• No se han encontrado resultados

Informe anual de progreso 1981B 1982A, Programa Nacional de Hortalizas

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de progreso 1981B 1982A, Programa Nacional de Hortalizas"

Copied!
150
0
0

Texto completo

(1)PROGRAM NACIONAL DE HORTALIZAS. INFORME ANUAL DE PROGPESO. 1982. 433 982p..

(2) REGIONAL N. $. PROGU AMA. N ONA L. HORTALIZAS •. F. I &l$. NV. q;. •. :.. '. 1W. I. p•. Ip - - - -. •/4• .4'. 'rp1.. 4••• '•. • .& w. j. -. __ TOMATE L!CTO. - ME. 9433. 1 Hzp. ANUAL DE PROGRESO 1981 b - 19d2A 19W.

(3) INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO P4CIA. SUBGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION DE AGRONOMIA IiWL. i'L 3. PROGRPMA NACIONAL DE MORTALIZAS INFORME ANL'PIL DE POGRESO 1981 B. -. 198? A. Conipilado por: J. Jarani110 V. C.N.I. Palmira.

(4) PERSONAL TECNICO. - Centro Nacional. de Investigaciwies 'Pa1rnira". A.A. 233 Palrnira. Juan Jaramillo V.. 1,/k. M.Sc.. Coorthnador Hortalizas. Francia V. de Agudeio. I,A, N,Sc,. Fitopatciog'Ia. Hector Silva R.. Lc. Aç,'.. Prctico Agricola Hortaliz. - Centro Nacional de. "Tibaitat. A.A. 151123 Bogota. M.Sc.. Fabio Higuita TI. Jaime Osorio B. -. Hort izas Hoa lzas. rLa. Centro Regional de A.A. 51764 Medellin Mario Lobo A.. l?hD.. Emile Girard 0. Rafael Navarro A.. - Centro Regional de Inve. A. 1.Sc, LA. Mc.. !1orta i za. rortal izas Sar;idad Vegetal. acices "Cbonuco. A.A. 339 Pasto Edmundo Burbano I.. -. .1. ii. rt ias. Regional No. 7 ICA A.A. 1017 Bucaramanga Rafael Quintero D.. I.A. M.Sc.. Suelos.

(5) CONTENIDO Pgina. 1.. INTRODUCCION. 2,. RESIJLTAIJOS DE LA INVESTIGACION. 2.1.. AJO. Evaluación preliminar de variedades. Selecciór, clonal Control quimico de malezas Labranza minima. 10. 2.2.. CEBOLLIk DE BULBO. Fertflización con elementos mayores y menores. Etudios de crecimiento L.Ineas E;ttjdjos Agronórnicos Vri edades. 23. CEBOLLA DE RAMA. Mejorarni ento Ferti izoción. 45. 2,4.. COL1FLOR. Van edades Control de deficiericia. 50. 2.5.. CUCURBITACEAS. ObservaciOn de colecciones. .1.). HABA. Selección RhzObi urn. 2.7.. HORTALIZ.AS EXO .TICAS.. Observación de especies. 63. 2.8.. PIMENTON. Va ni edades. 68. 5. 10. /. 2.3.. 2.6.. 55.

(6) CONTENIDO. Página. 2.9.. REMOLACHA. Variedades Sistemas de siembra Evaluación agronómica de semi lia.. 70. 2.10.. REPOLLO. EvaluaciOfl de variedades Prdducciófl ce semilla. 75. TOMATE. Respuesta al Boro y al Zinc Sistemasde siembra Efe c to del empaque en la. 80. 2.1].. ser11a. Evaluación de variedades mesa Evaluación de variedades In dustria. Selecciôn individual en Chonto • Cruzamientos en Chonto Control de virus Control dePhYtbphtora Control de nemátodos Evaluación de daflos por carate. 2.12. ZANAHORIA. FeytilizaCi6fl Sistemas de siembra Control de nemtodos e insectos Evaluacióri agronómica de semiha nacionaL. 2.13.. ZAPALLO. Selecciófl rnasal Densidades de siembra. 2.14.. PRODUCCION SEMILLA DE HORTALIZAS. 2.15.. GERNOPIJkSMA. 113. 120. ( D1? 2. 132.

(7) CONTENI DO. PAgina. 3.. PROYECTOS ESPECIALES. Col ecci On do plantas horttcol as. 135. Unidad de rnin,fundio. 4.. OTRAS ACTIVIDADES. Pubi icaciones Cursos y Conferencias Dias do Campo Entrenarni ento. Visitantes. 138.

