio finalizó con un déficit presupuestario no financiero o necesidad de financiación de 536,2 millones de euros.

Por el lado de los ingresos, los derechos reconoci- dos netos, cifrados en 4.016 millones de euros, dis- minuyeron por segundo año consecutivo, y lo hicie- ron a un ritmo del 10,4 por ciento, notablemente superior al del ejercicio anterior (-0,6 por ciento).

El grado de ejecución presupuestaria se situó en el 87,6 por ciento, si bien al cierre del ejercicio que- daban pendientes de cobro el 5,2 por ciento de los derechos reconocidos.

El cambio en el modelo de financiación autonómica conllevó variaciones en la estructura presupuestaria, constituyéndose los impuestos (directos e indirectos) en la principal fuente de financiación (aportaron el 56,2 por ciento del total), en tanto que las transfe- rencias (corrientes y de capital) pasaron a ser el segundo recurso en volumen (27,1 por ciento).

A diferencia del ejercicio anterior, los ingresos corrientes aumentaron su peso relativo en el presu- puesto consolidado, mientras que los de capital y los derivados de operaciones financieras lo redujeron, si

Situación Económica y Social de Asturias 2011

T

ejido empresarial

I II I V A

dministraciones Públicas

Autonómica y Local

15

(16)

Por el lado de los gastos, y en línea con el menor volumen de ingresos, la política de contención y ajus- te, llevada a cabo durante el ejercicio, se tradujo en un descenso de las obligaciones reconocidas netas del 2,6 por ciento. Estas se situaron en 4.195 millones de euros, que equivalen al 91,5 por ciento de los crédi- tos totales y al 18,1 por ciento del PIB regional (-0,5 puntos en relación a 2010).

Como consecuencia del recorte del gasto se produjo un descenso generalizado de los principales indicado- res presupuestarios, aunque de distinta intensidad.

Así, el gasto público por habitante retrocedió un 2,3 por ciento y la inversión por habitante, un 18,7 por ciento, cifrándose en 3.879 y 695 euros, respectiva- mente. A su vez, el esfuerzo inversor o peso relativo de los gastos de capital en el total de obligaciones reconocidas descendió 3,6 puntos, hasta el 17,9 por ciento. Por su parte, los gastos de funcionamiento incrementaron su nivel de participación en 2,6 pun- tos, situándola en el 54,1 por ciento.

Desde el punto de vista de la clasificación económica, los recortes afectaron especialmente a los gastos de capital (-18,9 por ciento, frente al -2,3 por ciento de los corrientes y al incremento del 0,9 por ciento de los derivados de operaciones financieras). Esto conllevó una ligera variación de la estructura económica del presupuesto en relación a la del ejercicio anterior. Los gastos corrientes aumentaron su cuota de participa- ción hasta el 78,6 por ciento y los derivados de opera- ciones financieras al 3,5 por ciento, en detrimento de los gastos de capital, que la recortaron hasta el 17,9.

En un contexto de caída de los ingresos, la Administración del Principado de Asturias recurrió, de nuevo, al endeudamiento, aunque en menor medida que en el ejercicio anterior (en torno a un tercio menos). Los 423 millones de deuda autorizada eleva- ron 1,2 puntos el nivel de endeudamiento, el cual alcanzó el 7,9 por ciento del PIB regional, el valor más alto de los últimos años. En términos consolida- dos, el endeudamiento se elevó al 9,1 por ciento, una cifra que sitúa a nuestra región entre las menos

registrar pérdidas, superando este año los 30 millo- nes de euros (26,9 millones en 2009).

A 1 de enero de 2011 residían en la región 1.081.487 habitantes, equiva- lentes al 2,3 por ciento del total nacional (47,2 millo- nes). De este modo, Asturias continúa en valores lige- ramente superiores al millón de habitantes, pese a per- der este año cerca de 3.000 efectivos (-0,3 por ciento).

Una evolución que contrasta con el incremento experi- mentado en el conjunto del país, donde, no obstante, se aprecia un frenazo del ritmo de crecimiento.

La evolución de la región se explica por el resultado negativo del balance nacimientos-defunciones (-4.962 habitantes), que no fue compensado por el saldo migratorio neto (2.357 habitantes). Los naci- mientos cayeron un 5,4 por ciento, hasta contabilizar 7.763, un retroceso que es común al conjunto del país, aunque de mayor intensidad (-1,7 por ciento en España). Así, Asturias permaneció, un año más, a la cola de la natalidad: con la menor tasa bruta, el menor índice coyuntural de fecundidad y una de las edades al nacimiento del primer hijo más elevadas.

