• No se han encontrado resultados

Itinediarios visuales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Itinediarios visuales"

Copied!
100
0
0

Texto completo

(1)1.

(2) [ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]. ITINEDIARIOSVISUALES. [Escribir el subtítulo del documento]. 2.

(3) ITINEDIARIOS VISUALES. Este proyecto de investigación, se adelanta con el fin de aportar estrategias al campo de la educación artística visual en contextos rurales, por medio de la creación y sistematización de experiencias de la propuesta Itinediarios Visuales, fundamentada en la itinerancia, la educación artística visual y el contexto rural especifico en el marco de la educación informal; Esta propuesta se desarrolla en la vereda Panamá Bajo, del municipio de Silvania, propiciando experiencias de acercamiento al territorio por medio de tres prácticas artísticas, dibujo, Stop motion y Land art, que permiten a los habitantes rurales del territorio, un dialogo de creación y experiencia artística con su entorno. OSCAR MORALES – CATALINA QUITIAN 2016. 3.

(4) ITINEDIARIOS VISUALES. INGRID CATALINA QUITIAN OQUENDO OSCAR EDUARDO MORALES LASSO. DIRECTOR DEL PROYECTO DE GRADO DIEGO GERMAN ROMERO BONILLA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES BOGOTA 2016. 4.

(5) FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB. Versión: 01. Fecha de Aprobación: 26/02/2016. Página 5 de 100. 1. Información General Tipo de documento. TRABAJO DE GRADO. Acceso al documento. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. BIBLIOTECA FACULTAD DE BELLAS ARTES. Titulo del documento. ITINEDIARIOS VISUALES. Autor(es). Morales Lasso, Oscar Eduardo; Quitian Oquendo, Indrid Catalina. Director. Romero Bonilla, Diego Germán. Publicación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 108 p.. Unidad Patrocinante. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. UPN. Palabras Claves. Itinerancia, educación artística visual, medio rural, naturaleza. 2. Descripción. Este trabajo de grado se presenta con el fin de aportar estrategias al campo de la educación artística visual en contextos rurales, por medio de la creación y sistematización de experiencias de la propuesta Itinediarios Visuales, fundamentada en la itinerancia, la educación artística visual y el medio rural en el marco de la educación informal. Esta propuesta se desarrolla en la vereda Panamá Bajo, del municipio de Silvania, propiciando experiencias de acercamiento al territorio por medio de tres prácticas artísticas, dibujo, Stop motion y escultura, que permiten a los habitantes rurales del territorio, un dialogo de creación y experiencia artística con su entorno, e intervenir en sus modos de ver y relacionarse con la naturaleza.. 5.

(6) 3. Fuentes. Amengual, G. (2007). El concepto de experiencia: de kant a hegel. Tópicos, pp. 5-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28811907001 Arañó, J. C. (2005). Estructura del conocimiento artístico. En R. Marin. Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales (pp.19-42). España: Universidad de Granada. Bilbeny, N. (2007). La identidad cosmopolita: los límites del patriotismo en la era global. Kairos. Carralero Benitez. Santiago (2008).Espíritus Errantes: Un viaje al pasado desde la india del presente: autor-editor. Chalmers, G. (2003). Arte educación y diversidad cultural. Paidos. Jara, O. (1994); Para sistematizar experiencias San José, Alforja Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos. México. Fondo de cultura económica. Morin, E. (1993). Tierra patria. Argentina. Nueva visión. Palacios, M. F. (2009). La alegría de aprender. Revista el Mal pensante. Perez, E. (2002). Los modelos. Universidad Javeriana. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/viewFile/1987/1268. 6.

(7) FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB. Versión: 01. Fecha de Aprobación: 26/02/2016. Página 7 de 100. 4. Contenidos. Este es un proyecto, que se piensa el papel jugado por la itinerancia, y las experiencias artísticas visuales que se pueden generar en contextos rurales, teniendo en cuenta la gran variedad de espacios y la riqueza de los mismos a la hora de desarrollar prácticas artísticas. En este sentido, asumimos la itinerancia como la posibilidad de aprendizaje que surge de la experiencia, del movimiento físico y a la vez mental, en el que se producen nuevos modos de ver, reconfigurando los espacios; la Educación Artística Visual (EAV) y sus múltiples transformaciones, como estrategias que permiten un acercamiento al entorno, pues “todos los grupos necesitan y utilizan el arte como garantía de identidad, de continuidad y de cambio, y para realzar sus valores culturales, estableciendo el arte como medio de acercamiento a la comunidad, pero también como medio por el que las personas se encuentren con su contexto de forma creativa. Es por esto que, al vincular la itinerancia y la EAV en un espacio rural específico, la propuesta Itinediarios Visuales, pretende aportar estrategias al campo de la EAV en la ruralidad y para lograrlo, revisamos nuestra propia experiencia, realizando Sistematización de Experiencias, con el fin de obtener aprendizajes, teniendo como referente principal los conocimientos alcanzados por nuestro trabajo, la comprensión y análisis de este.. 5. Metodología. En este trabajo de grado utilizamos el paradigma cualitativo, que propone una perspectiva holística, como contraparte de los métodos positivistas que tienden a homogenizar y fragmentar las formas de acceder al conocimiento, por tal razón tomamos ésta, como nuestra visión metodológica desde la que abordamos el proyecto. También utilizamos el paradigma de la complejidad que observa “hechos reales dentro de un contexto, dentro de una globalidad multidimensional y dentro de su propia complejidad. Los hechos están dentro de un contexto, por lo que deben ser analizados tomando en cuenta los referentes culturales, los entornos socio – políticos, los históricos, los ambientes eco – físicos entre otros”. 7.

(8) 6. Conclusiones. En conclusión, podemos decir que construimos esta propuesta que fue y es posible desarrollarla en contextos rurales; que después de haber organizado, sistematizado e interpretado el proceso vivido, desde los lentes de las tres categorías, podemos afirmar que la articulación de la Itinerancia y la educación artística visual en un medio rural especifico, funcionan como una estrategia pedagógica para llegar a lugares o poblaciones que se encuentran alejadas de la participación cultural y artística de su población. Por otra parte, y de manera particular de cada concepto, concluimos que las características de cada uno, son fácilmente aplicables y replicables, para otra experiencia con características similares, pues en cuanto a la itinerancia, se puede realizar el ejercicio del movimiento, tanto de profesores, como del grupo en general, mientras se realizan diálogos y representaciones artísticas de los espacios. En cuanto a la EAV, enlazada con la educación experiencial e informal, se pueden proponer ejercicios en los que las personas se apropien, no solo de una herramienta y/o técnica, sino de su entorno.. Elaborado por: Revisado por:. Morales Lasso, Oscar Eduardo; Quitian Oquendo, Indrid Catalina Diego Germán Romero Bonilla. Fecha de elaboración del Resumen:. 25. 02. 2016. 8.