(8) 1. INTRODUCCION. El Programa de Hortalizas del ICA adelantO durante el año agrccola correspondiente as.981 B y1.982 A. la serie de proyectos en inejoramiento gen€tico que buscan mayoresrendirnientos y calidad en Tomaté, Haba, Cebolia de rama y Zapa110 Asi comb la introducción de resistencia genêtica a virus (mv) y gotera(Ph9tOphtora) en tomate. Se continuaron las evaluacionesde variedades de tomate para mesa, ceboila, ajo, pimentón, lechuga, repollo, buscando detenninar las mejores desde el punto de vista de rendirniento, calidad y aceptaciôn en el mercado, para su posterior recomendaciOn a los agricultores. Con miras a un futuro se siguen los trabajos sobre producciOn tie lia de 20 especies hortScolas en diferentes pisos clnnticos de ColonMa, buscando deterniinar las condiciones de producci6nr ren'iirriientàs y calidad en semilla. Durante este perodo se entr-egô a Jos agricultores semiYias pra cva• luación y propagaciôn tie !as lcneas y variedades de haba, tomate, ccbolla de rama: y zapallo que se mejoran en el momenta en ci Progr&ilia.. Los ensayos se adelantaron en 4 Centros cuyas condiciones ambientales se observan en la tabla respectiva..

(9) TABLA 1. condiciones meteorológicas de los semestres 1981 By1982 A., C.N.I. Palmira.. Aflo. Mes. 1981. AGOSTO. 1981. Temperatura media. Brillo Sal horas/dias. Precipitación nun. Humedad relativa. 23.3. 51.1. 75. 5.9 h. 149.3. SEPTIEMBRE. 22.9. 431. 71. 5.9. 160.0. 1981. UCTUBRE. 23.2. 115.7. 78. 4.9. 151.5. 1981. NOVIEMBRt. 22.8. 207.3. 81. 5.2. 129.7. 11981. DICIEMuRE. 23.3. 38.9. 80. 6.0. 131.1. 1982. ENERO. 23.2. i08.4. 80. 5.9. 149.3. 1982. FEB RERU. 23.3. 91.8. 80. 5.3. 130.4. 1982. MARZO. 23.4. 25.1. 79. 5.1. 139.7. 1982. ABRIL. 23.0. 235.8. 80. 4.8. 133.7. 1982. MAYO. 23.3. 107.9. 81. 4.0. 120.4. 1982. JUN10. 23.8. 36.1. .77. 5.8. 142.4. 1982. JULIO. 23.6. 18.3. 74. 5.1. 137.8. Evaporacion m. 0'.. PROMEDIO. 1.75.3. 1.079.5. TOTAL 23.2. 78. 5.3.

(10) TABLI\ 2. Condiciones cneteorolOgicas durante los semestres 1981 Byl982A. C.N.I. TibaitatL. Temperatura media. Mes. Ailo. Precipitación .. Humedad relativa. Bril to solar horas/da. ... 1981. AGOSTO. 12.4. 3i.5. 80. 5,4. 1981. SEPTIEMBRE. 12.4. 41.0. 80. 54. 1981. OCTUBRE. 12.6. 88.1. 24. 4,7. 1981. NOVIEMBRE. 13.1. 48,9. 85. 6.0. 1981. DICIEMBRE. 12.6. 39,2. 81. 5.5. 1982. ENERO. 12.3. 50,4. 81. 6.9. 1982. FEBRERO. 0.2. 26.8. 8z. 4.3. 1982. MAR70. 13.4. 50 .1. 83. 5.5. 1982. ABflIL. 13.4. 175.0. 86. 4,0. 1982. MAYO. 132. 88.8. 86. 3.9. 1982. JUN10. 13.0. 21,2. P. 4.5. 12.". 26.4. 79. 4.0. 82.1. 5.0. 1982. .. TOTAL PROMEDIO. J4ji. .. :. 682.4. : H.. A.S.N.M.: 2.64u iii. .. 12.8.

