• No se han encontrado resultados

CONASSO Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONASSO Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional"

Copied!
112
0
0

Texto completo

(1)

E EnnccuueessttaaNNaacciioonnaall s soobbrreeCCoonnddiicciioonneessddeeTTrraabbaajjoo,,SSaalluuddyySSeegguurriiddaaddOOccuuppaacciioonnaall G Guuaatteemmaallaa 2007

Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional

(2)

INDICE Página Prefacio

Introduccion

I Descripción del Modelo de Encuesta ... I.1. Objetivos ... I.2. Diseño técnico ... I.2.1. Población en estudio ... I.2.2. Tamaño de la muestra

I.2.3. Procedimiento de muestreo ... I.3. Instrumentos para la encuesta ... I.3.1. Cuestionarios ... II Descripción de la Muestra estudiada ... II.1. Actividad Económica ... II.2. Tamaño de la planilla ... II.3. Ubicación geográfica y Departamentos ... II.4. Género ... II.5. Edad ... II.6. Nivel de estudios ... II.7. Ocupación ... II.8. Tipo de contrato ... II.9. Antigüedad en la empresa ... II.10.Instrumentos o medios materiales utilizados en el trabajo ... III Organización de la Prevención ... III.1. Participación de los trabajadores como Responsables de Prevención III.2. Recursos Preventivos ... III.2.1. Trabajador designado ... III.2.2. Departamento de Seguridad e Higiene ... III.2.3. Comisión de Seguridad e Higiene ... III.2.4. Consultores o asesores externos a la empresa ... III.2.5. Tecnico (s) responsable de Seguridad e Higiene ... III.3. Integración de la Prevención ... III.4. Organización y Gestión ... Conclusiones ... IV Actividades Preventivas ... IV.1. Información y formación sobre prevención de riesgos laborales ... IV.2. Estudios específicos ... IV.3. Equipos de protección personal ... IV.4. Reconocimientos médicos (vigilancia de la salud) ... IV.5. Innovación tecnológica: maquinaria y equipos de trabajo ... IV.6. Modificar o sustituir equipos por razones de seguridad ... IV.7. Probabilidad de daños a la Salud ... Conclusiones ... V Condiciones de Seguridad ... V.1. Tipo de riesgo de accidentes ... V.2. Causas de los riesgos de accidentes de trabajo ... Conclusiones ... VI Condiciones ambientales ...

(3)

VI.2. Contaminantes biológicos ... VI.3. Ambiente térmico ... VI.4. Agentes físicos ... VI.4.1. Ruido ... VI.4.2. Vibraciones ... VI.5.3. Radiaciones ... Conclusiones ... VII Diseño del puesto de trabajo ... Conclusiones ... VIII Carga física de trabajo ... VIII.1. Postura de trabajo ... VIII.2. Demandas físicas de trabajo ... VIII.3. Molestias debido a posturas y esfuerzos ... Conclusiones ... IX Carga mental de trabajo ... IX.1. Exigencias de la tarea ... IX.2. Cantidad de trabajo ... IX.3. Monotonía ... IX.4. Consecuencias de los errores ... IX.5. Síntomas debidos a la carga mental de trabajo ... Conclusiones ... X Factores psicosociales ... X.1. Comunicación y relaciones ... X.2. Estatus del puesto ... X.3. Autonomía ... X.4. Promoción ... X.5. Participación ... X.6. Tiempo de trabajo ... X.7. Conductas violentas en el trabajo ... Conclusiones ... XI. Daños a la Salud ... XI.1. Accidentes de trabajo ... XI.2. Enfermedades profesionales ... XI.3. Presencia de otros síntomas ... XI.4. Demanda de consulta médica ... Conclusiones ... XI Percepción de las condiciones de trabajo ... XII Análisis y Conclusiones generales ... XII.1. Sistema Preventivo ... XII.2.1. Recursos Preventivos ... XII.2.2. Integración de la prevención ... XII.4.3. Actividades preventivas ... XII.5. Condiciones de trabajo ... XII.6. Daños a la salud ... Anexos ...

(4)

PREFACIO

Esta encuesta forma parte de un perfil diagnostico nacional que se enmarca en el ámbito de un programa de Trabajo Decente. Constituye un primer paso para el diseño de una estrategia para la implementación de un Programa Nacional de Trabajo Seguro en Guatemala desde la perspectiva de OIT. Se pretende promover un medio ambiente de trabajo más seguro y saludable mediante la adopción de un enfoque sistemático de gestión, el desarrollo de programas nacionales relativos a la seguridad y la salud en el trabajo, y el mejoramiento progresivo del sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo. Dicho enfoque incluye programas estratégicos a mediano plazo destinados a otorgar elevada prioridad a la seguridad y la salud en el trabajo en el marco de los programas nacionales, y establecer objetivos y plazos. Un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo abarcan la legislación pertinente, las consultas tripartitas y los mecanismos de verificación del cumplimiento (por ejemplo las inspecciones), los servicios de seguridad y salud en el trabajo, el acopio de estadísticas con propósitos preventivos, la capacitación y la información. Los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y sus programas de acción deberían basarse en los principios fundamentales reflejados en Convenios, Recomendaciones, directrices técnicas y repertorios de recomendaciones prácticas de la OIT.

Esta encuesta nacional sobre condiciones de trabajo, salud y seguridad ocupacional complementa el perfil diagnostico para Guatemala. El diagnóstico, se elaboró en coordinación con los miembros del Consejo Tripartito de Seguridad y Salud Ocupacional CONASSO de Guatemala y la Dirección General de Prevision Social del Ministerio de Trabajo. Un agradecimiento especial al Dr. Edin Pop, Jefe de la Sección de Seguridad e Higiene y Prevención de Accidentes del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por su valiosa contribución. Para la realización del diangóstico, se llevaron a cabo consultas con las organizaciones de empleadores y trabajadores miembros del Consejo de Seguridad y Salud Ocupacional, las instituciones responsables en el tema, los sectores patronales y laborales, y las asociaciones de profesionales involucradas.

La Supervisión Técnica se llevó a cabo por parte de Valentina Forastieri Especialista Principal en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional, de la Oficina de la OIT para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana. Trabajo Seguro: Programa Internacional de la OIT sobre Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.

ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la OIT. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido un acuerdo1. Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que, todas las menciones en tal género representan siempre a todos y todas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

1

Se pueden utilizar barras que permitan reproducir el masculino y el femenino juntos, por ejemplo trabajador/a, o el símbolo @ al lado de cada palabra en masculino genérico.

(5)

INTRODUCCION

El perfil diagnostico nacional de Guatemala, es el primero paso para la identificación de problemas y definición de prioridades a ser abordadas a través de una política y una estrategia nacional que contemplen el diseño de programas preventivos específicos por sector, de acuerdo con criterios de peligrosidad, numero de trabajadores e importancia estratégica para el país. Dicha estrategia debe implementarse a través de una acción tripartita con responsabilidades compartidas entre los principales actores y a través de las estructuras responsables de la consulta y dialogo social para la definición de políticas nacionales sobre el tema. En este caso a través de los Consejo de Salud Ocupacional. Es a nivel de sector y de empresa, en donde la acción bipartita de empleadores y trabajadores y su participación en las aplicación de las medidas de prevención, contribuirá al mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud en las empresas de país. En este contexto, es necesario diseñar una estrategia que se oriente a atender la demanda de información y conocimientos en esta materia, permitiendo que, tanto los empresarios como los trabajadores expresen directamente la forma en que llevan a cabo la gestión de la prevención y los problemas de salud y seguridad que se presentan en las empresas.