(9) CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11 CAPÍTULO 1: ITINEDIARIOS VISUALES ........................................................... 14 OBJETIVOS .......................................................................................................... 15 General: ........................................................................................................................................ 15 Específicos: .................................................................................................................................. 16. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 17 CAPÍTULO 2: REFERENTES CONCEPTUALES................................................. 20 Itinerancia .............................................................................................................. 21 Educación artística visual ..................................................................................... 24 Educación experiencial ................................................................................................................. 27 Educación informal ...................................................................................................................... 29 Arte y naturaleza .......................................................................................................................... 30 Arte y naturaleza: una cuestión de actitud................................................................................ 33. Medio rural ............................................................................................................ 35 La concepción de lo rural a partir de lo urbano ............................................................................ 36 Múltiples Identidades mutando entre los límites de lo rural y lo urbano ...................................... 36. CAPÍTULO 3: POBLACION .................................................................................... 39 PANAMA BAJO .................................................................................................... 39 Ubicación y división política ........................................................................................................ 39 Educación y cultura ...................................................................................................................... 40 Contexto local............................................................................................................................... 40. CAPÍTULO 4: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 43 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ........................................................... 46 PASOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ...................................................................... 47 1) Punto de partida ............................................................................................. 47 2) Preguntas iniciales.......................................................................................... 49 3) Recuperación del proceso vivido ..................................................................... 50 3.1) Reconstruir la historia .......................................................................................................... 50 3.1.1) Itinediarios visuales ....................................................................................................... 50 3.1.2) Descripción de la propuesta ........................................................................................... 53 3.1.3) Objetivo general ............................................................................................................ 53 3.1.4) Objetivos específicos ..................................................................................................... 54 3.1.5) Experiencias artísticas .................................................................................................... 54 3.1.6) Sesiones ......................................................................................................................... 56 Taller Contextualización. Buscando coordenadas .................................................................... 56. 9.

(10) Sesión 1 .................................................................................................................................... 59 Sesión 2 ................................................................................................................................... 61 Sesión 3 ................................................................................................................................... 62 Sesión 4 ................................................................................................................................... 64 3.2) Ordenar y clasificar la información ....................................................................................... 66 3.2.1) Itinerancia ...................................................................................................................... 66 3.2.2) Educación artística visual. ............................................................................................. 68 3.2.3) Medio rural .................................................................................................................... 70 3.2.4) Diario de campo ............................................................................................................. 73 3.2.5) Ficha de análisis de diario de campo. ............................................................................ 75 3.2.6) Ficha de análisis de la reconstrucción del proceso vivido. ............................................ 78 3.2.7) Ficha de análisis de fotografías y videos. ...................................................................... 81 3.2.8) Ficha de contrastación de documentos: ......................................................................... 82 3.2.9) Parrilla de sistematización ............................................................................................. 84. CAPÍTULO 5: REFLEXIÓN .................................................................................... 85 LO QUE SUCEDIÓ .............................................................................................. 85 ANÁLISIS .............................................................................................................. 87 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 91 ¿Qué elementos constituyen de manera directa lo itinerante en el medio rural de Silvania? ............................................................................................................ 92 ¿Qué elementos constituyen de manera directa la EAV en el medio rural de Silvania? ................................................................................................................. 93 ¿Cuáles aspectos señalamos como aportes a la EAV y al medio rural? ........... 94 ¿Cuáles aspectos de las vanguardias artísticas y materiales utilizados, señalamos como aportes a la EAV? ..................................................................... 94 LISTA DE REFERENCIAS ...................................................................................... 98. 10.

(11) INTRODUCCIÓN. “Estamos en plena Itinerancia. No estamos caminando por un camino demarcado, no estamos teleguiados por la ley del progreso, no tenemos ni mesías ni salvación, caminamos por la noche y la niebla. No es un vagabundeo al azar, aunque haya azar y vagabundeo; podemos también tener ideas-faro, valores elegidos, una estrategia que se enriquece modificándose. No es solo la marcha hacia el matadero. Somos impulsados por nuestras aspiraciones, podemos. disponer de voluntad y valor. La. Itinerancia se nutre de esperanza. Pero es una esperanza privada de recompensa final, navega por el océano de la desesperación” (Morin, 1993, p. 208) Se extienden largas y grises calles, diminutos puntos de diversas formas y colores se mueven de un lugar a otro, el ambiente se torna opaco y nosotros seguimos avanzando. Luego, el paisaje empieza a diluirse y mezclarse con tonalidades verdes, como si la. 11.

(12) naturaleza se tragara el asfalto. Esta transición nos permite descansar el ojo y por ende, nuestras mentes, a diferencia de la tensión visual que genera estar en la ciudad.. Es en esta trasformación del paisaje, donde surge ese gusto por el cambio y el movimiento, desplazarse siempre trae nuevas cosas que aprender. Es por esto que iniciamos nuestra búsqueda por entender cómo se relacionan todo este gran entramado de las artes visuales, la educación y lo rural.. Dicha búsqueda se inició hace ya varios años, viajando, estableciendo vínculos y comprendiendo los contextos en relación a la educación artística visual; lugares como San Bacilio de Palenque, Bayunca, La dorada y San Onofre nos brindaron información sobre nuestro camino en el campo de la educación artística acorde a cada lugar.. De estas experiencias, nace Itinediarios Visuales que es un proyecto pedagógico y artístico – visual, de recorridos, experiencias, y reconocimiento del espacio habitado. Éste se inscribe en el territorio rural del municipio de Silvania, en la Vereda Panamá Bajo y pretende hacer hincapié en tres aspectos o categorías: primero, la itinerancia, un concepto que se asume desde las posibilidades de aprendizaje surgidas a partir de la experiencia de los recorridos; segundo, la experiencia artística visual, que habla de esas formas sensibles de aprehensión de la realidad y la interacción con ésta; y por último, el lugar donde todo aterriza: el medio rural.. Este es un proyecto de investigación, que se piensa el papel jugado por la itinerancia, y las experiencias artísticas visuales que se pueden generar en contextos rurales, teniendo en cuenta la gran variedad de espacios y la riqueza de los mismos a la hora de desarrollar prácticas artísticas.. Observando lo que alrededor ocurre y respondiendo a intereses e intuiciones tanto personales como profesionales, se empieza a indagar todo lo que acontece en ese constante ir y venir, no solo de personas como forma física y corpórea, sino también en el trasegar de los pensamientos y conocimientos que siempre están movilizándose.. Traspasar los límites del propio conocimiento y cuestionarse a sí mismo como sujeto pensante, significa cuestionar lo que se sabe (Kuhn, como se citó en Zemelman, 2006),. 12.

(13) de esta manera, se traspasan fronteras y limites, se construyen conocimientos desde la experiencia, el arte y la educación.. En este sentido, asumimos la itinerancia como la posibilidad de aprendizaje que surge de la experiencia, del movimiento físico y a la vez mental, en el que se producen nuevos modos de ver, reconfigurando los espacios; la Educación Artística Visual (EAV) y sus múltiples transformaciones, como estrategias que permiten un acercamiento al entorno, pues “todos los grupos necesitan y utilizan el arte como garantía de identidad, de continuidad y de cambio, y para realzar sus valores culturales” (Anderson, 1990; Blau, 1988; Dissanayake, 1992, como se citó en Chalmers, 2003, p. 68) estableciendo el arte como medio de acercamiento a la comunidad, pero también como medio por el que las personas se encuentren con su contexto de forma creativa.. Es por esto que, al vincular la itinerancia y la EAV en un espacio rural específico, la propuesta Itinediarios Visuales, pretende aportar estrategias al campo de la EAV en la ruralidad y para lograrlo, revisamos nuestra propia experiencia, realizando Sistematización de Experiencias, con el fin de obtener aprendizajes, teniendo como referente principal los conocimientos alcanzados por nuestro trabajo, la comprensión y análisis de este. La Sistematización de experiencias fue una metodología que nos permitió analizar cada uno de los momentos del proyecto, sin dejar de lado, nuestra propia experiencia y visión del proceso. Con esta metodología logramos rescatar la experiencia y evaluarla para finalmente lograr una transformación de la realidad. (Jara, 1998).. Este ha sido un proceso con aciertos y desaciertos, conocimos contextos, territorios y acciones cotidianas; las actividades que se realizaron con los niños y niñas, fueron mediadas por el movimiento, el arte, el dialogo y el juego; generando en medio de todo, un conocimiento y un compartir espacios fuera de la clase; recorrimos lugares, los caminamos, olimos, escuchamos y observamos una y otra vez, siempre tratando de conocer algo más.. 13.

