• No se han encontrado resultados

La espiritualidad y el hecho religioso

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La espiritualidad y el hecho religioso"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

LA

ESPIRITUALIDA

D Y EL HECHO

(2)

UNA REFLEXIÓN

PRELIMINAR

La investigación del sentido de la vida consiste, en cambio,

en investigar

aquello por lo cual vale la pena vivir

, o sea, un

fin último (…) Aquello que es verdaderamente importante

no debe servir a nada. (Agazzi, 2011:331).

Es verdaderamente importante el dinero, no en la medida en que

sirve a…

Es verdaderamente importante comer?

Es la felicidad importante?

(3)

REMEMORANDO ALGUNAS CUESTIONES DICHAS

La religión admite la existencia de una esfera de la realidad que considera sagrada, superior

a la realidad visible (sobrenatural) y de la cual depende el mundo visible(…)

Dicha esfera de lo sobrenatural es llamada usualmente la esfera de lo divino y puede ser

entendida, como de hecho lo ha sido, de muchos modos dentro de las diversas culturas.

Común a estas perspectivas es la creencia de que lo divino está dotado de poderes

extraordinarios y de que, en particular, puede intervenir en el curso de los eventos mundanos y especialmente en los de la existencia humana.

Igualmente es la convicción de que es posible entrar en contacto con lo divino, recibir su

ayuda y especialmente indicaciones acerca del modo correcto de obrar.

La concretización de tal actitud humana está constituida por las diversas religiones

históricas, cada una de las cuales ha elaborado su “representación” de lo divino (politeísta o monoteísta, inmanentista o transcendentista), de sus relaciones con el mundo físico y humano, a parte de una serie de ritos para entrar en contacto con ello.

De esto se han derivado las visiones cosmológicas, los códigos morales y las concepciones

(4)

EL MUNDO DE LA VIDA

¿QUÉ ES EL MUNDO DE LA VIDA?

Es un concepto formulado por Edmund Husserl y refiere al mundo que es vivido o no. Es decir,

refiere a los: actos culturales, sociales e individuales a los cuales nuestra "vida" no puede sobrepasar. Es el mundo que se relaciona con el hombre.

SITUACIÓN DEL HOMBRE EN EL MUNDO DE LA VIDA

Toda persona está en el mundo de la vida aun sin haberlo elegido:Pertenece a instituciones: democráticas, monárquicas, etc.

Conoce un mundo tecnológico: computadores, celulares, tablet, etc.

A prende ciertos patrones de conducta: saludos, despedidas, formas de felicitar, etc.)Vive dentro de una geografía con un paisaje natural propio

SITUACIÓN INDIVIDUAL DEL HOMBRE EN EL MUNDO DE LA VIDA

Este mundo se constituye de todo cuanto le es al hombre presente, es decir de todo lo que

rodea su propia existencia. Pero, también se constituye de la constitución individual del hombre:

Sus inclinaciones, hábitos, conocimientos, relaciones afectivas, en fin toda su historia

(5)

La persona se encuentra inevitablemente identificada con este mundo de la vida, pero al mismo

tiempo se da cuenta de que no cualquier modo de obrar en él es equivalente a cualquier otro y

quiere elegir

su

modo de estar ahí presente y activa, y quiere que éste sea al mismo tiempo el

mejor modo

para ella. En suma, ninguno quiere

desperdiciar

la propia vida, quiere “salvar su

valor” y en esto consiste lo que podemos llamar “el problema de la vida”. (Agazzi, 2011: 325).

Nadie quiere fracasar en el mundo de la vida, de modo que procura orientarse en torno a lo que

está bien, y obrar hacia tal sentido es obrar de forma prudente, en tanto dicho mundo

involucra:

EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA

Un mundo externo

Un mundo físico Mundo social Se buscan conocimientos

Que nos ayudan a comprender nuestro aparato conceptual, el mundo natural, nuestra sociedad y su historia, los valores que inspiran nuestras instituciones y acciones, etc., cuestiones muy importantes,

SIN EMBARGO

La pregunta por el sentido de la vida (el para qué se es hecho, qué relaciones debo instituir con: el otro, el entorno y, si es el caso, con lo divino) están sin responder.

(6)

El esquema naturalista y mecánico de las ciencias no permite responder a la

pregunta del sentido de la vida.

SENTIDO DE LA VIDA Y LA CIENCIA

Vemos, en efecto, que cosas que carecen

de conocimiento, como los cuerpos

naturales, obran por un fin, como se

comprueba observado que siempre, o casi

siempre, obran de la misma manera para

conseguir lo que más le conviene; por

donde se comprende que no van a su fin

obrando

al

acaso,

sino

intencionadamente. Ahora bien, lo que

carece de conocimiento no tiende a un fin

si no lo dirige alguien que lo entienda y

conozca, a la manera como el arquero

dirige la flecha. Luego existe un ser

inteligente que dirige todas las cosas

naturales a su fin, y a este llamamos Dios.

(San Tomás, entre 1265 y 1274: 189)

(7)

SENTIDO DE LA VIDA

Supóngase que preguntamos “¿por qué ese cáncer está llevando a ese niño inocente

a la muerte?”

¿Nos bastaría una respuesta en términos de las causas genéticas, ambientales y

fisiológicas que expliquen la ocurrencia de este mal?

Preguntas como éstas se relacionan con el “problema del mal”, y la respuesta que

buscamos tiene que ver con la comprensión de ese evento natural dentro de algún

diseño o finalidad.

