• No se han encontrado resultados

Facultad de Administración y Negocios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Facultad de Administración y Negocios"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Facultad de Administración y Negocios

Administración de Negocios Internacionales

Trabajo de Investigación:

“Las exportaciones de Cañihua a Japón

aprovechando las ventajas del acuerdo comercial Perú – Japón”

García Huajachi Miguel Andrés García Rivas Minelly Rossmery

para optar el Grado Académico de Bachiller en Administración de Negocios Internacionales

Lima – Perú

2018

(2)

II

DEDICATORIA

Minelly García.

El trabajo está dedicado a mis padres que me han apoyado en todo momento, el cariño de mis hermanos menores que son como mis hijos y me han consentido en momentos difíciles de estrés.

Además del apoyo de varios de mis familiares, profesores, amigos de la universidad que con apoyo de cada uno me han podido orientar en poder terminar con el trabajo de investigación.

Miguel García

El presente trabajo está dedicado a mi Madre la cual falleció cuando volví a retomar mis estudios y cumplir la promesa de no rendirme en cualquier adversidad que pueda tener, alcanzar mis metas y hacer realidad mis sueños de ser un profesional.

(3)

III

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA __________________________________________________________ II ÍNDICE GENERAL ______________________________________________________ III ÍNDICE DE TABLAS ____________________________________________________ IV ÍNDICE DE IMÁGENES __________________________________________________ V RESUMEN _____________________________________________________________ VI ABSTRACT ___________________________________________________________ VII INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ VIII CAPÍTULO I ____________________________________________________________ 1 1) ANALISIS DE LA INVESTIGACION __________________________________ 1 1.1. Descripción del problema _____________________________________________ 13 CAPÍTULO II ___________________________________________________________ 15 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ______________________________________ 15 2.1. Antecedentes de la investigación _______________________________________ 15 2.1.1. Antecedentes a nivel nacional ____________________________________ 15 2.1.2. Antecedentes a nivel internacional ________________________________ 17 CONCLUSIONES _______________________________________________________ 18 RECOMENDACIONES __________________________________________________ 19 FUENTES DE INFORMACIÓN ____________________________________________ 20

(4)

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Información nutricional (100gr) ... 4

Tabla 2: Exportaciones de cañihua ... 5

Tabla 3: Empresas que exportan a Japón ... 6

Tabla 4: Grafico de la tabla de exportaciones a Japón ... 7

Tabla 5: Produccion Nacional e Internacional de cañihua ... 8

Tabla 6: Composición nutricional de la quinua y la cañihua (100gr) ... 10

(5)

V

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1:cañihua ... 2

Ilustración 2: plantaciones de cañihua ... 2

Ilustración 3: zonas productoras ... 3

Ilustración 4: Beneficios de la cañihua ... 5

Ilustración 5:GRANOS DE CAÑIHUA ... 9

Ilustración 6:QUINUA ... 9

(6)

VI

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se elabora para conocer el alto valor nutritivo de la Cañihua comparando con otro cereal andino como la quinua , saber los departamentos donde se realiza el mayor cultivo del producto, conocer las diferentes propiedades que cuenta la Cañihua, las diferentes variedades que tiene este grano andino, el tiempo de cosecha que demanda dicho producto, además de saber sobre la problemática que tiene la Cañihua en tiempos de cosecha, dar a conocer las exportaciones de Cañihua a Japón desde el 2012 al 2017. Asimismo, explicar las ventajas que tiene el tratado de libre comercio de Perú – Japón.

Para las exportaciones de este grano andino.

La Cañihua es un cereal andino que a través de los años las hectáreas destinadas para la cosecha de este producto están disminuyendo ya que se emplean técnicas artesanales para la recolección de este grano , no tienen uniformidad de madurez, y por esa razón los agricultores tienen que realizar hasta tres cosechas para poder ofrecerlas en el mercado, el factor clima es otra problemática ya que las temporadas de cosecha de este grano son entre los meses de marzo y de Abril temporada de helada que complica la accesibilidad a estas zonas y poder recolectarlas.

La cantidad recolectada solo abastece al mercado nacional en su mayoría y queda muy poco para poder exportarla. Por los tanto el Estado no puede promocionar este producto ya que no tiene una producción constante y sostenida; la cual hace que no tengamos una oferta exportable.