(14) CAPÍTULO 1: ITINEDIARIOS VISUALES ¿Por qué ustedes están pensando en hacer inversión en el campo? ¿para qué? en la escuela a mi hijo le enseñan y le muestran un montón de cosas que no tienen nada que ver con el campo, nuestros hijos no quieren trabajar en el campo, se quieren ir para la ciudad y trabajar en oficinas; si en realidad quieren ayudar, inviertan en educación para el campo, que al niño le den ganas de estar metido entre las matas y que desde ahí surja, hay que reivindicar la labor del campesino, porque sino ¿cual campo?(Campesino Silvanense, en acto protocolario del partido conservador, 2013). Las problemáticas que conciernen a este proyecto de grado, obedecen al contexto específico en el que se desenvuelven, o sea, la vereda Panamá Bajo del municipio de Silvania. La primera problemática con la que nos encontramos, es el traslado que los niños, niñas y jóvenes tienen que hacer hasta otro sector del municipio para ser participes de la oferta cultural, ya que en ocasiones la situación económica no permite que los padres costeen los transportes y desde las instituciones públicas y privadas locales no hay un plan continuo, descentralizado y regulado que logre atender esta situación.. Por otro lado, el municipio destina los recursos culturales a expresiones artísticas como la danza, el teatro y la música por medio de las cuales representan su tradición e idiosincrasia, y con la llegada del punto vive digital1 se ven atisbos de prácticas artísticas visuales como la fotografía y el video pero aun no se ve una importancia, apoyo, promoción y cobertura de las artes visuales que dialogue con este medio rural.. Debido al auge y expansión de la comunicación móvil y los medios digitales, las comunidades en el medio rural tienen más acceso y están expuestas a un conjunto de 1. Punto vive digital: Promueve del uso y aprovechamiento de las TIC, a través de la disposición del acceso comunitario a zonas funcionales para el uso de internet, entretenimiento, capacitación, y tramites de Gobierno en Línea. (http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-669.html). 14.

(15) imágenes de la cultura urbanizada, a través de sus celulares, la música, los videos, los perfiles de las redes sociales y el aparente mundo de oportunidades laborales que hay en las ciudades; todos estos factores sin una posición y lectura crítica frente a las imágenes consumidas, puede generar comprensiones tergiversadas sobre el territorio que se habita. Dado esto, la mayoría de las personas ya no prestan tanta atención al entorno natural en el que viven, no se interesan demasiado por reflexionar sobre la importancia y beneficio que tienen al vivir en un lugar tan rico en diversidad.. Por lo anteriormente expuesto, en este contexto, es que proponemos a Itinediarios Visuales como una estrategia artística y pedagógica, que consideramos, puede tener una incidencia positiva en las problemáticas descritas, ya que habla sobre movilidad, prácticas artísticas y medio rural como factores que pueden llevar alternativas de educación a comunidades dispersas.. Por eso este proyecto de investigación, se inició partiendo de la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué características de la itinerancia y las experiencias de educación artística visual en el medio rural, dentro del proceso Itinediarios Visuales, desarrollado en la vereda Panamá Bajo del municipio de Silvania, Cundinamarca, pueden servir como ejemplo o guía en futuras experiencias de educación artística visual en el medio rural?. OBJETIVOS General:. Analizar y caracterizar la itinerancia y la experiencia de educación artística en el medio rural, en el proceso Itinediarios Visuales, con el fin de aportar estrategias al campo de la educación artística visual en medio rural.. 15.

(16) Específicos: •. Elaborar la propuesta de educación artística visual Itinediarios Visuales, con el fin de aplicarla en un medio rural específico.. •. Sistematizar la itinerancia, la educación artística visual y el medio rural, dentro del proceso Itinediarios visuales, para conocer la o las posibilidades de acción de la educación artística en movimiento, dentro de un marco rural específico.. •. Analizar las experiencias artísticas del proceso Itinediarios visuales, seleccionando aquellas que podrían funcionar como ejemplo o referente para futuras intervenciones de educación artística visual en contexto rural.. 16.

(17) JUSTIFICACIÓN. Este proyecto de investigación se realiza porque nos parece necesario y relevante que las comunidades alejadas de los cascos urbanos de los municipios, en este caso, la vereda Panamá Bajo de Silvania, tengan facilidades de acceso a las artes visuales y el desarrollo de la cultura a través de estas, de este modo si los habitantes no van a las artes visuales, las artes visuales van a ellos.. Realizar la investigación en este contexto, nos parece importante porque los participantes tienen la oportunidad de que este tipo de procesos llegue a estos lugares, además, el proyecto está pensado desde una perspectiva en la que los participantes se detienen a observar y a crear a partir de su entorno natural, construyendo y manifestando diversas configuraciones estéticas del mismo.. Lo que buscamos fue articular los conceptos que se proponen dentro del proyecto para crear la propuesta Itinediarios Visuales, que busca resolver las dificultades mencionadas en el planteamiento del problema, esto lo hicimos a partir de la recopilación, análisis e interpretación de la información.. Dicho esto, vemos la pertinencia de este estudio comprendida desde tres ejes, que a su vez, son los conceptos claves que guían la investigación. Por una parte, hablar de itinerancia y pensarse el movimiento físico como posibilidad formativa, además dicha itinerancia permite llevar a estos contextos la EAV, desarrollando las clases fuera de la escuela, produciendo una sucesión de experiencias mientras se realizan los recorridos y los ejercicios en cada punto de llegada. Eso no quiere decir que dentro del aula de clases, no se obtengan experiencias, sino que creemos que las que se obtienen fuera del. 17.

(18) salón, por gusto propio, tienen una connotación diferente y ese es nuestro punto de incidencia.. El segundo eje es el que corresponde a la EAV, que para este proyecto la asumimos como “un acto cultural de aproximación a la propia cultura” (Arañó 2005, p. 24), es decir, la propuesta se desarrolló como un proceso de experiencia artística para observar el entorno y acercarse a este, reconfigurándolo e interpretándolo desde las prácticas artísticas visuales. La EAV para los participantes es una experiencia de acercamiento técnico, conceptual y creativo específico que concierne a la práctica artística pero también funciona como proceso y producto (objeto/cosa) a través del cual son expresados sus conocimientos. A esto se le suma, la articulación de la educación experiencial planteada por John Dewey, que permite abordar la experiencia como medio de construcción de saberes. Todo esto dentro de la educación informal, brindando la posibilidad a niños y jóvenes de diversas edades y lugares de residencia e instituciones, a hacer parte de esta experiencia.. Por último, el tercer eje que soporta esta investigación, es el medio rural, el lugar donde ocurre el proceso. Creemos en la importancia de girar la mirada fuera de la urbe, de la megalópolis arquitectónica que, se supone, está llena de oportunidades. Igualmente consideramos que debe haber una inclusión de las artes visuales, en este tipo de espacios, que permitan un acercamiento sensible y multisensorial a la realidad inmediata de las personas que habitan en estos lugares.. Itinediarios Visuales pretende generar estrategias alternativas de EAV para poblaciones dispersas en medios rurales, introduciendo la Itinerancia como un concepto caracterizado dentro de las artes visuales y no como una denominación superficial que por lo general adquiere la connotación de trasladarse con algún tipo de oferta cultural a distintos partes, sin hacer énfasis y conceptualización del término en cuestión.. Como profesores e investigadores, coincidimos en el gusto por buscar nuevos lugares, recorrer nuevos espacios y trasladarnos; no sólo para salir de la ciudad, si no, por ampliar nuestro espectro cultural e intelectual, tratando de pasar esas fronteras imaginarias, que en ocasiones nos hacen sentir cómodos. Siendo esto, un interés común, hemos tomado el movimiento como un ejercicio de búsqueda de posibles vías o. 18.