En vista de las deficiencias actuales de información, se persigue, mediante esta encuesta obtener información por parte de los actores sociales responsables de la gestión preventiva, de tal manera que contribuya a la toma de decisiones para mejorar las condiciones, el medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores. Este primer paso permitirá a las autoridades competentes y a las organizaciones de trabajadores y empleadores del país aproximarse mas adecuadamente al análisis sobre la situación de morbi-mortalidad en el trabajo y obtener información mas adecuada para la prevención de riesgos laborales. La misma puede se institucionalizada y aplicada periódicamente por las autoridades competentes con la finalidad de complementar la información recabada a través de los sistemas de registro y notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Describe una parte de la realidad, y es importante tener en cuenta que son necesarias investigaciones especificas por sector y categorías de trabajadores para tener un panorama más completo del impacto en la salud de sus condiciones de trabajo y del perfil de morbimortalidad de la población trabajadora.

La Encuesta nacional sobre Condiciones de Trabajo, Salud y Seguridad Ocupacional ha sido el instrumento de investigación que ha permitido obtener resultados complementarios para el conocimiento de una parte de la situación sociolaboral de la población guatemalteca que trabaja en el sector de la economía formal. Este instrumento permite un análisis integral sobre los riesgos laborales en las empresas, sobre aspectos relevantes de la organización de la prevención y de las condiciones de trabajo, la exposición a los factores de riesgo en el trabajo y los problemas que éstos representan para la salud y seguridad de acuerdo con la percepción que los empresarios y los trabajadores tienen.

La información obtenida complementa el perfil diangnóstico nacional, incorporando el punto de vista de los actores sociales responsables de la gestión preventiva, lo que permitirá orientar de manera eficáz a las autoridades competentes en la toma de decisiones para mejorar las condiciones, el medio ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores. No debe perderse de vista que cada una de estas condiciones esta estrechamente vinculada a

(6)

otros objetivos empresariales, como son la productividad y la calidad, todos considerados aspectos fundamentales para asegurar el crecimiento, el desarrollo económico y social en un contexto cada vez más competitivo, marcado por las consecuencias de una creciente globalización.

Marzo 2007

Dr. V. Forastieri

Especialista en Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional

Programa Internacional Trabajo Seguro

sobre Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente Oficina Subregional para Centroamérica, Haití, Panamá y Republica Dominicana

(7)

Descripción del modelo de encuesta

Esta encuesta ha sido diseñada para obtener información sobre las condiciones de trabajo, la salud y seguridad ocupacional en Guatemala, con la finalidad de que el Consejo de Salud ocupacional CONASSO pueda priorizar y definir estrategias y acciones orientadas a proteger la salud de los trabajadores.

Es vital e imprescindible conocer qué hace el trabajador en su puesto de trabajo y en qué condiciones realiza sus tareas. Por, lo tanto, la unidad de análisis es el puesto de trabajo, ya que es aquí en donde el trabajador utiliza las instalaciones, maneja equipos de trabajo y materiales en ciertas condiciones ambientales físicas, químicas y biológicas y bajo una determinada organización del trabajo. Todos estos son factores capaces de influir en la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores.

Teniendo en cuenta la complejidad de los procesos dentro de la empresa y la necesidad de un abordaje integral, también se toman en consideración para el estudio aspectos comunes a un sistema de gestión preventiva, como son las políticas, la organización de la prevención, la planificación, la formación, la capacitación, etc.

La premisa fundamental es comprender de manera integral el proceso productivo, considerando los elementos y la interacción entre ellos, así como la dinámica del sistema laboral en su conjunto. Se sabe que dentro de la empresa la producción depende de la interrelación de los siguientes elementos: las personas, los equipos de trabajo, los materiales, el ambiente, la organización del trabajo, etc., que interactúan entre sí, muchas veces con consecuencias negativas para la salud de los trabajadores; por lo tanto, es necesario conocer cada uno de éstos factores para identificar la existencia de peligros y riesgos y establecer las medidas para su prevención, control o eliminación.

En el ámbito de la empresa la prevención de riesgos laborales requiere la intervención de todos los actores involucrados: El empresario, las comisiones bipartitas de seguridad ysalud en el trabajo, los servicios de prevención, los responsables de prevención y los propios trabajadores, son los principales protagonistas del sistema de gestión preventiva. Además de ellos, dentro del sistema nacional de la salud y seguridad en el trabajo intervienen otros elementos que inciden decisivamente en la actividad preventiva que se desarrolla dentro de la empresa, como son las instituciones gubernamentales y de la seguridad social, el marco legislativo, el asesoramiento, la vigilancia y el control. La interrelación dinámica entre todos y cada uno de estos, influye en las acciones preventivas que se realizan en la empresa y son determinantes para el mejoramiento o deterioro de las condiciones de trabajo.

El registro de esta información a través de la encuesta, facilitó el análisis de los diferentes elementos del sistema y determinó su influencia en la salud y la seguridad de los trabajadores.

(8)

Objetivos

La Encuesta describe el escenario de las condiciones de trabajo, la salud y seguridad ocupacional de la población trabajadora en Guatemala, así como aquellos factores o elementos que caracterizan el entorno laboral y sus problemas, para que sirvan de orientación en la formulación de políticas de prevención. A partir de este objetivo general se plantean los siguientes objetivos específicos:

• Conocer el sistema y las estructuras preventivas existentes.

• Valorar la actividad preventiva de las empresas a partir de las acciones desarrolladas.

• Caracterizar las condiciones de trabajo, de salud y seguridad ocupacional, así como la exposición de los trabajadores a los riesgos laborales mas frecuentes.

• Aportar un insumo para formular la política, definir un programa de acción y estrategias nacionales en materia de seguridad, salud y condiciones de trabajo. Diseño técnico

Población de estudio

La población o universo está conformada por las empresas afiliadas a la Seguridad Social, correspondientes a todas las ramas de actividad económica en todo el territorio nacional. La muestra se ha obtenido del universo de empresas formalmente inscritas, según el Boletín Estadístico del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social al 31 de diciembre del año 2004, cuya población se compone de un total de 47,188 empresas, que ocupan a 988,892 trabajadores, distribuidos por rama de actividad y departamentos, datos que figuran en el Anexo 1.

Tamaño de la muestra

La selección de la muestra se calculó con el Programa STATS versión 1.1, considerando un nivel de confianza de 95% y un error máximo de 5%, con un porcentaje estimando de la muestra de un 50%. La muestra es de distribución binomial. La selección de las empresas y trabajadores se realizó por muestreo aleatorio y por etapas. Se han encuestado un total de 426 empresas y se realizó igual número de entrevistas a los responsables del tema de salud y seguridad en el trabajo en cada una de las empresas y 4,026 entrevistas dirigidas a los trabajadores.

La distribución de la muestra de empresas y de trabajadores por rama de actividad y departamento se presentan en el Anexo 2.

Procedimiento de muestreo

Las empresas se agruparon por la actividad económica principal, según la clasificación que utiliza el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, adaptada de la Clasificación

(9)

Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas de las Naciones Unidas, en ocho grandes grupos o ramas (ver Anexo 3).

Los criterios de selección de las empresas y de los trabajadores son los que se describen a continuación:

a. Selección de las empresas

La selección de las empresas se realizó de forma aleatoria en cada uno de los estratos formados.

Dentro de la empresa se aplicó, mediante entrevista personal, el "cuestionario de empresa" al responsable de seguridad y salud ocupacional o delegado designado por la dirección de la empresa encargado del tema. El "cuestionario de trabajador" se aplicó a un número de trabajadores en forma proporcional al total de trabajadores y total de empresas de cada rama de actividad económica y Departamento.

b. Selección de los trabajadores

El trabajador o trabajadores fueron seleccionados con un muestreo aleatorio simple, a partir de la planilla del personal de la empresa existente el día de la visita del entrevistador.