También la mortalidad se redujo ligeramente; pese a ello, se registró la tasa bruta más elevada del terri- torio nacional: 12 fallecidos por cada mil habitantes (8,3 en España). Por su parte, el saldo migratorio neto se vio mermado como consecuencia del balance negativo que obtuvo la región en el intercambio de población con otros puntos del territorio nacional, tras dos años de resultados positivos.

El retroceso de la natalidad, combinado con el alar- gamiento de la vida (la esperanza de vida al naci- miento asciende a 84,5 años para las asturianas y a 77,3 años para los asturianos), ha acentuado el enve- jecimiento de la población. Asturias, con una edad media de su población de 45,8 años (40,3 años en España) y el 7,5 por ciento de la población con 80 o más años (5,1 por ciento a nivel nacional), figura como uno de los territorios más envejecidos del país.

16

V D

emografía

(17)

por cada 100 entre 35 a 39 años.

Por su parte, la presencia de extranjeros en la región avanzó dos décimas en 2011 hasta representar el 4,7 por ciento de la población total, una ratio significati- vamente inferior a la media nacional (12,2 por cien- to) y a las de otras autonomías, donde estos suponen más del 15 por ciento o incluso del 20 por ciento de la población.

Desde una perspectiva municipal, Siero, Gijón y Oviedo fueron los concejos que ganaron más pobla- ción en el último año (más de 360 habitantes los dos primeros y 236 el último). De esta manera, continúa la tendencia a la concentración de la población en los municipios del centro de la región, que tiene como consecuencia, además del despoblamiento de las zonas más alejadas del centro, variaciones importantes en la estructura de la población: las zonas más pobladas se encuentran más feminizadas y menos envejecidas.

Durante 2011 continuó el preo- cupante proceso de destrucción del empleo y de incremento del desempleo, si bien rebajó su intensidad por segundo año consecutivo.

En Asturias, el nivel de desempleo aumentó a pesar del descenso de la población activa (-0,2 por ciento) y de la potencialmente activa (-0,5 por ciento), ele- vándose la tasa de actividad hasta el 51,8 por ciento, de nuevo, el valor más bajo del entorno nacional.

Dada la caída de la población activa, el incremento del paro regional se deriva de la destrucción de empleo. A lo largo del año se perdieron 9.900 puestos de trabajo, siendo los hombres (-4,7 por ciento) y los jóvenes (-24,3 por ciento los ocupados de 16 a 24 años) los colectivos más afectados. La tasa de empleo se situó, en este tercer año consecutivo de descenso, en el 42,5 por ciento (-0,9 puntos), a casi 5 puntos de

En todos los sectores de actividad se destruyó empleo, siendo la industria el más castigado en tér- minos relativos (-5,8 por ciento de sus empleos);

seguida de la construcción, los servicios y la agricul- tura (-3,7; -1,7 y -1,2 por ciento, respectivamente).

El deterioro del empleo fue especialmente intenso entre los trabajadores a tiempo completo (-2,6 por ciento) y entre los de duración indefinida (-4,1 por ciento), pues los asalariados de carácter temporal moderaron su retroceso (-1,6 por ciento). Únicamen- te repuntó el empleo por cuenta propia (2,3 por cien- to). En consecuencia, la tasa de trabajo a tiempo parcial aumentó una décima, elevándose al 11,8 por ciento (2 puntos menos que en España); la de asala- rización se redujo nueve décimas, hasta el 80,5 por ciento; y la de temporalidad repuntó cinco décimas, situándose en el 24 por ciento (0,7 puntos por deba- jo de la española).

En este contexto, Asturias volvió a registrar el nivel de desempleo más elevado de su serie histórica, 85.700 desocupados, tras avanzar un 11,6 por ciento. Un ritmo de crecimiento que se redujo, alejándose de los valores de 2009 (53,1 por ciento), pero que es superior al observado en el conjunto del país (7,9 ciento), donde se rozaron los 5 millones de desocupados.