(11) lABIA 3. Coridiciones rneteorolOgicas delos semestres.!981.B y.1982A.. C.R.I. Ia.Selva. Aflo. Mes. Temperatura media 0 c. Precipitación mm. Humedad relativa. Brillo solar horasidtas H. 1981. AGOSTO. 16,7. 184.4. 79.6. 6.0. 1981. SEPTIEMBRE. 16.8. 181.7. 78,2. 5.8. 1981. OCTIJBRE. 16.8. 281,1. 81,3. 3.3. 1981. NOVIEMBRE. 17.0. 229.5. 80,8. 4,2. 1981. DICIEMBRE. 16.9. 115,9. 82.3. 4,9. 1982. ENERO. 16.6. 109.2. 75.8. 5.3. 1982. FEBRERO. 16.8. 127.6. 76.2. 2.4. 1982. MARZO. 17.3. 103,8. 74.1. 3.6. 1982. ABRII. 17.1. 302,7. 74.6. 2,1. 1982. MAYO. 17.3. 273.8. 73,3. 3.3. 1982. JUN10. 15.6. ±15.1. 70.2. 6,3. 1982. JULIO. 16.3. 97,6. 79.5. 6,9. 77,2. 4.5. TOTAL PROMEDIO A.S.N.M.: 2.120. 2.122,4 16.9.

(12) TABLA 4. Condiciones meteorol6gicas durante los scrnestres 1981 By 1982 A. C.R.0 0bonuco Humedad relativa ........ Mes. 1981. AGOSTO. 1981. SEPTIEMBRE. 19til. OCTUBRE. L2 .9. 1981. NOV IEMBRE. 1'. 1931. DICIEMBRE. 198z. ENERO. 12.1.. 103.7. 77.0. 1982. FEBRERO. .13.0. 64,6. 82.0. 1982. MARZO. 13.0. 116,1. 50,0. 1982. . A13RIL. 12.9. 121.0. 80.0. iS. ' . U r.. 61.3. 82.0 75.0. 1982. . MAYO. Temperatura media ° C. Precipitacidn mm. Mo. 12,4. 55.2. 79,3. U lJtc,. 71.4. ri 1. 72.0. 1.-fl. JUN10. 12,8. 16.4. 1982. JULIO. 12.0. 56.2. TOTAL PROM ED 10 A.S.N.M. 2.610. 78.0. 122,3. 1982. 897.6 12,6. Bril Ia solar horas/dla. Lfl.

(13) 10,. 2. RESUITADOS LW INVESTIGACION. 1. AJO(AlliIJlilatJVUfll) 1.1, EVALUACION PRELIMINAR DE VARIEDADES PRcI4ISORIAS. Obonuco. E. BurbanoT. base a lo observado en la colecciôn en los 2 semestres anteriores, sembraron las 12 mejor adaptadas, las variedades que tiene el Proama en Obonuco y que han mostrado buen comportarniento, en parcelas n repeticiones, obteriléndose los siguientes resultados (Tabla 5). IBLA 5. Resultados preliminares de 4 variedades de Ajo. Obonuco. 1982 A. Variedad. Color. Genninación. Peso I bulbo g. B. Morado ci aro. Morado. 98. 32.5. 70 - 30. 15.6. 4. Mejicarso. Blanco. 96. 22.5. 6z - 38. 9.4. 5. tiorado pequelia Morado. go. 13.0. 85. 15. 8.4. 0. Rosado .grande. Rosado. 7w. 35.0. 80 - 2w. 9.5. % Calida& Rendim. ia, - 2a. - Ton/ha. .1.2. SELECCION CLONAL EN RJ0. Obonuco. E. Burbano I. La semilla que actualmente utiliza el agricultor en Narillo se le ccnoce como Chilena roja 6 Peruano y se importa del Ecuador. Se adapta.

(14) 11.. bien en la región fria del Departamento de Natlfio, pero la semilla de esta cosecha presenta clesuniformidad en la germinación y por este motivo la producción decae cons i derabl emente.. Con la mvestigación en seecci5n clonal se jntenta encontrar ilneas que conserven genéticamente, buenas caracteristicas de unifonnidad y potencialmente rendidoras.. En lo que se ha adelantado de la siembra de 1982 A, se probaron 23 11neas de las cuales 8 manifiestan superioridad por peso del bulbo y buena apariencia La extens16n del Area sembraca y la cantidad cosechada no permiten presentardatos definitivos. Se proyecta continuar evaluando estos materiales. I?'' 2.1.3. CONTROL QIJIMICO DE MALEZAS EN MO, Obonuco. E. Burbano I.. 2.1.3.1. Ensayo prelirninar. Con el objeto de conocer la efectividad de varios herbicidas en el control de inalezas en ajo, cultivo para el cual el control manual es costoso, y el qulnilco no bien experimentado aGn, se instaló un primer ensayo con herbicidas aplicados en post-emergencia en noviembre de 1981. Se utilizó un diseno de bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de 5 in 2 . En el primer ensayo se utilizaronlos siguientes productos; Goal 2-EC (oxifluorfen), Afal6n (Linuron) y Gesagard 500 (Prometrina)..