Si en la empresa se encuentraba trabajando personal subcontratado, por cuenta propia o personal de otras empresas, éstos se adicionaron al listado anterior para ser incluirlos en la selección.

Todas las entrevistas se realizaron en la empresa y durante la jornada de trabajo. Las entrevistas a trabajadores se realizaron sin la presencia de ningún personal jerárquico superior ni de otros compañeros de la empresa.

Instrumentos para la encuesta Cuestionarios

Para los propósitos de esta encuesta se han diseñado dos cuestionarios: un "Cuestionario de empresa" y un "Cuestionario de trabajador" (ver Anexo 4 y 5).

Las variables básicas incluidas tanto en el cuestionario de empresa como en el cuestionario de trabajador son: tamaño de planilla de la empresa, actividad económica principal y localización geográfica por departamento. Por su parte, las variables básicas consideradas en el cuestionario de trabajador son: género, edad, nivel de estudios, ocupación, tipo de contrato y antigüedad en la empresa.

Los cuestionarios están conformados en varios apartados para registrar la siguiente información: La organización de las empresas en materia de prevención de riesgos

(10)

laborales (comité de seguridad e higiene, responsable de prevención y la asignación de recursos preventivos); las actividades preventivas realizadas (evaluación de riesgos, formación y capacitación en prevención de riesgos, reconocimientos médicos, uso de equipo de protección); las condiciones de seguridad (riesgos de accidente de trabajo y causalidad); las condiciones medioambientales (manipulación de sustancias o productos nocivos o tóxicos, respiración de polvos, humos, gases y vapores, contaminantes biológicos, ambiente térmico, ruido, vibración, radiación); el diseño del puesto de trabajo; la carga de trabajo (posturas, demandas físicas de trabajo, molestias músculo esqueléticas); la carga mental de trabajo (exigencias de la tarea, nivel de atención, ritmo de trabajo y repetitividad, cantidad de trabajo y monotonía); los factores psicosociales (comunicación y relaciones en el trabajo, relaciones interpersonales, el estatus del puesto, autonomía, promoción, participación, tiempo de trabajo y conductas violentas en el trabajo); la innovación tecnológica (maquinaria y equipos); los daños a la salud (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estrés y otros síntomas); y finalmente la percepción de los trabajadores sobre las condiciones de trabajo.

Error muestral

Para un nivel de confianza del 95% (dos sigmas) y P = Q, el error es de ±4.7% para el grupo de la muestra de empresas y de ±1.5% para el grupo de la muestra de trabajadores. Descripción de la muestra estudiada

En este apartado se presentan las características de las empresas y de los trabajadores encuestados.

Actividad económica

La distribución de las empresas y el número de trabajadores que laboran actualmente en dichas empresas según la rama de actividad económica se presentan en la Tabla 1. La rama de servicios representa el 27.83% del total de empresas, comercio el 22.77%, las industrias manufactureras el 16.67%, y agricultura, caza y pesca el 13.38%. El mayor número de trabajadores estan involucrados en la actividad económica de servicios (50.06%), en comercio (22.77%), en industrias manufactureras (16.67%) y en la agricultura (13.38%).

(11)

Tabla 1. Distribución de empresas por número de trabajadores según actividad económica.

Actividad Económica Empresas

%

Trabajadores %

Agricultura, caza y pesca 13.38 16.55

Comercio 22.77 12.14

Construcción 8.22 1.55

Electricidad, gas y vapor 1.17 6.89

Explotación de minas y canteras 0.94 0.33

Industrias manufactureras 16.67 9.93

Servicios 27.93 50.06

Transportes, almacenajes y comunicaciones 8.92 2.55 Fuente: Cuestionario de empresa.

Tamaño de la planilla

En la Tabla 2 se muestra la distribución de empresas por tamaño de la planilla de trabajadores.

Tabla 2. Distribución de empresas y de trabajadores por tamaño de la planilla.

Tamaño de la planilla de trabajadores Empresas % 2 a 9 trabajadores 8.69 10 a 49 trabajadores 23.0 50 a 249 trabajadores 20.89 250 a 499 4.46 500 o más 9.39 NS/NC 33.57

Fuente: Cuestionario de empresa.

Casi la mitad de las empresas tienen una planilla entre 10 a 249 trabajadores, de las cuales el 23.0% tienen una planilla entre 10 a 49 y el 20.89% de 50 a 249. La tercera parte de los encuestados no contesta o no sabe el tamaño de la planilla de su empresa.

Ubicación Geográfica y Departamentos

En la Tabla 3 se muestra la distribución de las empresas por su ubicación geográfica, sea esta en el área urbana o rural. En el área rural el mayor porcentaje de empresas está ubicada en el departamento de Escuintla (14.88%), en tanto que las del área urbana están en el departamento de Guatemala (74.24%).

(12)

Tabla 3. Distribución de las empresas según la ubicación geográfica. Departamento RURAL URBANA Alta Verapaz 6.61 0.68 Baja Verapaz 3.31 0.34 Chimaltenango 7.44 0 Chiquimula 3.31 0.68 El Petén 0.83 2.37 El Progreso 4.13 0.34 El Quiché 0.83 1.69 Escuintla 14.88 1.36 Guatemala 8.26 74.24 Huehuetenango 4.13 2.03 Izabal 4.13 1.69 Jalapa 0.83 1.69 Jutiapa 1.65 1.36 Quetzaltenango 2.48 4.07 Retalhuleu 3.31 1.36 Sacatepéquez 7.44 0 San Marcos 6.61 1.02 Santa Rosa 5.79 0.68 Sololá 4.13 0.34 Suchitepéquez 6.61 1.69 Totonicapán 0.83 1.36 Zacapa 2.48 1.02

Fuente: Cuestionario de empresa. Género

La distribución de los trabajadores que actualmente trabajan en las empresas según el género, indica que el 71.19% son hombres y el 28.80% son mujeres.

(13)

Tabla 4. Distribución de trabajadores de las empresas según sexo por departamento.

Departamento Masculino Femenino

Alta Verapaz 1.63 4.32 Baja Verapaz 0.81 0.13 Chimaltenango 1.98 7.05 Chiquimula 0.14 0.18 El Petén 0.35 0.37 El Progreso 0.35 0.63 El Quiché 0.43 0.94 Escuintla 4.45 1.49 Guatemala 57.10 60.85 Huehuetenango 1.28 0.36 Izabal 15.67 2.15 Jalapa 0.70 1.37 Jutiapa 0.08 0.14 Quetzaltenango 2.41 2.69 Retalhuleu 1.54 0.09 Sacatepéquez 0.98 0.71 San Marcos 0.72 0.36 Santa Rosa 4.11 4.94 Sololá 0.25 0.22 Suchitepéquez 2.0 8.42 Totonicapán 0.29 0.18 Zacapa 2.76 2.40 71.19% 28.80%

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador Edad

La distribución de los trabajadores de la muestra de empresas, según diferentes grupos de edad se muestra en la Tabla 5. La mayor parte de los trabajadores (59.86%) se encuentran comprendidos en el rango de edad entre los 18 y 34 años. Un 22.10% corresponde a la edad entre los 35 y 44 años y un 12.08% entre 45 y 54 años.

(14)

Tabla 5. Distribución de trabajadores de las empresas según rangos de edad. Edad % de Trabajadores Menor de 14 años 0.03 15 – 17 años 0.86 18 – 24 años 22.26 25 – 34 años 37.60 35 – 44 años 22.10 45 – 54 años 12.08 55 – 64 años 3.73 65 y más años 1.33

Fuente: Cuestionario trabajador Nivel de estudios

En la Tabla 6 se presenta la distribución de los trabajadores según su nivel de estudios. El 73.05% de los trabajadores si ha ido a la escuela y ha cursado algún tipo de estudios, el 10% no ha ido a la escuela pero sabe leer y escribir, y el 5.86% es analfabeto.