(7)

VII

ABSTRACT

The present research work is elaborated to know the high nutritional value of the Cañihua compared to another Andean cereal such as quinoa, to know the departments where the greatest cultivation of the product is carried out, to know the different properties that the Cañihua has, the different varieties that This Andean grain has, the harvest time that this product demands, in addition to knowing about the problems that Cañihua has in harvest times, to make known Cañihua exports to Japan from 2012 to 2017. Also, explain the advantages that It has the Peru-Japan free trade agreement. For exports of this Andean grain.

The Cañihua is an Andean cereal that through the years the hectares destined for the harvest of this product are decreasing since artisanal techniques are used for the harvesting of this grain, they do not have uniformity of maturity, and for that reason the farmers have to make up to three harvests to be able to offer them in the market, the climate factor is another problem since the harvest seasons for this grain are between the months of March and April, the frost season that complicates accessibility to these areas and being able to collect them.

The amount collected only supplies the national market for the most part and there is very little left to be able to export it. Therefore, the State cannot promote this product since it does not have a constant and sustained production; which means that we do not have an exportable offer

(8)

VIII

INTRODUCCIÓN

La Cañihua es un cultivo andino originario de los andes del Perú y Bolivia, cultivada en el Altiplano a 3,800 a 4,000 metros sobre el nivel del mar, en donde se presentan condiciones adversas como heladas, sequias esporádicas, etc. Siendo este cultivo resistente a las heladas extremas y conteniendo un alto valor nutritivo superior a la quinua, kiwicha y otros alimentos, es poco difundida pese a sus enormes cualidades alimenticias y nutricionales.

Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia en los últimos años, el cual incluye el inicio de negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente; todos con el objetivo de crear mayor prosperidad para los habitantes, promocionando un crecimiento equilibrado, incluso sostenible e innovador.

En ese contexto, en el año 2011 se firma el Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón, permitiendo estrechar las relaciones comerciales con el país asiático cuyo mercado es uno de los grandes y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y a la inversión; haciendo posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado japonés.

Por lo mencionado, esta investigación tiene como pregunta ¿El acuerdo comercial Perú – Japón ha beneficiado a las exportaciones de Cañihua?

Esta investigación es pertinente en la medida que nos ayuda mostrar las estadísticas de producción, tiempo de cosecha, valor nutritivo, principales países que se exporta y todas las problemáticas que cuenta la Cañihua. También conocer la demanda de la Cañihua en el país oriental y conocer si el acuerdo comercial ha beneficiado en las exportaciones.

(9)

1

CAPÍTULO I

1) ANALISIS DE LA INVESTIGACION

CAÑIHUA Historia. -

El escrito más antiguo nombrado a esta especie cultivada data del año 1586 cuyo escrito literalmente dice “Kañagua”.

En la bibliografía se usa indistintamente el nombre de Kañihua, que es propia de las regiones con idioma quechua y Kañawa de la población aymara. En regiones en donde el dominio inca había sido reciente a la llegada de los españoles, aún persiste la denominación Kañawua, como es el caso de la región norte del altiplano de Puno.

Antiguamente en las épocas de la colonización donde habían haciendas con amplias extensiones de terreno cultivaban Kañiwa a exigencia de los patrones para la alimentación más que todo de los peones, pastores, etc. Que al realizar la cosecha y el emparvado, formaban inmensas columnas de parvas que parecían a trenes con varios coches, esto al trillarlos era depositados en grandes almacenes que incluso en época de hambruna debido a la sequía servían como contingencia al hambre de esos tiempos.

Descripción. -

La Cañihua (chenopodium pallidicaule Aellen) es una especie andina que durante cientos de años ha sido de gran relevancia para la alimentación de los pobladores andinos. Dentro de sus nombres comunes se conoce en quechua como: Kañiwa, Kañawa, Kañahua, Kañagua, QuitaCañihua y Allara. Así mismo en español es conocido como: Cañihua, Cañigua, Cañahua, Kañiwa. Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas.

