• No se han encontrado resultados

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: RESUMEN PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TABLA DE CONTENIDO PARTE I: RESUMEN PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)

TABLA DE CONTENIDO

PARTE I: RESUMEN

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

1. Reserva de la Biosfera

2. Cambios Significativos en la Reserva de la Biosfera Durante los Diez - Últimos Años

3. Servicios de los Ecosistemas 4. Función de Conservación 5. Función de Desarrollo 6. Función de Apoyo Logístico

7. Gobernanza, Gestión de la Reserva de la Biosfera y Coordinación 8. Criterios y Progresos Alcanzados

9. Documentos Complementarios 10. Direcciones

Anexos

Anexo I: Directorio MABnet de Reservas de la Biosfera Anexo II: Materiales de Promoción y Comunicación

(Disponible solo en inglés y francés)

(2)

PARTE I: RESUMEN

a) Nombre de la reserva de la biosfera: Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare (RBAOC), creada el 5 de junio de 1991 por el Decreto N° 1635, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34767 de fecha 01/08/1991. Ubicada en el Estado Amazonas. Comprende dentro de su poligonal los Parques Nacionales Duida Marahuaca, Sierra la Neblina y Parima Tapirapecó, así como los monumentos naturales, Tapirapeco-Cerro Tamacuari, Sierra Unturán y Cerros Vinilla y Aratitiyope.

El nombre de esta Reserva se basa en la consideración de que en ella se ubican las cabeceras y afluentes iniciales más importantes del Río Orinoco, el principal y más caudaloso cuerpo de agua sobre el cual se fundamentan gran parte de los programas de ordenación del territorio de la República Bolivariana de Venezuela y que en dicha zona se interconectan las cuencas hidrográficas del Río Orinoco y del Río Amazonas, a través del Brazo Casiquiare, fenómeno hidrográfico de gran interés científico y geopolítico.

b) País: República Bolivariana de Venezuela

c) Año de designación: Creada el 5 de junio de 1991 por el Decreto N° 1.635, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.767 de fecha 01/08/1991. La reserva fue incorporada a la Red Mundial del Programa Hombre Biosfera (MAB) de la UNESCO el 03 de diciembre de 1993.

Cuadro 1. Año de declaratoria de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare y de

las otras áreas naturales protegidas que la conforman.

d) Año(s) de revisión(es) periódica(s): este es el primer informe presentado ante la UNESCO.

e) Recomendaciones hechas por el Consejo Internacional de Coordinación (CIC) si

procede: (N/A) No aplica.

f) Qué acciones de seguimiento se han llevado a cabo y si no se han

terminado/iniciado, por favor justifique: (N/A) No aplica.

Decreto Denominación Gaceta Oficial Nº

1635 (5/06/1991) Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare

34.767 (01/08/1.991) 2891 (12/12/1978) Parque Nacional Duida-Marahuaca 2.417-E (07/03/1.979) 2979 (12/12/1978) Parque Nacional Serranía La Neblina 2.417-E (07/03/1.979) 1636 (05/06/1991) Parque Nacional Parima Tapirapeco 34.767 (01/08/1.991) 1233 (02/11/1990) Monumento Natural

Tapirapeco-CerroTamacuari

4.250-E (18/01/1.991) 1233 (02/11/1990) Monumento Natural Sierra Unturán 4.250-E (18/01/1.991) 1233 (02/11/1990) Monumento Natural Cerro Vinilla y

Aratitiyope

(3)

g) Actualización de la implantación de medidas para alcanzar los objetivos de la

reserva de la biosfera. (N/A) No aplica.

h) Describa brevemente el proceso a través del cual la presente revisión periódica se ha llevado a cabo:

El presente documento recopila información sobre la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare, tanto en materia científica, como socioambiental. El mismo se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, la Estrategia de Sevilla y el Plan de Acción de Madrid de las Reservas de Biosfera del Programa MAB-UNESCO, así como la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 de la República Bolivariana de Venezuela, la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional y demás normativa nacional en la materia.

El mismo recoge los avances que en esta materia viene dando el Gobierno nacional, en especial el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, como Autoridad Nacional Ambiental, adicionalmente este documento se trabajó de manera corresponsable y mancomunada, mediante consulta a expertos locales, nacionales y regionales; igualmente, se realizaron varias reuniones intra e interinstitucionales; finalmentese se procedió a la validación de toda la informacion recolectada en agosto de 2016, con la participación de expertos en cada una de las áreas.

i) Área y configuración espacial:

Informe anterior (formulario de nominación

o informe de revisión periódica y fecha)

Cambios propuestos (si los hubiese)

Superficie total terrestre de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare

8.778.000 ha 8.477.466 ha, no hay câmbios,

solo se utilizaron herramientas de calculo de superfície mas

precisas Superficie terrestre de Zona(s)

Núcleo

5.648.348,65 ha No hay cambios

Superficie terrestre zona de las Zonas Tampón y de Transición

2.829.117,35 ha No hay cambios  Superficie terrestre de Zona(s) Tampón No disponemos información al respecto. No hay cambios  Superficie terrestre de Zona(s) de Transición No disponemos información al respecto. No hay cambios  Superficie marina de Zona(s) Núcleo No aplica No aplica  Superficie marina de Zona(s) Tampón No aplica No aplica  Superficie de Zona(s) marina de Transición No aplica No aplica

(4)

La literatura consultada reporta diversas cifras para expresar la superficie cubierta por la RBAOC. La carencia de cartografía adecuada para la época de su creación, se ha venido subsanando durante los últimos años, mediante el procesamiento de imágenes de satélite y radar.

Asumimos su extensión en 8.477.466 ha, resultantes de la interpretación digital de la información temática; equivalente al 45% del total del Estado Amazonas y aproximadamente el 9% del territorio nacional. A esta cifra habría que añadir la superficie correspondiente a los cuerpos de agua. Su localización geográfica y su extensión hacen de ella una de las mayores áreas protegidas de bosque tropical del planeta. Esta Reserva se encuentra entre las coordenadas:

0º 43` a 4º 17` Latitud Norte 63º 20` a 65 º 34` Longitud Oeste

Área: En el portal de la UNESCO se define el área total de la RBAOC como 8.778.000

hectáreas, sin embargo, de acuerdo a información suministrada por el Instituto Geográfico Simón Bolívar, utilizando herramientas más precisass, se ha establecido el área total de la Reserva como 8.477.466 ha.

Zona(s) núcleo: 5.648.348,65 ha

Rango de altitud : Altura máxima sobre el nivel del mar: 3.045 metros Altura mínima sobre el nivel del mar: 200 metros

j) Población humana de la reserva de la biosfera:

Informe anterior (formulario de nominación o informe de revisión periódica y fecha)

Actualmente (indíquese la fecha del censo o de otra fuente)

Zona(s) Núcleo

(permanente o estacional)

No hay datos discriminados No hay datos discriminados  Zona(s)

Tampón (permanente o estacional)

No hay datos discriminados No hay datos discriminados

 Zona(s) de Transición (permanente o estacional)

No hay datos discriminados No hay datos discriminados

El área de la RBAOC ha sido históricamente poco habitada, debido a su localización geográfica de difícil acceso y la cualidad nómada de sus habitantes tradicionales. A continuación se presentan los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, para 1990, 2001 y 2011.

