• No se han encontrado resultados

Derivaci´ on de la EFP

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Derivaci´ on de la EFP"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

Lecci´ on 5: La ecuaci´ on de Fokker-Planck y la ecuaci´ on de Langevin

Introducci´ on

La ecuaci´on de Fokker-Planck (EFP)1 es un tipo especial de ecuaci´on maestra en la que W es un operador diferencial de segundo orden:

∂P (y, t)

∂t =− ∂

∂yA(y)P + 1 2

2

∂y2B(y)P. (258)

El rango de y es necesariamente continuo (∞, +∞). Los coeficientes A(y) y B(y) son funciones reales diferenciables con la restricci´on de que B(y) > 0.

La EFP se puede escribir como una ecuaci´on de continuidad para la densidad de probabilidad:

∂P (y, t)

∂t =−∂J(y, t)

∂y , (259)

donde J(y, t) es el flujo de probabilidad dado por J(y, t) = A(y)P − 1

2

∂yB(y)P. (260)

El primer t´ermino de (258) se llama t´ermino de transporte, t´ermino de convec- ci´on o t´ermino ”drift”; el segundo se llama t´ermino de difusi´on o fluctuaci´on.

La soluci´on formal estacionaria de (258) es Ps(y) = const.

B(y) exp

 2

Z y 0

A(y0) B(y0)dy0



, (261)

supuesto que Ps(y) es integrable y se puede calcular la constante de normal- izaci´on.

Procesos de Markov cuya ecuaci´on maestra tiene la forma (258) se llaman “continuos” porque sus funciones muestra se puede probar que son funciones continuas (con probabilidad 1).

Por definicici´on la EFP es siempre una ecuaci´on lineal para P. El t´ermi- no lineal se puede usar en otro sentido. As´ı diremos que la EFP (258) es lineal si A es una funci´on lineal de y y B es constante:

∂P (y, t)

∂t =− ∂

∂y(A0+ A1y)P + 1 2B0

2P

∂y2. (262)

1Tambi´en llamada ecuaci´on de Smoluchowski, segunda ecuaci´on de Kolmogorov o ecuaci´on de difusi´on generalizada.

(2)

Si A1 < 0 la soluci´on estacionaria (261) es Gaussiana. De hecho me- diante traslaciones y reescalamientos es posible reducir (262) a (151):

Podemos concluir que un proceso de Markov estacionario determinado por una EFP lineal es un proceso de Ornstein-Uhlenbeck. Para A1 ≥ 0 no hay distribuci´on de probabilidad estacionaria.

Ejercicio: Sea P (y, t|y0, t0) soluci´on de la ecuaci´on (258). Si tomamos t = t0+∆t y calculamos los momentos de y−y0 = ∆y para ∆t peque˜no.

Demostrar que para ∆t→ 0 h∆yi

∆t = A(y0) h(∆y)2i

∆t = B(y0) h(∆y)νi

∆t = 0 ν ≥ 3. (263) El principal uso de la EFP es el de una descripci´on aproximada de cualquier proceso de Markov cuyos saltos son peque˜nos. En este sen- tido fue usada por Rayleigh, Einstein, Smoluchowski y Fokker en ca- sos particulares. Planck deriv´o la EFP general no lineal a partir de una ecuaci´on maestra arbitraria usando el hecho que que los saltos son peque˜nos. Finalmente Kolmogorov dio una derivaci´on rigurosa matem´atica yendo al l´ımite de saltos infinitamente peque˜nos.

Aunque es una aproximaci´on, con respecto a la ecuaci´on maestra tiene dos propiedades importantes: 1) es una diferencial m´as que una ecuaci´on diferencio-integral, que permite un tratamiento m´as sencillo. 2) M´as im- portante es la segunda propiedad y es que no necesita conocer todo el kernel W (y|y0), sino s´olo las funciones A(y) y B(y). Estas pueden de- terminarse con un m´ınimo de conocimiento del mecanismo subyacente de la siguiente forma:

