• No se han encontrado resultados

Enfoques Biográficos en Investigación Cualitativa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Enfoques Biográficos en Investigación Cualitativa"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

Daniel F. Johnson-Mardones1

Universidad Alberto Hurtado, Chile

El filósofo Paul Ricoeur (2001) ha sostenido que la identidad no es sino un relato, un autorelato, en el que cada individuo cuenta y se cuenta su propia historia constituyéndose en sujeto en ese ejercicio narrativo. Así este autor nos señala que la “… persona, entendida como personaje de un relato, no es una identidad distinta de sus „experiencias. Muy por el contrario, comparte el régimen de la identidad dinámica propia de la historia narrada. El relato constituye la identidad del personaje, que podemos llamar su identidad narrativa, al construir la historia narrada. Es la identidad de la historia la que hace la identidad del personaje.” (Johnson Mardones, 2010, p. 15)

Hace años escribí esas líneas. Estudiando el tema de la identidad y formación docente viví en mi propia biografía el giro biográfico en investigación social. Aunque ciertamente había material en español que me permitió comenzar mi estudio de los enfoques biográficos en educación e investigación cualitativa, la literatura disponible parecía limitada, por lo menos en Chile, en comparación con la producción intelectual existente en otros idiomas. Esa sensación está en la base de la idea de editar un número especial sobre dicho tópico.

La negación de la particularidad como condición de posibilidad de construcción de conocimiento está al centro del quehacer de las ciencias sociales en su esfuerzo de legitimarse dentro del proyecto científico moderno. Esta objetividad requerida por la ciencia era alcanzada por el seguimiento de un método. El discurso de la ciencia moderna es el discurso de un método. Esta subjetivación del investigador como el seguidor de un método permanece aún hoy en el trabajo de quienes estudian lo social. La negación de lo subjetivo y afirmación de lo metodológico son elementos claves de la epistemología moderna. En este contexto, lo biográfico ha sido un sitio preferente en el que dicha negación ha tenido lugar dentro de la investigación social. Esta negación tiene un doble despliegue. Primero, negación de la vida personal como posible unidad de análisis de un estudio que pueda ser calificado como científico; y, segundo, la negación de la propia subjetividad del investigador como condición necesaria para el quehacer científico. En este segundo sentido, Bolívar (2002) escribe,

Kant encabezaba la segunda edición de su Crítica de la razón pura con el lema anterior (en formulación afirmativa), tomado de Francis Bacon, como signo y

1

(2)

garantía de objetividad de la obra. Sólo cuando se elimina la individualidad se está realmente haciendo ciencia. ¿Qué ha ocurrido desde entonces como para que consideremos que “sobre nosotros mismos callamos” deba, paradójicamente, ser cambiado por “de nobis ipsis loquemur” (sobre nosotros mismos hablamos)? El ideal positivista fue establecer una distancia entre investigador y objeto investigado, correlacionando mayor despersonalización con incremento de objetividad. (p. 2)

Contemporáneos al establecimiento de este camino en las ciencias sociales y/o humanas han sido, desde el comienzo, los intentos de mantener y explorar la relacionalidad del quehacer investigativo. En efecto, desde la disputa entre el positivismo y la hermenéutica en Alemania, expresada en la oposición entre explicación y comprensión, fue la relacionalidad de la vida social de la que investigador formaba parte la que hacía posible su conocimiento de lo social. Esta relacionalidad está en la base de lo que conocemos como investigación cualitativa y particularmente para los enfoques biográficos en investigación social. En este sentido la relación sujeto-objeto es mejor entendida como relación sujeto-sujeto. Este reconocimiento, permite por un lado, el volver al sujeto olvidado de las ciencias sociales, “al actor del mundo social cuyas acciones y sentimientos están en la base de todo el sistema” (Schütz, 1974); y por otro, el ejercicio autoreflexivo en que el investigador explora su dualidad sujeto-sujeto en el polo que ocupa en la relación de investigación como relación sujeto-sujeto.