Este tipo de respuestas son posibles, en tanto:

Se piensan que pueden existir dimensiones de existencia no reducibles a cuanto es

empíricamente verificable o constatable.

“Los problemas fundamentales que nos plantea estar inmersos en el mundo de la vida:

son problemas de sentido, o sea, de orientación existencial, y no ya de explicación causal de los hechos.” (Ibíd.)

“Está claro efectivamente que donde no se llega a leer una

finalidad

no se llega

tampoco a leer un sentido, ya que éste no es desvelado cuando se llega

simplemente a decir en

virtud de qué

algo acaece, sino más bien en

vista de qué

(8)

Pero, el hombre se pregunta por el

sentido de la vida, no sólo de una forma

particular, sino de la vida en su conjunto.

Un pregunta que adquiere mayor valor

en tanto cuestiona por aquello por lo cual

vale la pena vivir, o sea por un fin último,

un fin no justificado para conseguir otros

fines.

Por tal razón, aquello por lo cual vale la

pena vivir debe tener un valor absoluto,

no relativo.

SENTIDO DE LA VIDA Y EL ABSOLUTO

“Sentido” alude a una dirección, a una

finalidad.

El sentido de la vida alude al cómo

aprovechar la vida, y esto tiene que ver

con el cómo conducirse en el mundo de

la vida.

El mundo de la vida se constituye de

diversas esferas, diversos tipos de

vida, los cuales reciben sentido de

acuerdo a un valor específico:

Hay quienes viven para el arte

Hay quienes viven para la política

Hay

quien

vive

para

la

enseñanza…

Dan sentido a la vida en la medida

que permiten alcanzar cierto ideal.

(9)

LA ESPIRITUALIDAD Y LA

RELIGIÓN

MI POSTURA ES QUE:

Esta pregunta por el valor de la vida es un cuestionamiento del espíritu humano. Del individuo que quiere transcender su estar en el mundo de la vida, no sólo estar sino quiere saber qué debe

hacer para otorgarle sentido a dicho estar.

LA SITUACIÓN ES QUE:

Las religiones son las que han suministrado por lo regular las respuestas a las cuestiones del problema de la vida.

Las religiones se han constituido a partir del problema del sentido de la vida.

“Nuestra civilización está en crisis, porque está muy difundida en ella la falta de orientaciones acerca de aquello por lo cual vale la pena vivir, o sea la carencia de un sentido de vida, y la consecuencia es que las personas “se dejan vivir”, adoptando implícitamente los valores de vida más elementales ligados a la esfera biológico-material, que nunca son susceptibles de indicar cómo comprometernos y que nos dejan asimismo indefensos frente a las dificultades de diversa índole que nuestra vida puede encontrar en aquellos sectores en los cuales nos encontramos más desguarnecidos de sentido y de valores.” (Agazzi, Ibíd.; 332).

MI POSTURA ES QUE:

(10)

El centro de la ética socrática es el concepto virtud (areté). En dicha propuesta ser

virtuoso es hacer aquello para lo cual se ha nacido. El hombre es malo en la

medida que es ignorante. En esta propuesta ser virtuoso implica conocer aquello

para lo cual se es hecho, puesto que esto determina lo que debemos hacer. Ahora,

saber aquello para lo cual se es hecho presupone el “conocerse a sí mismo”.

Frente al mundo de la vida el hombre debe conocerse a sí mismo, para saber lo

que debe hacer, para no desperdiciar su vida. Debe comprender qué relaciones

debe instituir con: el otro, el entorno y, si es el caso, con lo divino.

LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

¿QUÉ ES SER CRISTIANO?

¿QUÉ IMPLICA SER CRISTIANO?

(11)

Según la propuesta Socrática:

Sólo cuando entendemos efectivamente lo que somos, adquiere sentido la pregunta acerca

de qué debemos hacer. Para así, no desperdiciar nuestra vida.

EL PROBLEMA DE LA VIDA

En la religión cristiana, reconocerse a sí mismo como imagen y semejanza del creador,

implica tanto el reconocimiento de este último, como el comprender tanto el sentido de la vida, el para qué se es hecho, como las relaciones que deben mantenerse con: Dios, el hombre y el entorno.

LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

REFLEXIONEMOS

¿QUÉ ES EL HOMBRE SEGÚN EL CRISTIANISMO?

¿QUÉ ES AQUELLO POR LO CUAL VALE LA PENA VIVIR SEGÚN EL CRISTIANISMO?

¿PUEDEN TENER LOS MANDATOS DE DIOS UN VALOR RELATIVO O SON ABSOLUTOS?

A PARTIR DE ESA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA ¿QUÉ DEBE HACER EL HOMBRE PARA

CON:

DIOS

SU PRÓJIMO

(12)

BIBLIOGRAFÍA

Agazzi, Evandro (2011).

La ciencia y el alma de occidente

. España: Editorial

Tecnos.

Dupré, John (2006).

El legado de Darwin, Qué significa la evolución hoy.

Buenos Aires: Katz Editores.

Ferrater Mora, J. (1964).

Diccionario de Filosofía.

Buenos Aires: Editorial

Sudamericana

Santo Tomás (escrito entre 1265 y 1274). “Cinco Vías para conocer la

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

A ello cabría afladir las intensas precipitaciones, generalizadas en todo el antiguo reino valenciano, del año 1756 que provocaron notables inundaciones y, como guinda final,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

Pero la realidad se impone por encima de todo; la misma Isidora es consciente del cambio: «Yo misma conozco que soy otra, porque cuando perdí la idea que me hacía ser señora, me

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española