Censo población total Censo población indígena Estado Amazonas censo 1990 55.717 No hay datos discriminados

(5)

Estado Amazonas censo 2011 146.480 76.314 (un porcentaje de población indígena de 52.1%)

Estado Amazonas Municipio Alto Orinoco Casiquiare, censo 2011

12.687 12.410 (un porcentaje de la

población indígena de 97.82%)

Estado Amazonas Municipio Río Negro, censo 2011

2.344 2.149 (un porcentaje de la

población indígena de 91.70%) Nota: Teniendo en cuenta que la extensión de la RBAOC es de 8.477.466 ha, resultantes de la interpretación digital de la información temática, podemos asegurar que la RBAOC equivale al 45% de la superficie total del Estado Amazonas, sin embargo, la distribución de la población no es homogénea para todo el estado, por lo cual no es factible hacer mayores interpretaciones. Si bien no existe un censo específico para el área de la Reserva de Biosfera, para el 2011 las estimaciones rondaban los 20.000 habitantes, población indígena que incluye al pueblo yanomami en Venezuela con cerca de 17.000 personas, parte del pueblo yekuana con aproximadamente 2.000 habitantes y unas mil personas pertenecientes a otras etnias indígenas, nacionales, además de muy poca población no indígena compuesta principalmente por integrantes de las Fuerzas Armadas de la República Bolivariana de Venezuela y algunos extranjeros. Asumiendo este valor, la densidad de población apenas supera el 0.2 habitantes por km², la más baja del país. Este dato se trata de estimaciones generales de población, visto que censar a las poblaciones indٌígenas resulta sumamente difícil teniendo en cuenta que se trata de un extenso, y a veces inaccesible, territorio, con poblaciones nómadas, con patrones de asentamiento semipermanentes.

k) Presupuesto (fuentes principales de financiación, fondos especiales de capital) y proyectos/iniciativas internacionales, regionales o nacionales llevadas a cabo o planificadas.

Presupuesto en el informe anterior (formulario de nominación o informe de

revisión periódica) y fecha

Presupuesto actual

No aplica, por ser este el primer informe que se presenta para esta Reserva.

No aplica, por ser este el primer informe que se presenta para esta Reserva.

l) Marco de cooperación internacional, regional, multilateral o bilateral. Describa cuando proceda, la contribución de la reserva de la biosfera al alcance de los objetivos y al desarrollo de mecanismos que contribuyen a la aplicación de acuerdos internacionales o regionales, bilaterales o multilaterales, convenios, etc.

La inclusión de la Reserva de Biósfera Alto Orinoco-Casiquiare en la Red Mundial del Programa el Hombre y la Biósfera (Programa MAB) de la UNESCO, ha facilitado el cumplimento de numerosos acuerdos y decisiones internacionales adoptadas en beneficio de la conservación de la diversidad biológica mundial; entre ellos, los principios y objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), relativos a: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de sus componentes; y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

(6)

Igualmente, es propicio resaltar, que tomando en cuenta las funciones establecidas para las Reservas de Biósfera en el Marco Estatuario del mencionado programa, se impulsa la implementación de la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020; especialmente las Metas de Aichi N° 11, 12, 13, y 14, relacionadas con la mejora de la diversidad biológica, a través de la protección de los ecosistemas, las especies, y la diversidad genética.

Finalmente, y en el marco del compromiso adquirido respecto a la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible, nuestra Reserva de Biósfera está íntimamente alineada con la implementación del Objetivo N°15, cuyo enfoque es “Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e investigar la degradación de las tierras, y frenar la pérdida de la diversidad biológica”.

(7)

PARTE II: INFORME DE REVISIÓN PERIÓDICA

1. RESERVA DE LA BIOSFERA:

a) 1.1 Año de designación: Creada segun legislacion nacional durante el año 1991, incorporada a la Red Mundial del Programa Hombre Biosfera (MAB) de la UNESCO el 03 de diciembre de 1993.

1.2 Año de la primera revisión periódica y de la(s) siguiente(s) revisión(es) periódica(s) (cuando proceda): N/A (No aplica). No aplica, por ser este el primer informe que se presenta

para esta Reserva.

1.3 Acciones de seguimiento llevadas a cabo en respuesta a cada recomendación de la(s) revisión(es) periódica(s) previa(s) (si procede). Si no se han finalizado/iniciado, por favor justifique. N/A (No Aplica).

1.4 Otras observaciones o comentarios relacionados con lo anterior. N/A (No Aplica). 1.5 Describa en detalle el proceso mediante el cual se ha llevado a cabo esta revisión periódica.

Este formulario ha sido preparado con la información recolectada por la Autoridad Nacional Ambiental. Durante el año 2011 se comenzó con este proceso para lo cual se elaboró un informe utilizando el formato del formulario anterior; este informe tuvo como principal objetivo establecer un canal de comunicación para compartir conocimientos, hacer investigación, monitoreo y orientar la educación para la sostenibilidad de la reserva, así como, apoyar la toma de decisiones en lo local, nacional y regional en función de conservar la integralidad y la sustentabilidad física y humana de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare de Venezuela. Dicha información sirvió de insumo para la elaboración del presente informe.

El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (MINEA) que actualmente cumple funciones de Autoridad Nacional en materia ambiental, ha tomado la iniciativa de concluir el proceso de revisión periódica con la participación directa y protagónica de varias instituciones. El documento fue elaborado de manera colectiva, para lo cual se enviaron encuestas a especialistas en la materia, se realizaron consultas a expertos locales, se realizaron reuniones intra e interinstitucionales y finalmente se validó la informacion recolectada, con la participación de expertos en cada una de las áreas.

Se efectuaron varias reuniones preparatorias, las cuales tuvieron como objetivo identificar las fuentes de información requeridas, identificar los actores que hacen vida en la reserva, y visualizar la situación actual.

Se realizó una convocatoria para describir la situación en la que se encuentra la reserva, y presentar una especie de fotografía de la misma donde se señalan los diferentes aspectos de la

(8)

información solicitada en el formulario. Paralelamente, serecopiló informacion y datos cualitativos y cuantitativos importantes, dando especial énfasis a la informacion de los programas socio ambiental que actualmente desarrollan los gobiernos nacional, regional o municipal que están presentes en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare.

Un aspecto metodológico vital fue la conformación del equipo de trabajo intra MINEA, el cual tuvo como función, planificar actividades y convocar a los actores, establecer la metodología, realizar la revisión periodica, sistematizar y validar toda la información recopilada.

Se diseñaron cuadros, resúmenes y matrices contentivas de los datos recopilados para conformar una base de datos que permitió conocer los problemas que presenta la reserva de biosfera y su posible solución en forma organizada y sistematizada. La información fue organizada para identificar elementos comunes y utilizar criterios para jerarquizar e identificar asuntos de relevancia que deben mencionarse, a fin de establecer un diagnóstico lo más aproximado a la realidad. Posteriormente, los resultados fueron clasificados para identificar elementos de coincidencia y divergencia de cada grupo de participantes, y elaborar la presentación de los resultados obtenidos.

Finalmente, en el mes de agosto de 2016 se realizó la validación de la información recopilada, lo cual permitió dar a conocer los resultados preliminares del diagnóstico participativo, incorporándose los nuevos aspectos que los expertos consideraron pertinente.

1.5.1 ¿Qué actores han tomado parte?

En la elaboración del presente cuestionario, participaron representantes de instituciones gubernamentales de la administración central, regional y local (principalmente de los sectores de ambiente, salud, agricultura, pesca, pueblos indígenas y relaciones exteriores), así como organizaciones no gubernamentales, instituciones docentes y de investigación, comunidades locales y organizaciones de base comunitaria.

1.5.2 ¿Qué metodología se utilizó para involucrar a los actores en el proceso (por ejemplo talleres, reuniones, consulta a expertos).

La metodología utilizada en las reuniones y talleres realizados fue el diagnóstico participativo, también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido, el cual es realizado por un colectivo. El mismo, es un instrumento empleado para la construción en cojunto del conocimiento de la realidad, donde se identificaron diferentes aspectos, y problemas que afectan la reserva, los recursos con los que se cuenta y las potencialidades propias que puedan ser aprovechadas en beneficio de la reserva; lo cual, permitío identificar, ordenar y jerarquizar la información recopilada.