Tabla 6. Distribución de los trabajadores según nivel de estudios

Nivel de estudios % de trabajadores

Analfabeto 5.86 No ha ido a la escuela pero sabe leer y escribir 10.03

Si ha ido a la escuela 73.05

NC 11.05

Fuente: Cuestionario de trabajador Ocupación

En la Tabla 7 se presenta la distribución de los trabajadores por ocupación, según la clasificación de ocupaciones. Los trabajadores entrevistados en su mayoría son empleados de tipo administrativo (28.24%), trabajadores de servicios y vendedores de comercio (11.15%), oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios (10.73%), técnicos y profesionales de apoyo (9.29%). Los trabajadores no cualificados representan el 8.12%.

(15)

Tabla 7. Distribución de los trabajadores por ocupación

Ocupación % de Trabajadores

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 5.69

Técnicos y profesionales de apoyo 9.29

Empleados de tipo administrativo 28.24

Trabajadores de servicios y vendedores de comercio 11.15 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y oficios 10.73 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 8.47

Trabajadores no cualificados 8.12

Otro 9.14

No contesta 0.87

TOTAL 100

Fuente: Cuestionario de trabajador

Tipo de contrato

El 94.76% de los trabajadores entrevistados son asalariados y el 0.87% son autónomos. Como muestra la tabla 8, dentro del grupo de los asalariados, el tipo de contrato más frecuente es el indefinido (88%) y, con un porcentaje mucho menor, el contrato por obra o servicio, el contrato temporal o eventual por circunstancias de la producción, los interinatos, los de formación y de prácticas.

El 88.56% de los trabajadores tiene un contrato a tiempo completo y el 5% a tiempo parcial. La forma más frecuente de remuneración es un salario fijo (79.58%); mucho menos frecuente son los trabajadores que tienen un salario fijo con una parte por destajo, prima o comisión (7.9%) y también aquellos con un salario fijo en función del número de horas (3.67%).

Tabla 8. Distribución de los trabajadores asalariados por tipo de contrato

Tipo de contrato % de Trabajadores

Indefinido 88.0

Por obra o servicio 2.21

Eventual por circunstancias de la producción (temporal) 1.56

Interino 2.21

De formación 0.10

En prácticas 0.22

Otro 1.04

No contesta 4.64

Fuente: Cuestionario de empresa.

Con relación al puesto de trabajo, el 73.42% de los trabajadores ocupa siempre el mismo puesto, el 8.3% lo alterna regularmente con otro puesto o con puestos dentro de la empresa y el 6.78% cambia de puesto en cada momento según las necesidades de la empresa. La situación más frecuente en que se realiza el trabajo, es que el trabajador permanece solo, pero al lado de otros trabajadores (37.03%); otros lo realizan en cooperación con otros

(16)

compañeros (32.4%), y en grupos de trabajo o equipos (15.13%). Los trabajadores que realizan sus labores solos y aislados son el 8.67%.

Antigüedad en la empresa

Más de la mitad de los trabajadores (58.5%) tienen una antigüedad en la empresa de entre dos y diez años. El 22.8% tiene entre 1 y 2 años y el 16.3% más de diez años. En la Tabla 9 se muestra la distribución de los trabajadores según su antigüedad en la empresa.

Tabla 9. Distribución de los trabajadores según su antigüedad en la empresa

% de Trabajadores Menos de 1 año 0.1 De 1 a 2 años 22.8 De 2 a 5 años 33.0 De 5 a 10 años 25.5 10 o más años 16.3 No contesta 2.4

Fuente: Cuestionario de empresa y de trabajador Instrumentos o medios materiales utilizados en el trabajo

Los instrumentos y medios materiales que los trabajadores utilizan en su trabajo con mayor frecuencia son las herramientas manuales (15.58%), los equipos informáticos (15.59%), las máquinas y equipos (12.7%).

Otros medios utilizados menos frecuentemente son los medios sin motor para el traslado o movimiento de objetos, materiales o personas y los vehículos de transporte a motor.

Tabla 10. Distribución de los trabajadores según los instrumentos o medios utilizados en el trabajo.

Instrumentos o medios materiales % de Trabajadores

Herramientas manuales 15.58

Herramientas portátiles: eléctricas, neumáticas, etc 2.43

Vehículos de transporte a motor 6.11

Medios sin motor para el traslado o movimiento de objetos, materiales o personas (camillas, bandejas, carretillas, etc.)

6.78

Máquinas y equipos 12.7

Equipos informáticos 15.62

Máquinas de escribir 4.94

Paneles e instrumentos de control 1.52

Información sobre papel o similar 3.28

Teléfono 1.37

Otro 4.64

Ningún instrumento o medio material 4.25

NC 20.79

(17)

Organización de la prevención

En este apartado se analiza la organización de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, identificando la participación de los trabajadores como responsables de prevención y los recursos preventivos según las diferentes formas de organización preventiva.

Participación de los trabajadores como responsables de prevención.

Según la información facilitada por los representantes del empleador, en el 55 % de las empresas hay algún responsable de prevención de riesgos laborales, sin embargo, en el 42% de éstas no se ha designado ninguno.

Tabla 11. Existencia de responsable de prevención en las empresas Responsable de Prevención % de Empresas

SI 55.0

NO 42.0

NS 1.0

NC 2.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

En contraste con la información anterior, los trabajadores indican una frecuencia menor, señalando que solo en el 40.83% de las empresas hay algún responsable de la prevención de riesgos laborales, mientras que en el 39.3% no existe esta figura.

Por actividad económica, la presencia de un responsable de prevención es más frecuente en la rama de Servicios (27.23%). Se destacan aunque con un porcentaje menor, las empresas de Comercio (20.08%), las Industrias Manufactureras (20.08%) y la Agricultura (16.07%). Tabla 12. Responsables de prevención según rama de actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad, Gas y Vapor Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufac tureras Servicios Transportes Almacenajes Telecomuni caciones SI 16.07 20.08 6.69 1.78 1.33 20.08 27.23 6.69

Fuente: Cuestionario de empresa.

Del total de empresas en las que se ha designado algún responsable de prevención, el mayor porcentaje de empresas (41.38%) tiene designados entre 2 a 5 responsables. En el 35.96% se ha designado un solo trabajador, el 15.27% tiene entre 5 a 10 y el 7.39% de empresas tiene más de diez trabajadores participando como responsables de la prevención de riesgos laborales.

(18)

Tabla 13. Distribución de empresas según número de Responsables de prevención.

No. de Responsables de Prevención % de Empresas

1 35.96

2 a 5 41.38

5 a 10 15.27

Más de 10 7.39

Fuente: Cuestionario de empresa.

Respecto a la formación / capacitación a los responsables de prevención, la mayor parte (93%) de los representantes de la empresa respondió que no saben si éstos responsables han recibido capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo desde que fueron designados. El 3.5% no habían sido capacitados y solamente en el 1% de las empresas se había capacitado a éstos responsables.

Tabla 14. Formación / capacitación para los responsables de prevención.

Los responsables de prevención han sido capacitados % de Empresas

SI, todos 0.7

SI, algunos 0.5

NO 3.5

NC 1.41

NS 93.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

Analizando esta información, se observa que en la empresas es más frecuente la designación de un responsable de prevención que la integración de un Comité se Seguridad e Higiene.