(19) alternativas que pueda ofrecer la EAV en contextos alejados del centralismo y la institucionalidad, permitiéndonos crear un punto de vista propio, diferente a lo que quizá conocemos por medios diferentes al de nuestra propia experiencia.. Es así como la experiencia es algo en lo que creemos firmemente porque allí encontramos el sustrato de nuestro saber pedagógico, mediante la reflexión de las vivencias podemos construir relatos propios que emergen de la experiencia directa en el contexto y por ende, lograr construir un saber pedagógico que dialoga con nuestros saberes (Messina, 2008). Así, las ideas presentadas en este proyecto, son el fruto de nuestra experiencia, de un cuestionamiento que tiene un sustento experiencial, que inicio hace 5 años y seguirá avanzando.. 19.

(20) CAPÍTULO 2: REFERENTES CONCEPTUALES. Este apartado es el resultado de las teorías que articulan lo que nosotros denominamos Itinediarios Visuales. Comenzaremos dialogando con las disertaciones académicas que tratan la itinerancia, cuyas raíces parten de grandes tópicos como la movilidad humana, el nomadismo y el sedentarismo; así mismo, pondremos en escena la EAV como forma de producción artística entablando un dialogo con la educación experiencial, la educación informal y la relación ente arte y naturaleza. Y por último definiremos las concepciones tradicionales de la ruralidad, el medio rural, la mutación de identidades a partir de éste y la noción de habitante rural en una era globalizada.. 20.

(21) Itinerancia La última década del siglo XX fue determinante en la dirección y el rumbo que en adelante tomarían las prácticas sociales; una época de transición en la que los avances tecnológicos como la telefonía móvil, internet y redes sociales aceleraron y cambiaron los procesos de comunicación, con tan solo un clic, nos podemos comunicar con cualquier persona del mundo, o acercarnos a información que antes nos podríamos tardar, días, meses o incluso años para conseguirla. También han cambiado las nociones del espacio y el tiempo, conceptos muy debatidos en las academias que se replantean constantemente…todo en un continuo desplazarse hacia algún lugar.. A partir de este contexto, los cuerpos, nuestros cuerpos se vuelven dóciles, sedentarios; sentados, conociendo el mundo a través de nuestros celulares y ordenadores; algunas comunidades y personas quieren salirse de este nuevo esquema y proponer el reencuentro con lo natural, con el movimiento físico, mental y espiritual. Por ello, habitamos en esa tensión del estar aquí o allá, que se convierte en una condición que nos configura como sujetos.. Hay algo que nos motiva a movernos, a romper con la estática; ese factor que produce el desplazamiento es la búsqueda de lo infinito, eso que siempre se anhela, persigue, consigue y se desecha por que ya fue obtenido, entonces de nuevo vuelve y comienza, buscando algo más allá, los más allá de la miseria y de la desdicha, los más allá desconocidos, correspondientes a la aventura desconocida (Maffesoli, 2004).. En este universo flotante en el cual, como dice Maffesoli nomadismo y sedentarismo se anulan (Maffesoli, 2004) quedando un vacio, es donde ubicamos la itnerancia: estar en un constante devenir del que nunca se sabe cuándo empieza o cuando termina, es la incertidumbre, es la inquietud por buscar algo nuevo, un reto que conduce a entrar en lo dinámico.. 21.

(22) Retomando un poco la historia, nómada se le llamaba a aquel cazador – recolector que andaba en manada siempre en busca de la supervivencia, resolviendo problemas todo el tiempo, esto permitió que el cerebro evolucionara, que observara posibilidades y cambiara. El desplazamiento se volvió un estilo de vida y aprendizaje durante miles de años, mucho más tiempo de lo que la humanidad lleva asentada en un espacio determinado.. Los caminantes se detuvieron, el ser humano se sedentarizó y creo vínculos con los espacios que habitó, la agricultura permitió el asentamiento, ya que para obtener alimentos, era necesario plantar, regar y cosechar, esto implicó permanencia en un espacio; a partir de esto se crearon roles sociales con el fin de delegar funciones y así organizar unos modos de habitar en sociedad; en esta medida se comenzó a perder la libertad que el ser humano tenía cuando era nómada, pues al convertirse en sedentario, estas sociedades tuvieron que empezar a organizarse, construir sus casas, acumular pertenencias y consolidar políticas institucionales. Funcionar como una comunidad autosostenible; de aquí en adelante muchos grupos de hombres y mujeres dejaron de ser nómadas primitivos.. Desde el momento en el que el ser humano se sedentarizo, delimitó su territorio y le dio un valor de pertenencia, tuvo un lugar donde “estar”, donde “llegar” y a donde “ir”. La construcción de un sistema sustentado en lo sedentario, implicó el cambio en los comportamientos sociales del nómada, en el sentido que se es de un lugar generando raíces familiares, culturales o vínculos de alguna especie con ese espacio, a esto le denominamos el “lugar de origen” que es ese lugar físico y mental al cual pertenecemos y en el que podemos permanecer durante un tiempo prolongado.. Es aquí donde damos entrada a la itinerancia como ese movimiento que se realiza desde el lugar de origen, del que uno parte y se aleja pero del que siempre se “es” y nunca se deja de ser, Carralero en su libro Espíritus Errantes: Un viaje al pasado desde la india del presente (2008), narra cómo el nomadismo primitivo de la caza y la recolección se va convirtiendo en un itinerar a razón del sedentarismo: Los sedentarios más proclives al nomadismo se volvieron itinerantes (Carralero, 2008, p.153). Lo itinerante se da después del proceso de civilización, de un sedentarismo que no es más en realidad que. 22.

(23) nuevas formas de movilidad; el hombre ya no puede volver a ser nómada porque ya no es un cazador recolector, ahora es un ser que nació en un lugar delimitado bajo otro tipo de condiciones muy distintas a las de la edad de piedra.. Itinerante viene del latín iter (Camino) - itineris (viaje), implica recorrido y objetivo, de este hace parte también el “itinerario” que es el mapa, una ruta a seguir pero no obligada a cumplir. Es un itinerario, no un deambular errático (Bilbeny 2007, p.132). Se tiene un mapa, un objetivo “no es un vagabundeo al azar aunque haya azar y vagabundeo” (Morín, 1993). En el viaje se logran planear algunas cosas de manera flexible para dar espacio a la “aventura desconocida” y es ahí donde se nutre constantemente la experiencia, en el trasegar hacia nuevas prácticas y saberes significativos.. Este itinerar le corresponde a unos sujetos que todo el tiempo plantean una aventura en la que nada está dicho y todo es incierto, y dado esto, la identidad se pone a prueba adquiriendo una multiplicidad de formas que cambian según las circunstancias y situaciones a las cuales nos exponemos. Este movimiento propone divergencia en el pensamiento por que habla de adquirir habilidades y conocimientos, que permiten la evolución de las acciones que realizamos, representadas en símbolos que generamos mediante nuestras prácticas culturales.. En Colombia, encontramos algunos proyectos itinerantes como Cine clubes, ludotecas, museos, exposiciones, entre otras. Todas, propuestas en las que la finalidad de la itinerancia, es el simple traslado, la inclusión y el acercamiento de diferentes procesos a comunidades, que sin embargo no es conceptualizada o caracterizada; no se toma en cuenta la potencialidad que tiene el recorrido del itinerar como estrategia educativa en contextos rurales para la apropiación del territorio, ya que generalmente las apuestas itinerantes, las realizan quienes llevan la propuesta de intervención al lugar, y no itineran con las personas que participan de los procesos.. En síntesis, la itinerancia no solo es un medio para ir de un lugar a otro, es una forma simbólica que nos permite entender lo que nos rodea y habitar los lugares en los que vivimos, es un acto y actitud que nos invita a asumir el desplazamiento como un lugar de aprendizaje, en el que podemos observar lo que ya está hecho, e intervenir en nuestra forma de mirar, más que en lo mirado (Vidal, 2005. P.87).. 23.