1.5.3 ¿Cuántas reuniones, talleres, etc. se llevaron a cabo durante el proceso de ejecución de esta revisión?

Toda la información fue recolectada en diferentes momentos; durante el 2011, se realizaron diez reuniones interinstitucionales, a nivel nacional y estadal; en lapso 2012 y 2013 en el seno del Comité Venezolano Pueblos por la Biosfera se realizaron siete reuniones con el fin de recoletar información para el llenado del formulario; y por últmo, el Ministerio del Poder

(9)

Popular para Ecosocialismo y Aguas, desarrolló diez reuniones interinstitucionales durante los años 2015 y 2016 para la validación de todos los datos e información recopilada.

Por otra parte, el Comité Nacional de Pueblos por la Biosfera, con la participación de las distintas dependencias interministeriales, generaró dos informes técnicos en coordinación con la Secretaría General de Cooperación Internacional de la UNESCO, y se participó en la XV Reunión de la Red de Comités Nacionales MAB y Reservas de Biosfera de Iberoamérica y el Caribe, IBEROMAB, en Tumbes, Perú los días 23,24 y 25 de noviembre de 2011.

1.5.4 ¿La participación fue importante, con una representación completa y equilibrada?

(Describa la participación y los actores).

En los aspectos institucionales se realizó una consulta amplia a nivel central y estadal; por otra parte y teniendo en cuenta que esta reserva de biosfera cuenta con un basto territorio que se caracteriza por su difícil acceso, la consulta local fue mucho más difícil por cuanto la participación de las comunidades indígenas fue parcial dadas las condiciones particulares de la reserva. En este caso se adoptó un acercamiento aproximativo e indirecto; parte de los datos, sobre todo los de las comunidades, fueron obtenidos a través de entrevistas con personas claves, tales como informantes indígenas y misioneros que trabajan en el área.

2. CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DURANTE LOS DIEZ ÚLTIMOS AÑOS:

2.1 Breve resumen: narración breve de los cambios importantes en la economía local, paisajes o usos del hábitat, y otros temas relacionados. Mencione los cambios importantes en acuerdos institucionales para la gobernanza del área de la reserva de la biosfera, y los cambios (en caso de haberlos) en acuerdos de coordinación (incluyendo la organización/coordinador/gestor de la reserva de la biosfera) que dan la dirección de la reserva de la biosfera. Identifique el papel que tiene la organización/coordinador/gestor de reserva de la biosfera para iniciar o responder a estos cambios.

El primer hecho a considerar tiene está relacionado con la nueva organización política territorial del Estado Venezolano, que llevó a pasar al Territorio Federal Amazonas en Estado Amazonas (que comprende el área donde se ubica la reserva) y la posterior división de dicho estado en municipios, factor que conlleva a modelos de gobierno local que favorecen la representación indígena y la conformación de asentamientos indígenas, que en algunos casos se hace difícil por la característica nómada de estos pueblos.

La municipalización, divide en dos jurisdicciones político-administrativas a la reserva, en tanto que actualmente se encuentra ubicada en los municipios: Alto Orinoco y Río Negro del Estado Amazonas, tierras ocupadas ancestralmente por las etnias ye’kuana y yanomami. Constituye una de las mayores áreas protegidas de bosque tropical del planeta, debido a su extensión. Dentro de sus límites se localizan tres parques nacionales: Parima Tapirapecó, Duida-Marahuaca y Serranía de la Neblina; además los Monumentos Naturales: Serranía Tapirapecó - Cerro Tamacuari, Sierra Unturán, Cerros Vinilla y Aratitiyope y una parte de la Sierra Parú-Euja.

(10)

Los impactos de esta mayor presencia tienen diversas connotaciones y formas de ser interpretados; resulta favorable al reconocer la mayor capacidad de asistencia médica, de infraestructura educativa y de presencia de la Fuerza Armada.

Aún cuando se carece de estadísticas demográficas actualizadas, las estimaciones provenientes desde diversas instituciones, indican un crecimiento sostenido en el tamaño de la población de la Reserva. La mejora en los sistemas educativos y de salud, especialmente la implementación del Plan de Salud Yanomami, atendiendo a un compromiso y desarrollo de políticas sociales del país, ha incidido positivamente en la reducción de la mortalidad, especialmente infantil, sin dejar de reconocer los subregistros derivados del nomadismo en que se mantiene una porción importante de la población Yanomami; así mismo, es evidente que la sedentarización creciente de este pueblo, tiende a favorecer la atención médica y consecuentemente a reducir sensiblemente los indicadores de morbilidad y mortalidad ; igualmente, se ha avanzado en el incremento de la educación y escolarización de dicha población.

La consolidación y crecimiento de los núcleos poblados, conlleva a un aumento en la demanda de los recursos naturales, para la provisión de alimentos, materiales e insumos, ahora concentrada sobre espacios mas restringidos, haciéndolos en consecuencia más intensos y por lo que se evalúa el desarrollo de planes sustentables para el aprovechamiento de recursos naturales en la región e incluso se cuenta con comunidades indígenas participando y desarrollando acciones para la recuperación de poblaciones naturales de especies amenazadas. La investigación en materia de inventarios de recursos, determinación de la biodiversidad ecología de especies y ecosistemas en el área de la Reserva, debe incrementarse a los fines de un mayor conocimiento de los mismos y subsanar deficiencias de información básica importante para el fortalecimiento de la gestión. Una situación similar debe realizarse en materia de investigación agrícola.

Cabe destacar el desarrollo del proyecto de investigación: Ecología de la Oncocercosis, que conduce el Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET), donde participa el Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo Aguas, en lo referido al componente cartográfíco de las variables ambientales y los indicadores de prevalencia de la enfermedad. El proyecto, localizado en la región oriental de la Reserva donde domina la estrategia nómada entre la población Yanomami, se dirige a mejorar el conocimiento sobre la enfermedad y al diseño de estrategias de control.

Otro hecho relevante, tiene que ver con la conformación del Comité Venezolano Pueblos por la Biosfera (MAB – UNESCO), el cual además de atender al compromiso del país, realiza acciones dirigidas a promover la conservación y uso sustentable de esta reserva en el marco de los lineamientos políticós y legales en la materia, como parte de las acciones gubernamentales desarrolladas para fortalecer el desarrollo de las reservas de biosfera del país, en conjunto con otras instancias gubernamentales, no gubernamentales, académicas, de investigación y comunidades locales.

Esta reserva es administrada por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, que es el ente sobre el que recae actualmente las funciones en materia de conservación del ambiente.

(11)

Por ultimo, es conveniente destacar que el área de la reserva es una de las áreas del país con menor presión por actividades no sustentables, lo que ha permitido que no existan cambios importantes en paisajes o usos de hábitat.

2.2 Información actualizada de los antecedentes de la reserva de la biosfera.

Desde principios de la década de los años 80 del siglo XX, organizaciones científicas como la Fundación La Salle (FLASA) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), impulsaron iniciativas para la creación de una figura legal de protección para el área del Alto Río Orinoco. La primera con el nombre de Reserva Indígena Yanomami y la segunda como Reserva de Biosfera (Jiménez, 92); ambas propuestas tenían como ejes motivadores la urgente necesidad de proteger a los pueblos indígenas, habitantes ancestrales de ese territorio y el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra.

Si bien ambas propuestas fueron ampliamente difundidas y discutidas, contando con el apoyo de importantes sectores académicos e indigenistas de la sociedad venezolana, por razones de diversa índole no lograron materializarse.