Recursos preventivos

El recurso para la prevención de riesgos laborales que con más frecuencia han adoptado las empresas (31.17%) es la designación de un trabajador como encargado de la seguridad e higiene. Un 14.66% tienen integrada una Comisión de Seguridad e Higiene y con menor frecuencia, el 7.61% de las empresas tienen un Departamento de Seguridad e Higiene, el 6.49% contratan consultores o asesores externos y el 6.12% tienen técnicos responsables de la seguridad e higiene. Solamente el 2.97% de las empresas tienen un servicio de Medicina del Trabajo, integrado o independiente de la clínica o del servicio médico.

(19)

Tabla 15. Recursos preventivos en la empresa.

Recursos Preventivos % de Empresas

Se ha designado a un trabajador 31.17

Se tiene un Departamento de Seguridad e Higiene 7.61 Se tiene integrada una Comisión de Seguridad e Higiene 14.66 Se contratan consultores o asesores externos a la empresa 6.49 Se tiene técnico/s responsable/s de seguridad e higiene 6.12 Tiene un Servicio de Medicina del Trabajo (integrado o independiente

del servicio Médico o clínica de la empresa)

2.97

Ninguno de los anteriores 20.78

Otro 2.97

NS 1.67

NC 2.04

Fuente: Cuestionario de empresa.

Del total de empresas con recursos preventivos, la distribución según la rama de actividad económica muestra que la designación de un trabajador como responsable de la prevención es el recurso más frecuente en las ramas de Servicios (10.49%), Industrias Manufactureras (9.97%), Comercio (8.69%) y Agricultura (6.56%).

La integración de una Comisión de Seguridad e Higiene es el segundo recurso en importancia en estas mismas actividades económicas.

Se destaca que las empresas de Servicios son las que tienen la mayor proporción de recursos preventivos en comparación con las otras ramas y en segundo lugar le siguen las Industrias Manufactureras, con excepción del Servicio de Medicina del Trabajo.

En la Agricultura la existencia de un Servicio de Medicina del Trabajo es el tercer recurso en importancia después del trabajador designado y la Comisión de Seguridad e Higiene.

Tabla 16. Recursos preventivos según rama de actividad económica.

Recursos

Preventivos Agricultura Comercio Construcción

Electricidad, Gas y Vapor Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufac tureras Servicios Transportes Almacenajes Telecomuni caciones Se ha designado a un trabajador 6.56 8.69 3.06 0.26 0.77 9.97 10.49 3.06 Se tiene un Departamento de Seguridad e Higiene 1.02 1.28 0.77 3.06 0 3.06 3.84 0.26 Se tiene integrada una Comisión de Seguridad e Higiene 3.06 4.09 0.26 0.26 0 5.63 5.88 1.02 Se contratan consultores o asesores externos a la 0.77 1.79 1.02 0 0 1.79 3.06 0.51

(20)

empresa Se tiene técnico/s responsable/s de seguridad e higiene 1.28 1.28 0.26 0 0 2.56 2.56 0.51 Tiene un Servicio de Medicina del Trabajo (integrado o independiente del servicio Médico o clínica de la empresa) 2.05 1.79 0.26 0 0 1.28 2.81 0.77

Fuente: Cuestionario de empresa.

Trabajador designado El 31.17% de las empresas, según los responsables de empresa encuestados, ha optado por designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la seguridad e higiene. De éstas empresas que cuentan con trabajador designado, en el 28.17% son representantes del empleador y solamente en el 12.68% son representantes de los trabajadores. Sin embargo, el 59.15% de los encuestados, no contestaron sobre este punto en particular.

Tabla 17. Distribución de empresas con Trabajador designado. Empresas con trabajador designado para encargarse de la seguridad e higiene

% de Empresas Por parte del empleador

28.17 Por parte de los trabajadores

12.68

NS/NC 59.15

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con trabajador designado, el 20% tenían experiencia en salud y seguridad en el trabajo cuando fueron designados, mientras que el 16% no la tenían. Más de la mitad de los encuestados (59.86%) no contestaron esta pregunta.

Tabla 18. Distribución de empresas con trabajador designado con experiencia.

El trabajador designado tenía experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fue designado

% de Empresas Sí 20.9 No 16.19 NS 3.05 NC 59.86 100 Fuente: Cuestionario de empresa.

(21)

que no tenían capacitación, pero que estaba previsto que la recibieran son el 8.92%. El 57% de los encuestados tampoco respondieron esta pregunta.

Tabla 19. Distribución de empresas con trabajador designado que tiene formación capacitación para realizar su función.

Este trabajador designado, ¿tiene la formación/capacitación requerida para realizar su función?

% de Empresas

Sí 28.87

No, pero está previsto que la adquiera 8.92

No 3.52

NS 1.64

NC 57.04

99.99 Fuente: Cuestionario de empresa

Cuando el trabajador designado tenía la formación o capacitación requerida para realizar su función, con mayor frecuencia el tiempo de formación recibido es menor de 30 horas (18.31%), y en un porcentaje menor se trata de una formación de entre 30 y 50 horas (5.39%), y entre 51 y 299 horas (3.52%).

Es necesario señalar que el 66.66 % de los representantes del empleador que respondieron la encuesta no contestaron en relación a este punto.

Tabla 20. Distribución de empresas según las horas de formación para el trabajador designado.

Fuente: Cuestionario de empresa

En las empresas que tienen un trabajador designado, el 21.91% de éstas dedican menos del 10% de la jornada laboral a temas relacionados con salud y seguridad en el trabajo, y el 10% dedican entre el 10 y 30% de la jornada. El 59.38% de los representantes del empleador que respondieron la encuesta indicaron no saber cuanto tiempo de la jornada dedican a estos temas.

Promedio de horas de formación/capacitación recibida % de Empresas

Menos de 30 horas 18.31 Entre 30 y 50 horas 5.39 Entre 51 y 299 horas 3.52 Entre 300 y 599 horas 0.94 Más de 600 horas 0.94 NS 4.23 NC 66.66 99.99

(22)

Tabla 21. Distribución de empresas según el % de la jornada dedicada a temas de salud y seguridad.

Porcentaje de la jornada laboral que dedican actualmente a temas de seguridad y salud en el trabajo

% de Empresas Menos del 10% 21.91 10% - 30% 10.02 31% - 50% 3.49 51% - 70% 0.93 71% - 90% 0.47 Más del 90% 1.16 NC 3.03 NS 59.38

Fuente: Cuestionario de empresa. Departamento de Seguridad e Higiene

El 7.61% de las empresas tiene constituido un Departamento de Seguridad e Higiene responsable de la prevención de riesgos laborales. De éstas empresas, en el 8.13% las personas realizan funciones de nivel profesional, en el 4.47% llevan a cabo funciones de nivel técnico y en el 2.44% otro tipo de funciones. Cabe señalar que el 83.74 % de los entrevistados tampoco contestó esta pregunta.

Tabla 22. Distribución de empresas según las funciones del Departamento de Seguridad e Higiene.

Funciones del Departamento de Seguridad e Higiene % de Empresas Funciones de nivel superior (Profesional) 8.13 Funciones de nivel intermedio (Técnico) 4.47 Otras funciones 2.44

NS 1.22

NC 83.74

Fuente: Cuestionario de empresa.

Las especialidades que abarca este Departamento son principalmente la Seguridad en el Trabajo (45.57%) y la Higiene Industrial (27.22%). Con mucha menor frecuencia se abarca la Medicina del Trabajo (12.03%), y la Ergonomía/Psicosociología (8.86%). El 37.07% de los encuestados tampoco respondió a esta pregunta.

(23)

Tabla 23. Distribución de empresas según las especialidades del Departamento de Seguridad e Higiene.