Aumentó especialmente el paro de larga duración (alcanzó a 39.000 desempleados, lo que supone un incremento interanual del 21,5 por ciento), de modo que su incidencia se elevó hasta el 45,6 por ciento (48,2 por ciento en España) tras avanzar 3,7 puntos (5,6 puntos en el conjunto del país).

La evolución negativa del desempleo durante los últi- mos cuatro años llevó la tasa de paro al 17,9 por cien- to (1,9 puntos más que en 2010), el valor más eleva- do de su serie, si bien se mantuvo por debajo de la ratio española: 21,6 por ciento.

Con este panorama, el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias formalizó cerca de 259.400 contratos a lo largo de 2011, lo que supone un des- censo anual del 4,2 por ciento (en el conjunto del

Situación Económica y Social de Asturias 2011

V I M

ercado de trabajo y

relaciones laborales

17

(18)

(-3 por ciento a nivel regional y 1 por ciento a nivel nacional) como por la indefinida (-18,3 por ciento frente a -9,6 por ciento en España).

El número de trabajadores afectados por los 927 expedientes de regulación de empleo autorizados en la región aumentó un 23 por ciento, hasta superar los 24.700 trabajadores. Atendiendo al tipo de medidas puestas en marcha, aumentaron especialmente los afectados por expedientes de reducción de jornada, que se duplicaron, y los de extinción de contrato, con un 50 por ciento más, afectando a 1.177 y 1.358 tra- bajadores, respectivamente. No obstante, el grupo más voluminoso continúa siendo el de los afectados por medidas de suspensión del empleo.

Del total de convenios colectivos negociados en Asturias, 68 tenían efectos económicos para 2011, dando cobertura a 116.902 trabajadores. Estos con- venios recogieron un incremento salarial final medio, una vez revisado, del 2,61 por ciento (2,65 por cien- to a nivel nacional).

El coste laboral mensual por trabajador en la región ascendió a 2.524 euros (2.557 euros el promedio nacional), lo que supone un ligero descenso del 0,1 por ciento (1,2 por ciento de incremento en España) que mantiene la desaceleración de su ritmo de creci- miento iniciada el año anterior. Este coste equivale a 14,5 euros por hora efectiva de trabajo (igual en España). Por sectores de actividad, la industria anotó el coste laboral más elevado (3.021,1 euros).

La jornada efectiva de trabajo se redujo un 1,1 por ciento, cifrándose en 1.539 horas, el tercer valor más bajo del entorno nacional, y que rebaja notablemen- te la media española (superó ligeramente las 1.572 horas).

La siniestralidad laboral encadenó su cuarto descen- so consecutivo, registrándose 14.749 accidentes de trabajo con baja (-13 por ciento), de los que el 90,8 por ciento tuvieron lugar en jornada de trabajo. En consonancia con la reducción de la accidentalidad, el nivel de incidencia retrocedió (-525 accidentes) y se

aumento de los accidentes mortales, que totalizaron 26 (7 más que en 2010).

Por el contrario, los casos de trabajadores afectados por enfermedades profesionales aumentaron (2,1 por ciento), hasta los 547, de los que el 64,5 por ciento causaron baja (49,5 por ciento en España).

El gasto en las prestaciones económicas de protección social abonadas en Asturias durante el año 2011 superó los 4.094 millones de euros (3,3 por ciento del total nacional), que equivalen al 17,7 por ciento del PIB regional (6 puntos más que en el conjunto del país).

Las pensiones contributivas, que constituyen la prin- cipal partida del gasto en prestaciones (el 83,2 por ciento, 11 puntos más que en España), continuaron en la senda creciente (0,5 por ciento de incremento) y ascendieron a 296.100 en promedio anual (el agre- gado nacional superó los 8,8 millones de pensiones, un 1,5 por ciento más que en 2010). De ellas, el 56,6 por ciento eran pensiones de jubilación (3 puntos menos que en el conjunto del país); el 28,8 por cien- to, de viudedad; el 11,5 por ciento, de incapacidad permanente; y el 3,1 por ciento restante, de orfan- dad y en favor de familiares. A su vez, casi la mitad eran pensiones del Régimen General (10,5 puntos menos que en España).