• Supongamos que la f´ısica de un sistema sugiere que cierta magni- tud y sea aproximadamente un proceso de Markov. Consideramos un tiempo ∆t suficientemente peque˜no tal que y no cambia mucho en ∆t pero suficientemente grande para que la hip´otesis marko- viana se cumpla. Entonces, calculamos en este intervalo de tiem- po h∆yiy y su h(∆y)2iy hasta el primer orden en ∆t. De acuerdo al resultado (263) esto es suficiente para encontrar A(y) y B(y) y por tanto formular la ecuaci´on de FP. As´ı, las ecuaciones del movimiento pueden resolverse durante ∆t que puede hacerse me- diante teor´ıa de perturbaciones. La EFP sirve entonces para en- contrar el comportamiento durante tiempos grandes, lo que da idea de una separaci´on de escalas temporales que solo es posible mediante la hip´otesis de Markov.

(3)

• Una forma alternativa de encontrar A y B es la siguiente, de (258) se tiene:

thyi = hA(y)i. (264)

(Ejercicio)

Si uno desprecia fluctuaciones se tiene hA(y)i = A(hyi) y uno obtendr´ıa una ecuaci´on cerrada parahyi

thyi = A(hyi). (265)

que se identifica con la ecuaci´on macrosc´opica del movimiento del sistema. Entonces A(y) se obtiene del conocimiento del compor- tamiento macrosc´opico. Por otra parte B(y) se obtiene a partir de (261) identific´andola con la distribuci´on del equilibrio que al menos para sistemas cerrados se conoce por mec´anica estad´ıstica.

Entonces, la ecuaci´on macrosc´opica y el equilibrio son suficientes para determinar la EFP y por tanto calcular fluctuaciones.

Derivaci´ on de la EFP

Planck deriv´o la EFP como una aproximaci´on de la ecuaci´on maestra.

Primero consider´o la probabilidad de transici´on W como funci´on del tama˜no r del salto y del punto inicial:

W (y|y0) = W (y0; r), r = y− y0 (266) entonces la EM (184) queda

∂P (y, t)

∂t =

Z

W (y− r; r)P (y − r, t)dr − P (y, t) Z

W (y;−r)dr. (267) La hip´otesis b´asica es que s´olo ocurren saltos peque˜nos, es decir W (y0; r) es una funci´on picuda de r pero var´ıa lentamente con y0, es decir existe un δ > 0 tal que

W (y0; r)≈ 0 for|r| > δ (268) W (y0+ ∆y; r)≈ W (y0; r) for|∆y| < δ (269) La segunda hip´otesis es que la soluci´on P (y, t) var´ıa lentamente con y en la misma forma anterior. Entonces desarrollando en serie de Taylor hasta

(4)

orden segundo la primera integral de (267) tenemos:

∂P (y, t)

∂t =

Z

W (y; r)P (y, t)dr− Z

r ∂

∂y{W (y; r)P (y, t)}dr +1

2 Z

r22

∂y2{W (y; r)P (y, t)}dr − P (y, t) Z

W (y;−r)dr.

(270) Aqu´ı el t´ermino primero y cuarto cancelan, de forma que definiendo los mo- mentos de salto

aν(y) = Z

−∞

rνW (y; r)dr (271)

resulta

∂P (y, t)

∂t =− ∂

∂y{a1(y)P} + 1 2

2

∂y2{a2(y)P} (272) que es la ecuaci´on de Fokker-Planck.

Si incluimos todos los t´erminos del desarrollo de Taylor se tiene

∂P (y, t)

∂t =

X

ν=1

(−1)ν ν!

 ∂

∂y

ν

{aν(y)P} (273)

que recibe el nombre de Expansi´on de Kramers-Moyal. Formalmente (273) es id´entica a la ecuaci´on maestra.

