Geografia de Venezuela 3.pdf

60  3124  Download (431)

Full text

(1)

Geografía de

Geografía de

Venezuela

(2)

Geografía de Venezuela 3er año 

Geografía de Venezuela 3er año  © 2012 by Editorial Santillana, S.A.

© 2012 by Editorial Santillana, S.A.

Editado por Editorial Santillana, S.A.

Editado por Editorial Santillana, S.A.

Nº de ejemplares: 18 000

Nº de ejemplares: 18 000

Reimpresión: 2014

Reimpresión: 2014

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. CaracasMontecristo, Boleíta. Caracas

(1070), Venezuela.T

(1070), Venezuela.Telfs.: 280 9400 / elfs.: 280 9400 / 280 9454280 9454

www.santillana.com.ve

www.santillana.com.ve

Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA

Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA Edición general adjunta

Edición general adjunta

Inés Silva de Legórburu

Inés Silva de Legórburu

Coordinación editorial Ciencias Sociales

Coordinación editorial Ciencias Sociales

y Lengua y Literatura y Lengua y Literatura Clodovaldo Hernández Clodovaldo Hernández Edición ejecutiva Edición ejecutiva Clodovaldo Hernández Clodovaldo Hernández

Doris Eliani Pérez

Doris Eliani Pérez

Textos

Textos •

• Dómel Silva Dómel Silva

• Morelia Morillo Ramos Morelia Morillo Ramos

• Adriana Díaz Guillén Adriana Díaz Guillén

• Ysabel Viloria Ysabel Viloria

• Manuel Gaona Manuel Gaona Corrección de estilo Corrección de estilo Mariví Coello Mariví Coello Aura Boadas Aura Boadas Karina Hernández Karina Hernández Lectura especializada Lectura especializada Efrén Rodríguez Efrén Rodríguez

Profesor titular de Ciencias

Profesor titular de Ciencias Sociales, Universidad PedagógicaSociales, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL-Maracay); máster en

Experimental Libertador (UPEL-Maracay); máster en OrdenamientoOrdenamiento

Te

Territorial, Universidad de los rritorial, Universidad de los Andes; doctor en Ciencias de Andes; doctor en Ciencias de lala

Educación, Universidad Santa María.

Educación, Universidad Santa María.

Coordinación de arte

Coordinación de arte

Mireya Silveira M.

Mireya Silveira M.

Diseño de unidad gráfica

Diseño de unidad gráfica

Mireya Silveira M.

Mireya Silveira M.

Coordinación de unidad gráfica

Coordinación de unidad gráfica

María Elena Becerra M.

María Elena Becerra M.

Diseño de portada Diseño de portada Mireya Silveira M. Mireya Silveira M. Ilustración de portada Ilustración de portada Walther Sorg Walther Sorg

Diseño y diagramación general

Diseño y diagramación general

José Pérez Duin

José Pérez Duin

Documentación gráfica Documentación gráfica Andrés Velazco Andrés Velazco Ilustraciones Ilustraciones

Walther Sorg, Oscar Hernández,

Walther Sorg, Oscar Hernández,

Hugo Vidal, Fondo Documental Santillana

Hugo Vidal, Fondo Documental Santillana

Infografías Infografías Walther Sorg Walther Sorg Mireya Silveira M. Mireya Silveira M. Oliver González Oliver González Reinaldo Pacheco Reinaldo Pacheco Franklin Durán Franklin Durán Fotografías Fotografías

Fondo Documental Santillana

Fondo Documental Santillana

Retoque y montaje digital

Retoque y montaje digital

Evelyn Torres Evelyn Torres ISBN: 978-980-15-0616-4 ISBN: 978-980-15-0616-4 Depósito legal: lf6332012372280 Depósito legal: lf6332012372280

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright,

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright,

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. El libro

El libroGeografía de Venezuela 3er año Geografía de Venezuela 3er año  de Educación Media es una obra colectiva de Educación Media es una obra colectiva

concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A.,

concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A.,

bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora

bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora Carmen NavarroCarmen Navarro..

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

(3)

Geografía de Venezuela 3er año 

Geografía de Venezuela 3er año  © 2012 by Editorial Santillana, S.A.

© 2012 by Editorial Santillana, S.A.

Editado por Editorial Santillana, S.A.

Editado por Editorial Santillana, S.A.

Nº de ejemplares: 18 000

Nº de ejemplares: 18 000

Reimpresión: 2014

Reimpresión: 2014

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. CaracasMontecristo, Boleíta. Caracas

(1070), Venezuela.T

(1070), Venezuela.Telfs.: 280 9400 / elfs.: 280 9400 / 280 9454280 9454

www.santillana.com.ve

www.santillana.com.ve

Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA

Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA Edición general adjunta

Edición general adjunta

Inés Silva de Legórburu

Inés Silva de Legórburu

Coordinación editorial Ciencias Sociales

Coordinación editorial Ciencias Sociales

y Lengua y Literatura y Lengua y Literatura Clodovaldo Hernández Clodovaldo Hernández Edición ejecutiva Edición ejecutiva Clodovaldo Hernández Clodovaldo Hernández

Doris Eliani Pérez

Doris Eliani Pérez

Textos

Textos •

• Dómel Silva Dómel Silva

• Morelia Morillo Ramos Morelia Morillo Ramos

• Adriana Díaz Guillén Adriana Díaz Guillén

• Ysabel Viloria Ysabel Viloria

• Manuel Gaona Manuel Gaona Corrección de estilo Corrección de estilo Mariví Coello Mariví Coello Aura Boadas Aura Boadas Karina Hernández Karina Hernández Lectura especializada Lectura especializada Efrén Rodríguez Efrén Rodríguez

Profesor titular de Ciencias

Profesor titular de Ciencias Sociales, Universidad PedagógicaSociales, Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL-Maracay); máster en

Experimental Libertador (UPEL-Maracay); máster en OrdenamientoOrdenamiento

Te

Territorial, Universidad de los rritorial, Universidad de los Andes; doctor en Ciencias de Andes; doctor en Ciencias de lala

Educación, Universidad Santa María.

Educación, Universidad Santa María.

Coordinación de arte

Coordinación de arte

Mireya Silveira M.

Mireya Silveira M.

Diseño de unidad gráfica

Diseño de unidad gráfica

Mireya Silveira M.

Mireya Silveira M.

Coordinación de unidad gráfica

Coordinación de unidad gráfica

María Elena Becerra M.

María Elena Becerra M.

Diseño de portada Diseño de portada Mireya Silveira M. Mireya Silveira M. Ilustración de portada Ilustración de portada Walther Sorg Walther Sorg

Diseño y diagramación general

Diseño y diagramación general

José Pérez Duin

José Pérez Duin

Documentación gráfica Documentación gráfica Andrés Velazco Andrés Velazco Ilustraciones Ilustraciones

Walther Sorg, Oscar Hernández,

Walther Sorg, Oscar Hernández,

Hugo Vidal, Fondo Documental Santillana

Hugo Vidal, Fondo Documental Santillana

Infografías Infografías Walther Sorg Walther Sorg Mireya Silveira M. Mireya Silveira M. Oliver González Oliver González Reinaldo Pacheco Reinaldo Pacheco Franklin Durán Franklin Durán Fotografías Fotografías

Fondo Documental Santillana

Fondo Documental Santillana

Retoque y montaje digital

Retoque y montaje digital

Evelyn Torres Evelyn Torres ISBN: 978-980-15-0616-4 ISBN: 978-980-15-0616-4 Depósito legal: lf6332012372280 Depósito legal: lf6332012372280

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright,

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Copyright,

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático,

y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. El libro

El libroGeografía de Venezuela 3er año Geografía de Venezuela 3er año  de Educación Media es una obra colectiva de Educación Media es una obra colectiva

concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A.,

concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A.,

bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora

bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora Carmen NavarroCarmen Navarro..