(15) 12.. TABLA 6. Tratamientos usados producto, dosis ,y êpoca de aplicación en el ler. ensayo decontrol de malezas en Ajo. Obonuco 1981 B.. Tratamiento. Producto. Dosis. Epoca de aplicación. TI. Goal. 3 '1/ha. 27 dIas. T2. Goal. 3 1/ha. 27 alas + desyerba manual a los 90 alas,. 13. Goal. 3 1/ha. 27 y 90 dtas. T4. AfalOn. 3 kg/ha. 23 dias. T5. Afalon. 2 kg/ha. 27 dtas + desyerba manual a los 90 dfas.. T6. Afaiôn. 2 kg/ha + 1.5 kg/ha. 27 y 90 dias. T 7. Gesagard 500. 2 i/ha. 27 alas. 8. Gesagard 500. 2 i/ha. 27 alas + desyerba manual a los 90 alas.. 1 9. Gesagard 500. 2 1/ha + 2 1/ha. 27 y 90 alas. 1 tO. Test. mecnico. 2 desyerbas. 30 y 90 dias. I. Los resultados indican que el producto Goal presentó un eficiente control tanto en relaciän con los otros productos conio en los tres tratamientos utilizados. Se demuestra que una sola aplicaciön a la emergencia fué suficiente para mantener limpio el cultivo durante su perlodo vegetativo. (labia 7)..

(16) -:. 13.. TABLA 7, Porcentajes de control den,alezas en ajo por perf000s para cada herbicida, Obonuco 1981 B.. Producco. Dias Lectu ra. Goal. 30. Control (70. Tratarniento. Ti. IOU. 12. 100. 13. 100 100. Afalon. Gesagard. 1 4. 95. T5. 95. 16. 95. 1 7. 81.6. TB. 850. TV. 866 844. Goal. 60. 100. 11. lCD. 12. 130. 13. 100. 1 -. Ai'alon. BOu. 14. 853. T5. 883. 1T6 -. .::.. 84;5.

(17) 14,. TAB1A7.. Coritinuación.. Dias Lectura. 60. Producto. Tratarniento. Gesagard. T 7. 68,3. T8 9. 60.0. Control (%). 53,3 I go. 60.5. Goal. 1' 1. 99,3. 12. 97.6. 13. 96.0 .... I Afalon. I. T 4. 33,3. T 5. 30.0. 16. 33.3. ...............22.2. Gesagard. T 7 T8 T9. 5.0 .. 5.0 5.0 -. 5.0. A los 30 dIas de aplicado el Rfalán se observaron desarrollndose vigorosamente, malva, cebadilla y guasca. El producto present6 buen con-.

(18) 15.. trol de malezas hasta los 60 dcas de su aplicaciôn. En efecto comenzô a desaparecer después de eáe perlodo. En cuanto a Gesagard, su control fu6 aceptable los primeros 30 dIes, a los 60 se redujo considerablemente. No controló gramineas ni malva.. En cuanto a vigor y rendiniiento. El tratamiento de 3 i/ha indu.5o los mayores rendimintos; cercanos a 4 ton/ha. El Goal en dos aplicaciones indujo efecto depresivo en la production y el vigor (labia 8).. Para AfalOn la combinaciOn con desyerba a los 90 dies, presentO los mejores resultados en •cuanto a rendiniiento (los más altos despus del Goal) y vigor.. Los trataniiento• s con Gesagard fueron-iriferiores al testigo, observndose decadencia de vigor y rendimiento, aunque la toxicidad fué baja,. Las rnalezas predominantes se indican en la Tabla 9. Entre estas, las que Ss se presentaron fueron Cebadilla (30 %), malva (20 %) y Amapola (10 %).. Coma conclusiones se tienen las siguientes:. - Los mejores tratamientos correspondieron a Goal con una sole aplicacdOn a la emergencia y AfalOn más one desyerba.. - No se recomienda AfalOn en suelos con poblaciOn alta de gtii'Theas.. - Los rendimientos prcrnedios m9s altos se obtuvieron con los tratamientos de Goal; 3 1/ha rindieron 200 % rns que el testigo, AfalOn.

