• No se han encontrado resultados

educación, sociedad, ciencia y tecnología

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "educación, sociedad, ciencia y tecnología"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

1 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología A. Título de la ponencia:

Gestión de políticas públicas educativas en las Residencias Médicas en Colombia B. Nombre de Autor:

Licet Villamizar Gómez C. Resumen:

Las residencias médicas han sido objeto en los recientes gobiernos

colombianos de ciertas tendencias y tensiones educativas producto del sistema de salud y del sistema educativo. En la ponencia se presentan las funciones del sistema educativo y laboral en la formación de los médicos residentes, influencia de la gestión de políticas en la educación médica y por último, los tópicos que requieren una gestión en políticas educativas para las residencias médicas en Colombia.

Aun cuando la gestión de políticas internacionales han brindado

recomendaciones para la formación en la educación médica, en el caso de las residencias médicas en Colombia, se requiere una mayor articulación entre los Ministerios de Salud y Educación, Instituciones Prestadoras de Servicios y Direcciones Territoriales de Salud en los siguientes tópicos: a) condiciones de seguridad y protección para estudiantes y profesores; b) cupos para los programas de residencias; c) becas crédito; d) responsabilidad social de los residentes y de los programas; e) costos de formación y f) evaluación y actualización de

programas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013)

D. Palabras Clave: Residencias médicas, políticas públicas en educación, sistema educativo

(2)

2 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 Introducción

El sistema general de seguridad social en salud colombiano se basa en la Ley 100 de 1993, cuyo propósito es la cobertura del sistema y el acceso a servicios de salud a través del aseguramiento. Tanto el gobierno actual como en los pasados gobiernos se han realizado propuestas con el fin de reformar el Sistema de Salud.

Las modificaciones más recientes se evidencian en la Ley Estatutaria la cual regula el Derecho Fundamental a la Salud y demanda una autorregulación de la autonomía en la práctica médica por parte de los profesionales de la salud, factor ligado a la formación del recurso humano en salud. Esta Ley fue aprobada por el Congreso de la República e indica en el artículo sexto que los elementos

esenciales e interrelacionados del Derecho a la Salud son: disponibilidad, aceptabilidad, accesibilidad, calidad e idoneidad profesional (Congreso de la República. Ley No. 1751, 2015). De manera específica, describe que la calidad y la idoneidad profesional se relacionan con individuos competentes en constante educación y cercanos a la investigación científica, puntos estrechamente

relacionados con las comunidades académicas.

De manera paralela a la Ley Estatutaria, en el año 2013, el gobierno promovió el Proyecto de Ley Ordinaria cuyo objetivo consiste en la redefinición del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En agosto de ese año, el Ministerio de salud aseguró que tanto la Ley Estatutaria como la Ley Ordinaria, en palabras del Ministro Alejandro Gaviria: “…apuntan de manera decidida a resolver algunos de los problemas estructurales del sistema de salud, con el propósito de avanzar hacia un nuevo modelo que garantice calidad, continuidad y eficiencia en los servicios para todos los colombianos” (Ministerio de Salud, 2013). Para finales del mes de octubre del mismo año, médicos residentes1, estudiantes de internado2, médicos, enfermeros, salubristas públicos y el sector de la salud en general solicitaban al gobierno la modificación al proyecto de ley ordinaria en lo concerniente a las especialidades médicas. La razón de la solicitud a esta

modificación obedeció a que, por una parte, el gobierno propuso que la formación

1 Se denomina médico residente tanto al médico general graduado que cursan una especialidad médico quirúrgica como al médico especialista que cursa una subespecialidad médico quirúrgica.

2 Se denomina estudiante de internado al estudiante de medicina que cursa último año de su carrera.

(3)

3 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 de los médicos residentes fuera realizada por los hospitales y no en las

Instituciones de Educación Superior. De acuerdo con el gobierno, esta propuesta surgió de la necesidad de aumentar el número de especialistas en el país. En contraparte, el gremio de especialistas médicos fue renuente a aceptar que el proceso de enseñanza y aprendizaje fuera ajeno a las Instituciones de Educación Superior indicando la pérdida de la formación teórica y ética. Las tensiones

aumentaron durante los siguientes meses, al punto que el 29 de octubre de 2013, el país fue testigo de una manifestación en la que participaron de manera activa los estudiantes de las especialidades médicas e internos, así como los hospitales, movimientos sindicales y sociales (“Las razones por las que marcha,” 2013). De acuerdo con lo anterior, los estudiantes de las residencias médicas se encuentran guiados por diferentes sectores que se interrelacionan y cada uno a su manera intenta brindar mecanismos de enseñanza y de aprendizaje, por esta razón, surge la necesidad de generar o reformar las políticas educativas que aseguren la

calidad e idoneidad de los profesionales como lo indica la ya nombrada Ley Estatutaria.