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

(4)

Geografía de

Geografía de

Venezuela

(5)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

Estructura del libro

Inicio de unidad

Desarrollo de los temas

Información complementaria. Datos adicionales que apuntan a reforzar los ejes  transversales de Trabajo, Diversidad cultural,

Salud y ambiente y Uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

Actívate.En esta sección se plantean interrogantes para propiciar la reflexión y el debate sobre el tema a tratar y activar conocimientos previos de los y las estudiantes al respecto.

2

Infografía.Recurso gráfico que permite despertar el interés con relación a los temas de la unidad. Contiene datos y preguntas que favorecen la interacción, participación y reflexión para introducir los nuevos contenidos.

Logros esperados.Enunciados breves que describen los principales conocimientos, valores, habilidades y destrezas que se pretende consolidar con el desarrollo de los contenidos de la unidad.

Para reflexionar y debatir.Preguntas dirigidas a generar conclusiones a partir del análisis de la información y los datos planteados en la infografía.

Idea para la acción.Reseña de la actividad grupal para contribuir al desarrollo de proyectos, trabajos especiales o líneas de investigación, para ser llevada a cabo durante o al final de la unidad.

Contenido. Los contenidos conceptuales son presentados mediante textos con información actualizada y revisada, tablas, gráficos, infografías, imágenes y otros recursos.

(6)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

Actividades de refuerzo. Organizadas en orden conceptual-procedimental-actitudinal, abarcando todos los temas de la unidad. Una parte de ellas son para el trabajo individual y el resto, para equipos.

Sobre el terreno. Una actividad, generalmente concebida para ser realizada en equipo, en la que se procura la aplicación práctica de los conocimientos relacionados con el tema. Se  trata de que los y las estudiantes experimenten directamente

las labores propias de geógrafos y geógrafas.

Idea para la acción.Desarrollo de la actividad anunciada al inicio de cada unidad, con sugerencias para su planificación, puesta en práctica y evaluación, como estrategia para la generación de conocimientos.

Estudiosos y estudiosas de la Tierra.Reseña biográfica de personas que han tenido influencia en el desarrollo de la ciencia geográfica en el país. Apunta al reconocimiento de personajes que, en general, son poco conocidos por la colectividad.

Ciencias auxiliares.Con miras a la exploración vocacional de los y las estudiantes, en esta sección se presentan disciplinas que trabajan en conjunto con la Geografía o son auxiliares de esta.

Cierre de unidad

Páginas complementarias.Dossier de materiales informativos para ampliar aspectos del programa de la asignatura o desarrollar otros que pueden resultar de interés para los y las estudiantes (Incluye una selección de cuadros con los resultados del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011).

Galaxia de saberes.Lectura breve, sin actividades asociadas, destinada a satisfacer la curiosidad de los y las estudiantes y propiciar posibles líneas de investigación y trabajo.

(7)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . 4 U3

Geografía de la población ...

76

Tema 1 La distribución de la población venezolana ... 78

Tema 2 Composición de la población venezolana ... 84

Tema 3 Crecimiento de la población venezolana ... 90

Tema 4 Población rural ... 96

Tema 5 Población urbana ... 102

Cierre Actividades de refuerzo ... 108

Galaxia de saberes ... 110

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 110

Ciencias auxiliares ... 110

Idea para la acción: Encuesta en la comunidad ... 111

U4

Geografía económica ...

112

Tema 1 La actividad agropecuaria en Venezuela ... 114

Tema 2 La pesca en Venezuela ... 120

Tema 3 La minería en Venezuela ... 122

Tema 4 La actividad petrolera en Venezuela ... 126

Tema 5 La actividad industrial en Venezuela ... 132

Tema 6 El comercio y los servicios en Venezuela ... 138

Cierre Actividades de refuerzo ... 144

Galaxia de saberes ... 146

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 146

Ciencias auxiliares ... 146

Idea para la acción: Maqueta de una industria .. 147

U2

Geografía física ...

40

Tema 1 Procesos geológicos ... 42

Tema 2 Regiones de Venezuela según el relieve ... 48

Tema 3 Características climáticas de Venezuela ... 54

Tema 4 Clima, paisaje, vegetación y fauna ... 60

Tema 5 Las cuencas hidrográficas venezolanas ... 66

Cierre Actividades de refuerzo ... 72

Galaxia de saberes ... 74

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 74

Ciencias auxiliares ... 74

Idea para la acción: Maqueta regional ... 75

U1

Localización de Venezuela ...

6

Tema 1 Situación astronómica de Venezuela ... 8

Tema 2 Localización geográfica de Venezuela ... 14

Tema 3 Consecuencias de la ubicación astronómica y geográfica de Venezuela ... 20

Tema 4 Límites de Venezuela ... 24

Tema 5 Territorio y división política ... 30

Cierre Actividades de refuerzo ... 36

Galaxia de saberes ... 38

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 38

Ciencias auxiliares ... 38

Idea para la acción: Localización astronómica local ... 39

(8)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . U5

Regionalización

político-administrativa ...

148

Tema 1 La regionalización de Venezuela ... 150

Tema 2 Región Central 1 y Región Central 2 ... 154

Tema 3 Regiones Centro-occidental y de los Llanos 1 y 2 158 Tema 4 Regiones Occidental y Occidental 2 ... 162

Tema 5 Regiones Sur y Oriental ... 166

Tema 6 La localidad y la comunidad ... 172

Cierre Actividades de refuerzo ... 178

Galaxia de saberes ... 180

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 180

Ciencias auxiliares ... 180

Idea para la acción: Expo-Región ... 181

U6

Geografía y ambiente ...

182

Tema 1 Los problemas ambientales en Venezuela ... 184

Tema 2 Protección de áreas naturales ... 190

Cierre Actividades de refuerzo ... 196

Galaxia de saberes ... 198

Estudiosos y estudiosas de la Tierra ... 198

Ciencias auxiliares ... 198

Idea para la acción: Diagnóstico ambiental de la comunidad ... 199

Galaxia de saberes ... 200

Fuentes consultadas ... 224

A propósito del lenguaje de género

Según la Real Academia de l a Lengua Española y su correspon-diente Academia Venezolana de la Lengua, la doble mención de sustantivos en femenino y masculino (por ejemplo: los ciudadanos y las ciudadanas) es un circunloquio innecesario en aquellos casos en los que el empleo del género no marcado sea suficientemente explícito para abarcar a los individuos de uno y otro sexo. Sin embargo, desde hace varios años, en Editorial Santillana he-mos realizado un sostenido esfuerzo para incorporar la perspectiva de género y el lenguaje inclusivo, no sexista en nuestros bienes educativos, pues valoramos la importancia de este enfoque en la lucha por la conquista definitiva de l a equidad de género. En tal sentido, en nuestros textos procuramos aplicar el lenguaje de género, al tiempo que mantenemos una permanente preocu-pación por el buen uso, la precisión y la elegancia del idioma, fines en los que estamos seguros de coincidir plenamente con las autoridades académicas.

A propósito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Editorial Santillana incluye en sus materiales referencias y enlaces a sitios web con la intención de propiciar el desarrollo de las com-petencias digitales de docentes y estudiantes, así como para comple-mentar la experiencia de aprendizaje propuesta. Garantizamos que el contenido de las fuentes en línea sugeridas ha sido debidamente validado durante el proceso de elaboración de nuestros textos. Sin embargo, dado el carácter extremadamente fluido, mutable y dinámico del ámbito de la Internet, es posible que después de la llegada del material a manos de estudiantes y docentes, ocurran en esos sitios web cambios como actualizaciones, adiciones, supre-siones o incorporación de publicidad, que alteren el sentido original de la referencia. Esos cambios son responsabilidad exclusiva de las instituciones o particulares que tienen a su cargo los referidos sitios, y quedan completamente fuera del control de la editorial.