(24) Educación artística visual. Aun en la actualidad, muchas veces el educador en artes, suele funcionar como aquella persona que enseña una destreza técnica y cumple unos logros para la institución a la que hace parte; muchos de los directivos de los planteles educativos, consideran que las artes están diseñadas para hacer comparsas, carteleras y darle la vuelta al pueblo con los zanqueros y la banda; mencionamos esto sin el ánimo de demeritar la labor de la expresión artística o del trabajo que seguramente algunas personas o instituciones están adelantando, sin embargo, este tipo de apreciaciones están en lugares comunes que relegan de alguna forma el valor formativo y el alcance que tienen las artes como potenciador y dinamizador social, en el sentido de romper los esquemas y patrones culturales a los que se está acostumbrado a ver.. Observamos que la EAV, puede ser un diseño de educación alternativa en contraste a todo el hermetismo y años de pedagogía tradicionalista, ya que esta permite entrar en contacto con la parte sensible de la persona, acceder a aquello que otras epistemologías no han logrado, es decir, al interior del sujeto, a sus emociones, a su relación con todo aquello que construye su cultura.. En este sentido, como asegura Juan Carlos Arañó, “entendemos el arte en un sentido educativo como una actividad humana consciente en la que el individuo se manifiesta plenamente capaz de intervenir y/u observar su contexto, como resultado de esta intervención reproduce cosas y/o ideas, manipula formas y/o ideas de manera innovadora, y/o expresa una experiencia”. (Arañó. 2005, p.24). 24.

(25) De este modo, deducimos que la cultura y las artes, siendo actividades humanas, por medio de las cuales se expresan, son elementos importantes de una educación integral, que permite a los sujetos desarrollar todas sus capacidades intelectuales y emocionales, en ese sentido, cabe aclarar que la “educación artística es un derecho universal para todos los educandos comprendidas las personas que suelen quedar excluidas de la educación” (Hoja de ruta para la educación artística UNESCO 2006, p.1).. Lo anterior nos demuestra la pretensión de incluir la educación artística en las comunidades, tarea que desde la educación tradicional impartida en el país, se ve muy alejada, pues la educación no está pensada desde y para las etnias, o poblaciones en muchos casos, distantes de lo urbano, no está dispuesta para sostener estructuras sociales heterogéneas, aunque este sea un objetivo del Ministerio de Educación Nacional: propender por una educación integral de los estudiantes desde una perspectiva inclusiva y multicultural, la educación artística tiene el reto de fortalecer y consolidar el propio acervo cultural, y a la vez, ofrecer las herramientas necesarias para que una persona pueda leer y leerse desde diferentes contextos (MEN. 2010).. Es así que observamos la necesidad de que exista una educación que preste atención a lo multicultural y diverso de los territorios, ya que todos los estudiantes deben ser educados en la multuculturalidad, y conocer el arte y la cultura de si cultura y la de otros grupos. (Chalmers. 1996); esto no solo en la teoría sino en la práctica y experiencia real de la educación.. Hay que buscar nuevas alternativas de educación como las didácticas de educación Artísticas apoyadas por procesos educativos como la Educación Popular, la Pedagogía crítica, la Etnoeducación y la Educación experiencial. Estas son formas de educación que leen contextos, que se adaptan a unas necesidades tanto del sujeto como del espacio en el que habita; también construyen estructuras de pensamiento que permiten mejorar las condiciones de vida y de acceso a la información y los recursos.. En esta diversidad se ubica el proyecto Itinediarios Visuales, en cuanto a la incidencia o pertinencia del mismo, entendiendo que la diversidad no es solamente de carácter étnico. 25.

(26) o de diferencia de género, también se refiere a la ubicación geográfica o el tipo de educación (Chalmers. 1996, p.30); así pues, con el trabajo realizado, se pretendió llegar a un lugar alejado del centro, donde se concentran la mayor cantidad de actividades, económicas, educativas y culturales.. Aquí nos encontramos con un punto importante del problema que obedece a esta investigación, centrado en la educación en medios rurales, donde según nuestras observaciones, la educación impartida en las escuelas tiene poca conexión con las vivencias cotidianas de los niños que habitan estos territorios.. En este sentido, este proyecto de grado pretende aportar una reflexión en el campo de la educación artística visual, en cuanto a procesos, productos y contextos, abordada desde una perspectiva que se piensa posibles orientaciones pedagógicas de la EAV en contextos rurales, teniendo en cuenta las experiencias del arte – educador, de la comunidad de aprendizaje y las vivencias de su cotidianidad, que aunque el Ministerio de Educación Nacional afirme que la educación artística debe ser inclusiva y multicultural, en algunos territorios rurales, o de población diversa, no se hace visible el alcance de tal reto.. Para lograr este tipo de dinámicas y dialogar con la diversidad de la ruralidad, la EAV y la itinerancia, interviene la relación entre el espacio, el movimiento, el otro y la cultura; estas relaciones podrían transformar las dinámicas educativas en contextos específicos del país, pues como lo afirma Chalmers (2003) “la educación artística miltucultural pone en manos de los estudiantes formas positivas de enfrentarse con el arte y la vida en todas las circunstancias” (p. 31).. Además, implementando las artes visuales con una mirada Contextualista (Eisner, 1995) que se fije en las necesidades de una comunidad específica, se podría iniciar con el cambio y convertir a las artes visuales en un concepto y práctica que haga parte de la realidad educativa de comunidades concretas que además de conocer y reforzar su propia cultura, sea capaz de reconocer otras, teniendo como punto de referencia la expresión y producción artística, que como bien es sabido, es producto directo de una cultura especifica.. 26.

(27) Por otra parte, es de vital importancia que las nuevas generaciones comprendan códigos visuales y sean capaces de leerlos y reproducirlos, con el fin de lograr una percepción analítica de su contexto, pues en la actualidad, crecen de la mano con la tecnología independientemente de su ubicación geográfica y hacen parte de prácticas de consumo. Entonces, es ineludible pensar en una educación que brinde herramientas para leer y/o reproducir imágenes, pues como lo afirma Fernando Hernandez, de no ser así las personas serán analfabetas visuales. Asimismo, este bombardeo de imágenes, produce que niños y jóvenes demuestren cambios en las representaciones sobre sí mismo y sobre el mundo (Hernandez, 2007), saltando a la vista la importancia de que la educación se piense e incluya la EAV.. Educación experiencial. Otro concepto y base importante de este proyecto, en cuanto a la educación, es el enfoque pedagógico mediante el cual se sustenta, es decir, desde qué punto de vista educativo se guía el proceso de los talleres realizados, teniendo en cuenta el contexto, la población y demás condiciones que determinan una experiencia educativa, en un contexto especifico.. Es así, que además de la mirada contextualizadora de Eisner, se desarrolló este proceso con la premisa de la educación experiencial (E.Ex), basada en los principios filosóficos de John Dewey, en el que se encontraron puntos fundamentales relacionados directamente con el proyecto. Por una parte, resaltando que en la experiencia el individuo actúa sobre el mundo y éste a su vez actúa sobre el individuo (Sáenz, 2004, p.37), es decir, en la medida que la persona vive una experiencia, se transforma a sí misma, pero también transforma su entorno; en este sentido reconocemos a los participantes de la propuesta, como personas capaces de relacionarse con su entorno, transformarse y transformarlo.. Por otra parte, este enfoque ubica al estudiante como alguien que posee conocimiento, no como un individuo que necesita ser iluminado, siendo el docente un mediador y posibilitador de las experiencias que originan el conocimiento en los estudiantes. En. 27.