Especialidades que abarca el Departamento de Seguridad e Higiene

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 45.57

Higiene industrial 27.22

Ergonomía/Psicosociología 8.86

Medicina del trabajo 12.03

NS 2.53

NC 3.8

Fuente: Cuestionario de empresa. Comisión de Seguridad e Higiene

Según los representantes del empleador, indican que en el 14.66% de las empresas se ha integrado una Comisión de Seguridad e Higiene.

Por su parte, los trabajadores señalan una frecuencia mayor, ya que indican que en el 28% de las empresas si se ha integrado un Comité de Seguridad e Higiene, mientras que en el 20.81% de éstas no lo tienen. Cabe señalar que tanto los representantes de las empresas como los trabajadores respondieron en una proporción muy alta “No Sabe” o “No Contesta”, lo que indica que no se tiene conocimiento de la integración de esta estructura preventiva, ya que en el 44.13% de las empresas no se sabe si existe dicho comité y el 49.16% de los trabajadores tampoco sabe o conoce.

De todas las empresas con Comisión de Seguridad e Higiene, la distribución por actividad económica destaca que se ha constituido este recurso preventivo en más de la cuarta parte de las empresas de Servicios (27.41%). Mientras que en un porcentaje menor, en las industrias manufactureras (23.7%), las empresas de comercio (17.04%) y en la agricultura (16.30%).

Tabla 24. Comisión de Seguridad e Higiene según rama de actividad económica.

Agricult ura Comer cio Construc ción Electrici dad, Gas y Vapor Explotac ión de Minas y Cantera s Industr ias Manuf ac Turera s Servic ios Transpo rtes Almacen ajes Telecom uni caciones S I 16.30 17.04 5.43 1.48 2.22 23.70 27.41 5.93

(24)

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con Comisión en el 31.91% los integrantes si tenían experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron designados. Sin embargo, en el 54.26% de las empresas los miembros de la Comisión no tenían experiencia.

Tabla 25. Distribución de empresas según la experiencia de los integrantes de la comisión de Seguridad e Higiene.

Experiencia en seguridad y salud en el trabajo cuando fueron designados para integrar la Comisión

% de Empresas

Sí 31.91

No 54.26

NS 8.51

NC 5.32

Fuente: Cuestionario de empresa.

De las empresas con Comisión de Seguridad e Higiene, en el 57% los integrantes si tienen la formación/capacitación necesaria para realizar sus funciones; se señala que en el 30.0% no la tienen, pero esta previsto que la adquieran.

Tabla 26. Distribución de empresas según la capacitación requerida para realizar su función.

Los integrantes de la Comisión tienen la

formación/capacitación requerida para realizar esta función

% de Empresas

Sí 57.0

No, pero está previsto que la adquieran 30.0

No 8.0

NS 1.0

NC 4.0

Fuente: Cuestionario de empresa.

El número de horas de formación/capacitación que han recibido los integrantes de la comisión, es menor de 30 horas en el 47.56% de las empresas. En el 30.70% el promedio de horas esta entre 30 y 50 horas (15.85%) y entre 51 y 299 horas (15.85%).

Tabla 27. Distribución de empresas según la capacitación requerida para realizar su función. Número promedio de horas de formación/capacitación recibida % de Empresas

Menos de 30 horas 47.56 Entre 30 y 50 horas 15.85 Entre 51 y 299 hora 15.85 Entre 300 y 599 hora 3.66 Más de 600 horas 0 NS 9.76 NC 7.32

(25)

Más de la mitad de las empresas (51.93%) dedican menos del 10% de la jornada laboral a temas de seguridad y salud en el trabajo; mientras que un 23.76% de empresas actualmente dedican entre el 10 y el 30% de la jornada a esta materia.

Tabla 28. Distribución de empresas según % de la jornada dedicada a salud y seguridad.

Jornada laboral dedicada a temas de seguridad y salud en el trabajo? % de Empresas Menos del 10% 51.93 10-30% 23.76 31-50% 8.29 51-70% 2.21 71-90 1.1 mas del 90% 2.76 NC 9.94

Fuente: Cuestionario de empresa.

Consultores o asesores externos a la empresa

El 6.49% de las empresas ha optado por contratar consultores o asesores externos para encargarse de la salud y seguridad en el trabajo.

De éstas, el 30.0% contrata los servicios de seguridad e higiene con consultores o asesores independientes y el 25.0% con una entidad especializada. El 38.5% no sabe o no conoce si se contratan estos servicios.

Tabla 29. Distribución de empresas según la entidad contratada.

Entidad contratada para los servicios de seguridad e higiene

% de Empresas

Con una entidad especializada 25.0

Con otra entidad 6.25

Son consultores o asesores independientes 30.0

NS 20.0

NC 18.75

Fuente: Cuestionario de empresa.

Según la especialidad, las principales actividades que realizan estos consultores o entidades que la empresa contrata externamente son, la Seguridad en el Trabajo (32.83%) y la Higiene Industrial (17.91%); y con menor frecuencia otras actividades específicas de prevención (11.19%) y de Medicina del Trabajo (5.97%).

(26)

Tabla 30. Distribución de empresas según la entidad contratada. Tipo de actividades que realizan los consultores o

asesores contratados

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 32.83

Higiene Industrial 17.91

Ergonomía/Psicosociologia 4.48

Medicina del trabajo 6.72

Los cuatro anteriores 5.97

Se han contratado otras actividades especificas de prevención

11.19

NS 9.70

NC 11.19

Fuente: Cuestionario de empresa.

En la Tabla 31 se presenta la distribución de las diferentes actividades concretas de prevención que las empresas han contratado, siendo la más frecuente la evaluación de riesgos (24.31%), le siguen la implementación de medidas de control ante situaciones de emergencias/desastres (11.11%), la revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo (10.42%), la información a los trabajadores (9.03%) y la investigación de accidentes (8.33%).

Se señala que en menor proporción se realizan actividades relativas a la elaboración y aplicación de la planificación de la prevención en la empresa (7.64%) y elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva (6.25%).

Tabla 31. Actividades de prevención contratadas con asesores o consultores. Actividades de prevención que se han contratado %

Evaluación de riesgos 24.31

Revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo 10.42 Elaboración de la planificación de la prevención en la empresa 7.64 Aplicación de la planificación de la prevención en la empresa 7.64

Información de los trabajadores 9.03

Formación/capacitación de los trabajadores 0

Control de la eficacia de las medidas preventivas implementadas

7.64

Investigación de accidentes 8.33

Medidas de control ante situaciones de emergencias/desastres 11.11 Elaboración de la documentación del sistema de gestión

preventiva

6.25

Otras 0.7

NS 0

(27)

Fuente: Cuestionario de empresa.

Técnico (s) responsable de seguridad e higiene

El 6.12% de las empresas tiene adoptado este recurso. Del total de empresas con Técnico de Seguridad e Higiene, más de la mitad (57.14%) tienen uno o dos tecnicos. Según los responsables del empleador, se señala de manera excepcional la presencia de empresas que tienen entre 10 y 15 técnicos. La distribución por empresas se observa en la Tabla 32. Tabla 32. Distribución de empresas según el número de técnicos.

Número de Técnicos de seguridad e higiene Empresas (%)

1 33.33 2 23.81 3 7.14 4 4.76 5 7.14 6 2.38 7 2.38 8 2.38 10 7.14 12 2.38 15 7.14

Fuente: Cuestionario de empresa.

Las principales actividades que realizan los técnicos responsables de seguridad e higiene en la empresa son aquellas relativas a la Seguridad en el Trabajo (24.26%) y la Higiene Industrial (18%), y con menor frecuencia actividades relacionadas con la ergonomía/psicología (6.47%) o la Medicina del Trabajo (2.88%). Los encuestados que no saben que tipo de actividades realizan estos técnicos son el 33.1% de las empresas.