A inicios de 1991, se preparó la propuesta de creación de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco – Casiquiare, del entonces Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), a través del Servicio Autónomo para el Desarrollo Ambiental de Amazonas (SADA Amazonas), creado como órgano de planificación e investigación para el desarrollo sustentable del hoy Estado Amazonas y para la época Territorio Federal Amazonas, que finalmente fue aprobada por el Gobierno nacional en junio de ese mismo año.

Esta Reserva de Biosfera abarca tres (3) parques Nacionales y tres (3) Monumentos Naturales, que en su conjunto ocupan un total de 64,8 % de la Reserva. Cabe señalar que cinco de estas áreas se habían creado con anterioridad a la Reserva de Biosfera.

Durante 1992, con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y la Agencia del Medio Ambiente de Andalucía (AMA Andalucía), comenzaron a gestarse las bases técnicas y financieras para la implementación de una estrategia de desarrollo para la RBAOC; así el MARN – SADA Amazonas presentó una propuesta de convenio de co-financiamiento ante la Comisión Europea para viabilizar la Reserva, que finalmente fue aprobada en diciembre de 1993, mismo año en que la Reserva fue incorporada a la red MAB de la UNESCO.

La estrategia de desarrollo para la RBAOC se inicio en 1995 y finaliza la primera fase en 1998. El objetivo general del proyecto fue: “garantizar el actual nivel de conservación de la Reserva de Biosfera y contribuir a mejorar la calidad de vida y preservar el patrimonio cultural de las comunidades indígenas que habitan la Reserva de Biosfera” (MARNR – SADA Amazonas. 1998).

Durante este período 1995 – 1998, se ejecutó la primera fase del proyecto, a través de dos programas: (1) Ordenación Territorial y (2) Población Indígena, obteniendose resultados valiosos que permitieron mejorar y sistematizar la información básica sobre los aspectos físico naturales, un sistema automatizado de información geográfica, producción de mapas temáticos

(12)

a escala 1:500.000, y adelantar algunas actividades en demografía, salud, educación y economía de las poblaciones indígenas de la Reserva.

Otra iniciativa fue la creación del Centro Amazónico de Investigaciones Ambientales Alejandro de Humboldt, adscrito a SADA Amazonas y con sede en la población de La Esmeralda, capital del municipio Alto Orinoco.

En la actualidad es retomada la iniciativa, ahora bajo la responsabilidad de la Dirección General de Diversidad Biológica, adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, bajo el mandato de la Ley del Plan de la Patria 2013-2019 y la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, donde se rescata y destaca la figura de reserva de biosfera.

2.2.1 Coordenadas actualizadas (si procede). En caso de que hubiese cualquier cambio en las

coordenadas geográficas estándar de la reserva de la biosfera, por favor indíquelas aquí (todas en proyección WGS 84):

La Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare se encuentra en el sector sureste del Estado Amazonas, entre los 0 ° 43' – 4 ° 17' de Latitud Norte y 63 ° 20' – 65 ° 34' de Longitud Oeste. Los puntos de referencia, huso y coordenadas UTM, se muestran a continuación:

PUNTOS DE REFERENCIA: HUSO COORDENADAS UTM

Punto más céntrico: 20N 212105 337466

Punto situado más al norte: 20N 209762 284361

Punto situado más al sur: 19N 820488 173753

Punto situado más al oeste: 19N 771727 367165

Punto situado más al este: 20N 449340 265566

Esta Reserva comprende los Municipios de Alto Orinoco y Río Negro, el Municipio Alto Orinoco con las parroquias de Huachamacare, Marawaca, Mavaca y Sierra Parima y el Municipio Río Negro con la Parroquia Solano.

Se encuentra dentro de los siguientes linderos: Partiendo del vértice Nº 1, ubicado en el punto de encuentro del Caño Evubichi y la frontera internacional con la República Federativa de Brasil, y siguiendo aguas abajo por dicho caño y los ríos Baría y Pasimoni hasta llegar a un punto situado a 3 Km en línea recta al Nor-Oeste de la desembocadura de este último en el Brazo Casiquiare, donde se localiza el vértice Nº 2; siguiendo luego aguas arriba en una franja de 3 Km de ancho paralela a la margen derecha del Brazo Casiquiare, hasta llegar a la bifurcación del Río Orinoco y el Brazo Casiquiare, donde se ubica el vértice Nº 3; continuando aguas abajo por el Río Orinoco en línea paralela a 3km de su margen izquierda hasta la desembocadura del Río Cunucunuma, donde se ubica el vértice Nº 4; de allí se sigue la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Cunucunuma y Padamo por una parte, y las cuencas de los ríos Guaname (Puruname), Yagua, Yureba, Marieta, Asisa, Hacha, Yatiti y Uesete, por la otra, hasta encontrar la frontera internacional con la República Federativa de Brasil en la Sierra Parima, donde se ubica el vértice Nº 5. De acá se continúa por la frontera internacional con la República Federativa de Brasil, hasta encontrar nuevamente el curso de agua del Caño Evubichi, vértice Nº 1 ya descrito.

(13)

Fuente: Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. DEPPA Amazonas. 2006

Sus límites están esencialmente definidos por accidentes geográficos. En los sectores sur y este establecen el límite internacional con la República de Brasil, a través de las Serranías de Parima, Tapirapecó y la Neblina; al oeste, siguiendo rumbo norte, el límite es definido por el curso del caño Evubichi y el río Pasimoni hasta su confluencia con el río Casiquiare, desde donde se asume una línea paralela, a tres kilómetros de la margen derecha de este río, hasta su desembocadura en el río Orinoco; desde ese punto continua por el margen izquierdo del Orinoco hasta la desembocadura del río Cunucunuma, y de allí sigue la divisoria de aguas entre las cuencas del río Ventuari y el alto Orinoco, en dirección noreste, hasta alcanzar el límite internacional en la Sierra de Parima (Hoyos,1992).

2.2.2 Si fuera necesario, proporcione un mapa actualizado sobre una capa topográfica georeferenciada, con la delimitación de las tres zonas de la reserva de la biosfera. Los mapas deben proporcionarse tanto en papel como en formato digital. Los archivos tipo shape (también en proyección WGS 84) usados para producir el mapa deben incluirse también en la copia electrónica del formulario.

Si procede, proporcione un link de acceso a este mapa en internet (por ejemplo, Google map, página web).

(14)
(15)

2.2.3 Cambios en la población humana de la reserva de la biosfera.

El área de la RBAOC ha sido históricamente poco habitada, debido a su localización geográfica de difícil acceso y la cualidad nómada de sus habitantes tradicionales.

Los resultados del censo indígena del 1992, señalaron que la población indígena de Venezuela alcanzaba 315.815 personas, localizada en diez estados venezolanos, en el siguiente mapa se puede apreciar la distribución de los principales grupos indígenas en el país para el año de 1992.

Distribución de las etnias indígenas en el territorio nacional. MARN, 2001

De acuerdo al censo indigena del 2001, en el país se registró una población indígena de 511.329 que equivale al 2.22% de la población nacional de la fecha. Las etnias indígenas registradas para la fecha fueron : Arawayo, Añú, Arawak, Baniva, Baré, Barí, Eñepá, Guajibo, Jodi, Kariña, Kurripako, Mayopo, Pemón, Piakopo, Piaroa, Puinave, Pumé, Sáliva, Sapé, Uruak, Warao, Warekena, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral y Yukpa, que por sus características culturales, especialmente linguisticas, pertenecen a 38 grupos etnicos, de los cuales 28 tradicionalmente habitan nuestro territorio y el resto son itinerantes.