(28) este sentido, Dewey hace una aclaración, diferenciando las experiencias educativas de las antieducativas, definiendo las primeras como las experiencias que incitan la curiosidad y fortalece la iniciativa, y las segundas son aquellas que reducen la sensibilidad del estudiante (Sáenz, 2004, p.38 y 39),. Teniendo esto claro, el proyecto apunta a crear y/o propiciar experiencias educativas que se relacionen con el presente y futuro de la persona, pues al transformar el presente, modifica la cualidad de las experiencias posteriores.. Antes de seguir ahondando en la E.Ex, debemos comprender ¿Qué es la experiencia? pues “parece indicar que la experiencia es el primer paso del conocimiento” (Amengual, 2007, p.8), creeríamos que al vivir (o después de vivir) una experiencia, construimos conocimiento, producto de las acciones e intuiciones; pero según Kant (citado en Amengual 2007) la experiencia es “producto de la actividad cognositiva” (p.7) ya que lo que experimentamos obedece a nuestra capacidad de comprender el mundo, es decir al vivir la experiencia ya tenemos unos juicios previos que la permean.. Algo que sí está claro, es que para que la experiencia se convierta en conocimiento debe estar acompañada del entendimiento, que “consiste en unificar lo diverso de una intuición dada” (Amengual, 2007, p.10) pues como lo afirma Kant “sin sensibilidad ningún objeto nos seria dado y sin entendimiento, ninguno seria pensado” (citado en Amengual, 2007, p.11), la experiencia, siempre está ligada a nuestro entendimiento, y a nuestros conceptos y concepciones que hemos adquirido y componen nuestro conocimiento.. Entonces, ya comprendido lo qué es la experiencia, podremos entender su conexión con la educación (en este caso EAV) desde el sentido de vivir experiencias artísticas, ya sean de creación, observación o crítica, que acompañadas de la comprensión o entendimiento, producen un conocimiento. Estas experiencias, se convierten en desarrollo y permite a la persona “adaptarse a nuevas situaciones y posibilita que en el futuro esté abierto a experiencias diferentes a las que tuvo en el pasado” (Dewey citado en Obregon, 2004, p.39). Es por estas razones que la educación experiencial formo parte fundamental en el desarrollo del proceso Itinediarios Visuales, pues al pretender generar un acercamiento. 28.

(29) al contexto, por medio del movimiento y las creaciones artísticas, la principal fuente de conocimiento fue la experiencia (acompañada por el entendimiento). Así se obtuvo experiencia y conocimiento realizando los recorridos, representando los lugares y convirtiendo los diferentes espacios del contexto, en puntos de encuentro y desarrollo de actividades de creación artística.. Educación informal. Son muy pocos los estudiantes que ven en el estudio, un gusto; la educación formal sigue legitimando el rol de cumplir con objetivos, dar resultados y llenar de conocimientos cabezas vacías. Aquí surge una pregunta ¿Qué pasa con el estudio después de ser estudiantes? Es decir, que pasa cuando un joven quiere aprender a hacer grafiti, se entusiasma, investiga y practica después de salir de clase, hace uso de tutoriales, incluso en clases formales no presta atención al profe sino que se la pasa dibujando; la institución tendría dos opciones, lo vería como un problema o podría mediar y hacer que sus docentes se capaciten en cómo utilizar los gustos particulares de sus estudiantes para que ellos aprendan de matemática, historia, ciencia o lo que sea, pero sabemos que la segunda opción es difícil que ocurra, pues lo que pasa con este estudiante es que le gustó aprender algo, cosa que normalmente no le ocurre en el colegio.. Es en ese gusto de aprender lo que quiere, donde radica la fuerza de la educación informal porque como manifiesta María Fernanda Palacios en el artículo La alegría de aprender “Cuando el estudio ya no es una obligación, un aprendizaje ordenado institucionalmente, vigilado y evaluado con miras a una finalidad externa, cuando ya no tenemos que “estudiar” el estudio se convierte en una alegría” (Palacios, 2009, p.1).. La educación informal permitió la inclusión y acercamiento de prácticas artísticas itinerantes, a niños y jóvenes de la vereda Panamá Bajo, pues de acuerdo a nuestra propia experiencia pudimos dar cuenta de las pocas posibilidades que tienen estos niños. 29.

(30) de acercamiento a actividades de este tipo, ya que en la educación formal2, como ya lo nombramos anteriormente, el arte es visto con el lente tradicional de la educación Según la Ley General de Educación, por educación informal se considera a “todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. (Artículo 43, Capítulo 3° del Título II de la Ley 115 de 1994). Por ello, y teniendo en cuenta que la educación se desarrolla desde diferentes intenciones, contenidos y formas de proceder, centramos la propuesta Itinediarios Visuales dentro del marco de la educación informal, pues además de la realización de los ejercicios fuera de la escuela, en este proceso lo que se propone no es solo educar, aunque se obtengan resultados educativos (Touriñan,1996), pues se lucha por propiciar experiencias grupales e individuales, por medio de las que se generan acercamientos creativos, alternativos y sensibles, donde cada uno, obtiene sus conocimientos individuales. Es por esta razón que nuestra intención es estar lejos del “exceso de institucionalidad” como lo nombra Messina (2008), que “se manifiesta como muchas instituciones, mucha oferta, muchos programas, muchos materiales educativos y al mismo tiempo mucha gente fuera del sistema educativo, o para las cuales las oportunidades están desmedradas” (pg. 6). Pues nos interesa el campo de la informalidad porque aquí importan más los procesos personales que la producción de resultados y los limites institucionales. Es un espacio potenciador de enseñanza y aprendizaje y creemos que tiene muchas posibilidades en cuanto acción educativa y artística visual, es aquí donde aflora un espacio de inclusión para aquellos a que no se adaptan ni están conformes con las dinámicas de la formalidad.. Arte y naturaleza. 2. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. (Artículo 10, Capítulo 1° del Título II de la Ley 115 de 1994. Ley general de educación).. 30.

(31) “La visión del regreso a la naturaleza, no es un regreso romántico ni de huida al paraíso, sino un regreso a la conciencia de que los lazos con la naturaleza son irrenunciables y no se trata de volver a la naturaleza sino de darnos cuenta de nuestra pertenencia a ella” (Vidal, 2005). En el desarrollo de la educación y las artes visuales, en un medio rural, que se base en recorridos y experiencias, vemos una inherente relación entre las prácticas artísticas y la naturaleza. En este proyecto pedagógico artístico, nuestro sustrato principal es la naturaleza que encontramos alrededor, en nuestro entorno, pero ¿qué es la naturaleza? Y ¿Qué relaciones tiene con el arte?. Para responder estas preguntas y dar un horizonte a lo que el arte y la naturaleza significan para Itinediarios Visuales decidimos asumir la naturaleza desde dos puntos de vista: 1. La naturaleza como todo el conjunto físico, incluyendo al ser humano y todo lo que por el hombre no ha sido tocado 2. La naturaleza como esencia, como todo aquello invisible de los seres, lo innato, lo esencial (Vidal, 2005, p. 22 ). En estas dos acepciones podemos observar la naturaleza como algo que se manifiesta física y visualmente y que también adquiere unas propiedades y connotaciones místicas que se salen de los marcos positivistas.. En todo este entramado del arte y la naturaleza encontramos varios términos que se utilizan como expresión de la naturaleza y fijan un precedente en cuanto a su uso e interpretaciones, esto nos parece importante para tener una claridad con respecto a la forma de referirnos a la idea de Naturaleza –arte:. 1. Paisaje: El paisaje pictóricamente hablando, se refleja como una ventana, un marco en el que convergen las sensaciones que proyectamos acerca de la naturaleza; en este sentido la naturaleza deja de ser un hecho positivista, enteramente medible sino que pasa a los terrenos de la historia y la estética (Vidal, 2005., p. 24).. 31.