La presente ponencia analiza las influencias del sistema educativo y laboral en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de las residencias médicas. Luego, describe cómo la evolución de la educación médica ha intervenido en las residencias médicas en Colombia y finalmente, presenta aquellos puntos en los que se requiere la gestión de políticas educativas para los programas en las residencias médicas en Colombia.

Primero, las residencias médicas como un sistema educativo y laboral Para comprender la influencia de las políticas educativas en las residencias médicas, vale la pena resaltar su definición según la Organización Panamericana de la Salud (2011) que las concibe como un:

Sistema educativo que tiene por objeto completar la formación de los médicos en alguna especialización reconocida por su país de origen, mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para tales fines. (p.vii)

(4)

4 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 La anterior definición implica que las residencias médicas se encuentran orientadas tanto por el sector de la salud como por el sector de la educación, es decir, se articulan los procesos del aprendizaje propios de su especialidad médica con las actividades laborales ejercidas en los hospitales de práctica. Esta sinergia implica el cumplimiento de un rol como estudiante y como trabajador del sector salud; en el caso colombiano, cada función está regulada por los Ministerios de Educación y Salud, respectivamente (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).

El rol del especialista médico como trabajador hospitalario en Colombia, inicia a principios del siglo XX con la llegada al país tanto de médicos extranjeros

especialistas como de médicos colombianos especializados en el extranjero. Estos especialistas se convertían en profesores de los médicos generales quienes luego de las prácticas hospitalarias constantes avalan la experticia de los nuevos

especialistas. Con la creación de ASCOFAME (Asociación Colombiana de Facultades de Medicina) en el año de 1959, se inicia de manera formal la

estructura de los programas de residencias médicas (Ministerio de Salud, 2013, p.9) (Villaquirán, 2007, p.170). De manera específica, ASCOFAME se encargó de la certificación de especialistas en ejercicio, el establecimiento de los requisitos mínimos para los programas y la certificación de los servicios o departamentos de los hospitales (Villaquirán, 2007, p.172). Para la década de los años setentas, se creó el Consejo General de Especialidades Médicas que cumplía la función de verificación de las condiciones de enseñanza de los programas. En el año de 1970, el ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior) faculta a las universidades para la expedición de títulos médicos y la covalidación de los títulos realizados en el exterior. Con la Ley 30 de 1992, se reafirmó la titulación por parte de las universidades.

Segundo, importancia de las políticas educativas en la educación médica y relación con las residencias médicas

Los avances por la comprensión de la educación médica en medio de la globalización, el aumento de los conocimientos médicos, las expectativas de los pacientes, el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y el

(5)

5 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 aprendizaje y la simulación médica, entre otros, han sido fuertes influencias para el diálogo de organizaciones con el fin de promover políticas educativas. Como documentos relevantes en la gestión de políticas educativas se destacan: a) el Informe Flexner; b) la Declaración de Bolonia; c) el Informe Carnegie y d) el Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina (Boelen y Woollard, 2011). A continuación se describen dichos documentos y su influencia en las residencias médicas:

a) Informe Flexner. Desde la publicación del informe Flexner en el año 1910 (Flexner, 1910), la educación médica ha presentado grandes transformaciones; de hecho, la influencia del informe podría considerarse como el primer intento de una gestión de política pública educativa internacional en la educación médica, que no solo normatizó la enseñanza en Estados Unidos y Canadá sino que dichas

recomendaciones permearon tanto la formación de los estudiantes de pregrado como la de los especialistas médicos en América Latina (Borrell, 2005). Este informe fue financiado por la Fundación Carnegie y su propósito consistió en analizar el incremento ilimitado de las escuelas médicas de Estados Unidos y Canadá y comprobar las condiciones de formación médica (Argüello y Sandoval, 2006, p.24). El informe recomendó la creación de hospitales universitarios, un plan de estudios y la identificación de instituciones con recursos suficientes para una adecuada educación (Campos, 2008). En Colombia, las recomendaciones fueron adoptadas durante el Primer Seminario de Educación médica en el año de 1955 en Cali. En relación a las residencias médicas, las recomendaciones