Para hacer la EFP una ecuaci´on exacta m´as que una aproximaci´on, ten- emos que hacer que los coecifientes en W dependan de un par´ametro  de forma que las consideraciones son exactas en el l´ımite  → 0. Ve´amoslo con el caso del caminante aleatorio asim´etrico cuya ecuaci´on maestra es:

˙pn= α(pn+1− pn) + β(pn−1− pn) (274) Escalamos los pasos deduci´endolos mediante la transformaci´on

n = x, pn(t) = P (x, t) (275) Este reescalamiento hace que todo el proceso tenga lugar en un peque˜no intervalo de las x. Entonces debemos compensar aumentando las probabili- dades de transici´on, α, β. Para dejar el t´ermino de drift en la misma escala tomamos

β− α = A/ (276)

y para dejar el termino de difusi´on en la misma escala tomamos

β + α = B/2 (277)

(5)

con estas elecciones la ecuaci´on maestra queda

∂P (x, t)

∂t =−A∂P

∂x +1 2

2P

∂x2 +O(2) (278)

que da exactamente la EFP en el l´ımite de → 0. Esta derivaci´on en general no es v´alida pues en la mayor´ıa de los casos no se tiene un par´ametro  que tiene a cero.

Movimiento Browniano

Como vimos anteriormente en el caso de una part´ıcula brownianana la coordenada X puede ser tratada en una escala promediada como un proceso de Markov. Tenemos la imagen de una part´ıcula que hace saltos hacia ade- lante y atr´as al azar sobre el eje X. Los saltos pueden tener cualquier longitud pero la probabilidad de saltos grandes decae r´apidamente. Esta probabilidad es sim´etrica e independiente del punto de partida, entonces

a1 = h∆XiX

∆t = 0, a2h(∆X)2iX

∆t = constante. (279)

de donde la EFP queda

∂P (X, t)

∂t = a2 2

2P (X, t)

∂X2 (280)

que tiene la misma forma que la ecuaci´on de difusi´on, y de hecho es la ecuaci´on de difusi´on de una part´ıcula browniana en un fluido. De hecho 12a2 es id´entica a la constante de difusi´on fenomenol´ogica D. Esto establece la relaci´on de Einstein:

D = h(∆X)2iX

2∆t (281)

que conecta constante macrosc´opica D con los saltos microsc´opicos de la part´ıcula. Consideremos un conjunto de part´ıculas brownianas que en t = 0 est´an todas en X = 0. Sus posiciones en t≥ 0 son un proceso de Markov X(t) y cuya probabilidad de transici´on est´a determinada por (280). Esto no es sino un proceso de Wiener, cuya soluci´on con la condici´on inicial P (X, 0) = δ(X) es:

P (X, t) = 1

√4πDtexp



−X2 4Dt



(282) que es una gaussiana con el m´aximo en el origen y con anchura creciendo con la raiz cuadrada del tiempo:

phX2(t)i =√

2Dt. (283)

(6)

Consideremos la part´ıcula sometida a una fuerza constante, por ejemplo un campo gravitatorio M g en la direcci´on de −X. Sea Mγ la fuerza de fricci´on en el fluido circundante (Stokes), entonces

a1 = h∆XiX

∆t =−g

γ a2 = 2D (284)

de donde queda la EFP

∂P (X, t)

∂t = g γ

∂P

∂X + D∂2P

∂X2 (285)

Esta ecuaci´on no tiene soluci´on estacionaria cuando X va de −∞ a ∞. Sin embargo cuando fijamos una barrera reflectante en X = 0 la ecuaci´on se ha de resolver para X > 0 con la condici´on de contorno que en la pared el flujo cancela:

g

γP + D∂P

∂X = 0 X = 0 (286)

Con esta modificaci´on hay una soluci´on estacionaria. Por mec´anica estad´ısti- ca del equilibrio sabemos que esta soluci´on tiene la forma (f´ormula de la densidad barom´etrica):

Pe(X) = const. exp



−M g kT X



(287) que satisface (286) de donde es f´acil identificar

D = kT

M γ (288)

que en virtud de la relaci´on de Einstein no da:

h(∆X)2iX

∆t = 2kT

M γ (289)

La part´ıcula de Rayleigh

La part´ıcula de Rayleigh es la misma que la Browniana pero estudiada en una escala temporal m´as fina. Los ∆t se consideran m´as peque˜nos com- parados con el tiempo en el que la velocidad relaja, pero todav´ıa grandes comparados con la duraci´on de las colisiones con las mol´eculas del gas. En- tonces la cantidad que hay que considerar como estoc´astica es la velocidad en vez de la posici´on.