(10)

2 Descripción Botánica. -

Tiene un porte de 30 a 70 cm; de raíz pivotante con una profundidad de 20 a 30 cm; tiene un tallo algo ramificado o muy ramificado, hueco, nudoso, estriado, con escasa pilosidad; las hojas tienen una distribución alterna textura suave hojas florales, son enteras y lanceoladas, semisesiles, las hojas basales son romboidales trillobadas y caducas; las flores son muy pequeñas, el perigonio tiene cinco lóbulos, androceo con una a dos estambres; el fruto aquenio de ovario blanquecino o colorado; y la semilla redondeada lustrosa de color castaño claro, castaño oscuro o negro.

Ilustración 1:cañihua

Ilustración 2: plantaciones de cañihua

(11)

3 Zonas Productoras. -

La Cañihua al igual que la quinua y la kiwicha, es un cereal andino que tiene un gran poder nutritivo, ya que posee el doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz y la avena. Este valioso grano se cultiva en la parte del altiplano del Perú, específicamente en los departamentos Puno, Cusco, Apurímac y Huancavelica. El departamento de mayor producción es Puno porque tiene mejores condiciones climatológicas.

Los principales productores de Cañihua están en el Departamento de Puno la cual represento un 86% de la producción nacional. Le siguieron los productores de Cusco (14%) y Arequipa (0.11%).

En Puno destacan los productores de las provincias de Azángaro (31.7%), Lampa (17.7 %) y San Román (9.8 %).

En el Cusco la única provincia productora de este grano es Espinar y en Arequipa tenemos la provincia de Condesuyo como productor de este grano.

Ilustración 3: zonas productoras

(12)

4 Información Nutricional y Beneficios. -

La Cañihua, presenta un elevado contenido de aminoácidos de alta calidad. Además, es rica en proteínas, minerales (calcio, hierro, fósforo), omega 3. También contiene vitaminas entre las que cabe destacar las del grupo B, ácido fólico y vitamina E. Su aporte como fibra soluble la convierte en un excelente regulador intestinal, que es eficaz contra el estreñimiento.

Además, es recomendado en dietas para bajar de peso, ya que produce un efecto saciante al consumirlo con agua. Es una buena alternativa nutricional sobre todo para niños y adultos mayores, ya que se destaca por su excelente calidad de proteínas y minerales.

Se puede utilizar la cañihua por su poder medicinal y digestivo. También se pueden preparar algunos postres. Uno de los usos más comunes es como digestivo y bebida. utilizas 300gr de Cañihua, azúcar, canela y clavo de olor al gusto. Pones a hervir la cañihua con los otros ingredientes por unos veinte minutos y agregas el azúcar y listo.

Otra forma de prepararla es como barras energéticas, mazamorra, dulce, torta o para acompañar un buen desayuno. Además, como refresco o sour, tal como cañihua sour (a base de pisco). El cual fue premiado en la feria gastronómica mistura, la más grande del Perú.

Tabla 1: Información nutricional (100gr)

(13)

5 Exportaciones del 2012-2017

En el 2012, el volumen exportado ascendió a 2029t, con un valor FOB de US$ 5,8 millones.

En los siguientes años, las exportaciones mostraron una tendencia decreciente de tal forma que al cierre del 2016 la cantidad exportada fue de 960t, con un valor FOB de US$ 3,2 millones.

Ilustración 4: Beneficios de la cañihua

Tabla 2: Exportaciones de cañihua

(14)

6 El siguiente cuadro se detalla las exportaciones de Cañihua a Japón desde el 2015 al 2017, donde la empresa interamsa agroindustrial s.a.c.

Tabla 3: Empresas que exportan a Japón

(15)

7

Tabla 4: Grafico de la tabla de exportaciones a Japón

Problemáticas de la Cañihua

Dentro del grupo de granos andinos la Cañihua es el que tiene menos porcentaje de producción nacional con un 3.7% a comparación de la quinua que tiene 81.9% de producción nacional. A continuación, detallaremos aquellas problemáticas que hacen que la Cañihua tenga menos participación que otros granos andinos.

Existen unos 23 tipos de este grano en Puno, no tienen uniformidad de madurez, y por esa razón los agricultores tienen que realizar hasta tres cosechas para poder ofrecerlas en el mercado.

Para procesar la Cañihua usan técnicas artesanales para producir la harina y necesitan capital para modernizarlas. En Puno, por ejemplo, no existen empresas que se dediquen al procesamiento de la Cañihua y el campesino la produce de manera básica. Su cultivo está disminuyendo pues antes era 7,700 hectáreas y ahora 6,000”.