Según el Instituto Nacional de Estadisticas de la República Bolivariana de Venezuela (INE, 2011), en cuanto a la población criolla y mixta de la región amazónica, en la cual esta incluida la Reserva, vale la pena resaltar lo siguiente:

(16)

 Con un aproximado de 76.314 indígenas (varias etnias). El espacio territorial protegido por la Reserva comprende 258 comunidades indígenas, 239 pertenecen a la etnia Yanomami (estimada en unas 15.000 personas), 16 al grupoYekuana, dos a la familia Arawaca y uno al grupo Piaroa, las cuales se distribuyen de manera dispersa y en toda la extensión del área.

 Además en estas poblaciones una mezcla de población entre indígenas y no indígenas que en algunos casos es difícil diferenciarlos, sobre todo en la captura de los datos poblacionaes y demográficos.

En la RBAOC se pueden diferenciar al menos tres modalidades de ocupación:

 Cuencas Pobladas Estables: con poblaciones que oscilan entre los 100 y 500 habitantes, localizadas a las márgenes del Río Orinoco y sus principales afluentes y con presencia de instituciones publicas y privadas: La Esmeralda, Ocamo, Malaca, Parima B.

 Comunidades Menores: principalmente Yekuanas, que se ubican en las Cuencas Altas de los principales tributarios del Río Orinoco, con poblaciones que van desde 30 a 150 personas.

 Asentamientos Yanomamis: denominados Shabonos, con poblaciones que varían desde una decena hasta poco menos de 100 personas, sujetas a movilizaciones periódicas.

El principal componente de la población en la RBAOC, es el pueblo Yanomami, cuyo territorio se extiende más allá del límite internacional con Brasil. A diferencia de lo ocurrido con los yekuana, el contacto sostenido entre los yanomami y la población criolla es mucho más reciente; en esto, las misiones católicas han desempeñado un rol importante, al establecerse en la región desde la cuarta década del siglo XX, lo que permitió la consolidación de centros poblados estables como Ocamo (Santa María de los Guaicas) y Mavaca. A su vez la misión evangélica Nuevas Tribus conformó núcleos como Parima B y Misión Padamo.

Entre la mayoría de la población Yanomami prevalece la estrategia de ocupación itinerante, alrededor de una familia extendida que construye la gran vivienda tradicional, conocida como shabono; una vez agotados los recursos que extraen del ambiente cercano, proceden a mudarse. Igual ocurre cuando el grupo alcanza un tamaño excesivo en comparación con la oferta de recursos disponibles. Otros factores, como las epidemias o las guerras, actúan también como catalizadores de los cambios de localización.

Los Yekuanas son pueblos de vida ribereña, las comunidades localizadas en las cabeceras de los ríos son de difícil acceso, por lo tanto mantienen menos contacto con la cultura criolla a diferencia de los ubicados en los cursos medios y bajos; tienen una economía mixta que combina el consumo de raíces y tubérculos con la caza, la pesca y en menor proporción la recolección (Arvelo, 1974 y Funch, 1964 citados por MARN, 2001). En el siguiente Cuadro se presentan las comunidades indígenas presentes en la Reserva:

(17)

Comunidades presentes entre la Sierra Parima y el río Orinoco Yanomamis

Río o caño N° de comunidades

Padamo 11 Cuntínamo 2 Metaconi 2 Ocamo 33 Puthaco 41 Caño Jénita 3 Orinoco 42 Maraviche 3 Mavaca 6 Siapa 2 Caño Iyowei 1 Total 146 Yekuanas

Río o caño N° de comunidades

Orinoco 3 Caño Iguapo 1 Cunucunuma 4 Cuntinamo 3 Padamo 3 Puthaco 1 Watamo 1 Total 16

Fuente : Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas

Esta estrategia, sin duda exitosa en función del nivel de dominio tecnológico disponible, comienza a hacerse ineficiente cuando se intensifica el contacto con otras sociedades y se alteran favorablemente los indicadores demográficos y de salud. Aunque aún la mayoría del pueblo yanomami tiene un bajo nivel de contacto y de aculturación.

Otro componente relevante en la composición demográfica de la Reserva, está constituido por los habitantes de origen Arawako, que se localizan preferentemente, a lo largo del río Orinoco al extremo occidental de la RBAOC. En las últimas décadas este proceso se ha hecho más evidente y hoy alcanzan una magnitud similar a la de los yekuana en La Esmeralda.

En síntesis, la población parece estar creciendo mas allá de los indicadores vegetativos “tradicionales”; ello incluye la incorporación cultural de población ajena a la Reserva. Están mejorando paulatinamente las condiciones de vida convencionales, a partir de una mayor inversión pública, especialmente en el área de la salud. Se intensifican los impactos puntuales sobre el ambiente, derivados de las actividades productivas legales e ilícitas.

(18)

Población criolla

La población criolla o no indígena es reducida y se concentra en la capital del municipio Alto Orinoco: La Esmeralda. Estas poblaciones sufrieron un proceso de aculturación compulsiva durante más de 60 años por parte de las organizaciones evangelizadoras conocidas como las Nuevas Tribus, lo que obligó a que responsablemente y en claro ejercicio del Poder Soberano, el Gobierno del Presidente Hugo Chávez, decretara y ordenara la salida de la congregación de las Nuevas Tribus de todo el territorio venezolano.

Entre las poblaciones cercanas destacan:

 San Fernando de Atabapo, con una población de 15.000 habitantes.  San Carlos de Río Negro, con una población de 1.200 habitantes.  Puerto Ayacucho. Con una población de 41.000 habitantes.

2.2.4 Actualización de la función de conservación, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

(Mencione brevemente aquí y remítase al punto 4).

La RBAOC, representa una de las áreas de bosque tropical con menor intensidad de intervención; está fundamentalmente poblado por los pueblos indígenas Yanomami y Yekuana. A pesar de la deficiencia en información de línea base acerca de la biología y la ecología, se evidencia un alto nivel de diversidad biológica y de endemismo.

En la RBAOC existen no menos de 4.000 especies de plantas vasculares con unas 500 especies endémicas, que hasta el momento no han sido inventariadas totalmente; su fauna tiene un alto valor científico por ser de las más ricas del mundo con numerosos endemismos.

La Reserva, se encuentra ubicada en la Biorregión de Guayana, al sur del Río Orinoco, se representan aquí diferentes sistemas ecológicos característicos de la Selva Tropical, algunos de ellos específicos de la Región Amazónica y del Escudo Guayanés (Tepuy).

 Bosque Húmedo Tropical de Tierras Bajas  Bosque Húmedo Tropical Premontano  Bosque con Arbustales

 Sabanas Amazónica

 Sabanas: Arbustivas, Graminosas y asociaciones de ellas  Arbustales y Herbazales Tepuyanos

 Vegetación Saxicola asociadas a afloramientos Rocosos

 El Macizo Guayanés, caracterizado por la presencia de altas mesetas y mesas y de Serranías

 Bosques siempre verdes  Bosques semideciduos  Bosques deciduos  Vegetación tepuyana  Penillanuras

El mosaico de sistemas ecológicos, las practicas tradicionales de los pueblos indígenas en materia de ocupación del territorio y uso de los recursos, la amplia diversidad biológica identificada, la extensión de las áreas aun no reconocidas científicamente, y las limitadas

(19)

condiciones de acceso a la Reserva, constituyen elementos favorables para la conservación de la diversidad biológica.