(7)

La ecuaci´on macrosc´opica para la velocidad es un una ley de amor- tiguamiento lineal:

V =˙ −γV, (290)

cuando V no es muy grande. Se tiene que a1(V ) = h∆V iV

∆t =−γV (291)

El segundo momento a2 debe ser positivo incluso a V = 0 y puede tomarse constante cuando V no es muy grande,

a2(V ) = a2,0+O(V2)≈ a2,0. (292) Entonces la EFP queda

∂P (V, t)

∂t = γ ∂

∂V V P +a2,0

2

2P

∂V2 (293)

De mec´anica estad´ıstica del equilibrio sabemos que la soluci´on estacionaria debe ser:

Pe(V ) =

 M

2πkT

1/2

exp



− M 2kTV2



(294) que nos permite identificar

a2,0

2 = γkT

M (295)

de donde la EFP queda

∂P (V, t)

∂t = γ

 ∂

∂V V P +kT M

2P

∂V2



(296) que se conoce con el nombre de ecuaci´on de Rayleigh. Salvo constantes es id´entica a la ecuaci´on que obedece la probabilidad de transici´on de un proceso de Ornstein-Uhlenbeck.

Ejercicio: Demostrar que para la part´ıcula de Rayleigh se tiene para V (0) = V0:

hV (t)iV0 = V0e−γt (297)

hV (t)2iV0 = V02e−2γt+kT

M(1− e−2γt) (298) hhV (t)V (t + τ)iie = kT

Me−γτ (299)

(8)

Podemos deducir los ecuaciones de la part´ıcula browniana (en la escala promediada) de las ecuaciones de la part´ıcula de Rayleigh. Primero consid- eramos el proceso aleatorio X(t) definido como

X(t) = Z t

0

V (t0)dt0. (300)

X(t) es gaussiana por ser suma de variables gaussianas y adem´as hX(t)i =

Z t

0 hV (t0)idt0 = 0 (301) Tambi´en se tiene (hacerlo como ejercicio)

hX(t1)X(t2)i = kT M

 2

γt1− 1 γ2 + 1

γ2{e−γt1 + e−γt2 − e−γ(t2−t1)}



. (302) con lo que tenemos perfectamente determinado el proceso X(t) (pues es Gaus- siano y tenemos determinados los dos primeros momentos). Sin embargo, no constituye un proceso de Wiener pues la autocorrelaci´on es m´as complica- da. De hecho, incluso X(t) no es Markoviano. Sin embargo, en la escala de tiempo promediada s´olo diferencias temporales mayores que el tiempo de amortiguamiento 1/γ son admitidas:

t1  1/γ t2− t1  1/γ (303)

En esta aproximaci´on X(t) es indistinguible the la posici´on de un part´ıcula browniana.

Ecuaci´ on de FP de muchas variables

La generalizaci´on de la EFP lineal a r variables es:

∂P (y, t)

∂t =−X

i,j

Aij

∂yi

yjP + 1 2

X

i,j

Bij

2P

∂yiyj

. (304)

donde Aijy Bij son matrices de coeficientes; B es sim´etrica pero A en general no. Supongamos que adem´as pueden depender del tiempo. Vamos a resolver esta ecuaci´on con la condici´on inicial:

P (y, 0) =Y

i

δ(yi− yi0)≡ δ(y − y0). (305)

(9)

De forma sencilla se obtiene que d

dthyii =X

j

Aij(t)hyji, hyii0 = yi0 (306)

o en notaci´on matricial d

dthyi = A(t)hyi, hyi0 = y0 (307) La soluci´on formal de esta ecuaci´on es

hyit = Y (t)y0, (308)

donde Y (t) es la matriz evoluci´on o “propagador” determinada por la ecuaci´on Y (t) = A(t)Y (t),˙ Y (0) = 1. (309) Para los segundos momentos hyiyji uno de forma similar obtiene

d

dthyiyji =X

k

Aikhykyji +X

k

Ajkhyiyki + Bij (310)

y en t´erminos de las covariancias Ξij ≡ hhyiyjii queda

˙Ξ = AΞ + Ξ ˜A + B (311)

donde ˜A es la transpuesta de A. Esta ecuaci´on se puede resolver utilizando la transformci´on

Ξ(t) = Y (t)Ξ0(t) ˜Y (t) (312) y la ecuaci´on din´amica para el propagador dando:

Ξ(t) = Y (t)Ξ(0) ˜Y (t) + Z t

0

Y (t)Y (t0)−1B(t0) ˜Y (t0)−1Y (t)dt˜ 0 (313) La condici´on inicial (305) da Ξ(0) = 0.

