un préstamo al Fondo de Apoyo al Posgrado del ITESM
para estudiar una maestría de orientación tecnológica en las áreas de:
ITESM
Mayores informes:
Enlace ITESM-CONACYT - Lic. Oralia de la Peña A.
Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey Av. Eugenio Garza 5ada 2501 Sur • Col. Tecnológico 64849 Monterrey, N. L, México
Edificio CETEC, Torre norte 7° piso Tel. (8) 358 20 00, Exts. 5002 y 5017
Agricultura
Biotecnología
Comunicación
Informática
Ingeniería
Química
C o n t e n i d o
NOTAS GENERALES 2
• La internacionalización en el ámbito educativo
• Profesores de la EGADE imparten curso para altos ejecutivos en MIT
• Joseph Juran encabeza encuentro sobre el liderazgo en el siglo XXI
• Buscan fomentar colaboración academia-industria en México y Estados Unidos
• Realiza CCA auditorías ambientales con financiamiento extranjero
• Inicia Manufactura proyecto internacional de empresas virtuales globales
• Profesor del Tecnológico colabora en nuevo libro sobre calidad en la universidad
• Nuevo laboratorio ayudará a mantener la calidad de frutas y hortalizas frescas
• Realiza el CII la quinta edición del Simposio Internacional en Computación Corporativa Aplicada
• Desarrolla CSIM celdas flexibles de manufactura didácticas
• Toma Calidad Ambiental papel activo en ornitología y conservación de la naturaleza
• Profesor de la Universidad de Reading visita el Tecnológico para promover con el CB enlace académico México-lnglaterra Serán expositores en el XXVIII Congreso de Investigación y Extensión participantes del programa "Una empresa que investiga"
EN EL POSGRADO 13
• Ofrecen EGADE y la Universidad de San Diego nuevas maestrías de doble titulación En el Centro de Calidad Ambiental profesores y alumnos buscan soluciones al problema del agua
• EGADE es anfitrión de dos reuniones internacionales simultáneas
• Trabajos de tesis. Administración de Tecnologías de Información
Marco de referencia tecnológico para el desarrollo de cursos virtuales de educación a distancia
• Tesis presentadas por los alumnos de posgrado en diciembre de 1997
EN LA INVESTIGACION 20
Biotecnología
• Enzimas: Proteínas inteligentes y versátiles en biocatálisis
Los avances en el conocimiento de las enzimas están abriendo grandes posibilidades para la aplicación de nuevas tecnologías ventajosas en la industria.
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA • Marco Antonio Báez Derecho
• La necesidad de nuevos mecanismos de financiamiento para proveedores nacionales de la industria maquiladora Las leyes mexicanas relacionadas con el otorgamiento de créditos financieros obstaculizan el desarrollo de los proveedores nacionales de las maquiladoras.
CENTRO JURICI • David W. Eaton Dirección de Empresas
• "Empowerment" de los trabajadores a través de sistemas participativos
Un estudio de campo indica que la implantación del esquema de "empowerment" tiene un impacto positivo sobre la productividad y calidad de trabajadores en una empresa manufacturera, CENTRO DE SISTEMAS DE CONOCIMIENTO • Ricardo Flores Zambada
Economía
• El desarrollo en tiempos de la globalización
Hoy, más que nunca, la coordinación entre Estado y sector privado debe ser una condición inevitable en los países en vías de desarrollo para enfrentar los procesos de globalización.
DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES • Víctor López Villafañe Inteligencia Artificial
• Laboratorio virtual de robótica y manufactura
Innovaciones tecnológicas hacen posible realizar con éxito un curso de laboratorio de manufactura y robótica en ambientes virtuales.
CENTRO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL • José Luis Gordillo
EN BREVE 30
• Firma Centro de Electrónica y Telecomunicaciones convenio con AHCIET
• Hace profesor del CII estancia de investigación en el extranjero
• Coordinador de MCO es nombrado director regional de la FELAFACS
PROXIMOS EVENTOS 31 DIRECTORIO 32
Transferencia de Programas de Graduados e Investigación es la publicación del Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey que divulga las actividades de investigación, extensión y posgrado. Es editada trimestralmente por el Departamento de Difusión y Relaciones Externas, CETEC, Torre Sur Nivel IV. Teléfono: 358.20.00, Exts. 5074 y 5077. Av. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Monterrey, N. L..C.P.
64849. .Correo electrónico: [email protected] "WWW: http:/Avww.mty.itesm.mx/dgi/transferencia/ .Esta edición apareció el 9 de enero de 1998. Su distribución es gratuita tanto en México como en el extranjero y consta de 2.500 ejemplares, .Este número se imprimió en los talleres de Impresora Monterrey, S.A. Galeana Sur 437. C.P, 64000. Tels. 343.16.10, 345,59.90 y 345.19.99.
•Certificados de licitud de titulo y contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas números 6 1 3 9 y 4714. con fecha 15 de noviembre de 1 9 9 1 . Reserva de derechos al uso exclusivo del título Transferencia No. 164-92 de la Dirección General de Derechos de Autor. Franqueo pagado, publicación periódica, registro número 0580692, características 220272126,
Director de la Dirección de Investigación y Extensión del Campus Monterrey Dr. Fernando J. Jaimes Pastrana Colaboradores Coordinadora Editorial M.E. Susan Fortenbaugh
Diseño y Producción M.C, Yolanda Seáñez Martínez Portada
M.E. Humberto Cantisani • Lic, Elsa Garda Núñez de Cáceres Lic. Carlos Mauricio Ferrara • Lic. Mayra Bosada Roberto Ortíz
El mundo nunca ha estado tan interconectado como ahora. Un factor básico ha sido la revolución tecnológica en las telecomunica- ciones y el transporte, que ha facilitado y ampliado de manera impresionante el movimiento de personas, bienes e información.
El uso y desarrollo continuo de la tecnología está impulsando una economía cada vez más global iza- da, sobre todo a partir del fin de la guerra fría, que derrumbó impor- tantes barreras políticas e ideoló- gicas entre los países. Hoy día se acepta ampliamente que el libre comercio trae beneficios. En este escenario juegan papeles impor- tantes los gobiernos, que buscan el desarrollo económico para sus- tentar a poblaciones crecientes; y, en particular, las empresas, que intentan tanto expandir los mer- cados de sus productos y servicios como optimizar sus operaciones implementando estrategias globa- les. Además, entrelazan los países y las personas una mayor con- ciencia y preocupación por pro- blemas que rebasan fronteras na- cionales, en los campos de la salud pública, del medio ambiente y del crimen organizado, y la necesidad de enfrentarlas en forma colabo- rativa. Por estas razones, entre otras, la internacionalización ha pasado a ser una consigna de nues- tros tiempos.
La universidad no puede ser ajena a esta tendencia. De hecho, como su nombre lo indica, es una institución inherentemente univer- salista, que ha buscado abarcar y expandir el conocimiento formal
en todas las artes y ciencias. En las primeras universidades occidentales, fundadas en la alta Edad Media, propiciaba esta universidad un cuerpo de conocimiento reativamente reducido, un idioma común, el latín, y la posibilidad de movimiento libre de maestros y estudiantes entre regio- nes aún no conformadas en Estados naciones. Así mismo, el advenimien- to del libro impreso tuvo un gran impacto en la difusión del conocimien- to, aunque ya para entonces, e idioma común se había perdido y la integración de países nacionales había dado lugar a diversos obstáculos o a las influencias particulares de un lugar físico y cultural.
En las etapas subsiguientes, ocurrió una explosión y diversificación del conocimiento, un crecimiento notable de las comunidades académi- cas y un desarrollo importante de la infraestructura requerida para la realización de actividades docentes y de investigación. Por otra parte, los avances logrados en los medios de la comunicación hicieron cada vez más fácil el flujo de conocimiento; también, tanto a profesores corno a estudiantes se proporcionaron más facilidades para hacer estancias académicas en el extranjero; y la comunidad académica internacional se fue convirtiendo en el aval del valor o la veracidad del conocimiento nuevo. Esto no obstante, como instituciones sociales las universidades se cimentaban en ambientes nacionales.