En 2011 se suspendió la revalorización de las pensio- nes contributivas, excepto la de las mínimas, situán- dose el importe medio en 959 euros mensuales, el segundo valor más elevado del país y superior a los 805 euros de media nacional. Ahora bien, estos pro- medios ocultan grandes diferencias. Así, el mayor volumen de pensiones se concentró en el tramo de 600 a 1.000 euros: 29,3 por ciento (35,2 por ciento en España). Cabe señalar que casi un 9 por ciento no superaron los 300 euros (similar a nivel nacional), en tanto que un 7 por ciento rebasaron los 2.200 euros 18

V II P

rotección e inclusión

social

(19)

los hombres prácticamente doblaba la de las mujeres (1.282 euros mensuales frente a 656), un diferencial que presenta distinta intensidad y signo en función de la clase de pensión.

Como viene siendo habitual, mientras que las pensio- nes contributivas continuaron aumentando, las no contributivas, las prestaciones de la LISMI y las asis- tenciales volvieron a disminuir, computándose 9.728;

954 y 32 beneficiarios, respectivamente. Únicamente repuntaron las prestaciones familiares por hijo a cargo (3,5 por ciento), que rozaron las 21.000.

Las prestaciones por desempleo, que constituyen el segundo componente del gasto en prestaciones econó- micas de protección social, descendieron un 2,2 por ciento (-6,5 por ciento a nivel nacional), hasta los 53.700 perceptores, pese al incremento de los desempleados, lo que implica un menor nivel de cober- tura. Esta evolución resulta del retroceso de los benefi- ciarios de prestaciones tanto del nivel asistencial (-8,3 por ciento) como del contributivo (-0,7 por ciento).

En 2011 se incorporaron al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) los dependientes moderados de nivel 2. Los asturianos que demandan prestaciones del SAAD representan el 3,3 por ciento de la población regional, descendiendo hasta el 1,3 por ciento los que son beneficiarios (20.012). De los que tienen derecho a los servicios o prestaciones del SAAD, siete de cada diez eran beneficiarios atendi- dos, reconociéndose 15.919 prestaciones (0,8 por ciento más que el año anterior), siendo más de la mitad de carácter económico (55,2 por ciento). El gasto comprometido a cargo del Sistema cayó un 5 por ciento, aproximándose a 88,3 millones de euros.

Por otra parte, la población protegida por el salario social básico continuó la evolución creciente de años anteriores (8,7 por ciento de incremento este año), hasta los 19.289 beneficiarios, que represen- tan el 1,8 por ciento de la asturiana. Por su parte, el número de titulares de prestaciones aumentó hasta los 8.741 (7,5 por ciento), entre los que pre- dominan las mujeres (63 por ciento) y las personas

gasto medio por titular de 4.355 euros anuales (75 puntos por encima de las previsiones del ACEBA para 2011).

También el crédito comprometido para la financia- ción del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales aumentó este año (2,2 por ciento), rozando los 58 millones de euros. De ellos, la Administración Autonómica aportó cerca de dos ter- cios; los ayuntamientos, un tercio; y la Administra- ción General del Estado, el 4,7 por ciento restante.

Más de dos tercios del gasto se destinaron a presta- ciones y el 27 por ciento, a gastos de personal.

El abandono escolar temprano continúa sien- do, un año más, la asignatura pendiente en materia educativa, no solo en Asturias sino en todo el país. La meta propuesta por la Unión Europea establece situarlo por debajo del 10 por ciento del alumnado en 2020. Pese a que en España este compromiso ha sido suavizado hasta el 15 por ciento, su logro va a reque- rir de un enorme esfuerzo, pues nuestro país duplica la ratio comunitaria: 26,5 por ciento frente a 13,5 por ciento. Nuestra región, a pesar de registrar la tercera tasa más baja del entorno nacional, muestra un valor alejado del objetivo: 22,3 por ciento.

Tampoco se cumple la meta relativa a niveles de ren- dimiento, que consiste en situar la proporción de alumnos con bajo rendimiento en lectura, matemáti- cas y ciencia en niveles inferiores al 15 por ciento.

Atendiendo a los resultados del estudio PISA, en su edición de 2009, Asturias, que mejora ligeramente la media nacional, obtuvo, no obstante, unos valores alejados del objetivo. El 16,4 por ciento del alumna- do presenta bajo rendimiento en competencia cientí- fica (18,2 por ciento a nivel nacional); el 18,2 por ciento, en competencia lectora (19,5 por ciento en el conjunto del país); y el 20,8 por ciento, en compe- tencia matemática (23,7 por ciento en España).