Ambas consecuencias de la relacionalidad sujeto-sujeto en investigación cualitativa están presentes en una serie de enfoques que incorporan lo biográfico como un elemento central. Entre estos enfoques biográficos podemos mencionar: biografía y autobiografía (Bullough, 2001; Passeggi, 2015), currere (Pinar, 1975), historia e historias de vida (Goodson, 2004; Goodson y Gill, 2011), investigación narrativa (Clandinin, 2007; Chase, 2011), documentación narrativa (Suárez, 2010, 2017), autoetnografía (Denzin, 2017), duoetnografía (Sawyer y Norris, 2012), y formas narrativas de investigación-acción (Heikkinen, Huttunen, y Syrjälä, 2007), entre otros. Muchos de estos enfoques, desarrollados en múltiples contextos disciplinares y geográficos, se definen a sí mismos como estudios de la experiencia vivida. Esta característica común no implica, en manera alguna, una unidad epistemológica. Por el contrario, al interior de cada enfoque, genéricamente referenciado más arriba, existen una variedad de posiciones y prácticas que prefieren diferenciarse adjetivando la palabra que usan para definirse; en tanto que otros optan por mantenerse en posiciones más flexibles que les permiten ocupar espacios intermedios. Con todo, como alguno de los autores en este volumen ha sostenido, la disponibilidad de literatura en español y portugués de dicha variedad de enfoques biográficos en investigación es aun limitada. En efecto, limitada no inexistente; como este mismo número de Investigación Cualitativa atestigua. Esta aun por escribirse, una visión que recupere la historia intelectual de lo (auto)biográfico en ciencias sociales y humanas en Latinoamérica, y en español y portugués en general. Textos desconocidos, olvidados y nuevas lecturas de otros más conocidos y menos olvidados probablemente formaran parte de los resultados de un trabajo como ese.

Este número especial sobre enfoques biográficos en investigación cualitativa

(3)

existente en investigación biográfica. Para ellos hemos invitado a un conjunto de autores reconocidos mundialmente a colaborar con un escrito sobre el enfoque que cada uno de ellos ha desarrollado. Los autores cuyas contribuciones son escritas en ingles fueron traducidas por los colaboradores de Investigación Cualitativa al español y portugués. De esta manera, se pretende contribuir al crecimiento de la investigación biográfica y autobiográfica en español y portugués, así como a su enseñanza. Particularmente pensamos que este puede ser un aporte para los estudiantes de pregrado y posgrado interesados en explorar estas perspectivas.

El número se abre en lengua portuguesa con el artículo de Passegui y Souza (2017). Este trabajo nos pone en contacto con la importante producción intelectual del Brasil. El trabajo de Passegui y Souza se enfoca particularmente en el ámbito educacional y los principales enfoques y posibilidades del movimiento autobiográfico en Brasil. Partiendo por una reflexión epistemológica acerca de las investigaciones brasileñas, los autores continúan ofreciéndonos “un breve sobrevuelo histórico” (pp. 6-7) de la investigación (auto)biográfica entre 1990 y 2016, para desde ahí avanzar a la institucionalización del movimiento (auto)biográfico brasileño en el

Congreso Internacional de Pesquisa (Auto)Biográfica (CIPA), un “foro internacional de investigadores que constituye un espacio de debates para evaluar los avances y desafíos del movimiento”.

Ivor Goodson (2017), continúa con una contribución que da cuenta del crecimiento del uso de la narrativa en ciencias sociales. Goodson afirma que este incremento debe ser entendido como la “época de la pequeña narrativa” y no como la “época de la narrativa”. Mientras las primeras, Goodson explica, se relacionan con propósitos sociales y políticos de movimientos sociales, las segundas se vinculan más bien con el mundo de la política de la vida individualizada. Este cambio de dirección de las narrativas, es analizado en ámbitos como el académico, el político, de la publicidad en los medios masivos de comunicación e Internet. Por otro lado, se aborda el ejemplo del Proyecto Learning Live en cuyo contexto se discuten las diferencias entre las historias de vida y la historia de vida.

El tercer artículo está dedicado a la documentación narrativa desarrollada por Daniel Suárez en Argentina. Suárez realza el narrar y ser narrados de los docentes, a través del cual los profesores y profesoras “recrean cotidianamente el sentido de la escolaridad y, en el mismo movimiento, reconstruyen inveteradamente su identidad como colectivo profesional y laboral” (p. 42). La propuesta de la documentación narrativa “consiste en habilitar otros espacios, tiempos y condiciones para pensar y actuar sobre la escuela” (p. 42) haciendo posible el cambio en educación. Este es el proyecto, que bajo la denominación de documentación narrativa ha llevado a cabo Daniel Suarez desde fines del siglo pasado y que hoy nutre la reflexión pedagogica de profesores en varios países latinoamericanos.

William Pinar, invocando el infinitivo latino de curriculumcurrere– nos cuenta de aquel primer año (1974), en el que comenzando su vida académica encontró en dicha palabra la posibilidad de reconceptualizar curriculum como “la experiencia vivida” y sugerir “el método de

currere con su etapa regresiva, progresiva, analítica y sintética” (p. 55) para estudiar dicha

(4)

La académica mexicana Mercedes Blanco, lidera un seminario de investigación narrativa que incluye a importantes académicas mexicanas trabajando en dicho enfoque, discute las diferencias y semejanza entre narrativa y autoetnografía. En esa discusión nos presenta un esfuerzo de sistematización de las distintas vertientes en que dichos enfoques se actualizan. Este esfuerzo, aunque parte en el mundo anglosajón, se mueve luego a la producción intelectual en América Latina; en donde, nos dice, “estas corrientes aún no gozan de una amplia difusión en el medio académico”. Con todo, Blanco advierte,

el señalamiento no busca dar la impresión de que en América Latina estas corrientes son totalmente desconocidas, como se hará patente en el segundo apartado, dedicado a ofrecer un breve panorama de la producción a la que es posible tener acceso en el idioma español. (p. 72).