Por ello, recomendamos que nuestros libros, guías y Libromedias sean previa y debidamente revisados por docentes, padres, madres y representantes, en una labor de acompañamiento en la validación de contenidos de calidad y aptos para el nivel de los y las estudiantes.

(9)

LOGROS ESPERADOS Río de Janeiro Montevideo Buenos Aires Brasilia Lima Bogotá Quito CUBA HAITÍ REPÚBLICA DOMINICANA BRASIL MÉXICO México URUGUAY ARGENTINA BOLIVIA PARAGUAY CHILE PERÚ COLOMBIA GUATEMALA ECUADOR EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA Santiago Asunción Caracas La Paz VENEZUELA Ciudad de Río de Janeiro Ciudad de Maracaibo Ciudad de Panamá Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

Ruinas de Machu Picchu

Fachada de la Casa Rosada PANAMÁ Gaucho argentino Niña boliviana  Territorio Esequibo 6 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA

U1

IDEA PARA LA ACCIÓN

Localización

astronómica local

Así como se puede loca-lizar un país en la esfera planetaria mediante sus coordenadas, también es posible localizar territorios más pequeños, como tu estado, ciudad o pueblo. Al final de esta unidad, los y las estudiantes harán un ejercicio de localización de su propia comunidad.

• Determinar la posición

astronómica de Venezue-la. Reconocer las implica-ciones de la localización de Venezuela.

• Establecer la posición

geográfica de Venezuela.

• Comprender la

importan-cia que tiene la cuádruple condición de Venezuela como país andino, amazó-nico, caribeño y atlántico.

L

OCALIZACIÓN DE

 V

ENEZUELA

Estamos al norte del sur

Si te piden la localización astronómica de Venezuela tienes que responder con unos números expresados en grados, minutos y segundos (las coordenadas). En cambio, si te preguntan por la localización geográfica, hay que dar la respuesta con palabras. Para no utilizar muchas, podemos decir que estamos al Norte de América del Sur y señalar cuáles son nuestros vecinos.

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

(10)

Para reflexionar y debatir

N N S E S Límites de Venezuela Consecuencias de nuestra posición geográfica • Variedad de climas

• Extensa plataforma continental

y mar territorial

• Ventajas comerciales • Biodiversidad

• Desarrollo del turismo

Nuestra posición geográfica

La posición geográfica de un país es la ubicación de sus territorios con respecto a los de otros países, a mares, océanos,formas de relieve y a su ubicación dentro del continente. La posición geográfica de Venezuela es privilegiada, pues nos ofrece múltiples posibilidades de

comunicarnos con los demás países y nos caracteriza como una nación suramericana, a la vez caribeña, amazónica y andina.

POR EL NORTE con los mares territoriales de Aruba, Bonaire y Curazao, que son territorios del Reino de los Países Bajos; también limitamos con Trinidad y Tobago; con Guadalupe y Martinica, que que son territorios de ultramar de Francia; y con Puerto Rico, que es un estado libre asociado a los Estados Unidos de América. Además, por el norte, nuestro país limita con las Islas Vírgenes, las cuales están divididas en dos partes, una pertenece al Reino Unido y la otra a los Estados Unidos de América.

N

POR EL SUR con Brasil

y con Colombia.

S

POR EL ESTE

con Guyana y el con el océano Atlántico.

E

POR EL OESTE con Colombia.

O

Nueva Esparta Los Roques GRANADA

TRINIDAD Y TOBAGO SAN VICENTE SANTA LUCÍA MARTINICA DOMINICA PUERTO RICO HAITÍ CUBA REPÚBLICA DOMINICANA JAMAICA GUYANA SURINAME GUAYANA FRANCESA BRASIL COLOMBIA PANAMÁ Caracas NEZUELA Mar Caribe 

Unión a través del idioma

El castellano es el idioma utilizado en todos los países latinoamericanos a excepción de Brasil, donde se habla portugués, y de Haití, cuya lengua oficial es el francés. Aún así, estos dos idiomas son de origen latino, razón porla cual se comenzó a utilizar la denominación de América Latina para mencionar a los países que hablan estas lenguas. Además, también compartimos raíces históricas, costumbres, creencias y tradiciones con todos los países latinoamericanos,lo que resulta del mestizaje entre indígenas, africanos y europeos. Océano  Atlántico   Territorio Esequibo ARUBA BONAIRE CURAZAO GUADALUPE Isla de Aves O

Con frecuencia se dice que la localización astronómica y geográfica de un país es otra de las tantas riquezas con que él cuenta. Revisemos el mapa y los datos disponibles, investiguemos y debatamos:

¿esa afirmación tiene fundamento?

LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA 7    ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

(11)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

Situación astronómica de Venezuela

8 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA

TEMA 1

ACTÍVATE

¿Has visto las líneas horizontales y verticales que aparecen en los mapamundi y en los globos terráqueos? ¿Sabes cuál es su utilidad?

Sistema de coordenadas

Un sistema de coordenadas geográficas es un método para ubicar un punto cualquiera sobre la superficie terrestre mediante valores numéricos. Las coordenadas geográficas se basan en líneas imaginarias, horizontales  y verticales. Dada la forma esferoidal del planeta, estas líneas no son

rectas, sino curvas; y las distancias entre ellas se miden en grados, minutos  y segundos; es decir, calculando los ángulos entre el punto que se está

ubicando y las dos principales líneas del sistema de coordenadas: el ecuador y el meridiano cero o de Greenwich.

Para ubicar un punto de norte a sur se utiliza como base el ecuador. Para la posición de este a oeste, se emplea el meridiano de Greenwich. La otra referencia para el cálculo de la distancia angular es el eje de la Tierra, una línea también imaginaria que cruza el planeta por su centro, de uno a otro polo.

Los valores numéricos que proporciona el uso del sistema de coordenadas permiten establecer con toda precisión puntos que pueden ir desde

las fronteras de los países hasta los linderos de pequeños terrenos y la localización, de naves o aeronaves en un momento determinado.

La creación del sistema de coordenadas fue una respuesta a la necesidad de contar con un método de ubicación exacta de los lugares mediante puntos de referencia fijos y aceptados internacionalmente.

Venezuela

(12)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

SITUACIÓN ASTRONÓMICA DE VENEZUELA 9

Red de meridianos y paralelos

Además del ecuador y el meridiano cero o de Greenwich,

el sistema de coordenadas está formado por una red de paralelos  y meridianos. Por cada punto de la superficie terrestre pasa un

paralelo (línea horizontal) y un meridiano (línea vertical), aunque en los mapas, planisferios y esferas o globos terráqueos solo se representan algunos, en distancias regulares, por ejemplo, cada 10 grados.

• La latitud es la distancia angular que existe entre un punto

cualquiera de la superficie terrestre y el ecuador. Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen igual latitud.

• La longitud es la distancia angular que existe entre un punto

cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano cero o de Greenwich. Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen igual longitud.

Paralelos

Los paralelos son circunferencias imaginarias horizontales, de diferente extensión y perpendiculares al eje terrestre. El ecuador es el paralelo de mayor extensión y divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte, llamado también septentrional o boreal; y el hemisferio sur, al que se denomina meridional o austral.

El ecuador es el paralelo de origen o de referencia, y tiene valor de latitud 0°.

La latitud que marcan los demás paralelos varía de 0° a 90° en dirección a los polos.

Los círculos polares Ártico y Antártico son los paralelos situados en las latitudes 66º33’44’’ al norte y al sur, respectivamente. Desde ese punto y hacia los polos, hay al menos un día al año en el que el sol brilla durante las 24 horas, y otro día en el que no aparece.