Situación Económica y Social de Asturias 2011

V III

y sistema educativo

E

ducación

19

(20)

(lograr la escolarización del 100 por cien de los alum- nos de entre 3 y 5 años) como el de educación supe- rior (al menos el 40 por ciento de las personas de entre 30 y 34 años deben tener finalizados estudios de educación superior). En el caso de este último, y dado que el 41,7 por ciento de los jóvenes asturianos y el 40,6 por ciento de los españoles tienen estudios superiores, el Programa Nacional de Reformas de España, en su edición de 2011, plantea un objetivo aún más ambicioso: alcanzar el 44 por ciento en 2020.

Por lo que se refiere a la demanda que soporta el sistema educativo asturiano, cabe señalar que en el curso 2010/2011 el alumnado en enseñanzas de régimen general no universitarias creció un 1,8 por ciento (2,3 por ciento en el conjunto del país).

Especialmente intenso fue el incremento del alum- nado de formación profesional, que aumentó un 8,8 por ciento (8,4 por ciento a nivel nacional). En cambio, el alumnado en enseñanzas universitarias cayó un 3,8 por ciento (-0,6 por ciento en España).

Por su parte, el gasto público en educación reglada en la región descendió un 15,4 por ciento, encade- nando así su segundo recorte consecutivo, lo que supone una disminución acumulada del 20 por ciento.

La cifra de gasto se situó en 772,2 millones de euros, equivalentes al 3,3 por ciento del PIB regional (siete décimas menos que en 2010) y al 18,4 por ciento del gasto consolidado del Principado de Asturias (-2,8 puntos).

En 2011 se produjo, por segundo año consecutivo, un descenso generalizado de la acti- vidad asistencial, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria; caída que vino acompañada de un recorte del gasto farmacéutico.

A nivel de atención primaria, la evolución del último año siguió comportamientos diferentes según las dis-

ron las de enfermería (-0,6 por ciento) y las urgen- cias atendidas (-6,1 por ciento). Entre las unidades de apoyo de atención primaria, las de trabajo social y salud bucodental incrementaron su actividad, mientras que las de matronas y fisioterapia la redu- jeron. En promedio, los especialistas de medicina general atendieron a 35,3 pacientes por profesional y día; los de pediatría, a 20,7; los de enfermería, a 20,5; y los de urgencias a 24,7. Por su parte, los asturianos utilizaron los dispositivos de medicina general en 6,2 ocasiones de media; los de pediatría, en 6,4; los de enfermería, en 3,5; y los de urgen- cias, en 2,3.

Por lo que se refiere a la atención hospitalaria, los indicadores de funcionamiento reflejan una caída generalizada de la actividad, excepto en el caso de la quirúrgica (0,4 por ciento), que registró el índice de actividad más elevado de los últimos años: 62,3 inter- venciones por cada mil habitantes. Entre los indica- dores de hospitalización destaca una nueva reducción de la estancia media de los pacientes, que se situó en 7,6 días. También cayó el índice de ocupación, hasta el 77,9 por ciento, así como la lista de espera quirúr- gica (se contabilizaron 16.343 pacientes) y la demora media (hasta los 61,9 días de promedio, es decir, 3,3 días menos que en 2010). En cambio, el índice de rotación aumentó, elevándose a 37,6.

Pese al descenso de la actividad asistencial, el gasto sanitario aumentó en 2011 un 3,4 por ciento, ascen- diendo a 1.595,5 millones de euros, que equivalen a 1.475 euros por habitante, al 38 por ciento del gasto consolidado del Principado de Asturias (2,2 puntos más que en 2010) y al 6,9 por ciento del PIB regional (0,2 puntos más que el año anterior).

En cambio, el gasto farmacéutico se redujo un 7,7 por ciento (-8,8 por ciento en el conjunto del país), hasta los 317 millones de euros. El gasto medio por habitante se cifró en 293,2 euros, superando la media nacional (236 euros). Asimismo, nuestra región supe- ró la media española en gasto medio por receta (12,5 y 11,4 euros, respectivamente) y en número de rece- tas facturadas por habitante (23,4 en nuestra región 20

I X S

anidad

(21)

Tras el repunte de 2010 (5,8 por ciento), la compraventa de vivienda descendió un 34,8 por ciento en 2011 (-28,9 por ciento en España), computándose en torno a 7.700 transacciones.