Ahora, en el mundo que se perfila a finales del siglo XX, dentro de muchas universidades se está reflexionando sobre la manera de respon- der institucionalmente a las demandas y necesidades de sociedades que viven e comienzo de una nueva época caracterizada por la apertura, el auge de desarrollo tecnológico y una mayor competencia internacional.
Debe satisfacerse la demanda creciente de educación superior para poder mejorar las perspectivas socioeconómicas tanto a nivel colectivo como individual. Además, el contenido de la educación superior debe preparar a los egresados universitarios a ser capaces de actuar en escenarios más amplios, cambiantes y competidos que los de antaño. La investigación académica, por su parte, no sólo debe ser fuente de conocimiento científico nuevo, por valioso que sea, sino también contribuir al desarrollo sostenible de diversos sectores productivos, administrativos y culturales de la sociedad.
Refleja estas inquietudes la misión para el año 2005 que el Tecnoló- gico de Monterrey formuló en 1995, con base en una consulta amplia de consejeros, egresados, profesores y alumnos a lo largo del país. La nueva misión afirma las metas institucionales de formar personas internacional- mente competitivas en su área de conocimiento y de hacer investigación y extensión relevantes para el desarrollo social, económico y político del país. Para concretar esta misión, se han definido cinco estrategias básicas de las cuales una es la internacionalización.
El Tecnológico, desde sus ini- cios en 1943, probablemente más que otras instituciones de educa- ción superior mexicanas, inició contactos con universidades y aca- démicos de otros países, en parti- cular de Estados Unidos. Esto se debió, en parte, porque muchos de los empresarios fundadores de la institución habían estudiado en el extranjero. Otro factor fue su ubicación geográfica en el noreste de México: la ciudad de Monte- rrey tradicionalmente ha tenido una visión de comercio con el país vecino. De esta manera, a través de los años, se firmaron conve- nios con más de 100 instituciones extranjeras y se instituyeron pro- gramas para el intercambio de alumnos. También se ha contado con la colaboración de profesores de otros países tanto en la docen- cia como en la investigación.
Ahora, como señala el Ing.
Ramón de la Peña, rector del Campus Monterrey, queda más explícito el compromiso con la internacionalización por lo que se están intensificando estos tipos de esfuerzos tradicionales. Por ejem-
plo, se ha creado dentro del Tecnológico un Centro de Internacionalización de Profesores y Directivos, que facilita servicios de búsqueda de oportunidades de colaboración en la investigación y extensión así como de estudio de posgrado y docencia. Así mismo, el Centro de Intercambio Estudiantil está apoyando el cumplimiento del objetivo particular de incrementar en forma significativa el número de alumnos que viven una estancia académica fuera de México. Actualmente los estudiantes del Campus Monterrey tienen a su disposición más de 200 opciones de intercambio y más oportunidades de conocer e interactuar con estudiantes extranjeros en el mismo Campus, ya que el número de estudiantes de intercambio ha crecido en un 200% en los últimos seis años.
Sin embargo, el rector del Campus Monterrey comenta que la estrategia de la internaciona- lización "no significa sólo que los alumnos y profesores se internacionalicen , sino también que el Tec está participando activamente en el proceso educativo de otros países". Esta participación se ha hecho posible gracias, en gran parte, a la plataforma tecnológica de redes computacionales, telecomunicaciones y multimedios que el Tecnológico ha constituido en la Universidad Virtual (UV). A fines de I 997, la UV contaba con 84 sedes receptoras, de las cuales 16 estaban ubicadas fuera de México, en seis países latinoamericanos. En muchos cursos, la UV incorpora la colaboración de destacados profesores y expertos de todo el mundo. Ofrece la Maestría en Negocios Internacionales para Latinoamérica, en asociación con Thunderbird School of Interna- tional Management de Estados Unidos.
Además, de los programas educativos que ofrece la UV, dos responden directamente a un aprovechamiento creativo y profundo de los nuevos medios y apoyos en los procesos de enseñanza y aprendizaje: el Doctorado en Innovación y Tecnología Educativa y la Maestría en Tecnología Educativa, desarrollados conjuntamente con la Universidad de British Colombia de Canadá.
La historia enseña que quienes son capaces de reaccionar con creatividad a los cambios tangibles e intangibles que ocurren en su medio ambiente son los que no sólo perduran sino que dejan huella en los demás. Desde el ámbito educativo, esto es lo que busca el Tecnológico de Monterrey. La estrategia de la internacionalización y las acciones que la concretan forman parte relevante de la respuesta institucional a una globalización que está afectando a muchas actividades básicas que definen la vida contemporánea,
PROFESORES DE LA EGADE
IMPARTEN CURSO PARA ALTOS EJECUTIVOS EN MIT
Los doctores Jaime Alonso Gómez, director de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (EGADE), y Lourdes Dieck Assad, directora del Doctorado en Administración de la EGADE, formaron parte del profesorado internacional que impartió el curso, Programa Ejecutivo para el Continente Americano, en Massachu- setts Institute of Technology (MIT), del 9 al 12 de noviembre de 1997.
En e curso, dirigido a ejecutivos de alto nivel, se presentaron las últimas tendencias y prácticas de la administración internacional así como la aplicación de éstas en el contexto latinoamericano. Algunos de los temas tratados fueron: la organización del siglo XXI, la administración estratégica, cultura organizacional y liderazgo, y la negociación y la inversión comercial en Latinoamérica. Los asistentes fueron administra-
Dr. Jaime Alonso Gómez director de la EGADE
Dra. Lourdes Dieck. Assad del Doctorado en Administración de la EGADE
dores, de organizaciones grandes, con sede en Latinoamé- rica; directores generales de empresas pequeñas y media- nas; y ejecutivos de otras partes del mundo que trabajan en compañías con negocios importantes en Latinoamérica.
Organizaron el curso MIT, el Tecnológico de Monte- rrey y la Universidad Pontificia de Chile.
Además de los doctores Gómez y Dieck Assad, participaron como instructurores el Dr. Nicolás Majluf, de Chile, y los doctores Amoldo C. Hax y Lester C. Thurow, entre otros, de MIT.
encabeza encuentro sobre el liderazgo en el siglo XXI
El Dr. Joseph M. juran, uno de los gigantes del movimiento de la calidad en la segunda mitad del siglo XX, impartió la conferencia "Estra- tegias de liderazgo para el nuevo milenio", que recibió proyección in- ternacional a través de la Universi- dad Virtual el pasado 22 de octubre.
Para abordar este tema en la sesión de preguntas y respuestas después de la conferencia, acompañó al Dr.
Juran un panel integrado por el Dr.
Blanton Godfrey, Anthony Spear y William Pape.
En su conferencia, el Dr. Juran comentó que aunque para algunos la calidad ya es un tema trillado, es un concepto que ha revolucionado todos los campos de la administración. Repasó las aplicaciones iniciales de la calidad en la manufactura de productos, lo cual consiste, a grandes rasgos, en simplificar los procesos de manufactura dando como resultado la reducción de costos y el aumento de las utilidades. Luego mencionó el concepto de calidad aplicado en los servicios, que se refiere al mejoramiento de la atención al cliente. Esta atención comienza desde antes de la adquisición del producto hasta los servicios que conllevan la compra del mismo.
La médula de su mensaje, sin embargo, fue otra aplicación del concepto de calidad, la de calidad en el campo de los recursos humanos. Desde su punto de vista, puesto que son seres humanos quienes se encargan de la manufactura y venta de productos y servicios, es en este rubro donde se debe comenzar la reforma. La base de este cambio radica en la confianza que se deposita en las personas. Reflexionó que antes era un poco difícil saber delegar responsabilida- des, puesto que la mayoría del personal no contaba con una capacitación de un nivel suficiente; pero ahora la situación ha cambiado porque los niveles educativos son más altos y esto, junto con una previa capacitación, da mayor oportunidad para que se confíe plenamente al delegar responsabilidades.