En muchos casos es suficiente conocer los dos primeros momentos. As´ı uno puede ver que la soluci´on de (304) es una distribuci´on gaussiana determinada con los momentos antes calculados

P (y, t) = (2π)−r/2(Det Ξ)−1/2exp[−1

2(˜y− h˜yi)Ξ−1(y− hyi)] (314) (hacerlo como ejercicio).

(10)

Ecuaci´ on de Kramers

Consideremos una part´ıcula Browniana sometida a una fuerza F (X) de- pendiente de la posici´on. En este caso podemos generalizar la EFP en la forma:

∂P (X, t)

∂t =− ∂

∂X F (X)

M γ P + D∂2P

∂X2 (315)

que recibe le nombre de EFP “quasilineal”. Esta ecuaci´on es s´olo correcta si F (X) var´ıa tan lentamente que es practicamente constante en el tiempo en que la velocidad se amortigua. La ecuaci´on de Rayleigh no puede utilizarse en este caso pues involucra s´olo la velocidad y no puede acomodarse a inho- mogeneidades espaciales. Entonces si F (X) no var´ıa suficientemente lento, para describir la part´ıcula debemos usar la probabilidad conjunta P (X, V, t).

Construimos entonces la EFP de dos variables. Notamos que los coeficientes de las derivadas de primer orden son

h∆XiX,V = V ∆t, h∆V iX,V = F (X) M − γV



∆t (316)

y que hay tres derivadas de segundo orden con coeficientes:

h(∆X)2iX,V

∆t = V2∆t→ 0 (317)

h∆X∆V iX,V

∆t = V  F (X) M − γV



∆t→ 0, (318)

h(∆V )2iX,V

∆t = γkT

M (319)

(320) El ´ultimo t´ermino es el mismo que en la ecuaci´on de Rayleigh pues la fuerza externa no afecta las colisiones con las mol´eculas del gas. Entonces tenemos la ecuaci´on de Kramers

∂P (X, V, t)

∂t + V ∂P

∂X +F (X) M

∂P

∂V = γ

 ∂

∂V V P +kT M

2P

∂V2



(321) Vamos a resolverla utilizando el m´etodo de Hilbert and Chapman and En- skog:

Usamos el siguiente cambio de variables

V = vpkT/M, X = xpkT/M, F (X) = f(x)√

M kT (322)

(11)

de donde la EK queda

∂v



vP + ∂P

∂v



= 1 γ

 ∂

∂t + v ∂

∂x + f (x) ∂

∂v



P (323)

que se resuelve haciendo

P (x, v, t) = P(0)+ γ−1P(1)+ γ−2P(2)+ . . . (324) y resolviendo orden a orden en 1/γ.

La forma general de la soluci´on es P (x, v, t) = e12v2



φ(x, t) + γ−1v



f φ− dφ dx



+ γ−1ψ(x, t) +O(γ−2)

 (325) con ∂φ/∂t = 0 y ψ verificando

d dx



f φ− dφ dx

 + ∂ψ

∂t = 0. (326)

Integrando sobre v obtenemos:

P (x, t) =√

2π[φ(x) + γ−1ψ(x, t) +O(γ−2)] (327) de donde ahora (326) queda

∂P (x, t)

∂t + γ−1 d

dxf P − d2P dx2



=O(γ−2). (328)

La aproximaci´ on de Langevin

Una forma alternativa de estudiar el movimiento Browniano fue realizado por Langevin. Seg´un esta descripci´on la part´ıcula obedece la ecuaci´on del movimiento:

V =˙ −γV + L(t) (329)

donde el t´ermino de la derecha es la fuerza ejercida por el fluido (dividida por la masa M de la part´ıcula)

(i) La fuerza consiste de un t´ermino lineal en V (amortiguamiento) m´as un t´ermino (estoc´astico) independiente del estado V de la part´ıcula.