(16)

8 El factor clima es otra problemática ya que las temporadas de cosecha de este grano son entre los meses de marzo y de abril temporada de helada que complica la accesibilidad a estas zonas y poder recolectarlas.

La cantidad recolectada solo abastece al mercado nacional en su mayoría y queda muy poco para poder exportarla. Por los tanto el Estado no puede promocionar este producto ya que no tiene una producción constante y sostenida; la cual hace que no tengamos una oferta exportable.

DIFERENCIAS ENTRE LA QUINUA Y LA CAÑIHUA

La quinoa o quinua, la han cultivado durante miles de años los pueblos indígenas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, por sus propiedades nutricionales. Desde hace menos de dos décadas, este producto se conoce en el resto del mundo y en los últimos años, se popularizó como un súper alimento.

La Cañihua también se cultiva en América del Sur, en Perú y Bolivia y es la semilla de una planta angiosperma (Chenopodium pallidicaule) a la que también se le denomina quinoa

Tabla 5: Produccion Nacional e Internacional de cañihua

(17)

9 Baby (por su tamaño). La quinua es del mismo género, pero de una especie diferente (Chenopodium quinoa).

Color, tamaño, textura y sabor

La quinua se presenta en granos de una variedad de colores como el rojo, el blanco y el marrón oscuro. La cañihua es una semilla más pequeña, de un tamaño hasta 3 o 4 veces menor que los de la quinoa, de color rojo oscuro o pardo.

Ambas variedades tienen un sabor muy similar a la nuez, aunque los granos de cañihua resultan ligeramente más dulces que los de la quinua. En cuanto a la textura, la cañihua resulta crujiente y la quinua es esponjosa y suave.

CAÑIHUA

QUINUA

Ilustración 5:GRANOS DE CAÑIHUA

Ilustración 6:QUINUA

(18)

10 Tabla 6: Composición nutricional de la quinua y la cañihua (100gr)

COMPONENTES ALIMENTO

Quinua (a) Cañihua (a)

Proteínas 11.7 17.0

Grasas 6.3 4.3

Carbohidratos 68.0 64.0

Fibra 5.2 9.8

Ceniza 2.8 5.4

Humedad 11.2 12.2

VENTAJAS DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN COMERCIAL PERÚ – JAPÓN Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio;

contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; es reconocido internacionalmente que Japón es uno de los mercados con los estándares y regulaciones más

(19)

11 altos de calidad en el mundo, es por ello que muchas empresas se esfuerzan por ingresar sus productos a este mercado asiático.

Para la investigación de este trabajo sobre la Cañihua, se investigó que el producto no cuenta con una ventaja especial para ingresar al mercado asiático, ningún cereal andino cuenta con una reducción especial o ingreso privilegiado a Japón. La ventaja del acuerdo comercial con Japón es por todos los productos que se encuentran detallados en el tratado de libre comercio donde se da a conocer las diferentes reducciones de arancel que al pasar de los años van disminuyendo tanto en las exportaciones como las importaciones. Lo que se considera una ventaja del Tratado de Libre Comercio es que los productos peruanos es que contamos con una importante biodiversidad teniendo la imagen de ser un país con diferentes variedades y productos en alto valor nutritivo es por ello que la ventaja que se tiene con el acuerdo comercial no solo es por los granos andinos sino por los diferentes productos que exportamos.

Perú y Japón firmaron un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) que entró en vigencia en el 2011. Desde entonces, el país asiático se ha convertido en un fuerte de las exportaciones nacionales. La integración comercial entre los dos países se ha intensificado y los productos peruanos están logrando hacerse un nombre en un mercado de 127 millones de consumidores.

Japón se ha convertido en el sexto destino de las exportaciones peruanas. En el 2014 las exportaciones ascendieron a U$S 1,582 millones y las importaciones a U$S 1,106 millones de dólares, lo que representa una balanza comercial favorable para el Perú de alrededor de US$ 500 millones. Este año, en el primer trimestre, las exportaciones llegaron a US$ 266,6 millones.

PRODUCTOS EXPORTADOS

Entre los principales productos destacan, en el sector agropecuario, espárragos, café y mango; en el pesquero, harina de pescado, calamares, pota y aceite de pescado; en el sector textil, pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama, suéteres, hilados de pelo fino peinado, y t-shirt de algodón.