(32) 2. Campo: El campo en la naturaleza es concebido como un espacio, una porción de tierra al aire libre, que se encuentra fuera de la urbe. En cuanto al arte, el campo es asociado a la creación en el lienzo si hablamos de pintura o al encuadre en la fotografía, el cine y el video como por ejemplo el tan conocido fuera de campo, es un espacio de composición artística. También es un campo de actividades en el que el artista se encuentra inmerso, en el que existe un quehacer diario, como por ejemplo: el fotógrafo pertenece al campo de las artes visuales (Vidal, 2005, p. 24).. 3. Medio: El medio en la naturaleza es la materia en sí misma y los elementos que hacen parte de ella y la componen (Vidal, 2005., p. 25). En el arte el medio es aquello con lo que expresamos las ideas, ya sea un lápiz, una foto o una hoja, es con lo que se le da vida a la obra.. 4. Lugar: Este término nos sugiere además de un espacio un hábitat en el que existe un cierto vínculo de pertenencia e importancia sobre él. (Vidal, 2005, p. 26). Desde el arte este término puede acuñarse de la misma forma anteriormente mencionada pero también desde su contrariedad como lo hace Marc Auge desde los no –lugares como aquellos espacios por los que se trascurre, aquellos que aparentemente no tienen una importancia identitaria, esos espacios que siempre están ahí pero que rara vez observamos o que funcionan como aquel entorno por el que atraviesa el turista y al cual no pertenece pero que puede ser un lugar de experiencias.. 5. Territorio: Este término implica una delimitación espacial a diferencia del campo, es un espacio que se encuentra confinado, marcado y que expresa una especie de posesión (Vidal, 2005, p. 27).. En estas acepciones podemos encontrar un compilado general de los términos que se utilizan para expresar la naturaleza y que tienen una estrecha relación con el arte, vinculando y develando que encontramos del arte en la naturaleza y de la naturaleza en el arte, ciencia y esencia.. 32.

(33) Arte y naturaleza: una cuestión de actitud La actitud según la RAE es el estado de ánimo que se expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora), es decir que las acciones a través de las cuales expresamos nuestros pensamientos e ideas, conllevan una actitud o manera de hacer cuando las realizamos, puede ser de malgenio, con alegría, pasión, tristeza, etc, son muchas las diferentes actitudes que podemos encontrar en el ser humano, pero en este caso nos interesa indagar como estas actitudes se ven reflejadas en el arte y la naturaleza como una manera de percibir la realidad, expresar una idea y concebir una obra.. La actitud refleja la forma en la que te enfrentas o asumes las cosas que haces en la vida, para nuestro caso, hablando de la naturaleza, observamos desde nuestra percepción que una gran mayoría de la población humana como lo menciona Vidal (2005) ha tenido una actitud de destrucción frente a la naturaleza y el medio ambiente que nos rodea, todo esto motivado por acciones erróneas, en muchos casos inconscientes, en otros con plena conciencia. (p.31). Las actitudes se transmiten por medio de nuestro cuerpo, lo que decimos, lo que hacemos, nuestra posición corporal, en fin…pero un gran catalizador del sentido estas actitudes lo encontramos en el arte porque es aquí en donde podemos expresar y hacer comprender más mejor ciertas actitudes, como lo podemos ver en las distintas corrientes artísticas, el dadaísmo, asumió la actitud de pugnar por liberar la imaginación e ir en contra de los parámetros establecidos por el arte tradicional, el pop art tiene la actitud de utilizar iconos e imágenes de la cultura popular para deslegitimar una forma de arte elitista, y ni que hablar del arte conceptual en el que las ideas superan los objetos reflejando una actitud de especulación intelectual dejando atrás la visión de la creación manual del objeto como tal; por otro lado y mas en relación con nuestro tema está el land art que toma una posición frente a la naturaleza, que desde nuestro punto de vista no es la más adecuada ya que ejerce una actitud de dominio sobre esta.. Dado lo anterior el artista ejerce una posición frente a su medio ambiente y lo expresa, en el caso de Itinediarios Visuales tomamos una actitud naturalista porque asumimos la naturaleza como algo “digno de ser mirado” (Vidal, 2005, p. 34), un espacio en el que ponemos la mirada, buscando disminuir las acciones erróneas que generan actitudes de destrucción.. 33.

(34) Itinediarios Visuales fue creado para ver otros puntos de vista, para tal fin utilizamos herramientas, métodos, técnicas y procedimientos de las artes, tales como el dibujo, la escultura, la fotografía y el video los cuales determinan un tipo de obra:. 1. Dibujo y fotografía : Fidelidad de la representación - fiel a la realidad 2. Escultura: Las que están realizadas con diversos elementos naturales 3. Video: obras de apariencia artificial que muestran una preocupación por la naturaleza y su entorno (Vidal, 2005, p. 36, 37) 4. Stop motion: Obras entre lo artificial y elementos de la naturaleza Estos tipos de obra tienen un potencializador y es “la naturaleza como soporte de la obra de arte” (Vidal, 2005, p. 263) en el que desde lo natural pretendemos dar vida al mundo creativo que se encuentra en cada persona.. 34.

(35) Medio rural. El desarrollo económico y cultural en la sociedad actual está determinando nuevos modos de concebir lo rural, que ya no es, en un modo estricto, solamente lo que compete a la agricultura, ni lo atrasado, ni a la producción primaria (Pérez, 2002, p.12) ahora se reevalúan los conceptos y el medio rural surge como: un conjunto de regiones o zonas en las que se asientan pueblos, aldeas, pequeñas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados y en donde se desarrolla una gran diversidad de actividades como la agricultura, industria pequeña y mediana, comercio, servicios, ganadería, pesca, minería, turismo y extracción de recursos naturales (Pérez, 2002, p.12). Estos cambios de desarrollo rural obedecen a las nuevas dinámicas que surgen en estos espacios, la migración hacia los campos, el crecimiento del comercio, la necesidad expansionista de la urbe, son factores que han propiciado nuevos modos de habitar lo rural, dado esto las políticas de desarrollo rural no solo deben centrarse, como lo ha venido haciendo, en un apoyo a lo que denominan el sector agrícola o a la mitigación de la pobreza en estos sectores, sino también en la cobertura de todas las nuevas relaciones que están emergiendo.. En la actualidad, el contexto rural es un asunto complejo de definir en este país. Tras siglos de violencia en los procesos de colonización y décadas de volear machete a diestra y siniestra entre liberales, conservadores y guerrillas, la ruralidad continúa atravesando por una crisis que quiere dejar atrás la explotación, desplazamiento, contaminación y conflicto, abriendo camino a un proceso de paz, que se espera podría cambiar las condiciones actuales del contexto rural.. 35.

(36) La concepción de lo rural a partir de lo urbano. El Estado Colombiano ha venido buscando alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de la población rural, desde acciones como los diálogos de paz, restitución de tierras, cambios en el Plan de Desarrollo Rural, etc.; concretamente, en el sector rural, se está pensando en una reivindicación para el campo y sus habitantes, aunque las soluciones no se ven cerca.. Este proceso de cambio, este movimiento en las estructuras mentales que se está produciendo, surge de pensarse la ambigua relación entre “centro – periferia”. Wilson Vergara, economista y zootecnista colombiano menciona cómo el sistema económico del país ha sido fundamentado en un modelo que va del centro a la periferia, en donde lo rural es percibido como sinónimo de atraso y la ciudad como “apología al desarrollo” (Vergara, 2011). La metodología de este modelo consiste en la desmedida extracción de los recursos en las regiones, sin tomar en cuenta los factores de riesgo y el impacto que esto pueda tener sobre la población, todo esto con el fin de sostener las vidas industrializadas en la urbe.. Como afirma Messina (2008) el centro cumple la función de estructurar y organizar, pero dentro de ese marco se auto limita y es reticente al cambio, al movimiento. El concepto de centro se manifiesta en la forma en que son concebidas las relaciones de poder y los productos que salen de ellas, esta lógica permite que los “extremos” o la “periferia” vivan de lo que el centro produce, creando así una relación de dependencia, que se construye desde un orden jerárquico que se empeña cada vez más en alejar a la periferia del centro. En suma, la lógica de centro permea nuestra ruralidad, la educación y la visión de mundo que allí se teje, por lo que es necesario indagar por otras formas de entender la realidad rural, nuevas estructuras como los espirales y/o las redes interconectadas son esquemas que pueden pensarse la diversidad e importancia de este territorio desde otras perspectivas.. Múltiples Identidades mutando entre los límites de lo rural y lo urbano. 36.