(12)

(ii) El t´ermino de fricci´on es tambi´en la fuerza promedio, de donde

hL(t)i = 0. (330)

Aqu´ı el promedio est´a realizado sobre un conjunto de muchos sistemas, cada uno consistente de la part´ıcula con el fluido circundante. Esto equivale a promediar sobre muchas part´ıculas brownianas en el mismo fluido, o sobre sucesivas observaciones de la misma part´ıcula (supuestas descorrelacionadas dichas medidas).

(iii) La fuerza L var´ıa r´apidamente en el tiempo de forma que

hL(t)L(t0)iΓδ(t − t0) (331) esto es no hay correlaci´on entre dos variaciones consecutivas.

Una fuerza teniendo estas propiedades se le llama una fuerza de Langevin y a la ecuaci´on (329) se le llama ecuaci´on de Langevin, que es un ejemplo de ecuaci´on diferencial estoc´astica. Define V (t) como un proceso estoc´astico dada una condici´on inicial.

Consideremos la colectividad de equilibrio de un gas, cada muestra con- sistiendo en una copia de la part´ıcula browniana con velocidad V (0) = V0. Podemos resolver la equaci´on (329) para cada muestra para t > 0 obteniendo

V (t) = V0e−γt+ e−γt Z t

0

eγt0L(t0)dt0 (332) de donde promediando sobre la colectividad y usando las propiedades de L(t) se tiene

hV (t)iV0 = V0e−γt, (333) y haciendo el cuadrado y promediando se tiene:

h{V (t)}2iV0 = V02e−2γt+ e−2γt Z t

0

dt0 Z t

0

dt00eγ(t0+t00)hL(t)L(t00)i

= V02e−2γt+ Γ

2γ(1− e−2γt).

(334)

La constante Γ se puede determinar notando que para t 1/γ el efecto de la velocidad inicial ha desaparecido y la velocidad cuadr´atica media viene dada por su valor de equilibrio t´ermico

h{V (∞)}2iV0 = Γ

2γ = kT

M (335)

(13)

ecuaci´on que relaciona el tama˜no del t´ermino fluctuante (Γ) con la con- stante de amortiguamiento (γ) (Teorema de fluctuaci´on-disipaci´on). La in- terpretaci´on f´ısica es que el t´ermino de fluctuaci´on tiende a que la velocidad tome un conjunto m´as amplio de valores mientras que el t´ermino de amor- tiguamiento tiende a hacer nula la velocidad. La distribuci´on de equilibrio de la velocidad es el resultado de estas dos tendencias.

Vamos a relacionar esta aproximaci´on con la EFP. Tomamos ∆t  γ−1 en la expresi´on (333). Entonces ´este queda

h∆V iV0 ≡ hV (t)iV0 − V0 =−γV0∆t +O(∆t)2. (336) Similarmente se tiene

h(∆V )2iV0 = Γ∆t +O(∆t)2. (337) de donde podemos escribir la EFP

∂P (V, t)

∂t = γ ∂

∂V V P +γ 2

2P

∂V2 (338)

que es id´entica a la ecuaci´on de Rayleigh.

La EFP da los mismos valores para los primeros y segundos momentos de V que la ecuaci´on de Langevin. Sin embargo no se puede decir que son equivalentes pues los momentos de orden m´as alto no son los mismos. La EFP da valores definidos para ellos pero la EL no pues no han sido especificado.

As´ı si a˜nadimos la siguiente premisa para L(t)

(iv) Todos los momentos impares de L cancelan y los momentos pares est´an dados por la misma regla que para la distribuci´on Gaussiana, por ejem- plo:

hL(t1)L(t2)L(t3)L(t4)i = hL(t1)L(t2)ihl(t3)L(t4)i + . . .

= Γ2{δ(t1− t2)δ(t3− t4) + δ(t1− t3)δ(t2− t4) + δ(t1− t4)δ(t2− t3)} (339) De forma alternativa podemos estipular que todos los cumulantes de orden mayor cancelan. La funci´on L(t) definida de esta forma se llama ruido blanco Gaussiano. Desde un punto de vista matem´atico no existe como proceso estoc´astico (de la misma forma que una funci´on delta no es una funci´on como tal), y en f´ısica nunca ocurre aunque sirve como modelo para un funci´on r´apidamente fluctuante.