Trópicos de Capricornio y de Cáncer son los paralelos que delimitan la zona intertropical. Hasta esos paralelos el sol puede quedar en posición perpendicular durante el mediodía. Más al sur o más al norte, los rayos solares siempre inciden de manera oblicua.

La posición P tiene latitud N y longitud E

Los puntos de la superficie terrestre ubicados en el hemisferio norte tienenlatitud norte.

Los puntos de la superficie terrestre ubicados en el

hemisferio sur tienenlatitud sur.

El ecuador tiene valor de latitud 0°. N S P       G    r    e     e     n     w       i    c       h 90º S (Polo Sur) 90º N (Polo Norte) 30º N 0º (Ecuador) 60º N 66º33'44” Círculo polar Ártico

23º26'16”N Trópico de Cáncer 23º26'16”S Trópico de Capricornio HEMISFERIO SUR HEMISFERIO NORTE

(13)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . 10 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA

Meridianos

Los meridianos son semicírculos cuyos extremos coinciden con los polos. En 1884, por pacto internacional, se adoptó el meridiano que pasa por la localidad de Greenwich, próxima a Londres, como meridiano de origen. Este meridiano, junto con su antimeridiano (meridiano opuesto), dividen la Tierra en dos partes: el hemisferio oriental y el hemisferio occidental.

Las líneas de longitud o meridianos nos ayudan a medir el tiempo: todos los lugares ubicados en la misma longitud tienen la misma hora.

Un lugar ubicado exactamente sobre el meridiano de Grrenwich, como el observatorio Real de Greenwich en Londres, Inglaterra, tiene una longitud de 0º 0’ 0’’ (cero grados, cero minutos, cero segundos).

Un lugar ubicado exactamente sobre el ecuador, como es la plaza Mitad del Mundo, en las cercanías de Quito, Ecuador, tiene una latitud de 0º 0’ 0’’ (cero grados, cero minutos, cero segundos).

Los puntos de la superficie

terrestre ubicados en el hemisferio oriental tienenlongitud este. Los puntos de la superficie terrestre ubicados en el hemisferio occidental tienenlongitud oeste.

El antimeridiano es el meridiano opuesto al de Greenwich, tiene valor de longitud 180°. Se utiliza como línea internacional para el cambio de hora.

El meridiano de Greenwich es el meridiano de origen, y tiene valor de longitud 0°.

GPS

El Sistema de Posicio-namiento Global (o GPS, por sus siglas en inglés) permite determinar la posición de un cuerpo en la superficie de la Tierra gracias a la información proporcionada por una red de 24 satélites que orbitan alrededor del planeta. Así, la ubicación de un cuerpo se calcula, en un momen-to determinado, por la posición relativa entre ese cuerpo y los tres satélites más cercanos, así como por las coordenadas de estos satélites. Para más información, consultar http://www.cfa.harvard.edu/ space_geodesy/ATLAS/ gps_es.html. EN UN CLIC 40º E 40º O 0º Meridiano de Greenwich 80º E 120º E 80º O 120º O 180º Antemeridiano HEMISFERIO OCCIDENTAL HEMISFERIO ORIENTAL

(14)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

SITUACIÓN ASTRONÓMICA DE VENEZUELA 11

Coordenadas de Venezuela

Nuestro país está ubicado por encima del ecuador o paralelo cero; por ende, está en una latitud norte. Por otra parte, se encuentra a la izquierda del

meridiano cero o de Greenwich, por lo cual está en una longitud oeste. En términos generales, Venezuela está, entonces, ubicada en los hemisferios norte  y occidental.

Astronómicamente, el territorio contiental de Venezuela se encuentra

situado entre los 0º38´  53“ y los 12º11´  46“ de latitud norte (LN) y entre

los 59º47´  30“ a 73º23´  00“ de longitud oeste (LO). Los territorios insulares

se extienden al norte hasta isla de Aves, con una latitud de 15º40´  33“.

GUYANA SURINAME COLOMBIA REPÚBLICA DOMINICANA PUERTO RICO MONAGAS HAITÍ SUCRE APURE AMAZONAS BARINAS ZULIA LARA CARABOBO ARAGUA YARACUY TRUJILLO PORTUGUESA COJEDES VARGAS NUEVA ESPARTA MIRANDA TRINIDAD Y TOBAGO Territorio Esequibo MAR CARIBE  Lago  de Maracaibo    Lago  de Valencia  Embalse  de Guri    R  í o O r  i   n o c o BRASIL DELTA AMACURO     R     í o         O      r       i     n  o c o  DISTRITO CAPITAL R   í     o     O       r        i       n       o     c     o     A 0º38´53”de latitud norte está el nacimiento del río Arari o Castaño, en el estado Amazonas. Es el punto más meridional o sureño del país, pues está a menos de un grado del ecuador.

Isla de Aves

A59º47´30” de longitud oeste

se encuentra la confluencia de los ríos Barima y Mururuma, en el estado Delta Amacuro. Corresponde al sitio más oriental del país, si no se toma en cuenta el Terrirorio Esequibo. El punto más occidental está

justamente en el nacimiento del río Intermedio, en la sierra de Motilones, estado Zulia, que hace frontera con Colombia, a 73º23´00” de latitud oeste.

Los 58º10´00” de longitud

oeste corresponden al punto más oriental del curso del río Esequibo, que marca el límite del territorio reclamado por Venezuela.

Los territorios insulares se extienden hacia el norte en el mar Caribe hasta isla de Aves, con una latitud de15º 40´33”.

A 12º11´46” de latitud norte se encuentra

el cabo San Román, en la península de Paraguaná estado Falcón. Es el punto más septentrional o norteño del territorio continental venezolano.

(15)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . 12 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA

Actividades

Para realizar en el cuaderno

1  Relee los contenidos sobre la posición astronómica de Venezuela  y responde a las siguientes interrogantes:

a) ¿En cuáles hemisferios se encuentra Venezuela?

b) ¿Entre cuáles coordenadas de latitud se ubica el territorio nacional?

c) ¿Cuáles son los puntos más septentrionales (al norte) del país, en el

territorio continental y en el insular?

2  Elabora una ficha acerca del ecuador. Incluye los siguientes aspectos:

a) Origen del nombre ecuador 

b) Dimensión en kilómetros del paralelo principal

c) Países que atraviesa la línea ecuatorial

3  Sobre un mapamundi, localiza el punto más austral y el más septentrional

del continente americano. Consulta antes las definiciones de austral 

 y septentrional.

4 Calcula el espacio que ocupa el territorio venezolano entre sus cuatro

extremos. Para ello, revisa el mapa de la página anterior para anotar las

coordenadas de los cuatro puntos extremos, y sigue estos pasos:

• Apóyate en tu docente de Matemática u otra persona con conocimiento

de la materia, sobre cómo realizar operaciones aritméticas con los valores numéricos de las coordenadas, es decir, de distancias angulares medidas en grados, minutos y segundos.

• Réstale la coordenada del extermo este de Venezuela a la coordenada oeste.

El resultado será el espacio, en grados, minutos y segundos, que ocupa el territorio nacional de este a oeste.

• Realiza la misma operación con las latitudes correspondientes a los

extremos sur y norte. El resultado será el espacio, en grados, minutos  y segundos, que ocupa el territorio venezolano de norte a sur.

5 Investiga sobre el fenómeno denominado sol de medianoche , que ocurre

en los polos norte y sur. Escribe una narración literaria de la vivencia de esa

situación durante un viaje imaginario a una de esas regiones; puedes dejar volar tu imaginación.

6  En equipos, con compañeros y compañeras, determinen la distancia

aproximada en kilómetros del territorio continental venezolano desde la confluencia del río Barima-Mururuma, en el extremo oriental (estado Delta Amacuro), hasta el nacimiento del río Intermedio en el extremo occidental (estado Zulia). Para ello deberán investigar la equivalencia en kilómetros de un grado y realizar la multiplicación.