(37) Las transformaciones que se empiezan a presentar en lo rural están condicionadas por factores económicos y sociales pensados para la ciudad, que ejercen una fuerte influencia sobre las costumbres, tradiciones y prácticas cotidianas de los niños y jóvenes, generando una hibridación cultural en donde la identidad se encuentra y se pierde continuamente.. Para Carmen Mendoza (2004) el problema en lo rural es el espacio en sí, el campo laboral en la ruralidad está diversificándose debido a las nuevas dinámicas económicas que surgen a partir del auge de la minería, el turismo ecológico, la administración de condominios o fincas para uso vacacional; también se presenta la artesanía,. la. albañilería o construcción, entre otras, por lo que son varias las ocupaciones, ofertas y demandas que se posicionan en lo rural frente a la disminución de la producción agrícola.. Estas nuevas formas de economía implican un desplazamiento en la estructura mental, se introducen otros símbolos en la cultura rural: los de la ciudad que a través de los medios de comunicación propagan una idea de “cultura” y modos de habitar que se practican en la urbe, confrontando lo global con lo local; (Carmen Mendoza, 2004). Todo lo citadino desplaza a lo rural; las personas empiezan a. soñar con las. posibilidades que ofrecen las grandes ciudades sin dar cuenta de las infinitas oportunidades de aprendizaje y sustentabilidad que puede ofrecer el territorio en el que se encuentran; de esta forma poco a poco se va perdiendo la riqueza cultural y la diversidad de los contextos.. Encontramos de nuevo algo que se está moviendo, que se está acomodando, en este caso, la ruralidad, estamos pasando del concepto tradicional de lo rural que se delimita dentro la apropiación de la tierra, el autosostenimiento y la concepción de mundo a partir de actividades agrícolas o propias del campo, a la configuración de lo que se considera ahora como medio rural, que emerge de las nuevas dinámicas del sistema socioeconómico y cultural ejercidas por la urbe sobre el campo.. Desde el punto de vista experiencial en el territorio con el que dialogamos (Silvania), nos hemos podido dar cuenta de un fenómeno de hibridación cultural que ocurre con las personas que viven en el campo. Podríamos decir que un habitante rural no es. 37.

(38) campesino porque no vive de la agricultura y sus derivados, sino del moto taxismo, por ejemplo, pero habita con su familia en una finca que se dedican a cuidar. Esta peculiar situación ¿en que los convierte?, ¿en campesinos?, ¿habitantes rurales? No se sabe, los límites se vuelven confusos.. En suma, para este proyecto de grado lo rural no está dicho ni definido, es un proceso que sigue en construcción, que no debe ser visto desde unos centros de poder sino desde nuevas estructuras y que debe luchar por la diversidad que lo caracteriza, así que este concepto se está redefiniendo constantemente en busca de autonomía.. En vista de lo anterior nos preguntamos ¿qué lugar ocupa la persona que vive en estos territorios en constante cambio, que son quienes configuran el espacio específico en el que nos vimos inmersos?; para esto queremos traer a colación las palabras del profesor Luis Fernando Zambrano en el seminario Particularidades de la profesión docente en el sector rural (2014), en el que utiliza el término habitante rural para referirse a esa población que ahora habita el territorio rural pero no vive directamente de la producción agrícola; es decir no es campesino pero tampoco es citadino, es más bien un habitante rural modelado por las dinámicas de un sistema globalizado y es aquí en este contexto rural en el que se inscribe y se vive la experiencia, ni más cerca ni más lejos, justo allí donde tiene que suceder.. 38.

(39) CAPÍTULO 3: POBLACION. Teniendo. en cuenta que la propuesta Itinediarios Visuales, está pensada para ser. desarrollada en un lugar específico, resalta la importancia de describir cual es ese contexto, quienes son las personas que habitan allí y cuáles son sus modos de vida, económico, político, social y cultural, y como se relacionan. Es por esto, que dedicamos este capítulo a la contextualización del lugar y la población, para la que fue diseñada la propuesta. Información sobre la ubicación, división política, algunos datos poblacionales; también mencionamos las entidades educativas y damos atisbos de los lineamientos culturales locales que son emitidos desde la oficialidad.. PANAMA BAJO Ubicación y división política El municipio de Silvania Cundinamarca se encuentra ubicado en el valle de la cordillera oriental de Cundinamarca, en la provincia del sumapaz. Limita al sur con Tibacuy y Fusagasuga, al norte con Granada, por el occidente con Viotá y al oriente con Fusagasugá y Sibate. Su extensión territorial es de 163Km2 de los cuales el área urbana en menor proporción consta de 7, 48 km2 y el área rural de 155,44 Km2 siendo esta la que ocupa mayor parte del territorio. Silvania tiene 21.269 habitantes (Melo, 2014, p. ), éste municipio se divide en trece veredas: San José, Loma alta, Yayata, Quebradahonda, Azafranal, Subia, Noruega, Jalisco, Agua bonita, San Luis, La Victoria y Santa Rita; estas veredas se componen de cincuenta y cuatro sectores rurales con Juntas de Acción Comunal y el casco urbano se compone de ocho barrios.. 39.

(40) Educación y cultura En el ámbito educativo, Silvania cuenta en el casco urbano con la Institución Educativa Departamental que se compone de 15 sedes, en Subía se encuentra la Institución Educativa Departamental de Subía con 16 sedes, y la institución de Agua Bonita con 14 sedes; las I.E.D.R (Institución Educativa Departamental Rural) se encuentran distribuidas en las distintas veredas del municipio.. En cuanto al aspecto cultural, Silvania no cuenta con un espacio físico para estas prácticas, la casa de la cultura todavía es un proyecto inconcluso pero en gestión (Melo, 2014). El coordinador del área de cultura del municipio se inscribe en febrero de 2014 al comité de casas de la cultura de Cundinamarca y Bogotá, en un esfuerzo por establecer lasos interinstitucionales.. Las EFAC (Escuelas de Formación Artístico. Cultural) apoyan procesos dentro del ámbito cultural enfatizando en la danza y la música. Estos proyectos y programas de la casa de la cultura se articulan con los lineamientos del Plan de Desarrollo 2012 – 2015 “Organización para el desarrollo humano”.. Desde la perspectiva de las políticas culturales, la institución municipal asume los temas de: rescate, difusión y conservación del patrimonio cultural Silvanense mediante los siguientes objetivos: fortalecimiento institucional, rescate del patrimonio cultural, conservación del patrimonio, incremento artístico, difusión cultural, emprendimiento cultural y formación de públicos; todos estos en pro del fortalecimiento de la identidad y pertenencia a la comunidad silvanense (Melo, 2014). En conclusión, ésta contextualización global habla de una actualidad cultural, educativa y social a nivel general. de Silvania, vista desde la perspectiva de las entidades. culturales del municipio; en el que las artes hacen un énfasis en la identidad del territorio.. Contexto local. 40.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)