La equivalencia entre la EFP y la EL se puede ver ahora de forma intuitiva usando la propiedad (iv). Primero V (t) es Gaussiana por ser combinaci´on

(14)

lineal de cantidades L(t0) y ser Gaussiana la probabilidad conjunta de todas ellas (0≤ t0 ≤ t). Por el mismo argumento la probabilidad conjunta de todas las V (t1), V (t2) . . . es Gaussiana. Entonces el proceso V (t) determinado por (329) con valor inicial V0 es Gaussiano. Por otra parte la soluci´on de (338) es Gaussiana. Adem´as hemos elegido los coeficientes en (338) de forma que ambas Gaussianas sean las mismas, luego son id´enticas.

Ejercicio: Probar que la propiedad de L(t) de ser un ruido blanco Gaus- siano se expresa mediante la siguiente identidad de su funcional caracter´ıstico:

 exp

 i

Z

k(t)L(t)dt



= exp



−1 2Γ

Z

{k(t)}2dt



(340) Ejercicio: Probar que

W (t) = Z t

0

L(t0)dt0 (341)

es un proceso de Wiener y que su EL se puede poner

dV =−γV dt + Γ1/2dW (t) (342) Entonces el proceso no existente L(t) se puede reemplazar por la diferencial de un proceso estoc´astico que existe pero no es diferenciable (dW/dt = L(t) no existe).

Consideremos la EL siguiente

˙y = A(y) + L(t), (343)

donde suponemos A(y) no lineal, pero la llamaremos ”quasilineal”pues el coeficiente de L(t) es constante. Aunque su soluci´on general no puede darse explicitamente, se puede argumentar que es equivalente a la EFP quasilineal

∂P (y, t)

∂t =− ∂

∂yA(y)P + Γ 2

2P

∂y2 (344)

Vamos a demostrarlo. Primero est´a claro que para cada muestra L la ecuaci´on (343) determina el proceso estoc´astico y(t) sabiendo y(0). Puesto que los val- ores de L a diferentes tiempos son estoc´asticamente independientes, entonces y(t) es Markoviano y obedece una ecuaci´on maestra que se puede poner en la forma de Kramers-Moyal. Vamos a calcular los coeficientes sucesivos de dicho desarrollo:

Consecuencia de (343) es que

∆y =

Z t+∆t t

A(y(t0))dt0+

Z t+∆t t

L(t0)dt0, (345)

(15)

de donde para y(t) fijo se tiene

h∆yi = A(y(t))∆t + O(∆)2 (346)

que da el primer coeficiente en (344). Calculamos ahora h(∆y)2i =

*Z t+∆t t

A(y(t0))dt0

2+

+2

Z t+∆t t

dt0

Z t+∆t t

dt00hA(y(t0))L(t00)i

+

Z t+∆t t

dt0

Z t+∆t t

dt00hL(t0)L(t00)i

(347)

El primer t´ermino es O(∆t)2 y no contribuye a a2. El ´ultimo t´ermino es Γ∆t y da el segundo t´ermino de (344). Por ´ultimo, en el segundo t´ermino se puede hacer una expansi´on de A(y(t0)) dando:

2A(y(t))∆t

Z t+∆t t

dt00hL(t00)i

+2A0(y(t))

Z t+∆t t

dt0

Z t+∆t t

dt00h{y(t0)− y(t)}L(t00)i + . . .

(348)

Aqu´ı el primer argumento cancela por las propiedades del ruido L. El segun- do es O(∆t)2 por la doble integral y por no contener {y(t0)− y(t)} funciones delta, que cancelar´ıan una de las integrales. Por el mismo argumento los sigu- ientes t´erminos son tambi´en O(∆t)2. De igual forma losh(∆t)νi son O(∆t)2 para ν > 2.