(20)

12 En el sector Sidero- Metalúrgico destaca el zinc en bruto, sin alear; aleaciones de aluminio, en bruto; y demás barras de aleaciones de aluminio. En el sector químico figuran materias colorantes de achiote y carmín de cochinilla.

Japón ofrece acceso preferencial a su mercado, al 99.8% de las exportaciones peruanas, correspondientes al 88.2% de líneas arancelarias.

ANÁLISIS DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE PERÚ Y JAPÓN

Una investigación del Instituto Peruano de Economía, analizó el intercambio comercial desde la firma hasta diciembre del 2015 donde dieron los siguientes resultados:

El IPE demostró que uno de los motivos por los cuales el comercio entre Japón y Perú había disminuido se debía al estancamiento de la economía mundial, motivo por el cual disminuyeron los envíos de minerales al país japonés. Este insumo hasta entonces conformaba casi el 79% de la canasta exportadora.

Resaltaron además las deficiencias de infraestructura en los terminales portuarios a nivel nacional que no permiten agilizar las exportaciones e importaciones, lo que obliga a algunas empresas a concentrarse en el puerto del Callao y asumir costos extra.

Asimismo, entre uno de los factores más importantes se mencionó a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) como principal barrera de comercio, al representar un impedimento fundamental en las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales.

Por otra parte, destacaron que la cantidad de trámites necesarios para obtener los permisos sanitarios desincentivan en intercambio de productos y que no se ha promocionado este TLC lo suficiente por parte del gobierno.

(21)

13 RECOMENDACIONES

El IPE hizo una serie de recomendaciones al respecto para mejorar e impulsar las relaciones comerciales entre Japón y Perú. Algunas de estas fueron:

1. Fortalecer las MSF. Mediante una agenda conjunta establecida entre asociaciones de productores, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y las direcciones regionales de agricultura, se deben implementar estrategias y acciones necesarias para facilitar el cumplimiento de requerimientos técnicos de sanidad.

2. Simplificar los trámites necesarios. Un gran problema para las empresas importadoras son los permisos de importación que provienen de DIGESA o DIGEMID y que terminan por generar costos adicionales tanto monetarios como de tiempo. el Instituto sugiere la creación de un certificado de homologación que tenga en cuenta estándares mínimos de calidad y que reduzca el papeleo de más.

3. Promocionar la infraestructura portuaria. El IPE insta a las autoridades peruanas a fomentar la inversión en infraestructura de puertos alternativos como Paita y Matarani, con la finalidad de descongestionar el Callao y agilizar el comercio de bienes que se producen lejos de este puerto. Asimismo, sugieren a autoridades del Callao reordenar el tráfico para disminuir la congestión en las vías que dificulta el acceso.

1.1. Descripción del problema

Perú ha venido promocionando y exportando una diversidad de granos andinos, llegando a ser muy solicitados en el mercado internacional debido a sus grandes aportes nutricionales y en algunos como medicinales. La Cañihua es un cereal cosechado en el altiplano del Perú y consumido desde la época de los incas, un cereal que ha pasado varios años siendo alimento de nuestros ancestros, pero en la actualidad un cereal que no es muy conocido por nosotros mismo. Contiene muchas más proteínas que la propia Quinua y Kiwicha, pero tiene muy poca exportación, es por esto que la Cañihua siendo un cereal que tiene historia en el Perú y riqueza en proteínas ¿porque no es un producto bandera como la quinua?

(22)

14 La Cañihua se consume muy limitadamente, solo como harina porque aún falta mejorar la productividad de sus cultivos. La oferta dispersa es uno de los problemas, pues los agricultores no se concentran en un lugar. Además, quienes procesan la Cañihua usan técnicas artesanales para producir la harina y necesitan capital para modernizarlas. En Puno, por ejemplo, no existen empresas que se dediquen al procesamiento de la Cañihua y el campesino la produce de manera básica. Su cultivo está disminuyendo pues antes era 7,700 hectáreas y ahora 6,000”.