7 Determina la distancia en kilómetros desde el extemo norte continental, en el cabo San Román, península de Paraguaná, estado Falcón, hasta

(16)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

SITUACIÓN ASTRONÓMICA DE VENEZUELA 13

Comprueben cómo incide la luz solar en las diferentes regiones de la Tierra.

Lugar: patio, o cualquier otro que sea abierto y esté expuesto a la luz natural.

Materiales

•Un objeto esférico (puede ser una pelota)

•Suficiente papel para forrar el objeto

•Una lupa

•Un reloj con cronómetro

Procedimiento

Precauciones

Recuerden tomar todas las medidas de precaución para evitar quemaduras o incendios.

Sobre el terreno

Análisis de resutados:

Reúnanse para reflexionar en torno a las siguentes interrogantes:

• ¿En cuál de las dos ubicaciones de la lupa se produce más rápido la combustión?

• ¿En qué región del planeta inciden los rayos solares de modo parecido al que

inciden en la primera colocación de la lupa?

• ¿En qué regiones inciden de manera semejante a la de la segunda posición

de la lupa?

• ¿Cómo influye la incidencia de los rayos solares en el tipo de clima que tiene

cada una de estas regiones del planeta?

Primero, coloquen la lupa perpendicularmente, es decir,

de manera que los rayos concentrados de luz formen un ángulo recto con la superficie del objeto esférico.

Con el cronómetro, tomen el tiempo que tarda el papel en entrar en combustión y comenzar a producir humo. Anoten ese tiempo en un cuadro de control.

Luego repitan la experiencia, pero cambiando la inclinación de la lupa, de manera que el haz de luz no forme un ángulo recto con respecto a la superficie del objeto esférico, sino uno de aproximadamente 45 grados. Tomen nuevamente el tiempo que tarda el papel en producir combustión y registren los datos en el cuadro.

(17)

14 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA    ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

Venezuela en el continente americano

Geográficamente, Venezuela está situada al norte de América del Sur. Su ubicación es céntrica, pues se encuentra más o menos a la misma distancia de los extremos norte y sur del continente americano. Por su ubicación con respecto al mar y a los grandes accidentes geográficos del continente (montañas, macizos y llanuras, entre otras), Venezuela es al mismo tiempo un país andino, llanero, caribeño, atlántico y amazónico.

Es por ello que el país puede compararse con una casa que no tiene un solo frente, sino varios, igualmente importantes para el desarrollo de nuestras relaciones con el resto del planeta.

A esas diferentes regiones de contacto se les llama fachadas,  justamente para reflejar que no hay una parte delantera y otras

laterales o traseras, sino que todas tienen importancia. Desde el punto de vista geopolítico, Venezuela tiene cuatro fachadas: la caribeña, la atlántica, la amazónica y la andina.

La fachada caribeña

Venezuela tiene una línea costera de 3 726 kilómetros, sin incluir el litoral de 280 kilómetros correspondiente a la zona en reclamación. La costa caribeña es de aproximadamente 2 718 kilómetros desde Castilletes, en el estado Zulia, hasta el promontorio de Paria, en el estado Sucre.

En su fachada caribeña, Venezuela comparte espacios costeros, marítimos y aéreos con otros países como Colombia, Trinidad  y Tobago, las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico  y República Dominicana) y las Antillas Menores (numerosas islas

que constituyen estados y otras que son colonias británicas, francesas  y estadounidenses, así como territorios autónomos neerlandeses).

La zona caribeña es de suma importancia geopolítica para Venezuela: el mar Caribe es una ruta comercial por donde es transportada

una gama de mercancías, y constituye un área de gran riqueza de recursos naturales. También es un espacio donde los países desarrollan actividades de seguridad y defensa.

Dada la trascendencia de todos estos factores, Venezuela realiza esfuerzos para estrechar vínculos económicos y culturales con el resto de los países caribeños y ejercer su soberanía sobre toda la región del Caribe que le corresponde.

ACTÍVATE

¿Te imaginas si desde tu casa se pudiera ver hacia los Andes, el mar Caribe, el océano Atlántico y la selva amazónica?

TEMA 2

Localización geográfica de Venezuela

Venezuela como país caribeño promue-ve el turismo interno y externo.

Petrocaribe

Como una alternativa para que otros países en desarrollo tengan un ac-ceso seguro y confiable a las fuentes de energía, Venezuela propuso este Acuerdo de Cooperación Energética, y ha otorga-do facilidades de pago a numerosas naciones del Caribe. CONEXOS CON... ESTADÍSTICA

(18)

   ©    ©    E    E    D    D    I    I    T    T    O    O    R    R    I    I    A    A    L    L    S    S    A    A    N    N    T    T    I    I    L    L    L    L    A    A    N    N    A    A , ,    S    S . .    A    A . . L

LOCALIZACIÓNOCALIZACIÓNGEOGRÁFICAGEOGRÁFICADEDE V VENEZUELAENEZUELA 1515 Venezuela en el conjunto continental

Venezuela en el conjunto continental

Los Andes venezolanos

Los Andes venezolanos

son una importante

son una importante

con seis naciones

con seis naciones

de Suramérica.

de Suramérica.

sección de la cordillera

sección de la cordillera

que une a Venezuela

que une a Venezuela

En su condición de En su condición de vecinos llaneros, vecinos llaneros, Venezuela y Colombia Venezuela y Colombia comparten costumbres comparten costumbres

y una cultura propia

y una cultura propia

de la población llanera,

de la población llanera,

además de un importante

además de un importante

ecosistema de agua dulce.

ecosistema de agua dulce.

Venezuela comparte el

Venezuela comparte el

territorio amazónico con

territorio amazónico con

Brasil, Colombia, Guyana,

Brasil, Colombia, Guyana,

Guayana Francesa, Surinam,

Guayana Francesa, Surinam,

Colombia, Perú, Ecuador

Colombia, Perú, Ecuador

y y  Bolivia.  Bolivia. OCÉANO ATLÁNTICO  OCÉANO ATLÁNTICO  MAR CARIBE  MAR CARIBE   C  C  o  o  r    r    d    d    i         i        l        l        l          l          e        e        r       r       a       a       d       d       e      e      L     L     o     o     s      s      A    A    n    n    d        d        e        e        s        s        BRASIL BRASIL BOLIVIA BOLIVIA COLOMBIA COLOMBIA

Venezuela tiene en el mar

Venezuela tiene en el mar

Caribe una zona de gran

Caribe una zona de gran

importancia geopolítica.

importancia geopolítica.

La condición de país

La condición de país

Atlántico facilita las

Atlántico facilita las

relaciones con África

relaciones con África

y Europa.

y Europa.

VENEZUELA

(19)

   ©    ©    E    E    D    D    I    I    T    T    O    O    R    R    I    I    A    A    L    L    S    S    A    A    N    N    T    T    I    I    L    L    L    L    A    A    N    N    A    A , ,    S    S . .    A    A . . 16

16 LLOCALIZACIÓNOCALIZACIÓNDEDE V VENEZUELAENEZUELA

La fachada atlántica

La fachada atlántica

La línea costera de Venezuela se extiende hacia el océano Atlántico,

La línea costera de Venezuela se extiende hacia el océano Atlántico,

desde el promontorio de Paria, en el estado Sucre, hasta Punta Playa,

desde el promontorio de Paria, en el estado Sucre, hasta Punta Playa,

en el estado Delta Amacuro;

en el estado Delta Amacuro; y abarca 1y abarca 1008 kilómetros. 008 kilómetros. IncluyendoIncluyendo

el terr

el territorio itorio EsequiboEsequibo, , la costa atlántica llega hasta la la costa atlántica llega hasta la margenmargen

occidental del río E

occidental del río Esequibosequibo, , para un para un total de 1total de 1288 kilómetros.288 kilómetros.