La RBAOC posee un alto potencial de recursos naturales, representados en biomas prístinos de significativo valor científico y biológico. Constituye la mayor área protegida de bosque tropical a nivel mundial. Existen no menos de 4.000 especies de plantas, y probablemente unas 500 especies son endémicas. En las zonas altas, correspondientes a las cimas de Tepuy, es donde se encuentra el mayor índice de endemismo. En relación a la fauna de la reserva, a pesar de que todavía no se tiene un estimado total de especies existentes, hasta el presente se han catalogado más de 650 especies de aves, 320 especies de peces, 53 de anfibios, 76 de lagartos, 47 de ofidios, 15 de quelonios y 5 de cocodrilos. Se conocen unas 180 especies de mamíferos, de las cuales 90 son murciélagos.

Se aplica la agricultura del conuco, la caza, la pesca y la extracción de productos forestales, materiales para la construcción de viviendas y utensilios. El conuco indígena es el patrón agrícola predominante en la Reserva, este método de conuco utilizado por los indígenas, basado en la intervención de áreas reducidas, largos períodos de descanso y rotación de muchas especies, parece ser el más adecuado para este frágil ecosistema, ya que, permite la recuperación de las áreas afectadas. Estos factores aunados a la voluntad política expresada en la Constitución y las leyes venezolanas, constituyen los elementos esenciales para adelantar una estrategia Regional de Desarrollo Sustentable.

Las culturas indígenas Yanomami y Yekuana han venido desarrollando por cientos o miles de años, estrategias de ocupación del espacio y uso de los recursos naturales, cónsonos con la conservación del modelo de desarrollo sustentable. El proceso intercultural caracterizado por el respeto a los derechos humanos y particularmente a los derechos de los pueblos indígenas, ha sido promovido activamente por el Gobierno Revolucionario.

La presencia de áreas naturales protegidas como lo son los Parques Nacionales Duida Marahuaca, Sierra la Neblina y Parima Tapirapecó, así como los monumentos naturales, Tapirapeco-Cerro Tamacuari, Sierra Unturán y Cerros Vinilla y Aratitiyope, figuras legales de máxima preservación, cuya normativa general en ausencia de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, queda establecida en el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, atribuyendo la responsabilidad de autorizar o aprobar los usos permitidos en estas áreas al MINEA (Decreto Nº 1.257), oída la opinión del Instituto Nacional de Parques (Inparques) (DecretoN° 276).

Los diferentes paisajes físiográficos que se encuentran en el área, abarcan desde aquellos que comprenden zonas de planicie hasta los imponentes tepuyes, con altitudes de hasta 3000 msnm. Se distinguen las siguientes unidades:

 Los tepuyes son formados por areniscas y cuarcitas con estructura predominantemente estratificadas, con una evolución lenta, aunque los piedemontes son expuestos a la erosión en forma de surcos, escurrimiento difuso y laminar. Las tepuyes están representados por los cerros Duida, Marahuaca y Huachamacare en el noroeste, la Serrania La Neblina, y los cerros Avispa y Aracamuni en el sur de la RBAOC.

(20)

 Los plateaus son áreas elevadas relativamente planos, pero la topografía y la elevación presentan cierta variabilidad en el terreno. Forma parte del Escudo Guayanés venezolano y por lo general, se localizan al este y centro este de la reserva, representados por las serranías Parima y Unturán, y los plateaus al norte del cerro Duida.

 Las montañas están constituidas en su gran mayoría por rocas graníticas, y se componen por relieves de crestas, glacis y vigas. Se caracterizan por presentar relieve accidentados, con desniveles mayores a 250 m. Por lo general, se localizan a orillas de los plateaus, donde la erosión es más fuerte.

 Los lomeríos son producto de los procesos de alteración y rebajamiento del nivel original, con desniveles menores a 250 m, formados por domos, colinas y vegas. Se encuentran distribuidos en forma dispersa en la reserva, principalmente alrededor del cerro Duida, y en la cuenca del río Siapa.

 Las peniplanicies son formas de terreno testigos de un antiguo aplanamiento, que ha rebajado el paisaje, pudiendo alcanzar el sustrato rocoso. Se ubican principalmene al centro de la reserva, entre los ríos Iguapo y Metacuni y en la cuenca del río Mavaca.

Conservación de la biodiversidad de las especies

Se reporta la presencia de Tonina (Inia geoffrensis); Perro de Agua Gigante (Pteronura

brasiliensis); Caiman del Orinoco; Tortuga Arrau (Podocnemis expansa) en peligro de

extinción, Danto (Tapirus terrestris) entre otros; sin embargo los listados oficiales no se encuentran sistematizados a la fecha. En cuanto a las especies vegetales, se dispone de los listados procedentes del Herbario Nacional que alberga las colecciones provenientes de las zonas núcleo de la Reserva.

Los rubros cultivados más importantes son caraota, maíz, patilla, plátano, yuca, entre otros, destinados principalmente al autoconsumo familiar, con poco excedente para su comercialización.

Entre los productos forestales, los más conocidos e importantes son los siguientes:

El caucho: es quizás el principal producto de la selva Amazónica, su explotación ha sido de gran importancia económica para la región, en la actualidad la C.V.G. -Corporación Venezolana de Guayana- está trabajando en grandes siembras de este árbol.

El pendare: árbol, cuya leche sirve para la fabricación de chicles, resinas y barnices. El pendare producido en este estado parece ser el de mejor calidad de América y ha sido motivo de intenso comercio para la exportación.

El chiquichique o piasaba: es la fibra de mayor importancia económica de la zona, y existe una inagotable cantidad de estas palmeras en el Amazonas.

El seje y la coroba: son aceites comestibles de primera calidad y con propiedades medicinales. El moriche: da madera, fibras durísimas para cuerdas, como las de cumare; harina alimenticia; aceite y un sin fin de productos que las razas etnias saben aprovechar muy bien.

(21)

La copaiba: da “aceite de palo” o “bálsamo de copaiba” con uso en la terapéutica.

En maderas las mejores y algunas preciosas se encuentran: cartán, sazafrás, palo Brasil, zapatero, abiurana, palo amarillo, ébano, parature, cachicamo, verraco, yébaro, congrio, laurel, mure, salado, cedro, cuyubí, anoncillo, cunaguaro, y marup; algunos de ellos de gran dureza. Entre las palmeras : la macanilla, moriche, caraná, mabaco, temiche, manaca, pijiguao, coroba, seje, entre otras, cuya madera, frutos y hojas son de mucha utilidad.

Hay muchas plantas autóctonas que producen apetitosos e importantes frutos: temare, cacao, yurí, cupuazú, yuco, túpiro, bananas, parchas, merey, chipón, merecure, jobos, jígua, catuche, guamo, anón, guayaba, cucura, algracia, seje, manaca, pijiguao, piña, etc.

La lista y descripción de todos los productos vegetales de utilidad, explotados o no, es amplia; pero lo más importante es subrayar que cualquier beneficio que se quiera obtener de ellos se realiza siempre con un gran espíritu conservacionista.

La RBAOC cumple una función trascendental en el mantenimiento del clima global. El mal manejo de los recursos y los bosques de la RBAOC, traería consecuencias devastadoras para Venezuela y para el clima mundial. La tendencia de los cambios climáticos proviene de afuera y no de la RBAOC.

Hay algunos indicios de cambios en las fluctuaciones naturales del régimen aguas bajas/aguas altas, causando mayores inundaciones e incendios forestales. También están ocurriendo alteraciones en las migraciones anuales de peces o ribazones.

La RBAOC en comparación con las otras regiones se encuentra poco intervenida, por lo que influye positivamente como amortiguador del cambio climático mundial.

2.2.5 Actualización de la función de desarrollo, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

(Mencione brevemente aquí y remítase al punto 5).

La ocupación histórica de la RBAOC se fundamenta en estudios dispersos adelantados por antropólogos previamente, cuyos enfoques suelen ser opuestos. Relatos de expedicionarios europeos del Siglo XVIII y de religiosos, aportan información para desentrañar el mosaico del proceso.