Existen unos 23 tipos de este grano en Puno, pero estos no tienen uniformidad de madurez, y por esa razón los agricultores tienen que realizar hasta tres cosechas para poder ofrecerlas en el mercado, el factor clima es otra problemática ya que las temporadas de cosecha de este grano son entre los meses de marzo y de Abril temporada de helada que complica la accesibilidad a estas zonas y poder recolectarlas.

La cantidad recolectada solo abastece al mercado nacional en su mayoría y queda muy poco para poder exportarla. Por los tanto el Estado no puede promocionar este producto ya que no tiene una producción constante y sostenida; la cual hace que no tengamos una oferta exportable.

Según fuente PROMPERÚ para que un producto sea promocionado tiene que tener los siguientes requisitos:

• Tiene que contar con una oferta exportable (con capacidad de abastecer la demanda internacional).

• Ser un producto competitivo.

• Contar con sistemas de calidad y tecnología adecuada.

• Tener precio competitivo.

• Ser un producto diferenciado

• Capacidad de adaptabilidad del producto en el exterior.

• Capacidad de producción.

Requisitos que la Cañihua no cumple por lo tanto el Estado no promueve este cereal por mas que aporte grandes beneficios para la salud y sea un superalimento.

(23)

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de la investigación 2.1.1. Antecedentes a nivel nacional

Carlos Arnillas (2013) en su tesis Plan Estratégico de la Cañihua, para obtener el grado de Magister en Administración de empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, señala el resultado de análisis exhaustivos de los factores externos e internos de la Cañihua, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de la industria. Asimismo, estas estrategias propuestas en el planteamiento estratégico se centran en dar a conocer la Cañihua en la población local y focalizar su difusión a los principales países importadores de Cañihua, Así como organizar la cadena productiva, tecnificar el cultivo y realizar un mejoramiento genético a la semilla para crecer de forma sostenible y rentable. La Cañihua es un alimento reconocido por expertos, que se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico, mayor que el de la Quinua.

Además, posee una fuente importante de componentes funcionales o nutracéuticos, con un elevado contenido de proteínas y una proporción importante de aminoácidos esenciales, entre los que destaca la lisina. La Cañihua es un cultivo silvestre y como tal, la planta sufre de dehiscencia (se cae 50% aproximadamente del grano), el cual se pierde lo que genera bajos rendimientos.

La Cañihua es un alimento reconocido por expertos, que se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico, mayor que el de la Quinua. Además, posee una fuente importante de componentes funcionales o nutracéuticos, con un elevado contenido de proteínas y una proporción importante de aminoácidos esenciales, entre los que destaca la lisina. La Cañihua es un cultivo silvestre y como tal, la planta sufre de dehiscencia (se cae 50%

aproximadamente del grano), el cual se pierde lo que genera bajos rendimientos.

Recomendación es Aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) al proceso productivo de la Cañihua, lo que implica el uso de maquinaria para la siembra, cosecha, y trilla del grano, además mejorar el sistema de riego, y la preparación de suelos. También desarrollar un proyecto de mejoramiento genético de la semilla de Cañihua para disminuir la dehiscencia y lograr la uniformidad en la maduración del grano en la planta. Asimismo, unificar los

(24)

16 bancos de germoplasma de Cañihua a nivel nacional a través del CENGA y a nivel internacional mediante el CIGA o en su defecto el INIA.

Shakira Ferrada (2015) en su tesis estrategias competitivas y exportación de Cañihua al mercado alemán para obtener el grado de licenciado de la universidad Cesar Vallejo, señala que, en la actualidad, los productos naturales están atravesando uno de los mejores momentos en el exterior, debiendo recalcar que la producción de Cañihua es considerada importante en la dieta alimentaria, ya que contiene gran cantidad de nutrientes, y elevado valor nutritivo. Teniendo el Perú una gran variedad, lo cual lo hace muy atractivo, siendo de importancia económica, nutricional y social, para la población peruana.

Vidal Apaza; Manejo y Mejoramiento de Cañihua, Ministerio de Agricultura señala que la Cañihua es un grano andino originario del altiplano de Perú y Bolivia. Su valor nutricional y el rol que juega en la seguridad alimentaria de hogares rurales podres, de esta parte del mundo, la ubican como una especie de interés clave. Sin embargo, al nivel de la cadena de valor, es reducida su presencia. Por el contrario, se le califica como una especie “olvidada y sub utilizada”. En el documento se expone resultados obtenidos por el Programa Nacional de Innovación en Cultivos Andinos, además de evidenciar las áreas que necesitan prioridad de atención.