La fachada marítima atlántica es punto d

La fachada marítima atlántica es punto de referee referencia para lancia para la

delimitación de áreas marinas y submarinas con Trinidad y Tobago,

delimitación de áreas marinas y submarinas con Trinidad y Tobago,

Granada y Guyana,

Granada y Guyana, aunque debido a aunque debido a la reclamacila reclamación terrón territorial deitorial de

Venezuela, la delimitación con ese país sigue pendiente.

Venezuela, la delimitación con ese país sigue pendiente.

En el océano Atlántico desemboca el río Orinoco y forma un

En el océano Atlántico desemboca el río Orinoco y forma un

extenso delta con numerosos caños navegables, por los cuales se

extenso delta con numerosos caños navegables, por los cuales se

transportan minerales y productos procesados en Guayana. Además

transportan minerales y productos procesados en Guayana. Además

de f

de facilitar acilitar las actlas actividades ividades económieconómicas de cas de VVenezuela enezuela con Econ Europa, uropa, Asia,Asia,

África y América del

África y América del Norte, Norte, la ruta la ruta del Ordel Orinoco hacia el Atlánticoinoco hacia el Atlántico

sirve a las expor

sirve a las exportaciones de Colombia y taciones de Colombia y las regiones de las regiones de Brasil, Brasil, queque

no tienen salida directa al mar.

no tienen salida directa al mar.

La fachada andina

La fachada andina

Una porción importante del territorio

Una porción importante del territorio

venezol

venezolano forma pano forma parte de los dos ramales de laarte de los dos ramales de la

coordillera andina suramericana: la cordillera

coordillera andina suramericana: la cordillera

de los Andes y la sierra de Perijá.

de los Andes y la sierra de Perijá.

Al compartir esta cordillera con Colombia,

Al compartir esta cordillera con Colombia,

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina,

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina,

Venezuela ha fundamentado una relación

Venezuela ha fundamentado una relación

histórica, cul

histórica, cultural y tural y económica con económica con estasestas

naciones. A través de los Andes se desarrolló la

naciones. A través de los Andes se desarrolló la

guerra de

guerra de Independencia, Independencia, cuando los cuando los libertadoreslibertadores

decidieron llevarla más allá de nuestras fronteras.

decidieron llevarla más allá de nuestras fronteras.

La integración a

La integración a través de la cordillera alcanzótravés de la cordillera alcanzó

su momento estelar en 1819, al constituirse la

su momento estelar en 1819, al constituirse la

Gran Colombia, expe

Gran Colombia, experiencia riencia que se que se prolongóprolongó

hasta 1830. En el siglo XX, la integración

hasta 1830. En el siglo XX, la integración

económica avanzó con el Pacto Andino, luego

económica avanzó con el Pacto Andino, luego

Comunidad Andina de Naciones.

Comunidad Andina de Naciones.

A través del Atlántico, Venezuela se abre caminos hacia diversas regiones del planeta.

A través del Atlántico, Venezuela se abre caminos hacia diversas regiones del planeta.

La cordillera de los Andes se extiende desde Táchira, pasando por

La cordillera de los Andes se extiende desde Táchira, pasando por

Mérida y Trujillo, hasta la depresión del río Carora en el estado

Mérida y Trujillo, hasta la depresión del río Carora en el estado

Lara. Mientras que la sierra de

Lara. Mientras que la sierra de Perijá culmina su prolongaciónPerijá culmina su prolongación

en el extremo noroccidental de Venezuela en el estado Zulia.

en el extremo noroccidental de Venezuela en el estado Zulia.

Las pérdidas Las pérdidas territoriales territoriales Si la República Si la República Bolivaria-na de Venezuela tuviera na de Venezuela tuviera exactamente el mismo exactamente el mismo

territorio que tenía la

territorio que tenía la

Capitanía General de

Capitanía General de

Venezuela en 1777, su

Venezuela en 1777, su

facha

fachada atlántica da atlántica seríasería

considerablemente

considerablemente

mayor, pues en ese

mayor, pues en ese

en-tonces la

tonces la isla de Tisla de Trinidadrinidad

y el territorio Esequibo

y el territorio Esequibo

estaban bajo dominio

estaban bajo dominio

de Venezuela.

de Venezuela.

Ambos territorios

Ambos territorios

pasa-ron a manos inglesas.

ron a manos inglesas.

Trinidad mediante una

Trinidad mediante una

toma mi

toma militar litar en 1797en 1797,,

cuando

cuando aún Vaún Venezuelaenezuela

era colonia española,

era colonia española,

y el Esequibo a través

y el Esequibo a través

de un tratado injusto,

de un tratado injusto,

de 1899,

de 1899, que Vque Venezuelaenezuela

no reconoce. no reconoce. G GEOHISTORIAEOHISTORIA Sierra Sierra de Perijá de Perijá Cordillera Cordillera de los Andes de los Andes Cordillera Cordillera Oriental Oriental COLOMBIA COLOMBIA Zona Zona ampliada ampliada Zona Zona ampliada ampliada América América del Norte del Norte América América del Sur del Sur Castilletes Castilletes Punta Playa Punta Playa Río Río Esequibo Esequibo Promontorio Promontorio península de Paria península de Paria

(20)

   ©    ©    E    E    D    D    I    I    T    T    O    O    R    R    I    I    A    A    L    L    S    S    A    A    N    N    T    T    I    I    L    L    L    L    A    A    N    N    A    A , ,    S    S . .    A    A . . L

LOCALIZACIÓNOCALIZACIÓNGEOGRÁFICAGEOGRÁFICADEDE V VENEZUELAENEZUELA 1717

La fachada amazónica

La fachada amazónica

La amazonia venezolana comprende parte de

La amazonia venezolana comprende parte de los estadoslos estados

Amazonas y Bolívar;

Amazonas y Bolívar; y su ubicación coincide con la y su ubicación coincide con la del Escudodel Escudo

de Guayana o Macizo Guayanés. Esta región selvática alberga una

de Guayana o Macizo Guayanés. Esta región selvática alberga una

gran variedad de f

gran variedad de flora y fauna, lora y fauna, es rica en recursos minerales yes rica en recursos minerales y

repr

representa una imporesenta una importante fuente de tante fuente de oxígoxígeno para todo eno para todo el planeta.el planeta.

Se trata de un ecosistema tan valioso como frágil, que requiere

Se trata de un ecosistema tan valioso como frágil, que requiere

especial protección,

especial protección, y que y que hace necesaria hace necesaria la coordinación dela coordinación de

políticas orientadas al uso racional de estos espacios. Bolivia,

políticas orientadas al uso racional de estos espacios. Bolivia,

Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela

Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela

comparten el privilegio y la

comparten el privilegio y la responsabilidaresponsabilidad de albergar en susd de albergar en sus

terr

territorios itorios este pulmón este pulmón vegevegetal.tal.

En ese sentido, en julio de 1978 se firmó el Tratado

En ese sentido, en julio de 1978 se firmó el Tratado

de Cooperación Amazónic

de Cooperación Amazónica con a con la fla finalidad de preveerinalidad de preveer

la colaboración entre los países miembros para promover

la colaboración entre los países miembros para promover

la investigación científica y tecnológica, el uso racional de los

la investigación científica y tecnológica, el uso racional de los

recursos naturales, la libre navegación de los ríos amazónicos,

recursos naturales, la libre navegación de los ríos amazónicos,

la protección de la navegación y del comercio y el incremento

la protección de la navegación y del comercio y el incremento

del turismo

del turismo y el comercio fronterizo entre otros fiy el comercio fronterizo entre otros fines.nes.