relacionadas fueron: la organización de las escuelas de medicina por departamentos; creación de los departamentos de medicina preventiva;

incremento en el número de profesores a tiempo completo y dedicación exclusiva;

disminución en el número de cupos y de selección de los candidatos a ser admitidos en las escuelas. (Borrell, 2005, p.35)

b) Declaración de Bolonia. Uno de los procesos más relevantes en la

Educación Superior, fue la firma de la Declaración de Bolonia en el año de 1999.

Con esta declaración se da inicio a la construcción del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) que permite: a) facilitar los procesos de titulación; b)

(6)

6 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 establecer un sistema común de créditos denominado ECTS, por sus siglas en inglés (European Credit Transfer System); c) apoyar la formación basada en

competencias, lo que implica la evaluación de los contenidos curriculares de frente a las condiciones sociales, de calidad y competitividad; d) permitir la movilidad estudiantil, de profesores, investigadores y personal administrativo; e) estimular la educación continuada y, f) promover espacios europeos de la Educación Superior y la investigación (Palés,2015). Lo anterior, intenta una formación basada en la integración de las competencias básicas, clínicas y humanas centradas en el estudiante (Hanne, 2013, p.17).Según Palés (2015), en el caso de la educación médica, la influencia de la Declaración podría considerarse modesta debido a que estas prácticas ya se encontraban en uso.

c) Informe Carnegie. El nuevo informe Carnegie, publicado en el año 2010, basa sus resultados en el informe de Flexner, reafirma los postulados ya presentados un siglo atrás, entre los que se destacan: a) estandarización de resultados de aprendizaje e individualización del proceso de aprendizaje; b) promoción de múltiples formas de integración; c) incorporación de hábitos de investigación y su mejora, y, d) una formación progresiva que permita al médico una identidad profesional (Irby, Cooke y O’Brien, 2010).

d) Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina. Este consenso trabajó arduamente durante dos años con 130

organizaciones mundiales a fin de responderse a tres preguntas fundamentales (Boelen y Woollard, 2011):

¿Cómo debería una facultad de medicina mejorar su capacidad para dar respuesta a los futuros desafíos sanitarios de la sociedad?

¿Cómo podría incrementarse esta capacidad, incluyendo el uso de sistemas de acreditación para la autoevaluación y la revisión por pares?

¿Cómo debería evaluarse el avance hacia este objetivo? (p.8)

En estas últimas dos iniciativas, se percibe un interés fundamental en la creación de programas educativos orientados a la solución de las problemáticas de salud prioritarias en las diferentes regiones con la inversión de un recurso humano capacitado y disponible en la atención de tales situaciones.

(7)

7 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 Los anteriores documentos, evidencian las posiciones internacionales en la consecución de médicos comprometidos con solución de las necesidades de salud de las diferentes regiones.

Tercero, tendencias y tensiones políticas educativas en las residencias médicas en Colombia, a manera de conclusión

De acuerdo con el informe del Ministerio de Salud y Protección Social (2013) se reflejan cuatro tendencias positivas en la formación de los médicos residentes en Colombia, estas son:

Primera, el establecimiento de las condiciones de calidad obligatoria y

voluntaria para el funcionamiento de los programas de especialidades médicas.

Por una parte, las Instituciones de Educación Superior se encuentran obligadas a cumplir las condiciones mínimas de calidad descritas en el Decreto 1295 de 2010 (Ministerio de Educación Nacional, 2010) y de manera voluntaria a seguir los lineamientos para la acreditación descritos por el Consejo Nacional de

Acreditación (CNA). Por su parte, los hospitales están orientados por el Sistema Único de Acreditación de acuerdo con el Decreto 903 de 2014 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

Segunda, una mayor supervisión de las prácticas hospitalarias con la consecuente disminución de errores en la práctica lo que beneficia tanto a los pacientes como a los estudiantes. La constante vigilancia por los resultados de salud implica un esfuerzo por parte de los hospitales, las instituciones de

educación superior, las asociaciones médicas por la disminución de los eventos desfavorables ocurridos por una mala praxis.