MINCETUR (2018) En la sección de comercio exterior dentro de los acuerdos comerciales detalla el Acuerdo de asociación económica entre Perú y Japón; dicho acuerdo fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.

Este Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de Japón y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grande y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión. Dicho Acuerdo permite

(25)

17 obtener mejor acceso a un mercado cuyas características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Es decir, hace posible que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado japonés.

2.1.2. Antecedentes a nivel internacional

Wilmer Amilcar (2017) en su tesis Aplicación de tres métodos de cosecha y su efecto en el desgrane de seis cultivares de Cañihua (chenopodium pallidicaule) en la localidad Carabuco Altiplano Norte para obtener el de grado de Ingeniero Agrónomo de la universidad Mayor de San Andrés, detalla en su trabajo las problemáticas de producción este cereal, debido a los problemas del clima, la dehiscencia (caída del grano) variable, es por eso que causa pérdidas de hasta un 30% de la producción total. Por tal motivo, es necesario establecer un adecuado método de cosecha para este cultivo que responda a minimizar en lo posible la cantidad de grano caído producción por esta actividad. El presente trabajo de investigación propone cuantificar las pérdidas de grano que se presenta antes y durante la madurez fisiológica en seis cultivares de Cañihua a nivel planta y plantas por área.

(26)

18

CONCLUSIONES

1. La falta de tecnología y maquinarias para la siembra, cosecha y trilla del grano; las malas prácticas agrícolas y la dehiscencia de los granos ya que no tienen uniformidad de madurez son factores que limitan a que la cañihua sea un producción constante y sostenible.

2. Existe poco apoyo en difundir la Cañihua y sus altos valores nutritivos tanto a nivel local como en Japón que es un país que importa grandes cantidades de granos andinos como la quinua, kiwicha y además consumen la maca en sus diferentes presentaciones.

3. La cosecha se produce en zonas del altiplano la cual dificulta el acceso de maquinaria pesada para poder hacer más rápido la recolecta del grano ya que tiene tiempo de cosecha en épocas de heladas.

(27)

19

RECOMENDACIONES

1) Recomendación es capacitar a los agricultores para que puedan Aplicar Buenas Prácticas Agrícolas al proceso productivo de la Cañihua, lo que implica el uso de maquinaria para la siembra, cosecha, y trilla del grano. También desarrollar un proyecto de mejoramiento genético de la semilla de Cañihua para disminuir la dehiscencia y lograr la uniformidad en la maduración del grano en la planta.

2) Mejor apoyo del Ministerio de agricultura y de Promperú hacia los pequeños agricultores de Cañihua para que este grano andino tenga mayor demanda en el mercado nacional realizando promociones, ferias internas demostrando el alto valor nutritivo que tiene y así aumente los cultivos, para que de esta manera obtenga la demanda suficiente y poder abastecer los mercados internacionales como lo hace la quinua y kiwicha.

3) Con apoyo del Ministerios de agricultura realizar estudios tanto de tierra como de clima en lugares en donde las maquinarias pesadas puedan hacer el ingreso y así el producto pueda tener más producción sin perder su alto valor nutritivo que tiene la Cañihua.

(28)

20

FUENTES DE INFORMACIÓN

• MINCETUR (2018)Acuerdo de Asociación económica entre Perú y Japón.

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category

&layout=blog&id=90&Itemid=113

• AGRODATAPERU (2017) Exportaciones Agropecuarias a Japón en el 2017.

https://www.agrodataperu.com/2016/05/japon-exportaciones-agropecuarias-peru- 2016.html

• Arnillas C. (2013) Plan estratégico de la Cañihua (Tesis Magister). Pontificia católica del Perú.

file:///C:/Users/USER/Downloads/ARNILLAS_CARRANZA_PLAN_CA%C3%91IH UA%20(1).pdf

• Emirasmendi -Planificacion de proyectos(21 de abril 2013).

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de- la-investigacion_21.html

• Fidias G. Arias(2006) El Proyecto de Investigación

https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE- INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

• Yadira Coral (2010) Diseños de recolección de datos para cuestionarios. Universidad de Carabobo.

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,