El número lo cierra la contribución de Norman Denzin (2017), quien nos ofrece una reflexión que sitúa y explica su autoetnografía interpretativa. Esta autoetnografía interpretativa, nos dice, “toma su dirección de tres fuentes: La imaginación sociológica de Mills (1959), el método existencialista de Jean Paul Sartre (1963), y desarrollos recientes en literatura y teoría interpretativa de Derrida (1981)” (p. 81). La búsqueda de un método que conectara la biografía y la historia, que hiciera cuestiones personales problemas públicos, llevo a Denzin a un tratamiento interpretativo de los métodos biográficos que se concretó primero en Interpretative Biography

(1989), y que después del giro performativo maduro en Interpretative Autoethnography (2013).

Mis agradecimientos a los autores que generosamente han hecho este proyecto posible.

Referencias

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.

Bullough, R. V. (2001). Guidelines for quality in autobiographical forms of self-study research.

Educational Researcher, 30(3), 13. DOI:10.3102/0013189X030003013

Blanco, M. (2017). Investigación narrativa y autoetnografía: semejanzas y diferencias.

Investigación Cualitativa, 2(1), 72-86. doi:http://dx.doi.org/10.23935/2016/01037

Clandinin, D. J. (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.

Chase, S. E. (2011). Narrative inquiry: Still a field in the making. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (4a, pp. 42-434). Thousand Oaks, CA: Sage.

Denzin, N. K. (2017). Autoetnografia interrpetativa. Investigación Cualitativa, 2(1) pp. 87-96. DOI: http://dx.doi.org/10.23935/2016/01036

Goodson, I. (2017). El ascenso de la narrativa de vidas. Investigación Cualitativa, 2(1), pp. 27-41. DOI: http://dx.doi.org/10.23935/2016/01033

Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Octaedro. Barcelona

Goodson, I. y Gill, S. (2011). Narrative pedagogy: Life history and learning. New York, NY: Peter Lang.

Heikkinen, H. L. T., Huttunen, R. y Syrjälä, L. (2007). Action research as narrative: Five

principles for validation. Educational Action Research, 15(1), 5-19. DOI:

(5)

Johnson-Mardones, D. F. (2010). Identidad y formación docente de los profesores principiantes. Un enfoque biográfico-narrativo. Tesis de magister. Universidad de Chile.

Passeggi, M. C. y Souza, E. C. (2017). O movimento (auto)biográfico no Brasil: Esboço de suas configurações no campo educacional. Investigación Cualitativa, 2(1), 6-26. DOI:http://dx.doi.org/10.23935/2016/01032

Passeggi, M. (2015). Narrativa, experiência y reflexión autobiográfica: por una epistemologia del sur en educación. En G. J. Murillo Arango (Comp.) Narrativas de experiência en educación y pedagogia de la memória (69-87). Buenos Aires, Argentina: Editorial FFyL-UBA.

Pinar, W. F. (2017). Currere: aquel primer año. Investigación Cualitativa, 2(1), 61-71. DOI:http://dx.doi.org/10.23935/2016/01035

Pinar, W. (1975). Search for a method. En W. Pinar (Ed.), Curriculum theorizing: The reconceptualization. Troy, NY: Educator‟s International Press.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid, España: Siglo XXI.

Schütz, A. (1974). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires, Argentina: Amorturru.

Suárez, D. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos: La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 48-60. DOI:http://dx.doi.org/10.23935/2016/01034

Suárez, D. (2010). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de

indagación-acción-formación de docentes. En M. da C. Passeggi y E. C. de Souza (Eds.),

Memoria docente, investigación y formación. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Referencias

Documento similar

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble

De este modo, la inscripción del libro en la colección mencionada obliga al primero a aceptar los criterios de espec(ficidad artística que re\plan el campc la segunda. De

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Cada época, a través de la poesía, avanza sus propias reivindicaciones, y el lector de este libro, ante todo, descubrirá cuán fecunda es hoy en día la lectura de José

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Atrás de las construcciones de adobe se al- zan también algunas chozas casi escondidas entre la maleza, de las que, de a poco, niños desnudos van saliendo por las mañanas a to-

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de