Este retroceso vino impulsado tanto por la vivienda nueva como por la usada, cuya demanda se contra- jo en torno a un 35 por ciento en ambas (-36 y -24 por ciento, respectivamente, a nivel nacional). La vivienda usada elevó ligeramente su cuota de mer- cado (0,5 puntos) hasta el 53,1 por ciento, nivel inferior al registrado en el conjunto del país, donde se situó en el 63,4 por ciento (4 puntos de incremento).

Igual comportamiento siguió la oferta de vivienda ini- ciada, que continuó su proceso de ajuste, con un des- censo interanual del 30,2 por ciento, caída notable- mente superior al descenso promedio de los seis años anteriores (-20,2 por ciento) y a la registrada en el ámbito nacional (-29,7 por ciento). Durante este ejercicio se inició la construcción de 2.696 nuevas viviendas, un volumen que apenas supone un 16,5 por ciento de la oferta de 2004, año en el que se alcanzó el récord histórico.

A la contracción de la oferta contribuyeron tanto la vivienda libre (-23,1 por ciento a nivel regional y -17,6 por ciento en el conjunto del país) como la pro- tegida (-39,6 y -42,2 por ciento, respectivamente).

Respecto a las viviendas terminadas, tras el repunte del año anterior, el retroceso de la vivienda libre (-36,7 por ciento) no fue compensado por el avance de la protegida (34,8 por ciento), propiciando un des- censo de la oferta global (-20,8 por ciento), hasta las 6.933 unidades. También en España disminuyó el volumen de viviendas terminadas (-35,2 por ciento), tras contraerse la oferta de vivienda libre (-44,6 por ciento) y mantenerse la protegida.

En un contexto de fuerte contracción de la oferta de vivienda iniciada, la rehabilitación protegida del par- que residencial en España creció un 36,5 por ciento, mientras que en Asturias descendió un 7 por ciento, rompiendo la senda creciente iniciada en 2006. En

equivale al 3,9 ciento del total nacional.

Después de cinco años de desaceleración (2005-2009), y tras el repunte registrado en 2010, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre descendió un 2,8 por ciento en 2011, situándose en 1.589 euros. Igual comportamiento se observó en el conjunto del país, si bien con mayor intensidad (-5,6 por ciento), superando, de nuevo, el promedio regio- nal al ascender a 1.740 euros (9,5 por ciento más).

A la bajada del precio contribuyó tanto la vivienda de nueva construcción (-5,6 por ciento) como la usada (-2,9 por ciento), cifrándose en 1.774 euros por metro cuadrado el de la primera y en 1.490 euros, el de la segunda. Asimismo, en España bajó tanto el precio de la vivienda nueva (-4,9 por ciento) como el de la usada (-6,1 por ciento), permaneciendo ambos en valores similares: 1.758 y 1.729 euros, respectivamente.

La caída de los precios de la vivienda se tradujo en una ligera mejoría del indicador de accesibilidad a la misma (-0,2 años). Así, adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados exigía dedicar el sueldo bruto de 6,4 años en 2011, frente a los 6,9 requeridos en España, donde este índice mejoró de nuevo (-0,5 años).

La menor actividad económi- ca, derivada de la crisis, propició una mejora en los principales indicadores medioambientales en Asturias. En este sentido, fue determinante la con- tracción de la demanda de energía en 2010. A este descenso contribuyó, en buena medida, el transpor- te, cuyo menor consumo energético favoreció la reducción de su contribución a las emisiones. Todo ello redundó, a su vez, en una mejora de la calidad del aire en los principales núcleos urbanos de la región, donde, con carácter general, se respetaron los valores límites establecidos.

Como aspectos positivos destacan, además, el incre- mento del consumo de energías procedentes de fuen-

Situación Económica y Social de Asturias 2011

21

X

D

esarrollo sostenible

X I

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Lo más característico es la aparición de feldespatos alcalinos y alcalino térreos de tamaño centimétrico y cristales alotriomorfos de cuarzo, a menudo en agregados policristalinos,

Con respecto a las inversiones realizadas en España según la tabla nº 11 cada año aumenta el total llegando a los 28.415 millones de euros en 2011, mientras que la desinversión es

La solución que se ha planteado, es que el paso o bien se hiciese exclusivamente por el adarve de la muralla, o que una escalera diese acceso por la RM evitando la estancia (De

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del