En la sesión de preguntas y respuestas, el Dr.
Juran y sus colegas aconsejaron que deben manejarse pocos niveles jerárquicos para evitar la burocracia inútil. Enfatizaron el cuidado que debe haber en el manejo de los recursos humanos, señalando tres puntos clave que se deben atender al elaborar una estrategia:
a) Una visión clara del rumbo de la compañía, que debe ser comunicado a cada miembro de la organización en su propio lenguaje para que pueda ser entendido.
b) Definiciones de un pequeño número de objetivos clave.
c) La traducción de esos objetivos clave a cada perso- na para que sepa perfectamente los lineamientos de su trabajo, para que pueda desempeñarlo con mayor eficacia.
La conferencia se transmitió en más de 20 países, desde la India hasta Latinoamérica, y en todos los estados de los Estados Unidos. En México, la Univer- sidad Virtual transmitió la conferencia en 18 sedes. Se realizó mediante el canal Aula Virtual Empresarial (AVE) de la Universidad Virtual en una coproducción con el Campus Toluca. El evento comenzó a las
10:30 horas y finalizó a las 13:00 horas.
En e Campus Monterrey la gente que acudió al evento mostró un gran interés por los temas aborda- dos. "Los panelistas compartieron las experiencias de sus empresas, los problemas a los que se han enfren- tado y cómo los han resuelto, y eso es muy enrique- cedor", comentó una de las asistentes.
Buscan fomentar colaboración academia-industria en México y Estados Unidos
Para fomentar la colaboración entre instituciones educati- vas mexicanas y estadounidenses en proyectos relacionados con la industria, representantes de universidades, empresas industriales y organismos gubernamentales se reunieron en la ciudad fronteriza de El Paso, Texas los días 17 y 18 de octubre para realizar el Taller Estados Unidos-México sobre Oportu- nidades Educativas y de Investigación en la Manufactura. La National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de
México patrocinaron este evento, que se llevó a cabo en instalaciones de la institución anfitriona, la Univer- sidad de Texas en El Paso.
El tema básico del taller, alrededor del cual se estructuró la agenda de actividades, fue "Los retos y las oportunidades para la manufactura". Como intro- ducción, este tema fue tratado en forma general desde diversas perspectivas. Se encargó de presentar
la perspectiva estadounidense el Dr. Bruce Kramer, director de la División de Diseño, Manufactura e Innovación Industrial de NSF, quien señaló la desvinculación entre las universidades y la indus- tria de su país así como la amplia gama de oportunidades de cola- boración productiva. Por su par- te, el Dr. Enrique Zepeda, direc- tor del Centro de Estudios Estra- tégicos del Tecnológico de Mon- terrey, presentó la visión mexica- na, en la que destacó los bajos niveles de inversión empresarial en la investigación y la necesidad de elevar los niveles de escolari- dad de la población.
Abarcaron la perspectiva aca- démica estadounidense los doc- tores David Wu de Lehigh Uni- versity y Robin Roundy de Cor- nell University. Correspondió a los doctores Eugenio García, di- rector del Centro de Sistemas In- tegrados de Manufactura del Cam- pus Monterrey, y el Dr. Marcelo López de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentar la perspectiva académi- ca mexicana. El Dr. García notó que en México se han empezado a crear programas académicos en el campo de la manufactura, pri- mero en el Tecnológico de Mon- terrey y últimamente en algunas otras instituciones. También re- marcó que para las empresas es- tadounidenses, una ventaja de
establecer operaciones en Méxi- co debe ser la capacidad creativa de los ingenieros nacionales y no sólo los bajos costos de mano de obra. El Dr. López indicó que la UNAM, tradicionalmente enfoca- da a la investigación básica, ha empezado a dedicarse también a la investigación aplicada, buscan- do muy activamente la vincula- ción con la industria.
Luego, los participantes, en formato de panel de discusión, consideraron lineamientos gene- rales para la colaboración exitosa en el campo de la manufactura.
Posteriormente, se dividieron en cuatro grupos cuyos propósitos eran identificar intereses compar- tidos entre las universidades esta- dounidenses, las mexicanas y la industria; plantear un plan de ac- ción para atender a estos intere- ses y formar un comité orientador para la implementación de los pla- nes de acción. Cada grupo revisó la problemática de una de cuatro áreas relevantes, que fueron: sis- temas; procesos y diseños; activi- dades de apoyo, y educación en el campo de la manufactura.
Con base en la opinión y vota- ción de los participantes de los cuatro grupos, se identificaron las áreas principales en que se po- drán empezar a realizar proyec- tos conjuntos de relevancia. Fue- ron cuatro los proyectos iniciales
que se piensan formalizar mediante propuestas elaboradas en los siguientes meses. El financiamiento de la labor se buscará tanto en el sector público como en el privado.
En el campo de la educación a distancia, se propondrá crear una base de datos de la oferta de cursos de parte de la industria y las universidades mexicanas y estadounidenses, y por otra parte, de un consorcio de universidades para compartir cursos que apoyarán el desarrollo de ingenieros de manufactura.
Otro proyecto buscará establecer estancias de trabajo en la industria para alumnos estadounidenses y mexicanos durante el receso académico de verano a fin de incrementar su experiencia práctica en la manufactura.
El tercer proyecto tiene que ver con la creación de centros de manufactura virtuales, que fungirían como unida- des de información sobre la ciencia y la tecnología de la manufactura y las fortalezas de diversas universidades y empresas así como canalizadoras de proyectos entre Esta- dos Unidos y México y de la difusión de innovaciones exitosas.
Por último, se planea elaborar un proyecto de investiga- ción sobre el diseño global. En este campo, interesa profun- dizar en aspectos como las claves para transferir un proceso exitoso de un país a otro, los criterios que más requieren los diseños, lo que debe ser estandarizado y lo que debe ser hecho a la medida así como la forma en que se deben capturar los requisitos.
Organizaron el Taller México-Estados Unidos sobre Oportunidades Educativas y de Investigación en la Manufac- tura el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura, Lehigh University, University of Texas at El Paso, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Queré- taro y el Tecnológico de Chihuahua.
Realiza CCA auditorías ambientales con financiamiento extranjero
El Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, a través del Centro de Calidad Ambiental (CCA), ha sido reconocido por organis- mos y consultorías de los Estados Unidos y por la Comisión de Cooperación Ambiental México-Estados Unidos-Canadá con e patro- cinio de proyectos de auditorías de uso de energía y residuos industriales y estudios de prevención de la contaminación en empresas del país.
Auditorías de uso de energía y residuos industriales Dos organismos estadounidenses del giro ambiental, Environmental Pollution Prevention Project y The Alliance to Save Energy, lanzaron convocatorias y seleccionaron al Centro de Calidad Ambiental para desarrollar auditorías de uso de energía y residuos industriales en pequeñas y medianas empresas en México.
La labor es desarrollada por profesores de planta y profesionistas de apoyo de CCA, así como por estudiantes de maestría y de profesional del área de ingeniería química.
El responsable es el Dr. Francisco José Lozano, coordinador del área de Tecnologías Limpias del CCA.
"El estudio de Environmental Pollution Prevention Pro- ject ha sido generado por Hagler Bailly Consulting, Inc., empresa estadounidense de consultorías ambientales", ex- plica el Dr. Lozano. "Recibe fondos de
U.SA.I.D. (United States Agency for Inter- national Development) y está coordinado por el Instituto de Protección Ambiental de la Cámara de la Industria de la Transforma- ción (CAINTRA)".
la perspectiva estadounidense el Dr. Bruce Kramer, director de la División de Diseño, Manufactura e Innovación Industrial de NSF, quien señaló la desvinculación entre las universidades y la indus- tria de su país así como la amplia gama de oportunidades de cola- boración productiva. Por su par- te, el Dr. Enrique Zepeda, direc- tor del Centro de Estudios Estra- tégicos del Tecnológico de Mon- terrey, presentó la visión mexica- na, en la que destacó los bajos niveles de inversión empresarial en la investigación y la necesidad de elevar los niveles de escolari- dad de la población.