Pueblos indígenas como el Yanomami y Yekuana constituyen los ocupantes prehispánicos, aunque núcleos formados como La Esmeralda fundada en la segunda mitad del Siglo XVIII, han perdurado. La itinerancia aun domina la vida de la mayoría de los Yanomami, el pueblo indígena más numeroso de la Reserva, dedicados a la agricultura migratoria de conuco, complementada con la caza de baja intensidad, la pesca, la recolección de frutos, y extracción de recursos no maderables de la selva.

El método de conuco utilizado por los indígenas, basado en la intervención de áreas reducidas, largos períodos de descanso y rotación de muchas especies, parece ser el más adecuado para este frágil ecosistema, ya que permite la recuperación de las áreas afectadas.

(22)

Los productos forestales no maderables, han sido aprovechados por la población indígena para consumo doméstico, trueque o venta. Existe una amplia gama de estos productos que ofrecen alternativas de aprovechamiento sostenible con criterio conservacionista, de productos tradicionales y potenciales.

Las presiones recientes generadas por nuevos ocupantes ilegales resultan en impactos de mayor intensidad sobre recursos y ecosistemas, que deben ser evaluados para precisar los efectos sobre la salud ambiental de la Reserva. La actividad comercial se reduce al aprovechamiento de bienes de consumo: alimentos, materiales e insumos, herramientas y la venta de algunas artesanías, productos del bosque no maderables. Sin embargo, estacionalmente se reporta la presencia de Mineros Nacionales y Extranjeros que incursionan de manera ilegal en diversas localidades de la Reserva para practicar la minería aurífera artesanal, trayendo con consecuencia impactos ambientales negativos; a fin de combatir estas prácticas, el Gobierno Nacional, a través de la Fuerzas Armadas, realiza operaciones de desalojo de los mineros ilegales.

El turismo es una actividad no permitida en la Reserva, de acuerdo al Decreto Nº 625 de 1.992, que regula la actividad en el Estado Amazonas. Solo La Esmeralda puede recibir legalmente turistas.

2.2.6 Actualización de la función de apoyo logístico, incluyendo los cambios principales desde el último informe.

(Mencione brevemente aquí y remítase al punto 6).

Existen varios proyectos que han venido desarrollándose en la Reserva, en el área de ciencias ambientales, salud, conservación, educación ambiental, entre otros. A continuación se mencionan algunos de ellos:

1. Elaboración de cartografía Escala 1:250.000 para toda la Reserva y 1:50.000 para aquellas áreas identificadas como criticas.

2. Diversas investigaciones sobre la incidencia de la Malaria, para el establecimiento de políticas públicas y medidas de control.

3. Prácticas de manejo del hábitat relevantes: Se constituyen con la agricultura itinerante de roza y quema, que afecta pequeñas áreas dispersas para la producción de alimentos. 4. Plan de Seguridad, desarrollo sustentable y defensa del sur.

5. Investigación y vigilancia sobre factores bióticos

6. Programa de recuperación de Tortugas: Manejo de poblaciones de Quelonios en el Río Casiquiare.

7. Repoblamiento de especies amenazadas.

8. Misión Árbol. Establecimiento de 25 Comités Conservacionistas en comunidades indígenas a fin de recuperar áreas degradadas.

(23)

9. Conformación de viveros y establecimiento de plantaciones. 10. Investigaciones socioeconómicas.

11. Ecología de la Oncocercosis en la Reserva de Biosfera Alto Orinoco – Casiquiare, desarrollado por el Centro Amazónico de Investigaciones y Control de Enfermedades Tropicales (CAICET), con el apoyo de la Dirección Estadal del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Se correlacionaron factores físicos- biológicos con casos de incidencia de la enfermedad.

12. Demarcación de Tierras y Hábitats de Pueblos y Comunidades Indígenas. Autodemarcación de pueblos Yanomami y Yekuana.

13. Programas Medico-Asistencial y Seguridad Alimentaria. Fortalecimiento de ambulatorios y construcción de un Centro Diagnóstico Integral (CDI). Misión Mercal. 14. Actividades de investigación y/o vigilancia en curso.

15. Manejo de las poblaciones de quelonios en el Brazo Casiquiare por comunidades locales.

16. Establecimiento de zoocriaderos en el área con el objetivo de identificar, establecer e implementar una estrategia de conservación y manejo sostenible de las poblaciones de quelonios de la familia Podocnemididae presentes en el Brazo Casiquiare.

17. Plan de salud yanomami: Dirigido a la atención del pueblo Yanomami del Municipio Alto Orinoco del Estado Amazonas, con tres ejes de acción:

 Recuperación y expansión de los servicios de salud para la población Yanomami  Mejora de la calidad de funcionamiento del Distrito Sanitario

 Formación de personal local de salud. (47 enfermeros y 06 técnicos sociales, 46 laboratoristas)

18. Mejoras en infraestructura y servicios: Electricidad en la Esmeralda (Planta), Ambulatorios Tipo I (CDI), Escuela Bolivariana Carlos Maldonado, Escuela Técnica La Esmeralda.

19. Demarcación de Tierras y Hábitats de Pueblos y Comunidades Indígenas: Auto demarcación de pueblos Yanomami y Yekuana.

20. Plan de Seguridad, desarrollo sustentable y defensa del sur: Construcción del Apostadero Naval de la Armada, Construcción de Hangares y Ampliación del Aeropuerto en la Esmeralda.

21. Mejoramiento de los Cuarteles de la Guardia Nacional en Koshilowaitheri. Instalación de la Unidad de Selva del Ejército Nacional Bolivariano.

(24)

2.2.7. Actualización de la gestión de la gobernanza y de la coordinación, incluyendo los cambios desde el informe anterior (en caso de haberlo) por orden jerárquico de las divisiones administrativas, la estructura de coordinación.

(Mencione brevemente aquí y remítase al punto 7).

En la actualidad, la competencia directa para la coordinación de las reservas de biosfera del país, recae en: la Dirección Regional de Ecosocialismo y Aguas de Amazonas, la Dirección General de Gestión Territorial del Ambiente, y la Dirección General de Diversidad Biológica. La competencia para la coordinación de las zonas núcleo la tiene el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), quien es el encargado de administrar los Parques y Monumentos que se encuentran en la reserva de biosfera. En cuanto a la coordinación de la Reserva, se presenta a continuación el organigrama del Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas:

(25)
(26)

2.3 La autoridad o autoridades a cargo de coordinar/gestionar la reserva de la biosfera:

(Comente sobre los siguientes puntos que considere relevantes).

La autoridad a cargo de coordinar y gestionar la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare es el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, en las figuras de la Dirección Regional de Ecosocialismo y Aguas del Estado Amazonas, la Dirección General de Gestión Territorial del Ambiente, la Dirección General de Diversidad Biológica e INPARQUES.

2.3.1 Actualizaciones en las políticas/planes de cooperación/gestión, incluyendo la declaración de principios, metas y objetivos tanto actuales como para los próximos 5-10 años.

La Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare, representa un baluarte en la promoción de valores e ideales contemplados en varios instrumentos nacionales, como lo son: a) el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, cuyo Objetivo Estratégico N°5 instituye: “Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana”, traducido en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza; b) La Ley de Gestión sobre Diversidad Biológica (G.O. 39.070 del 01/12/2008) y c) La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020 y su Plan de Acción Nacional, entre otros, los cuales, contienen lineamientos fundamentales, para la construcción colectiva de un modelo de desarrollo alternativo fundamentado en la sustentabilidad.