Tabla 33. Actividades que realizan los técnicos de seguridad e higiene según la especialidad.

Tipo de actividades que realizan los técnicos de seguridad e higiene

% de Empresas

Seguridad en el trabajo 24.26

Higiene Industrial 18

Ergonomía/psicología 6.47

Medicina del trabajo 2.88

Los cuatro anteriores 3.6

Otras actividades de prevención 5.04

NS 33.1

NC 6.47

(28)

Específicamente, las actividades de prevención que realizan los técnicos son la evaluación de riesgos en la empresa (15.21%), la revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo (9.68%), la elaboración de la planificación de la prevención en la empresa (8.29%), la aplicación de la prevención en la empresa (8.75%), la información a los trabajadores (8.75%) y la elaboración de la documentación del sistema de gestión preventiva (6.45%). Los responsables de empresa encuestados que no saben que actividades realizan los técnicos de seguridad e higiene son el 4.15% y los que no contestaron son el 8.29%.

Tabla 34. Tipo de actividades de prevención que realizan los técnicos de seguridad e higiene.

Actividades de Prevención % de Empresas

Evaluación de Riesgos 15.21

Revisión de la evaluación ante nuevas situaciones de trabajo 9.68 Elaboración de la planificación de la prevención en la empresa 8.29 Aplicación de la planificación de la prevención en la empresa 8.75

Información de los trabajadores 8.75

Formación/capacitación de los trabajadores 12.90 Control de la eficacia de las medidas preventivas implementadas 6.91

Investigación de accidentes 11.52

medidas de control ante situaciones de emergencias /desastres 9.22 Elaboración de la documentación del sistema de gestión

preventiva

6.45

Otras 1.38

NS 4.15

NC 8.29

Fuente: Cuestionario de empresa.

En el 30.51% de las empresas se ha realizado una auditoria del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo. En el 20.76% no se ha realizado pero esta previsto que se lleve a cabo y el 24.58% de las empresas no se han auditado y tampoco esta previsto que se haga. Los responsables de empresa que no saben si se ha realizado una auditoria son el 12.29% y los que no contestaron son el 8.05%.

Tabla 35. Distribución de empresas según auditoría del sistema de gestión.

Auditoria del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo

% de Empresas

SI 30.51

No, pero esta previsto 20.76

No, y no está previsto 24.58

No estoy obligado a hacerla 3.81

NS 12.29

NC 8.05

(29)

Integración de la prevención

La información facilitada por los responsables de la empresa acerca de la integración de la prevención en los diferentes niveles jerárquicos, indica que los Directivos del 46.15% de las empresas y las personas de los niveles intermedios del 49.31% de éstas, integran la prevención en todas las actividades y decisiones que toman. Las personas y servicios que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud del 31.75% de las empresas también ejercen una prevención integrada.

Cabe señalar en general que, en casi una tercera parte de las empresas existe falta de integración de la prevención de riesgos, y las personas de los diferentes niveles no la consideran en sus decisiones y actividades.

Tabla 36. Distribución de empresas según auditoría del sistema de gestión.

Prevención integrada Si No

Las personas y servicios que desempeñan funciones específicas de seguridad y salud (técnicos,

integrantes de la Comisión de Seguridad e Higiene, el servicio médico de empresa, etc.)

31.75 42.34

Los Directivos de la empresa 46.15 32.17

Las personas de los niveles intermedios (supervisores)

49.31 33.0

Fuente: Cuestionario de empresa. Organización y Gestión

El 34.5% de las empresas utiliza como herramienta de gestión, la calidad total y el aseguramiento de la calidad. Los circulos de calidad, el trabajo en equipos o la dinámica de grupos es utilizada en el 29.58% y 28.64% de las empresas, respectivamente. El sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo es utilizado como una herramienta de gestión solamente en el 17.37% de las empresas.

En general, entre el 18 y 26% de las empresas no utiliza ninguna de las herramientas de gestión, y solamente el 3% a 5% esta estudiando la posibilidad de emplearlas.

(30)

Tabla 37. Herramientas de gestión utilizadas en la empresa.

Herramientas de Gestión Si No

No, pero lo estamos estudiando

Gestión de la calidad total y aseguramiento de la calidad 34.5 22.76 2.82

Círculos de Calidad 29.58 21.36 3.05

Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo (política, organización, planificación, evaluación y mejora contínua)

17.37 27.93 5.63

Equipos de trabajo o dinámica de grupos 28.64 18.78 4.93

Metodología de producción o aprovisionamiento para optimizar líneas de producción, minimizando desperdicios y tiempo, “justo a tiempo” (Just in time)

18.07 26.65 3.29

Empowerment, todos pueden ser líderes y tomar decisiones en su campo de trabajo, para cumplir con la misión de la empresa

17.60 26.76 3.29

Otro 1.17 9.86 0.70

Fuente: Cuestionario de empresa.

Conclusiones

• Respecto de la organización en materia de prevención de riesgos, más de la mitad de las empresas (55%) tienen algún responsable de la prevención de riesgos laborales, sin embargo no se conoce el número y tampoco si éstos responsables han recibido capacitación sobre seguridad y salud en el trabajo desde que fueron designados.

• En las empresas es más frecuente la designación de un responsable de prevención que la integración de un Comité se Seguridad e Higiene, sin embargo, no se tiene conocimiento exacto de la integración de esta estructura preventiva, ya que tanto los representantes de las empresas como los trabajadores respondieron en una proporción muy alta “No Sabe” o “No Contesta”, lo que indica que no se tiene conocimiento de la integración de esta estructura preventiva (el 44.13% de las empresas no se sabe si existe dicho comité y el 49.16% de los trabajadores tampoco sabe o conoce).

• Las empresas de Servicios son las que tienen la mayor proporción de recursos preventivos en comparación con las otras ramas y en segundo lugar le sigue las Industrias Manufactureras (con excepción de un Servicio de Medicina del Trabajo). • El recurso para la prevención de riesgos laborales que con más frecuencia han

adoptado las empresas es, la designación de un trabajador para ocuparse de la seguridad e higiene.

• Los trabajadores designados y los integrantes de las comisiones de seguridad e higiene tenían la experiencia y la formación o capacitación requerida solo en la cuarta parte y la mitad de las empresas. El número de horas de formación en general ha sido menor de 30 horas.

• Las empresas dedican menos del 10% a 30% de la jornada a temas de salud y seguridad en el trabajo.

(31)

• Las empresas que contratan los servicios de seguridad e higiene, lo hacen con consultores o asesores independientes o con una entidad especializada.

• Las actividades preventivas que más frecuentemente realizan las empresas son aquellas relacionadas con la especialidad de Seguridad en el Trabajo y de Higiene Industrial.

• La evaluación de riesgos es la actividad de prevención que las empresas realizan con mayor frecuencia y en menor proporción se realizan actividades relativas a la elaboración y aplicación de la planificación de la prevención.

• En casi la mitad de las empresas, los Directivos y las personas de los niveles intermedios, integran la prevención en las actividades y decisiones que toman, sin embargo, en casi la tercera parte de las empresas existe falta de integración de la prevención de riesgos, y las personas de los diferentes niveles jerárquicos no la consideran en sus decisiones y actividades.

• La calidad total, el aseguramiento de la calidad, los circulos de calidad, el trabajo en equipos o la dinámica de grupos son las herramientas de gestión que con mayor frecuencia se utilizan en las empresas.

• El sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo es utilizada como una herramienta de gestión solamente en el 17.37% de las empresas.