Abarcaron la perspectiva aca- démica estadounidense los doc- tores David Wu de Lehigh Uni- versity y Robin Roundy de Cor- nell University. Correspondió a los doctores Eugenio García, di- rector del Centro de Sistemas In- tegrados de Manufactura del Cam- pus Monterrey, y el Dr. Marcelo López de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentar la perspectiva académi- ca mexicana. El Dr. García notó que en México se han empezado a crear programas académicos en el campo de la manufactura, pri- mero en el Tecnológico de Mon- terrey y últimamente en algunas otras instituciones. También re- marcó que para las empresas es- tadounidenses, una ventaja de
establecer operaciones en Méxi- co debe ser la capacidad creativa de los ingenieros nacionales y no sólo los bajos costos de mano de obra. El Dr. López indicó que la UNAM, tradicionalmente enfoca- da a la investigación básica, ha empezado a dedicarse también a la investigación aplicada, buscan- do muy activamente la vincula- ción con la industria.
Luego, los participantes, en formato de panel de discusión, consideraron lineamientos gene- rales para la colaboración exitosa en el campo de la manufactura.
Posteriormente, se dividieron en cuatro grupos cuyos propósitos eran identificar intereses compar- tidos entre las universidades esta- dounidenses, las mexicanas y la industria; plantear un plan de ac- ción para atender a estos intere- ses y formar un comité orientador para la implementación de los pla- nes de acción. Cada grupo revisó la problemática de una de cuatro áreas relevantes, que fueron: sis- temas; procesos y diseños; activi- dades de apoyo, y educación en el campo de la manufactura.
Con base en la opinión y vota- ción de los participantes de los cuatro grupos, se identificaron las áreas principales en que se po- drán empezar a realizar proyec- tos conjuntos de relevancia. Fue- ron cuatro los proyectos iniciales
que se piensan formalizar mediante propuestas elaboradas en los siguientes meses. El financiamiento de la labor se buscará tanto en el sector público como en el privado.
En el campo de la educación a distancia, se propondrá crear una base de datos de la oferta de cursos de parte de la industria y las universidades mexicanas y estadounidenses, y por otra parte, de un consorcio de universidades para compartir cursos que apoyarán el desarrollo de ingenieros de manufactura.
Otro proyecto buscará establecer estancias de trabajo en la industria para alumnos estadounidenses y mexicanos durante el receso académico de verano a fin de incrementar su experiencia práctica en la manufactura.
El tercer proyecto tiene que ver con la creación de centros de manufactura virtuales, que fungirían como unida- des de información sobre la ciencia y la tecnología de la manufactura y las fortalezas de diversas universidades y empresas así como canalizadoras de proyectos entre Esta- dos Unidos y México y de la difusión de innovaciones exitosas.
Por último, se planea elaborar un proyecto de investiga- ción sobre el diseño global. En este campo, interesa profun- dizar en aspectos como las claves para transferir un proceso exitoso de un país a otro, los criterios que más requieren los diseños, lo que debe ser estandarizado y lo que debe ser hecho a la medida así como la forma en que se deben capturar los requisitos.
Organizaron el Taller México-Estados Unidos sobre Oportunidades Educativas y de Investigación en la Manufac- tura el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura, Lehigh University, University of Texas at El Paso, el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Queré- taro y el Tecnológico de Chihuahua.
Realiza CCA auditorías ambientales con financiamiento extranjero
El Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, a través del Centro de Calidad Ambiental (CCA), ha sido reconocido por organis- mos y consultorías de los Estados Unidos y por la Comisión de Cooperación Ambiental México-Estados Unidos-Canadá con e patro- cinio de proyectos de auditorías de uso de energía y residuos industriales y estudios de prevención de la contaminación en empresas del país.
Auditorías de uso de energía y residuos industriales Dos organismos estadounidenses del giro ambiental, Environmental Pollution Prevention Project y The Alliance to Save Energy, lanzaron convocatorias y seleccionaron al Centro de Calidad Ambiental para desarrollar auditorías de uso de energía y residuos industriales en pequeñas y medianas empresas en México.
La labor es desarrollada por profesores de planta y profesionistas de apoyo de CCA, así como por estudiantes de maestría y de profesional del área de ingeniería química.
El responsable es el Dr. Francisco José Lozano, coordinador del área de Tecnologías Limpias del CCA.
"El estudio de Environmental Pollution Prevention Pro- ject ha sido generado por Hagler Bailly Consulting, Inc., empresa estadounidense de consultorías ambientales", ex- plica el Dr. Lozano. "Recibe fondos de
U.SA.I.D. (United States Agency for Inter- national Development) y está coordinado por el Instituto de Protección Ambiental de la Cámara de la Industria de la Transforma- ción (CAINTRA)".
Por su parte, el proyecto de The Alliance to Save Energy se estableció por medio de University City Science Center, filial de la Universidad de Filadelfia, Estados Unidos, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Energía de Estados Unidos. Este proyecto es resultado de una convocatoria lanzada por esa universidad para encontrar empresas o universidades capacitadas para realizar estudios de esta naturaleza en empresas mexicanas. El Dr. Lozano puntuali- za: "Las instituciones seleccionadas fueron la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa y el ITESM; cada institu- ción ha realizado dos auditorías respectivamente".
Las auditorías siguen una metodología que, a grandes rasgos, comprende la revisión y diagnóstico de diferentes aspectos energéticos de las empresas: instalaciones físicas, aspectos mecánicos, calderas, iluminación, así como la di- mensión de residuos industriales. El grupo de trabajo elabora un reporte con el diagnóstico de la situación de la empresa en los rubros estudiados y una serie de recomendaciones derivadas de criterios de evaluación establecidos en el diag- nóstico. Además, genera un estimado del costo de la aplica- ción de las recomendaciones junto con el cálculo de una tasa de recuperación de la inversión gracias al ahorro que gene- raría la adopción de las medidas recomendadas.
De acuerdo con lo explicado por el Dr. Lozano, las auditorías que se realizan dentro del esquema de trabajo con Environmental Pollution Prevention Project se llevan a cabo durante un mes; mientras, las auditorías solicitadas por The Alliance to Save Energy tienen una duración de dos días.
El profesor de CCA explica que el servicio que se ofrece a las industrias es gratuito. Así, los fondos se destinan a la operación del grupo de trabajo y al mantenimiento del equipo de medición utilizado en las auditorías.
"En estos dos proyectos hemos trabajado con industrias de los giros alimentario, metal-mecánico y de procesos químicos. Hemos realizado cuatro auditorías y una más está
en proceso. Gracias al éxito que hemos tenido, próximamente espera- mos realizar cinco auditorías más", comenta el Dr. Lozano.
Estudio de Prevención de la Contaminación
La Comisión para la Cooperación Ambiental México-Estados Uni- dos-Canadá aporta fondos de financiamiento para un estudio de preven- ción de la contaminación en la industria de tintas y químicos en Monte- rrey, desarrollado por profesores y estudiantes del Campus Monterrey.
El objetivo del estudio es generar una planta modelo con la cual otras empresas puedan apoyarse para obtener óptimos logros económicos y ambientales.
El coordinador del proyecto es el Dr. Belzahet Treviño, profesor del Departamento de Ingeniería Química e investigador del Centro de Calidad Ambiental del Campus Monterrey. Menciona que la Comisión Ambiental México-Estados Unidos-Canadá lanzó una convocatoria de propuestas dentro del área de la prevención de la contaminación. "El ITESM fue una de las tres entidades en México con centros de investi- gación que la Comisión reconoció como poseedora del conocimiento y la tecnología necesarios para realizar un estudio de esta naturaleza", señala el Dr. Treviño.
Agrega que las otras dos entidades en el país reconocidas por la Comisión Ambiental México-Estados Unidos-Canadá son ERM de México (Environmental Resource Management), una consultoría privada inter- nacional, y el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia, pertene- ciente al Instituto Politécnico Nacional.