La amazonia venezolana es, además, hábitat de varios de nuestros

La amazonia venezolana es, además, hábitat de varios de nuestros

pueblos indígenas como los pemón, yanomami, ye`kwana, wötjüja

pueblos indígenas como los pemón, yanomami, ye`kwana, wötjüja

(piaroa), uruak (a

(piaroa), uruak (arutanrutani), i), jivi, wjivi, warao, arao, puinave y sappuinave y sapé. é. Estos Estos pueblospueblos

forman parte d

forman parte del patrimonio cultural y lingüístico de la nación.el patrimonio cultural y lingüístico de la nación.

Entre la fachada andina y la amazónica, Venezuela tiene otro gran

Entre la fachada andina y la amazónica, Venezuela tiene otro gran

punto de

punto de contacto con Colombia: una extensa región llaneracontacto con Colombia: una extensa región llanera

que comparten ambos países. Sin embargo, según algunos autores

que comparten ambos países. Sin embargo, según algunos autores

del área de geopolítica,

del área de geopolítica, no puede afno puede afirmarse que irmarse que la región seala región sea

propiamante otra fachada, pues las relaciones con Colombia

propiamante otra fachada, pues las relaciones con Colombia

se dan pr

se dan principalmente en el eje andino.incipalmente en el eje andino.

La región que le da a Venezuela su condición de país amazónico la integran los estados Amazonas

La región que le da a Venezuela su condición de país amazónico la integran los estados Amazonas

y Bolívar, además el territorio Esequibo, limita con Colombia, Brasil y Guyana.

y Bolívar, además el territorio Esequibo, limita con Colombia, Brasil y Guyana.

*

*Las superficies ocupadas por VenezuelaLas superficies ocupadas por Venezuela

y Guyana corresponden al actual estatus,

y Guyana corresponden al actual estatus,

en el que Guyana ejerce dominio sobre

en el que Guyana ejerce dominio sobre

el territorio

el territorio Esequibo.Esequibo.

País

País aproximada de selvaaproximada de selvaSuperficieSuperficie

amazónica (km amazónica (km22)) Brasil Brasil 55000000000000 Bolivia Bolivia 824824000000 Perú Perú 651651000000 Venezuela* Venezuela* 419419000000 Guyana* Guyana* 215215000000 Ecuador Ecuador 123123000000 Surinam Surinam 143143000000 Guayana Guayana Francesa Francesa 9090000000 COLOMBIA COLOMBIA BRASIL BRASIL GUYANA GUYANA Zona Zona ampliada ampliada

(21)

Actividades

Para realizar en el cuaderno    ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . 18 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA 1  Responde:

a) ¿Cuáles son las cuatro fachadas de Venezuela?

b) ¿Qué ventajas le proporciona a Venezuela su posición geográfica?

c) ¿Qué impacto tiene en la economía venezolana la desembocadura del río Orinoco

en el océano Atlántico?

d) ¿Con qué países comparte Venezuela el territorio amazónico?

2  Dibuja un mapa de Venezuela como el siguiente e indica con diferentes colores

las entidades que:

a)Tienen costas en el mar Caribe

b)Tienen costas en el océano Atlántico

c) Cuentan con montañas de la cordillera de los Andes y de Perijá

d) Forman parte de la Amazonia

3  Investiga las características generales de un pueblo indígena que habite en el estado

Amazonas o Bolívar. Describe el impacto que podría tener en la vida de los y las

integrantes de ese pueblo alguna alteración en la selva amazónica.

4  Elabora un glosario con los términos delta, geopolítica,insular ,litoral  y promontorio. Añade al glosario otras palabras empleadas en el tema cuyo significado desconozcas. 5  Narra un viaje imaginario por las fachadas venezolanas que incluya las características

geográficas que más te impactaron de cada una.

Zona ampliada AMÉRICA MAR CARIBE  Lago  de Maracaibo  Lago  de Valencia  Embalse  de Guri  GUYANA COLOMBIA BRASIL Territorio Esequibo  R í o O r i n  o c o     R     í   o

     O    r    i   n   o

  c  o

(22)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZUELA 19

Con base en la idea de fachada que se aplica para Venezuela, elabora un mapa de tu

localidad (puede ser municipio, parroquia o pueblo) y señala cuáles son sus fachadas.

• Indica qué actividades son características de cada una de esas fachadas.

• Conversa con diversas personas de tu localidad acerca de las ventajas o los retos

que implica cada una de las fachadas y de qué manera podrían aprovecharse mejor. Por ejemplo, el municipio San Rafael de Onoto, estado Portuguesa, limita con Cojedes (fachada cojedeña), con Lara (fachada larense); y con dos municipios del mismo estado Portuguesa, Agua Blanca (fachada aguablanquina) y Páez (fachada paence).

6 En una tabla similar a la presentada resume las ventajas que proporcionan

a nuestro país sus cuatro fachadas geopolíticas.

7 En equipos de tres o cuatro integrantes, investiguen y discutan sobre lo siguiente:

a) El cumplimiento de los países amazónicos del Tratado de Cooperación Amazónica

b) Los argumentos de Venezuela para retirarse de la Comunidad Andina de Naciones

8  Menciona y explica al menos cuatro mecanismos de cooperación que Venezuela

ha firmado con países del continente americano durante los siglos XX y XXI.

9  Investiga y elabora un resumen sobre el acontecimiento político-militar ocurrido

durante el siglo XIX que integró, por un corto período, a países que comparten la cordillera de los Andes.

10  Elabora un collage sobre las características geográficas de Venezuela con materiales

reutilizables. Para ello, puedes seguir estos pasos:

a) Dibuja un mapa de Venezuela en una lámina

b) Resalta las zonas que corresponden a las fachadas venezolanas

c) Rellena el dibujo con diferentes materiales para representar las características

de las fachadas venezolanas.

Fachada Ventajas Caribeña Atlántica Andina Amazónica

Sobre el terreno

(23)

20 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA    ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . TEMA 3

Consecuencias de la ubicación astronómica

La ubicación astronómica tiene varias consecuencias observables: una parte de esas consecuencias derivan de la latitud y otras, de la longitud.

Por la latitud

Venezuela, por ubicarse tan cerca del ecuador, está dentro de la zona intertropical del planeta, entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.

• El territorio recibe una constante e intensa insolación diurna, que es

la cantidad de energía que llega a un espacio por la radiación del sol.

• Los días son muy luminosos a lo largo de todo el año salvo por

interferencia de las nubes.

• El clima es isotermo. Esto significa que la diferencia entre las

temperaturas más altas y las más bajas del año no alcanza 5°C.

• No se presentan las estaciones astronómicas.

• Llueve durante casi todo el año en el sur (más cercano al ecuador),

 y se alternan períodos de lluvia y sequía en el resto del territorio.

• El día y la noche duran aproximadamente el mismo tiempo, aunque

se producen variaciones a lo largo del año. Entre diciembre y febrero, se nota una diferencia en la duración del día y la noche, y decimos que “oscurece más temprano”; mientras que entre marzo y mayo los días son ligeramente más largos.

Por la longitud

La principal consecuencia de la longitud geográfica es la hora legal de cada región del planeta. En el caso de Venezuela, que se ubica en

longitud oeste, el país tiene como hora oficial 4 horas 30 minutos menos que la hora de Greenwich. Esto significa que cuando en Londres son las 12 del mediodía, en Venezuela son las 7:30 de la mañana.

Para determinar la hora legal venezolana se toma como referencia el meridiano 67º30’00’’, conocido como meridiano de Villa de Cura porque pasa muy cerca de esta localidad del estado Aragua.

Venezuela comparte la misma hora oficial o mantiene diferencias que no pasan de las 4 horas, con el resto de los países de América. Esto favorece la integración continental, especialmente en campos como el comercial, el bancario y el de las telecomunicaciones.

ACTÍVATE

¿Por qué en Venezuela no tenemos las cuatro estaciones (verano, otoño, invierno y primavera) ni grandes variaciones en la temperatura?