• El 18 y 26% de las empresas no utiliza ninguna de las herramientas de gestión, y solamente el 3% a 5% esta estudiando la posibilidad de emplearlas.

Actividades preventivas

En este apartado se analizan las actividades que realizan las empresas en materia de prevención de riesgos laborales.

Las actividades preventivas que más frecuentemente se están desarrollando (o se habían desarrollado) en las empresas durante los dos últimos años por motivos de seguridad y salud, según los responsables de empresa, son: la evaluación de riesgos laborales (11.94%), la elaboración de un plan de prevención (7.96%), la adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal (7.37%), la investigación de accidentes de trabajo (7.04%) y la formación/capacitación en materia de salud y seguridad en el trabajo (6.72%). Tabla 38. Actividades de salud y seguridad en el trabajo.

Actividades Preventivas %

Evaluación de los riesgos laborales 11.94

Crear una organización para la prevención de riesgos o mejorar la organización 4.63

Elaborar un Plan de Prevención 7.96

Fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas 2.74

Investigación de accidentes de trabajo 7.04

Reconocimientos médicos a los trabajadores (vigilancia de la salud) 4.63 Elaborar un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios) 0.06 Formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo 6.72

Información de riesgos y de medidas adoptadas 5.15

Modificar o actualizar las instalaciones por razones de seguridad y salud 4.63 Modificar o sustituir los equipos, máquinas, etc. por razones de seguridad y salud 4.57

(32)

Sustitución de productos o materiales peligrosos 4.0 Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos 5.22

Señalización de seguridad 0.06

Adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal 7.37 Adquisición, sustitución o modificación de equipos o medios de protección colectiva 3.59 Modificación de puestos de trabajo para mejorar sus aspectos ergonómicos 3.33

Elaborar e implantar normas de seguridad 5.02

Medidas de organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.)

3.26 Estudios o programas de intervención contra el estrés 1.83

Otras 0.98

Ninguna 3.33

NC 1.96

Fuente: Cuestionario de empresa.

Por el contrario, las actividades que con menor frecuencia se han realizado son: modificación de puestos de trabajo para mejorar los aspectos ergonómicos (3.33%), medidas de organización del trabajo -pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.- (3.26%), fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas (2.74%), elaboración de un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios) (0.06%) y señalización de seguridad (0.06%).

En general, en el 3.33% de las empresas, los responsables indican que no han realizado, en los dos últimos años, ninguna de las actividades preventivas y el 1.96% no respondieron. Según el sector de actividad, las ramas de Servicios e Industrias Manufactureras son las que sobresalen por su mayor frecuencia y proporción en la realización de actividades preventivas, comparativamente con los otros sectores.

La evaluación de riesgos laborales es la actividad principal que realizan las empresas de Transportes, Almacenajes, Telecomunicaciones, Servicios, Agricultura, Industrias Manufactureras y Comercio.

En las empresas de Construcción, Electricidad, Gas y Vapor, la actividad preventiva que se realiza en mayor proporción es la modificación o actualización de las instalaciones por razones de seguridad y salud.

La modificación o sustitución de los equipos y máquinas por razones de seguridad y salud, y el control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos es una actividad preventiva que se ha realizado predominantemente en la actividad de Electricidad, Gas y Vapor.

Las Industrias Manufactureras se destacan por realizar actividades dirigidas a elaborar planes de emergencia para evacuación, simulacros o incendios en mayor proporción que las otras ramas de actividad económica.

(33)

La investigación de accidentes de trabajo y las actividades de formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo son las actividades que sobresalen por su mayor frecuencia en las empresas de Servicios, Transportes, Almacenajes y Telecomunicaciones. La adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal es la actividad preventiva que sobresale en las industrias manufactureras, a diferencia del resto de actividades económicas.

(34)

Tabla 39. Actividades preventivas según rama de actividad económica.

Agricultura Comercio Construcción Electricidad,

Gas y Vapor Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufac tureras Servicios Transportes Almacenajes Telecomuni Caciones Evaluación de los riesgos laborales 13.22 10.31 7.28 1.15 1.05 13.19 25.00 35.29

Crear una organización para la prevención de riesgos o mejorar la organización 4.55 4.64 1.32 0.57 1.05 5.21 11.11 2.94 Elaborar un Plan de Prevención 7.85 6.44 3.31 0.57 9.82 12.85 3.89 0 Fijar prioridades y controles de la eficacia de las actividades preventivas 1.65 4.64 1.32 0.57 3.51 2.78 0.00 0 Investigación de accidentes de trabajo 9.09 5.93 4.64 1.15 1.05 5.21 15.56 23.52 Reconocimientos médicos a los trabajadores (vigilancia de la salud) 2.89 5.41 1.99 9.77 7.02 1.04 0.00 0 Elaborar un plan de emergencia (plan de evacuación, simulacro de incendios) 3.31 4.12 1.32 1.15 7.37 12.15 0.56 5.88 Formación/capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo 7.44 5.15 1.99 0.57 1.05 8.33 16.11 14.70 Información de riesgos y de medidas adoptadas 5.37 3.87 2.65 1.72 5.61 7.64 3.33 0 Modificar o actualizar las instalaciones por razones de seguridad y salud

4.13 4.90 12.58 10.92 1.40 0.00 0.00 0

Modificar o sustituir los equipos, máquinas, etc. por razones de seguridad y salud

(35)

Sustitución de productos o materiales peligrosos 4.13 4.90 2.65 8.05 4.21 0.69 0.00 0 Control de la exposición a contaminantes químicos, físicos o biológicos 2.48 3.87 3.97 13.22 9.12 1.39 0.00 0 Señalización de seguridad 7.02 7.47 3.97 1.72 10.18 0.35 18.33 17.64 Adquisición, sustitución o modificación de equipos de protección personal 5.37 5.93 3.97 2.30 8.42 12.85 3.33 0 Adquisición, sustitución o modificación de equipos o medios de protección colectiva 2.89 2.84 1.99 0.57 3.86 6.60 1.67 0 Modificación de puestos de trabajo para mejorar sus aspectos ergonómicos 2.07 2.84 2.65 8.05 5.96 0.00 0.00 0 Elaborar e implantar normas de seguridad 4.96 4.90 3.31 1.15 4.56 8.33 1.11 0 Medidas de organización del trabajo (pausas, rotación de puestos, coordinación de tareas, etc.) 1.65 3.35 9.93 8.05 1.40 0.00 0.00 0 Estudios o programas de intervención contra el estrés 0.83 1.55 5.96 5.17 0.70 0.00 0.00 0

Referencias

Documento similar

Relación de Epis necesarios y cuya eficacia ha sido evaluada Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de cuero. Calzado de seguridad. Arnés de seguridad. Medidas preventivas

APRUEBA EL REGLAMENTO SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ESPECIAL DE ACTUACIÓN DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Y PARA LA IMPOSICIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Una vez revisado por UCP, el documento es remitido al proveedor externo (Project Manager-Especialista de Seguridad y Salud Ocupacional) quien debe enviar el documento al

Es norma de la Autoridad del Canal de Panamá proporcionar información y capacitación para asegurar que sus empleados comprenden las propiedades y los peligros potenciales que

- El Área de Seguridad y Medio Ambiente, presenta el Plan de Formación y Sensibilización el cual es aprobado por el Comité de Seguridad y Salud, en el se

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

La empresa Factoría Industrial S.A.C, no cuenta con una cultura de seguridad estructural, ni con una efectiva gestión de la seguridad y salud ocupacional, y esto vuelve a

• Liderar la gestión de seguridad y salud Ocupacional en el proyecto. • Ser el responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de Plan anual de SSO, estableciendo los mecanismos