El equipo de trabajo del ITESM ha terminado e diagnóstico y el estudio de la industria de tintas y químicos regiomontana, con la identificación de problemas y la propuesta de soluciones. El Dr, Treviño menciona que, a la fecha, se ha implantado el 50% de las medidas recomendadas.
El equipo de trabajo en este proyecto está conformado por un profesionista de apoyo del CCA, un asistente de investigación del CCA y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental del Campus Monte- rrey, y el Dr. Belzahet Treviño.
Imagínese un producto, digamos, una bicicleta, diseñada en un país, ensamblada en otro país con componentes fabricados en diversos lugares distantes y entregada para su venta en todavía otro(s) país(es), no por una empresa multinacional sino por una agrupación de compañías de capacidades complementarias que unen sus esfuerzos para producir y vender productos a través de un gestor virtual, conocido como
"broker" .
Investigar y desarrollar la creación e implementación de este tipo de agrupaciones de empresas virtuales globales, con participantes latinoa- mericanos, es un proyecto que a partir de agosto de 1997, se ha iniciado en el Centro de Sistemas Integrados de Manufactura (CSIM) del Campus Monterrey. En este proyecto, patrocinado por la Unión Europea, participan junto con el Tecnológico de Monterrey, las universidades de Sao Paolo, Brasil; de Venecia, Italia; de Newcastle, Inglaterra; y Tecno- lógica de Aachen, Alemania. En gestión desde hace más de un año por los doctores Arturo Molina del CSIM y Carlos Bremer de la Universidad de Sao Paolo, el proyecto tendrá una duración de tres años.
Por su parte, el proyecto de The Alliance to Save Energy se estableció por medio de University City Science Center, filial de la Universidad de Filadelfia, Estados Unidos, y cuenta con el patrocinio del Departamento de Energía de Estados Unidos. Este proyecto es resultado de una convocatoria lanzada por esa universidad para encontrar empresas o universidades capacitadas para realizar estudios de esta naturaleza en empresas mexicanas. El Dr. Lozano puntuali- za: "Las instituciones seleccionadas fueron la Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa y el ITESM; cada institu- ción ha realizado dos auditorías respectivamente".
Las auditorías siguen una metodología que, a grandes rasgos, comprende la revisión y diagnóstico de diferentes aspectos energéticos de las empresas: instalaciones físicas, aspectos mecánicos, calderas, iluminación, así como la di- mensión de residuos industriales. El grupo de trabajo elabora un reporte con el diagnóstico de la situación de la empresa en los rubros estudiados y una serie de recomendaciones derivadas de criterios de evaluación establecidos en el diag- nóstico. Además, genera un estimado del costo de la aplica- ción de las recomendaciones junto con el cálculo de una tasa de recuperación de la inversión gracias al ahorro que gene- raría la adopción de las medidas recomendadas.
De acuerdo con lo explicado por el Dr. Lozano, las auditorías que se realizan dentro del esquema de trabajo con Environmental Pollution Prevention Project se llevan a cabo durante un mes; mientras, las auditorías solicitadas por The Alliance to Save Energy tienen una duración de dos días.
El profesor de CCA explica que el servicio que se ofrece a las industrias es gratuito. Así, los fondos se destinan a la operación del grupo de trabajo y al mantenimiento del equipo de medición utilizado en las auditorías.
"En estos dos proyectos hemos trabajado con industrias de los giros alimentario, metal-mecánico y de procesos químicos. Hemos realizado cuatro auditorías y una más está
en proceso. Gracias al éxito que hemos tenido, próximamente espera- mos realizar cinco auditorías más", comenta el Dr. Lozano.
Estudio de Prevención de la Contaminación
La Comisión para la Cooperación Ambiental México-Estados Uni- dos-Canadá aporta fondos de financiamiento para un estudio de preven- ción de la contaminación en la industria de tintas y químicos en Monte- rrey, desarrollado por profesores y estudiantes del Campus Monterrey.
El objetivo del estudio es generar una planta modelo con la cual otras empresas puedan apoyarse para obtener óptimos logros económicos y ambientales.
El coordinador del proyecto es el Dr. Belzahet Treviño, profesor del Departamento de Ingeniería Química e investigador del Centro de Calidad Ambiental del Campus Monterrey. Menciona que la Comisión Ambiental México-Estados Unidos-Canadá lanzó una convocatoria de propuestas dentro del área de la prevención de la contaminación. "El ITESM fue una de las tres entidades en México con centros de investi- gación que la Comisión reconoció como poseedora del conocimiento y la tecnología necesarios para realizar un estudio de esta naturaleza", señala el Dr. Treviño.
Agrega que las otras dos entidades en el país reconocidas por la Comisión Ambiental México-Estados Unidos-Canadá son ERM de México (Environmental Resource Management), una consultoría privada inter- nacional, y el Centro Mexicano para la Producción Más Limpia, pertene- ciente al Instituto Politécnico Nacional.
El equipo de trabajo del ITESM ha terminado e diagnóstico y el estudio de la industria de tintas y químicos regiomontana, con la identificación de problemas y la propuesta de soluciones. El Dr, Treviño menciona que, a la fecha, se ha implantado el 50% de las medidas recomendadas.
El equipo de trabajo en este proyecto está conformado por un profesionista de apoyo del CCA, un asistente de investigación del CCA y estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental del Campus Monte- rrey, y el Dr. Belzahet Treviño.
Imagínese un producto, digamos, una bicicleta, diseñada en un país, ensamblada en otro país con componentes fabricados en diversos lugares distantes y entregada para su venta en todavía otro(s) país(es), no por una empresa multinacional sino por una agrupación de compañías de capacidades complementarias que unen sus esfuerzos para producir y vender productos a través de un gestor virtual, conocido como
"broker" .
Investigar y desarrollar la creación e implementación de este tipo de agrupaciones de empresas virtuales globales, con participantes latinoa- mericanos, es un proyecto que a partir de agosto de 1997, se ha iniciado en el Centro de Sistemas Integrados de Manufactura (CSIM) del Campus Monterrey. En este proyecto, patrocinado por la Unión Europea, participan junto con el Tecnológico de Monterrey, las universidades de Sao Paolo, Brasil; de Venecia, Italia; de Newcastle, Inglaterra; y Tecno- lógica de Aachen, Alemania. En gestión desde hace más de un año por los doctores Arturo Molina del CSIM y Carlos Bremer de la Universidad de Sao Paolo, el proyecto tendrá una duración de tres años.
Se construye conceptualmente sobre dos ideas: la agrupación de empresas complementarias y la empresa virtual. Ambas se han desarrollado e, inclusive, han sido llevadas a la práctica. Ya existen agrupaciones de empresas, generalmente llamadas "clusters in- dustriales", reconocidas y exitosas, por ejemplo, en Estados dos, "Silicon Valley" del estado de California, en el campo tacional; y "Boston Corridor" en el estado de Massachusetts, área de biotecnología. También en Europa se han dado los casos recientes de Bodensee, Suiza, donde se han agrupado empresas del sector metal-mecánico y eléctrico; Kiesel, Alemania, que cuenta con una agrupación de empresas enfocadas al d
sostenible a través del tratamiento de agua, el ahorro de energía, etc.; y la agrupación Argonautics Maritime Technologies de Ingla- térra, dedicada al mantenimiento de barcos.
Estas agrupaciones nacen por varias razones. En Estadc Unidos han emergido en áreas geográficas contiguas a universida- des donde tienen fuerza ciertas especialidades científicas y tecno- lógicas innovadoras. En Europa aparecen, entre otros motivos, por la sobrecapacidad de algunas empresas pequeñas y medianas, la pérdida de competitividad mundial de algunas industrias tradicio- nales o las nuevas demandas del mercado.