Tercera, una mayor relevancia a la investigación generada en las comunidades académicas. Es de esperar que la generación de conocimiento producto de

investigaciones emanadas de los grupos académicos promueva el interés tanto de estudiantes como de profesores en la solución de problemas de la práctica

profesional.

Cuarta, una demanda de los servicios de especialistas bajo el modelo de atención primaria en salud. Desde el año 2003 la Organización Panamericana de

(8)

8 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 la Salud ha sugerido la adopción de las recomendaciones en relación a la

formación de recurso humano capacitado en la atención de las necesidades específicas de las poblaciones dependiendo de la estructura demográfica y epidemiológica de las regiones (Organización Panamericana de la Salud,2008, p.5). La implicación para las Instituciones de Educación Superior van encaminadas a una mirada crítica a los currículos, en especial, a la articulación del acceso a los servicios de salud y la atención oportuna de los médicos especialista.

Por último, el informe del Ministerio de Salud y Protección Social (2013) describe una tendencia negativa en las residencias médicas relacionada con el aumento de los costos en la matrícula que conlleva a la reducción en las

oportunidades de acceso a los programas de especialización médico quirúrgicas.

De esta manera, solamente un grupo reducido de médicos con las capacidades económicas adecuadas y dispuestos a brindar una dedicación exclusiva a las prácticas hospitalarias tienen el beneficio de cursar y egresar de las residencias médicas.

En estas condiciones, aun cuando las tendencias globales han indicado el camino para la formación en la educación médica, en el caso específico de las residencias médicas en Colombia se requiere una mayor articulación que estreche los lazos de cooperación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, las Instituciones de Educación Superior, las Instituciones Prestadoras de

Servicios y Direcciones Territoriales de Salud. Según el informe del Ministerio de Salud y Protección Social (2013), en especial, los esfuerzos podrían estar

encaminados a la formulación de políticas educativas relacionadas con los siguientes tópicos: a) condiciones de seguridad y protección para estudiantes y profesores; b) cupos para los programas de residencias; c) becas crédito; d) responsabilidad social de los residentes y de los programas; e) costos de formación y f) evaluación y actualización de programas.

Tanto las tendencias como las tensiones de la formación de las residencias

médicas indican que los estudiantes requieren de la aprobación y cumplimiento de un sistema de residencias médicas que regulen tanto las actividades laborales como las actividades académicas a las que se ven enfrentados. Por un lado, los

(9)

9 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 residentes desempeñan en los hospitales actividades laborales relacionadas con el cumplimiento de turnos con un aumento gradual de responsabilidades clínicas y quirúrgicas. Vale aclarar, que en la mayoría de los países de América Latina los residentes cuentan con una cobertura de seguridad social y beneficios ya que durante su formación son tratados como funcionarios públicos con sus respectivos derechos legales tales como salario, licencia o subsidios por enfermedad.

Colombia es el único país en el que los médicos residentes no solo no reciben ninguna remuneración salarial por sus actividades laborales sino que además deben hacerse cargo de los costos de matrícula, de un mayor número de horas semanales de trabajo ocasionadas por las rondas médicas y la asistencia a las jornadas académicas, en algunas ocasiones, este número de horas resulta ser mayor a lo descrito en el estudio de las residencia médicas en América Latina realizado por la Organización Panamericana de la Salud (2011, p.36). Lo anterior, implica una excesiva carga asistencial que lleva a un número menor de horas de descanso, disminución en las horas de estudio teórico, posibilidad de un mayor número de eventos adversos y una mayor probabilidad de presentar síndrome del desgaste profesional (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013, p.25).

En este contexto, los procesos de enseñanza y aprendizaje de las residencias se ven afectados dado que los esfuerzos realizados por los estudiantes durante la residencia requieren de inversiones económicas y personales por lo que, en la mayoría de los casos, esperan el retorno de estas inversiones con el ejercicio de su práctica médica individual; situación que estaría alejada del modelo de atención primaria fomentado por la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Colombia.

En conclusión, los estándares internacionales de la educación médica y en la que se encuentra inmersa la educación de los médicos residentes, tiende a la responsabilidad social y al apoyo de la identidad profesional en el sustento de una autonomía basada en la formación del recurso humano en salud orientado a la solución de las necesidades en salud de las regiones.