Equivalencia entre ELNL y la EFP

Consideremos la ELNL general

˙y = A(y) + C(y)L(t) (349)

Introduzcamos la notaci´on siguiente:

tn = t0+ n∆t t0 = n0∆t yn= y(tn) (350) donde hemos discretizado el tiempo. Entonces la ELNL queda en forma dis- cretizada en la forma

yn+1 = yn+ Aαn∆t + Cnα∆tLn (351)

(16)

con

Aαn = A[αyn+ (1− α)yn+1] (352) Cnα = C[αyn+ (1− α)yn+1] (353)

Ln = 1

∆t Z tn+1

tn

dtL(t) (354)

con el ruido Ln verificando:

hLni = 0 (355)

hLnLn0i = Γ

∆tδnn0 ≡ σ2Ln (356)

Se tiene que Ln ≈ hLni ± σLn que es O(∆t)−1/2

Vamos a hacer un desarrollo en serie de Taylor y nos quedamos con los

´ordenes m´as bajos en ∆t. Entonces se tiene:

Aαn = A[αyn+ (1− α)yn+1] = A[yn+ (1− α)(Aαn∆t + Cnα∆tLn)]

= A(yn) +O(∆t)1/2.

(357) An´alogamente se tiene

Cnα = C(yn) + C(yn)C0(yn)(1− α)∆tLn+O(∆t) (358) de donde finalmente se obtiene:

yn+1 = yn+ C(yn)∆tLn+ A(yn)∆t + C(yn)C0(yn)(1− α)(∆tLn)2+O(∆t)3/2. (359) la densidad de probabilidad de que un proceso estoc´astico Yx(t) tome un valor y en t es

P1(y, t) = Z

δ{y − Yx(t)}PX(x) dx =hδ(y − Yx(t))i. (360) En la notaci´on anterior se tiene que Yx(tn) = YL(tn) = yn, y PX(x) = P (Ln).

Entonces

P (y, tn+1) =hδ(yn+1− y)i, (361) donde el promedio es sobre la distribuci´on del ruido P (Ln). Si desarrollamos en serie la delta de Dirac obtenemos:

δ(yn+1− y) = δ(yn− y) + ∂

∂yn

δ(yn− y)[C(yn)∆tLn+ A(yn)∆t +C(yn)C0(yn)(1− α)(∆tLn)2]

+1 2

2

∂yn2δ(yn− y)[C2(yn)(∆tLn)2] +O(∆t)3/2.

(362)

(17)

Introduciendo la identidad δ(yn− y) =

Z

δ(z− yn)δ(z− y) dz (363) obtenemos:

P (y, tn+1) =

Z

dzδ(z− yn)



δ(z− y) + ∂

∂zδ(z − y)[C(z)∆tLn+ A(z)∆t +C(z)C0(z)(1− α)(∆tLn)2]

+1 2

2

∂z2δ(z − y)[C2(z)(∆tLn)2]



(364) como yn depende de Ln0 con n0 < n, los promedios factorizan resultando

P (y, tn+1) = Z

dzP (z, tn)



δ(z − y) + ∂

∂zδ(z− y)[A(z)∆t +C(z)C0(z)(1− α)∆tΓ]

+1 2

2

∂z2δ(z− y)[C2(z)∆tΓ]



(365)

donde hemos utilizado P (z, tn) = hδ(z − yn)i . Integrando por partes se tiene:

P (y, tn+1) = Z

dz



δ(z− y) − δ(z − y) ∂

∂z[A(z)∆t +C(z)C0(z)(1− α)∆tΓ]

+δ(z− y)1 2

2

∂z2[C2(z)∆tΓ]



P (z, yn)

(366)

donde ∂z y ∂z22 operan sobre todo lo que est´a a la derecha. Haciendo la integral y tomando el l´ımite ∆t → 0 se tiene finalmente la EFP

∂P (y, t)

∂t = − ∂

∂y[A(y) + Γ(1− α)C(y)C0(y)]P (y, t) +Γ

2

2

∂y2[C2(y)P (y, t)]

(367)

(18)

El valor de α indica el tipo de discretizaci´on que se hace de la ecuaci´on de Langevin. As´ı se dice que tenemos prescripci´on Itˆo si α = 1 que implica que C(y) est´a evaluada en el tiempo anterior al salto, C(yn), mientras que hablamos de la prescripci´on de Stratonovich para α = 1/2 que implica que C(y) est´a evaluada para el valor medio de y en el salto.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)