En cuanto a lo virtual, ya existen empresas en e compra-venta de materias primas, productos y servicios que utilizan la tecnología avanzada de las telecomunicaciones para ser intermediarias entre oferentes y demandantes disperse el mundo. En el desarrollo de este tipo de empresa lo han hecho modelos abstractos mientras que los
han desarrollado tecnologías que apoyan sus operaciones La innovación del proyecto del CSIM y sus colaboradores radica en varios aspectos. En primer lugar, a diferencia de las agrupaciones actuales, que han emergido de una proximidad geográfica, las que se pretenden gestar en este pro)
integradas por empresas de distintos países, entre éstos, alguno latinoamericanos. Además, las agrupaciones contempladas en el proyecto constituirán una aplicación de ambientes
empresas no de comercialización o servicios, sino manufactureras Los componentes básicos del modelo son un grupo
sas con competencias particulares y un gestor. A éste le correspon- de disparar la formación de la agrupación, mercadearla y recibir los pedidos de los clientes. Luego le corresponde identificar dentro de la agrupación las empresas y las competencias que se requieren para fabricar un producto en particular y coordinar la di trabajo. Además, para poder operar efectivamente, la agrupación virtual global necesita las siguientes cuatro infraestructuras:
de información, sociocultural y legal.
El proyecto se llevará a cabo en tres etapas. Durante el primer año, los participantes se dedicarán a elaborar un inventario competencias y con base en éste, proponer agrupacioñe. En el segundo año, se definirán los gestores y se crearán las agrupacio- nes. Se espera contar con los primeros caso
dentro del tercer año del proyecto.
La creación de agrupaciones de empresas virtuales globales representa una oportunidad de desarrollo para muchas pequen y medianas compañías latinoamericanas que tienen capacidad mayor de la que puede absorber sus mercados locales. Así mismo, beneficiaría a empresas que no encuentran localmente comple- mentariedad en sus capacidades.
Profesor del Tecnológico colabora en nuevo libro
sobre calidad en la universidad
Dr. Daniel Meade
El Dr. Daniel Meade Monteverde, profesor del Centro de Calidad y coordinador del Programa de Mejora Continua y Efectividad Institucional del Campus Monterrey, aportó un capítulo, "El Profesor de Calidad", al libro Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Editado por Pedro Apodaca y Clemente Lobato, el libro fue publicado a finales de 1997 por la Editorial Laertes, de Barcelona, España.
Los editores señalan la calidad de la educación como el centro del debate universitario actual y agrupan dentro de dos elementos estratégicos que la determinan, la orienta- ción y la evaluación, experiencias y planteamientos hetero- géneos de autores con conocimiento del ambiente univer- sitario de España, Francia, México, Chile y Canadá.
Apodaca y Lobato sitúan estos dos elementos de orien- tación y evaluación en un contexto social de factores con- vergentes que obligan a la reflexión y a la construcción de nuevos esquemas, entre ellos: el acceso de una gran masa de jóvenes a la universidad con la pretensión de conseguir un título que les facilite un empleo y un reconocimiento social; la creación de nuevas licenciaturas como respuesta a las nuevas necesidades sociales; una cultura empresarial que requiere a profesionales dotados de
unas actitudes, valores y habilidades socio- profesionales inseparables de su competen- cia científica y técnica; el alto nivel de fracaso académico; y la crisis de identidad propia de los jóvenes.
Se construye conceptualmente sobre dos ideas: la agrupación de empresas complementarias y la empresa virtual. Ambas se han desarrollado e, inclusive, han sido llevadas a la práctica. Ya existen agrupaciones de empresas, generalmente llamadas "clusters in- dustriales", reconocidas y exitosas, por ejemplo, en Estados dos, "Silicon Valley" del estado de California, en el campo tacional; y "Boston Corridor" en el estado de Massachusetts, área de biotecnología. También en Europa se han dado los casos recientes de Bodensee, Suiza, donde se han agrupado empresas del sector metal-mecánico y eléctrico; Kiesel, Alemania, que cuenta con una agrupación de empresas enfocadas al d
sostenible a través del tratamiento de agua, el ahorro de energía, etc.; y la agrupación Argonautics Maritime Technologies de Ingla- térra, dedicada al mantenimiento de barcos.
Estas agrupaciones nacen por varias razones. En Estadc Unidos han emergido en áreas geográficas contiguas a universida- des donde tienen fuerza ciertas especialidades científicas y tecno- lógicas innovadoras. En Europa aparecen, entre otros motivos, por la sobrecapacidad de algunas empresas pequeñas y medianas, la pérdida de competitividad mundial de algunas industrias tradicio- nales o las nuevas demandas del mercado.
En cuanto a lo virtual, ya existen empresas en e compra-venta de materias primas, productos y servicios que utilizan la tecnología avanzada de las telecomunicaciones para ser intermediarias entre oferentes y demandantes disperse el mundo. En el desarrollo de este tipo de empresa lo han hecho modelos abstractos mientras que los
han desarrollado tecnologías que apoyan sus operaciones La innovación del proyecto del CSIM y sus colaboradores radica en varios aspectos. En primer lugar, a diferencia de las agrupaciones actuales, que han emergido de una proximidad geográfica, las que se pretenden gestar en este pro)
integradas por empresas de distintos países, entre éstos, alguno latinoamericanos. Además, las agrupaciones contempladas en el proyecto constituirán una aplicación de ambientes
empresas no de comercialización o servicios, sino manufactureras Los componentes básicos del modelo son un grupo
sas con competencias particulares y un gestor. A éste le correspon- de disparar la formación de la agrupación, mercadearla y recibir los pedidos de los clientes. Luego le corresponde identificar dentro de la agrupación las empresas y las competencias que se requieren para fabricar un producto en particular y coordinar la di trabajo. Además, para poder operar efectivamente, la agrupación virtual global necesita las siguientes cuatro infraestructuras:
de información, sociocultural y legal.
El proyecto se llevará a cabo en tres etapas. Durante el primer año, los participantes se dedicarán a elaborar un inventario competencias y con base en éste, proponer agrupacioñe. En el segundo año, se definirán los gestores y se crearán las agrupacio- nes. Se espera contar con los primeros caso
dentro del tercer año del proyecto.
La creación de agrupaciones de empresas virtuales globales representa una oportunidad de desarrollo para muchas pequen y medianas compañías latinoamericanas que tienen capacidad mayor de la que puede absorber sus mercados locales. Así mismo, beneficiaría a empresas que no encuentran localmente comple- mentariedad en sus capacidades.
Profesor del Tecnológico colabora en nuevo libro
sobre calidad en la universidad
Dr. Daniel Meade
El Dr. Daniel Meade Monteverde, profesor del Centro de Calidad y coordinador del Programa de Mejora Continua y Efectividad Institucional del Campus Monterrey, aportó un capítulo, "El Profesor de Calidad", al libro Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Editado por Pedro Apodaca y Clemente Lobato, el libro fue publicado a finales de 1997 por la Editorial Laertes, de Barcelona, España.
Los editores señalan la calidad de la educación como el centro del debate universitario actual y agrupan dentro de dos elementos estratégicos que la determinan, la orienta- ción y la evaluación, experiencias y planteamientos hetero- géneos de autores con conocimiento del ambiente univer- sitario de España, Francia, México, Chile y Canadá.
Apodaca y Lobato sitúan estos dos elementos de orien- tación y evaluación en un contexto social de factores con- vergentes que obligan a la reflexión y a la construcción de nuevos esquemas, entre ellos: el acceso de una gran masa de jóvenes a la universidad con la pretensión de conseguir un título que les facilite un empleo y un reconocimiento social; la creación de nuevas licenciaturas como respuesta a las nuevas necesidades sociales; una cultura empresarial que requiere a profesionales dotados de
unas actitudes, valores y habilidades socio- profesionales inseparables de su competen- cia científica y técnica; el alto nivel de fracaso académico; y la crisis de identidad propia de los jóvenes.