Consecuencias de la ubicación astronómica

y geográfica de Venezuela

GLOSARIO

huso horario. Cada una de las partes en que queda divi-dida la superficie terrestre por

24 meridianos igual-mente espaciados, y en que suele regir convencionalmente un mismo horario.

(24)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

CONSECUENCIAS DE LA UBICACIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE VENEZUELA 21

Forma esférica. La forma del planeta hace que los rayos solares incidan de manera perpendicular en el ecuador y en forma

inclinada hacia los polos. Debido a esto, la zona tropical es siempre más caliente que las de los polos.

Inclinación del eje de rotación terrestre. La inclinación de la Tierra hace que la radiación solar incida más directamente, en una época del año, sobre hemisferio norte del planeta, y en otra época, sobre el hemisferio sur.

Sobre la zona intertropical el ángulo de incidencia de los rayos solares es más o menos constante durante todo el año.

Zona intertropical.

Zonas polares

con dos estaciones definidas (verano e invierno), . .Son las más frías del planeta, y temperaturas entre -50 y -4 ˚C.

Presentan variaciones climáticas durante el año, con cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) y temperaturas entre -10 y 40 ˚C. Zonas templadas. H  E  M   I  S  F  E  R  I  O  S  U  R   H  E  M   I  S  F  E  R  I  O  N  O R  T  E  

Las zonas de convergencia.El aire caliente de la zona intertropical y, el aire frío de la zona polar tienden a mezclarse y, en su movimiento, originan tres masas de aire diferentes que rodean todo el planeta. Estas masas de aire interactúan intensamente en las zonas donde entran en contacto, llamadas zonas de convergencia. En estas zonas se producen abundantes precipitaciones si el movimiento del aire es ascendente, o cielos despejados si el movimiento es descendente.

Templada húmeda

Templadahúmeda Intertropical Polar

Polar

Templada Tropical Tropical Templada

Venezuela Polar Polar Zona climática Masa de aire Latitud 80o 65o 40o 30o 15o 0o 15o 30o 40o 65o 12o11’48’’ 0o 38’53’’ 80o 90o Polar Polar Templada húmeda Intertropical Templada húmeda

Es la más caliente, con períodos seco y lluvioso, y temperaturas entre 21 y 40 ˚C.

         E       c       u        a          d       o        r H  E  M  I  S  F  E  R   I  O  O C  C  I  D E  N  T  A  L  H  E  M  I  S  F  E  R  I  O  O R  I  E  N  T  A L 

El clima en el planeta

La distribución del calor en la Tierra se da como resultado de la manera en que la radiación solar incide sobre ella,

(25)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A . 22 LOCALIZACIÓN DE VENEZUELA

Consecuencias de la ubicación geográfica

La posición geográfica de Venezuela al extremo norte de América del Sur tiene, entre otras, las siguientes consecuencias en los ámbitos social, económico, político y ambiental:

• El clima cálido durante todo el año, y sin grandes variaciones

de temperatura, ha permitido establecer asentamientos en diversas regiones del territorio, especialmente en la zona norte costera.

• Al no haber estaciones (verano, invierno, otoño y primavera)

ni eventos destructivos propios del invierno, como heladas y

nevadas, en Venezuela es posible cultivar todo el año y obtener varias cosechas anuales, cuando se dispone de sistemas de riego.

• La amplia línea costera del país proporciona un alto potencial

pesquero, principalmente en el mar Caribe cuyas aguas cálidas son favorables a los ciclos de reproducción de muchas especies marinas.

• La situación geográfica es propicia para la integración subregional

con otros países andinos, amazónicos y caribeños; y para la inmigración desde los países vecinos.

• El país tiene ventajas de cara al comercio internacional, no solo con

otros países de América, sino también con Europa y África. Además, la cercanía al canal de Panamá facilita el intercambio con Asia,

Australia y la costa pacífica de América.

• El clima cálido caribeño permite desarrollar el gran potencial

turístico de playa durante todo el año.

• La amplia insolación y radiación hace posible el ahorro energético,

pues permite habitar en viviendas que no requieren calefacción, el uso de vestimenta ligera y la realización de labores prolongadas a cielo abierto.

• El clima tropical no permite el cultivo de ciertos rubros que, por

razones culturales, se encuentran entre los de mayor consumo en el país. El caso más destacado es el del trigo.

• La gran extensión de las costas, las aguas territoriales y las fronteras

terrestres generan dificultades para la vigilancia, lo cual ha favorecido el contrabando y el narcotráfico.

Huracanes y vaguadas

Pese a su amplia zona costera, Venezuela tiene la suerte de estar fuera del área de acción habitual de los huracanes que cada año asolan el Caribe.

El país sí sufre, en cambio, los efectos de fenómenos meteoroló-gicos propios de la Zona de Convergencia Intertro-pical, como las vaguadas, que suelen traer lluvias intensas y continuas, muy concentradas en ciertas zonas geográfi-cas. Una de estas vagua-das produjo, en 1999, los deslaves y aludes torren-ciales en Vargas, causan-do la peor tragedia de la historia contemporánea de Venezuela.

CONEXOS CON...

METEOROLOGÍA

Variaciones climáticas en Venezuela

Las zonas próximas al ecuador tienen una vegetación abundante gracias a las lluvias continuas.

Durante el período lluvioso, el agua cubre el territorio llanero con una profundidad que varía, desde unos pocos centímetros hasta varios metros.

Algunos años, el período seco es tan intenso que causa estragos en la producción agropecuaria y problemas de suministro de agua potable.

(26)

   ©    E    D    I    T    O    R    I    A    L    S    A    N    T    I    L    L    A    N    A ,    S .    A .

Sobre el terreno

Actividades

Para realizar en el cuaderno

Determina la ubicación geográfica de tu localidad, o del lugar donde está el instituto

educativo al que asistes. Para ello responde:

• ¿A qué entidad federal y municipio pertenece?

• ¿Hacia qué punto cardinal de dicha entidad federal y municipio se ubica?

• ¿Qué accidentes geográficos (montañas, valles, llanuras o planicies) están en su territorio?

• ¿Cómo se conecta con otras localidades (calles, avenidas, carreteras o ríos)?

Indica los aspectos de esta ubicación que favorecen y los que afectan negativamente

a las personas de la comunidad, en los campos social, ambiental y económico, entre otros,  y compáralos con la situación de otras localidades del municipio o de la entidad federal. 1  Responde las siguientes interrogantes:

a) ¿Por qué el territorio venezolano tiene amplios períodos de insolación?

b) ¿Cuáles son las razones astronómicas para que en Venezuela no se produzcan

las cuatro estaciones?

c) ¿Qué ventajas le proporciona a Venezuela su ubicación geográfica de cara

al comercio internacional?

d) ¿Por qué crees que es importante para los países el sistema horario internacional?

2  Ubica el huso horario de tres países y determina la diferencia de hora entre Venezuela

 y cada uno de ellos.

3  Explica el régimen de lluvias y las consecuencias en la distribución de la vegetación en el territorio venezolano.

4 En equipos, investiguen y discutan por qué algunos países al norte de Venezuela

son más afectados por los huracanes que nuestro territorio.

CONSECUENCIAS DE LA UBICACIÓN ASTRONÓMICA Y GEOGRÁFICA DE VENEZUELA 23

1:00 11 2:00 10 3:00 9 4:00 8 5:00 7 6:00 6 7:00 5 8:00 4 9:00 3 10:00 2 11:00 1 12:00 0 13:00 1 14:00 2 15:00 3 16:00 4 17:00 5 18:00 6 19:00 7 20:00 8 21:00 9 22:00 10 23:00 11 24:00 12

Figure

Updating...

References

Related subjects : tendencias geografia actual.pdf