Podemos identificar en la citada Estrategia, ciertos aspectos ligados al surgimiento de la Reserva de Biosfera Alto Orinoco Casiquiare:

 Línea 3 “Áreas Estratégicas para la Conservación”, nivel estratégico 3.1.4, la cual insta a crear nuevas áreas estratégicas para la conservación, enfocadas principalmente en zonas para el uso sustentable, y para favorecer la conectividad entre las áreas protegidas existentes.

 Eje Transversal N°1 “Educación para la Conservación”, nivel estratégico 1.1.1, orientado hacia la instauración de espacios que funcionen como medios de integración para el debate, divulgación, documentación y formación ecológica, basados en el diálogo de saberes, relacionados con la conservación de la Diversidad Biológica local y nacional; y nivel estratégico 1.1.4, enfocado en la necesidad de formar áreas prioritarias para la gestión de la conservación de la Diversidad Biológica.

Los retos de la agenda política y económica regional, en el marco de la Revolución Bolivariana, plantean nuevos escenarios para la gestión ambiental. El Estado Venezolano asume estos nuevos desafios, rompiendo con los clásicos modelos de exclusión social, concibiendo la gestión ambiental como herramienta de desarrollo con justicia social y garantías de la soberanía, independencia e integración regional y mundial.

La Autoridad Nacional Ambiental, se ha transformado, para construir e impulsar el modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la

(27)

naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza, su visión es ser el órgano rector de las políticas públicas destinadas a contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana así como impulsar de manera colectiva la construcción y consolidación del socialismo como única opción frente al modelo depredador, discriminador e insostenible capitalista.

Dentro de las areas protegidas bajo las figuras de Parque Nacional o Monumento Natural que existen dentro de la Reserva de Biosfera, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), ha realizado cambios administrativos, entre ellos, las sustitución de las Direcciones Regionales (integradas por varios estados) por las Direcciones Estadales, lo cual permite un manejo más directo de los procesos que se presentan en estas áreas determinadas en cada estado del país. Además creó el Cuerpo Civil de Guardaparques, incorporando y formando personal para las tareas de guardería ambiental, y por último, se ha fortalecido el Cuerpo de Bomberos Forestales, equipándolos e instalando nuevos puestos.

Este instituto cuenta con el Plan Estrategico 2013- 2019, el cual fija la dirección para lograr una nueva institucionalidad revolucionaria orientada al mejoramiento integral de los parques y monumentos vinculada con el desarrollo sustentable, fomentando los principios y valores eco-socialistas, estableciendo una política permanente de inclusión, concienciación y divulgación de los valores naturales históricos y culturales, de vigilancia, protección, conservación y manejo de los parques y monumentos, impulsando así la participación protagónica del Poder Popular en los distintos programas rectores de este plan, permitiendo la consolidación del pueblo organizado en el manejo de las áreas protegidas.

Para ello establece un sistema de retroalimentación y trabajo, conformado por siete (7) ámbitos:  Ambito rector de Desarrollo Comunal.

 Ambito Rector de Uso Público.  Ambito Rector de Proteccion.

 Ambito Rector de Manejo de Recursos.  Ambito Rector de Investigacion y Monitoreo.  Ambito Rector de Administracion.

 Ambito Rector de Planificacion Ambiental.

2.3.2 Presupuesto y apoyo para el personal, incluyendo cantidades medias anuales aproximadas (o el rango anual); principales fuentes de financiación (incluyendo socios financieros establecidos (privado/público), planes financieros innovadores); fondos de capital especial (si procede) número de empleados a tiempo completo y/o a tiempo parcial; contribuciones en especie del personal; contribuciones voluntarias de tiempo u otro tipo de apoyo.

INPARQUES solo cuenta con personal destacado en el Parque Nacional Serrania la Neblina: 05 funcionarios, que forman parte de la zona núcleo de la Reserva:

- 04 Guardaparques.

- 01 ayudante de servicios generales. - 01 lancha y motor fuera de borda.

(28)

En cuanto a las fuentes principales de financiamiento, y la procedencia de los recursos y mecanismos financieros utilizados para la consecución de los programas y proyectos que se llevan a cabo en la Reserva de Biosfera, el 43% de los actores consultados por Ascanio, 2007, reciben financiamiento de fondos nacionales, 6 % de los actores recibe financiamientos de organismos regionales, 4% de los consultados respondió que recibe financiamiento de fondos internacionales, 2% recibe sus recursos de otras formas de financiamiento entre las cuales se mencionan: ingresos propios y la LOCTI (Ley Orgánica de Ciencia y Tecnologٕías) y 0.3% recibe financiamiento a través de donaciones.

Para lograr resultados más certeros, en torno a los mecanismos de financiamiento utilizados para programas y proyectos, se realizó una búsqueda complementaria a través de informes de presupuesto, información digital de recursos, y presentación de cuentas, obteniendo los siguientes resultados:

Los organismos nacionales aportan el sesenta y nueve por ciento (69 %) de los recursos. Los organismos públicos regionales, como gobernaciones, alcaldías, fundaciones o centros de investigación y educación proveen del doce por ciento (12 %) de los recursos destinados a programas y proyectos.

Los organismos internacionales han proveido el once por ciento (11%) de los recursos, utilizados por organismos gubernamentales, organismos no gubernamentales, fundaciones, centros de investigación y educativos.

Existen ingresos generados por fundaciones, centros de investigación y educativos, así como de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnologías (LOCTI), suministrando estos, el cinco por ciento (5%) de los recursos dirigidos a programas y proyectos.

Por último, donaciones provenientes de empresas privadas, particulares, organismos del sector privado, y organizaciones religiosas, generando el tres por ciento (3%) de los recursos destinados a programas y proyectos.

2.3.3 Estrategias de comunicación para la reserva de la biosfera incluyendo diferentes enfoques y herramientas puestos en marcha para la comunidad y/o para solicitar apoyo externo.

A través del Ministerio del Poder Popular para la Educacion Universitaria, Ciencia y Tecnología, Fundacite Amazonas logró desarrollar el proyecto Infocentros, mediante el cual se ha establecido un Infocentro en la comunidad La Esmeralda del municipio Alto Orinoco, iniciadose un proceso de alfabetización tecnológica. El Estado Amazonas, cuenta con un movimiento de comunicadores populares, quienes brindan apoyo comunicacional y político social en el Estado. De esta forma y por orden del soberano, el Estado Amazonas se encuentra integrado activa y protagónicamente al Consejo Nacional de la Comunicación Popular.

El Estado Venezolano ha apoyado la creación, articulación, promoción, fortalecimiento de apoyo y expansión de todos aquellos medios comunitarios, libres y alternativos, fundaciones comunitarias, unidades de comunicación de calle, cooperativas de medios y organizaciones no gubernamentales del Estado Amazonas, agrupados en radios comunitarias, emisoras de

Referencias

Documento similar

1‐1 Esta Presentación del Reino de España (en adelante “España”) a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (en adelante “la Comisión”) se

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

En la tabla I y la tabla II se muestra la información detallada de las 15 publicaciones elegidas para la revisión sistemática, que está constituida por los siguientes elementos:

De este modo se constituye un espacio ontológico y epistemológico a la vez, en el que cada elemento (cada principio) ocupa un lugar determinado en la totalidad, y desde ahí está

Ya en los momentos del trabajo empírico, se procede a diseñar y aplicar una prueba piloto a un curso de grado quinto diferente al grupo objeto de estudio, para depurar las

Respecto a las enfermedades profesionales, en virtud del RD 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de

Entre los documentos de interés del apartado del FEMP de la web del Departamento, con fecha de 6 de marzo de 2017, se incluyó el “INFORME SOBRE EL SISTEMA DE

La investigación educativa tiene entre sus métodos la selección de una muestra pequeña que se investiga en su propio contexto para comprender las acciones y