La aportación del Dr. Meade se relaciona con la evaluación, dentro del marco de la nueva tendencia hacia la implantación de la calidad en las institucio- nes educativas. Por las diferencias fundamentales en la estructura, el funciona- miento y las estructuras de las empresas manufactureras, donde se empezó a implantar la calidad hace 50 años, y las universidades, en las aplicaciones en el nuevo ámbito ha sido necesario hacer cambios tanto en las estrategias y los modelos como en la misma terminología. El autor dice que avances recientes en la implantación de calidad en e ámbito académico han ocurrido a través de
"la interpretación en términos de procesos de enseñanza-aprendizaje y su medición utilizando sistemas de evaluación basados en indicadores de la calidad". También señala que son un elemento importante de la implantación de la calidad en las universidades los equipos de mejora continua de alto desempeño, los cuales son pequeños grupos de personas con habilidades complementarias, que están comprometidos con un propósito común y utilizan parámetros de desempeño y métodos estructurados, teniendo responsabilidad por su realización.
Al considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje una dimensión esencial de la calidad en educación, el Dr. Meade plantea que este conjunto de actividades o tareas debe estar destinado a crear valor, "entendiendo éste como la satisfacción de las necesidades y expectativas presentes y futuras de los alumnos, las empresas que los contratan, los padres de familia y la sociedad en
general". Para crear valor en el proceso, afirma que es necesario desarrollar un nuevo modelo de educa- ción. En este modelo es fundamental e profesor de calidad como facilitador del aprendizaje del alumno, más que como transmisor de conocimientos que evalúa el aprovechamiento académico en función de la capacidad del alumno de devolverle fielmente los mismos conocimientos transmitidos. El profesor de calidad prefiere estimular la participación del alumno, creando situaciones de aprendizaje y haciendo al alumno responsable y reproductor del mismo, den- tro y fuera del aula. Además, tiene la capacidad de desarrollar y utilizar una variedad de métodos y recursos didácticos para promover en los alumnos la adquisición de valores, actitudes y habilidades, to- mando como base la enseñanza del conocimiento.
En su aportación, el Dr. Daniel Meade presenta una matriz de la evaluación de la calidad educativa valiosa, que conjunta las características particulares de la universidad y los más recientes avances en métodos y herramientas de calidad.
NUEVO LABORATORIO AYUDARA A MANTENER LA CALIDAD DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS
Conscientes de la necesidad de que las empresas mexicanas mejoren sus sistemas de conservación de alimentos frescos para poder comercializarlos en un mercado global de manera competitiva, profesores y directivos de la División de Agricultura y Tecnología de Alimentos (DATA) del Campus Monterrey inauguraron el Laboratorio de Fisiología y Tecnología de Postcosecha de Frutas y Hortalizas el pasado 14 de noviembre.
A la inauguración asistieron el Dr. Rafael Rangel Sostmann, rector del Sistema Tecnológico de Monterrey; el Ing. Ramón de la Peña, rector del Campus Monterrey; el Dr. Juan Donald Vega, director de la DATA, y el Ing. Juan Nevero, profesor del Departamento de Tecnología de Alimentos y coordina- dor del nuevo laboratorio, entre otros maestros y directivos del Campus Monterrey.
El objetivo de este nuevo laboratorio es realizar investigación, apoyar el aprendizaje de alumnos y ofrecer a empresas servicios de consultoría y capacitación relacionados con el mejoramiento de los sistemas de manejo de postcosecha en la industria alimentaria.
En lo que respecta a la investigación, el laboratorio apoyará las tesis de las maestrías y los proyectos especiales para empresas; en tanto que en la parte docente, será utilizado para capacitar a los alumnos en las nuevas técnicas de conservación de alimentos frescos.
Para las empresas, se ofre- cerán servicios de análisis de calidad de frutas y hortalizas frescas y evaluación de trata- mientos de conservación.
"También va a servir para ca- pacitación porque se tienen planeados cursos de especiali-
zación sobre los sistemas de manejo de postcosecha para mantener la calidad de los productos hortifrutí- colas", explicó el Ing. Nevero.
Entre el equipo con el que cuenta el laboratorio destacan cuatro cámaras bioclimáticas con control preciso de temperatura, los cuales sirven para evaluar el efecto del frío o el calor sobre ciertos productos alimenticios y permiten analizar los tratamientos de conservación de los mismos, con lo cual es posible evitar problemas de calidad. "Este equipo no va a estar dedicado únicamente al manejo de postcose- cha, sino que también se compartirá con otras áreas de tecnología de alimentos", explicó el Ing. Nevero.
El nuevo laboratorio también tiene un cromató- grafo de gases, e cual se utiliza para analizar y medir los diferentes compuestos involucrados en la fisiolo- gía de frutas y hortalizas; un analizador de textura, que permite evaluar el efecto que tienen sobre ésta los diferentes tratamientos de conservación de alimen- tos y determinar índices de calidad; y un colorímetro, para analizar índices de madurez de las frutas y hortalizas a través de su color.
Asimismo, el laboratorio cuenta con refractóme- tros para medir los grados Brix, los cuales constituyen un parámetro de calidad de las frutas y las hortalizas;
un espectofotómetro, para medir la cantidad de substancias coloridas de los productos, como la clo- rofila y los carotenoides; y un generador de etileno para hacer estudios de maduración.
El laboratorio cuenta con un analizador de textura.
Realiza el CII la quinta edición del Simposio Internacional en
Computación Corporativa Aplicada
Los días 5 a 7 de noviembre de 1997 se llevó a cabo la quinta edición del Simposio Internacional en Computación Corporativa Aplicada (ISACC, por sus siglas en inglés) en las instalaciones del Centro Estudiantil del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. El evento, organizado por el Centro de Investigación en Informática (CII) del mismo Campus, ofreció nuevamente a sus asistentes la oportunidad de participar en un foro para el intercambio de ¡deas, información y experiencias en el área de las ciencias computacionales y las tecnologías de información.
El primer día de actividades consistió en una serie de seminarios de actualización profesional orientados a aspectos diversos del uso de la tecnología de información, impartidos por expertos de reconocido prestigio técnico para dar una mayor difusión a las aplicaciones prácticas y avances tecnológicos en la industria de cómputo en general. Estos seminarios llevaron por título: "Aprendizaje mejorado por Internet", impartido por el Dr. José Ignacio Icaza del CII, "Entrenamiento de Java en las empresas", presentado por el Ing. José Hugo Velasco y Glenn Vanderburg de Delphi Consultants, y "El diseño de redes rápidas de soporte", el cual contó con la participacipación del Ing. Bernardo Altamirano de Cabletron Systems de México.
El programa del simposio incluyó en sus dos días restantes varias conferencias magistrales impartidas por destacados profesionales en el área de la informática, entre las que se pueden mencionar las videocon- ferencias: "Abstracciones de multimedia para bibliotecas digitales", ofre- cida por el Dr. Michael Christel de la Universidad Carnegie Mellon, y "El futuro del software", impartida por Grady Booch, de Rational, empresa estadounidense líder en el diseño de software.
U Dr. Fernando Jaimes, director de la DCIC del Campus Monterrey, inauguró el evento.
Además, a lo largo del evento se contó con la presenta- ción de ponencias de nuevos proyectos y trabajos de investigación en las áreas de ingeniería de software, sistemas de información, sistemas distribuidos y cómputo de alto rendimiento, y una sección especial para la presentación de resultados de investigaciones equivalentes a proyectos de tesis terminadas a nivel maestría. Como es tradicional en este Simposio, la mejor ponencia se hizo acreedora a un reconocimiento especial de 1000 dólares. En esta ocasión los ganadores fueron Sandeep Purao y Nicholas Fedchuck de la University of Georgia por su trabajo, llamado "La creación de un almacén de conocimiento para apoyar al desarrollador de sistemas de información". Asimismo, el mejor proyecto de tesis, titulado "SPIMM-M2 Sistema para la identificación de maderas mexicanas Módulo 2", fue reconocido con el otorgamiento de una computadora personal para su autora, la Ing. Reyna Carolina Media Ramírez.
A partir de octubre de 1997 está funcionan- do en el Campus Monterrey la primera celda flexible de manufactura desarrollada por el Centro de Sistemas Inte- grados de Manufactura específicamente con fines didácti- cos. La infraestructura de la nueva celda respalda principal- mente a cursos de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, aunque a futuro será un recurso también para alumnos de otras especialidades que cursan materias del área de ingeniería industrial. A corto plazo, se espera instalar una segunda celda en los próximos meses y, con el tiempo, tres celdas adicionales para contar con un total de cinco.