En este orden, para seguir las recomendaciones de los organismos internacionales, se hace necesario que la gestión o reforma de las políticas

(10)

10 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 educativas en las residencias médicas se orienten al aumento de los compromisos de los sistemas de educación y del sistema laboral con el bienestar del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y profesores. De esta manera, unos y otros manifestarán un mayor compromiso social y su consecuente solución de condiciones de salud que afectan a grupos o individuos en las poblaciones colombianas.

Referencias bibliográficas

Arguello, A., y Sandoval, C. (2006). El Sistema de Educación Médica en Colombia:

cien años de atraso. Rev.Cienc.Salud.Bogotá. 4, 73 -81

Boelen, C. y Woollard, R. (2011) Consenso Global sobre la Responsabilidad Social de las Facultades de Medicina. Educ Med,14(1), 7 -14

Borrell, R.M. (2005). La educación médica de postgrado en la Argentina el desafío de una nueva práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Organización Panamericana de la Salud – OPS

Campos, R. (2008). Consideraciones antropológicas y epistemológicas de la educación médica contemporánea. Bol Mex His Fil Med; 11(1), 21-25.

Congreso de la República. Ley No. 1751 (2013)

Flexner, A. (1910). Medical education in the United States and Canada. A report to the Carnegie Foundation for the advancement of teaching. Boston, Estados Unidos: D.B.Updike, The Merrymount Press.

Hanne, C. (Ed.). (2013) Tuning America Latina. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Medicina. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Irby, D., Cooke, M. y O’Brien, B. (2010).Calls for reform of medical education by the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching: 1910 and 2010.

Acad Med, 85(2), 220-227.

Las razones por las que marcha el sector salud (2013, 29 de octubre). Semana, Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/marcha-reforma-de- la-salud/362761-3

(11)

11 Ponencia: Tercer Congreso Internacional en temas y problemas de investigación en

educación, sociedad, ciencia y tecnología Presentado por: Licet Villamizar Gómez Septiembre de 2015 Ministerio de Educación Nacional (2010) Decreto 1295 de 2010

Ministerio de Salud y Protección Social (2014) Decreto 903 de 2014

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Sistema de Residencias Médicas en Colombia: Marco conceptual para una propuesta de regulación.

Recuperado de

http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Observatorio%20Talento%20H umano%20en%20Salud/Documento%20de%20Residencias%20M%C3%A9d icas_versi%C3%B3n%206%20(2).pdf

Ministerio de Salud. (2013). Agenda reformista apunta a solucionar problemas del

sistema de salud. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Agenda-solucionar-salud.aspx

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS Serie: La renovación de la atención primaria en Salud en las Américas No. 5 OPS. Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Residencias médicas en América Latina. Serie: La renovación de la atención primaria en Salud en las

Américas No. 5 OPS. Recuperado de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=3 176%3Ahss-primary-health-care&layout=blog&Itemid=3536&lang=es

Palés, J.L. (2015). Evolución histórica de la educación médica. En J. Millan, J.

Palés, J. Morán-Barrios (Ed.) Principios de educación médica. Desde el grado hasta el desarrollo profesional (pp.3-11). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana

Villaquirán, J.(2007).Recuento histórico de los programas de especialización médica en Colombia. Colombia Médica, 38(2). 170-173

Referencias

Documento similar

Para saber la dirección de la respuesta debemos observar si la planta se dirige hacia donde está el estímulo.. Si la planta solo cambia la forma

Para llevar a cabo este Trabajo Fin de Grado se han seleccionado cuatro tipos de moldes de silicona para magdalenas: dos tipos de moldes de silicona de fabricantes de mayor calidad,

Si la tabla periódica organiza los elementos químicos según sus propiedades, ¿crees que tienen similitudes entre filas y columnas.. Posiblemente hayas pensado que tienen

En tu cuaderno de trabajo hay una tabla con las masas ató- micas de ciertos elementos y unas fichas con las masas atómicas que faltan, con su símbolo y nombre.. •

La UNaM cuenta con su Proyecto para implementación del Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones, según Resolución CS 051/18, que adhiere a

De esta forma, los seres vivos y objetos inertes, presentan moléculas y átomos; sin embargo, a diferencia del mundo inerte, estas moléculas y átomos están organizados

Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, ésta proyecta su sobra sobre la Luna, a este fenómeno se le conoce como eclipse lunar.. Cuando la Luna pasa entre la Tierra y

Este fenómeno llamado desplazamiento hacia el rojo o corrimiento al rojo consiste en el cambio en la longitud de la onda que tienden hacia la parte del rojo o hacia mayores