La celda flexible consiste en estaciones de visión, maquinado, robótica, manejo de materiales y almacén, además del equipo com- putacional que compone la esta- ción de programación y control de la celda. La integración de estas estaciones refleja las condiciones funcionales reales de las plantas manufactureras actuales. Los equi- pos adquiridos para conformar la celda son de distintos fabricantes, con excepción del transportador y el almacén, los cuales fueron desarrollados y construidos por el CSIM. El área ocupada por los componentes de la celda es de 2.5m. por4. 65 m. y está ubicada en un espacio de I 6 m. por 2.5 m.
En el diseño de la celda flexible didáctica se capitalizó la experien- cia del CSIM con la celda flexible que forma parte de sus instalacio- nes y que ha sido utilizada en diversos proyectos que se han realizado con la industria manu-
facturera; sin embargo, la modalidad didáctica planteó retos nuevos. La conceptualización de los elementos que la compone se basó en los requisitos del Departamento de Ingeniería Industrial, los cuales eran diferentes a los de una empresa. En la empresa se saben de antemano los tipos de producto que se van a fabricar y la celda flexible se configura en función de éstos. En contraste, en la celda didáctica no es posible saber con anticipación los productos que los alumnos decidan desarro- llar, por lo que fue necesario buscar que se pudiera cubrir un máximo de temas potenciales, a cierta profundidad, con un mínimo de equipo y a un costo razonable. Una unidad flexible como la que se ha instalado en el Campus Monterrey representa una inversión de unos 250 a 500 mil dólares dependiendo del equipo requerido.
Parte importante de la labor del CSIM fue el desarrollo de las aplicaciones computacionales que permiten la integración de las estacio- nes, su configuración, programación y control, además de la aplicación para correr simulaciones antes de la operación real de la celda. Otras aplicaciones computacionales desarrolladas para la celda son las de operación manual/automático, monitoreo en tiempo real, interfase con el usuario y para el almacenamiento de información. Como cada celda flexible se diseña a la medida, no existen aplicaciones computacionales comerciales genéricas que cumplen estas funciones.
Además de las celdas flexibles didácticas que está desarrollando para el Campus Monterrey, el CSIM también está preparando especificacio- nes para universidades en Colombia y Costa Rica que se interesan por fortalecer sus programas de estudios de ingeniería industrial con este tipo de infraestructura.
A través del Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich, e Centro de Calidad Ambiental (CCA) está tomando un papel cada vez más activo en eventos de ornitología y en organismos dedicados a la conservación de la naturaleza. Recientemen- te, el Dr. Enkerlin ha recibido varios nombramientos de organismos nacionales e internacionales que reconocen su labor en conservación de especies en el área de manejo sustentable de ecosistemas.
A partir del 20 de octubre, el Dr. Ernesto Enkerlin es presidente del Comité Organizador del VIl Congreso de Ornitología Neotropical por celebrarse en Monterrey, Nue- vo León y Saltillo, Coahuila en otoño de 1999. La región Neotropical abarca ecológicamente desde el norte/centro de México hasta el sur de América del Sur. Para el VIl Congreso de Ornitología Neotropical se espera una asisten- cia de 700 a 800 ornitólogos de todo el mundo, en particular de América del Norte y América del Sur. Para este evento se contará con el apoyo del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves sección México (CIPA- MEX), que agrupa a la mayoría de los ornitólogos mexicanos. También apo- yarán diversas instituciones científi-
Dr. Ernesto Enkerlin
cas, gubernamentales y educativas de México, como el Museo de las Aves de México, ubicado en Saltillo, Coahuila, Pronatura Noreste y el propio Tecnológico de Monterrey.
El Dr. Enkerlin menciona que este nombramiento representa varios reconocimientos a la vez: "No sólo me han seleccionado a mí, sino al grupo de trabajo del Tecnológico, a la comunidad ornitológica del país y a México en general para ser anfitriones de este importante evento".
La celda flexible consiste en estaciones de visión, maquinado, robótica, manejo de materiales y almacén, además del equipo com- putacional que compone la esta- ción de programación y control de la celda. La integración de estas estaciones refleja las condiciones funcionales reales de las plantas manufactureras actuales. Los equi- pos adquiridos para conformar la celda son de distintos fabricantes, con excepción del transportador y el almacén, los cuales fueron desarrollados y construidos por el CSIM. El área ocupada por los componentes de la celda es de 2.5m. por4. 65 m. y está ubicada en un espacio de I 6 m. por 2.5 m.
En el diseño de la celda flexible didáctica se capitalizó la experien- cia del CSIM con la celda flexible que forma parte de sus instalacio- nes y que ha sido utilizada en diversos proyectos que se han realizado con la industria manu-
facturera; sin embargo, la modalidad didáctica planteó retos nuevos. La conceptualización de los elementos que la compone se basó en los requisitos del Departamento de Ingeniería Industrial, los cuales eran diferentes a los de una empresa. En la empresa se saben de antemano los tipos de producto que se van a fabricar y la celda flexible se configura en función de éstos. En contraste, en la celda didáctica no es posible saber con anticipación los productos que los alumnos decidan desarro- llar, por lo que fue necesario buscar que se pudiera cubrir un máximo de temas potenciales, a cierta profundidad, con un mínimo de equipo y a un costo razonable. Una unidad flexible como la que se ha instalado en el Campus Monterrey representa una inversión de unos 250 a 500 mil dólares dependiendo del equipo requerido.
Parte importante de la labor del CSIM fue el desarrollo de las aplicaciones computacionales que permiten la integración de las estacio- nes, su configuración, programación y control, además de la aplicación para correr simulaciones antes de la operación real de la celda. Otras aplicaciones computacionales desarrolladas para la celda son las de operación manual/automático, monitoreo en tiempo real, interfase con el usuario y para el almacenamiento de información. Como cada celda flexible se diseña a la medida, no existen aplicaciones computacionales comerciales genéricas que cumplen estas funciones.
Además de las celdas flexibles didácticas que está desarrollando para el Campus Monterrey, el CSIM también está preparando especificacio- nes para universidades en Colombia y Costa Rica que se interesan por fortalecer sus programas de estudios de ingeniería industrial con este tipo de infraestructura.
A través del Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich, e Centro de Calidad Ambiental (CCA) está tomando un papel cada vez más activo en eventos de ornitología y en organismos dedicados a la conservación de la naturaleza. Recientemen- te, el Dr. Enkerlin ha recibido varios nombramientos de organismos nacionales e internacionales que reconocen su labor en conservación de especies en el área de manejo sustentable de ecosistemas.
A partir del 20 de octubre, el Dr. Ernesto Enkerlin es presidente del Comité Organizador del VIl Congreso de Ornitología Neotropical por celebrarse en Monterrey, Nue- vo León y Saltillo, Coahuila en otoño de 1999. La región Neotropical abarca ecológicamente desde el norte/centro de México hasta el sur de América del Sur. Para el VIl Congreso de Ornitología Neotropical se espera una asisten- cia de 700 a 800 ornitólogos de todo el mundo, en particular de América del Norte y América del Sur. Para este evento se contará con el apoyo del Consejo Internacional para la Conservación de las Aves sección México (CIPA- MEX), que agrupa a la mayoría de los ornitólogos mexicanos. También apo- yarán diversas instituciones científi-
Dr. Ernesto Enkerlin
cas, gubernamentales y educativas de México, como el Museo de las Aves de México, ubicado en Saltillo, Coahuila, Pronatura Noreste y el propio Tecnológico de Monterrey.
El Dr. Enkerlin menciona que este nombramiento representa varios reconocimientos a la vez: "No sólo me han seleccionado a mí, sino al grupo de trabajo del Tecnológico, a la comunidad ornitológica del país y a México en general para ser anfitriones de este importante evento".