(19) lABIA S. Resultados promedios para control de malezas, toxicidad, vigor y rendlniiento en ajo en el primer experiniento. Obonuco 1981 B. ......* . Tratamiento. Oasis. Porcentajé dias 60. 30. T 1 Goal. 31/ha. 100. 100. 99.3. 2.1. 5.0. 3.953. 1 2 Goal + desyerba. 3 1/ha. 100. .100. 97.6. 3.3. 5.0. 2.743. T3Goal +Goal. 31/ha +21/ha•. 100. 100. 9640. 1.5. 4.5. 2.038. 100. 100. 97.6. 2.3. 4.8. 2911 r. Control 90 .. Indice Toxicid. 3Odias. Vigor 60 dcas. Rendifri. kg/ha. I-.. x T 4 Afalón. 2 kg/ha. 95. 80. 33. 1.1. T 5 Afalón + desyérba. 2 kg/ha. 95. 88. 30.0,. 0.5. 4.3. 2.024. I 6Afäl6n + Afalón. 2kg/ha + 1.5 kg/ha. 95 .. 33.3. 0.6. 4.0. 1.947. 32.2. 0.7. 4.1.. 1.682. ¶'88.3. 95. + 7 Gesagard. 1.076. 2 1/ha. 81.6. 68.3. 5.0. 0.6. 5. 0. 461. Gesagard + desyerba 2 1/ha. 85.0. 60.0. 5.0. .0.5. 3.0. 1.127. T 9 Gesagard + Gesagard 2 1/ha + 2 1/ha. 86.0. 53.0. 5.0. .0.5. 3.0. 640. x. 84.2. 60.4. 5.0. 0.5. 3.6. 742. 0. 0.0. 0.0. 1.332. T8. 1 10 Testigo. 2 desyerbas. 0. 0. 6.

(20) 17. TABLA 9. Malezas predominantes durante el ensayo de herbicidas en Ajo. Obonuco 1981 B. Nombre coniGn. Nombre cientifico. Bledo. Ainarantus sp.. Ortiga. Urtica diolca. Desconodida. Fumaria officinales. Maicillo. Paspalum prostatum. Malva niorada. Malva silvestris. Guasca. Galinsoga siliata. Azulita. Veronica persica. Cebadilla. Bromus catharticum. Jurilla. Paspalum hirtum. Amapola. Papaver rhoeas L.. Chichirilla. Cotula sevalida Hook. C en i zo. Chenopodium paniculatuni. Bolsa de pastor. Capsel la bursa-pastoris. mäs una desyerba presentO rendirnientos superiores a Gesagard y testigo. - Con Gesagard el control fuê deficiente y los rendiniientos promedios' fueron los m6s bajos respecto a los deivs tratamientos, incluyendo al testigo niecänico..

(21) 18.. 2.1.3.2. Segundo ensayo. En el segundo experimento Se evaluaron en post-cosecha y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el primero, los herbicidas Goal 2-EC (Oxifluorfén), Afalón 50 (Linuron)y Sencor•(Metrbuzina), de la manera sièuiente; (Tabla 10).. TABLA 10. Productos y dosis para control de malezas en Ajo. Obonuco !F98T2 A.. Dosis. Tratamiento. Producto. 11. Goal (Oxifluorfen). 2.0 1/ha. T2. Goal (Oxifluorfen). 2.5 1/ha. 13. Goal (Oxifluorfen). 3.5 1/ha. T4. Afal6n 50 (linuron). 2.0 kg/ha. 15. Afal6n 50 (lintiron). 2.5 kg/ha. 16. Afalón 50 (Linuron). 3.0 kg/ha. T7. Sencor (Metribuzina). 0.5 kg/ha. 1 8. Sencor (Metribuzina). 1.0 kg/ha. T9. Sencor (Metribuzina). 1.5 kg/ha. T 10. Testigo. En este ensayo el control de rnalezas fud bueno en general debido prindpalrnente al estado de huniedad del suelo. Por la hogeneidad presentada s6lo se hizo una calificaci6n del porcentaje. Adenis hubo.

(22) 19.. una población muy baja de granilneas.. A los 30 dIas de aplicados los herbicidas, se hizo una evaluaci& de los productos y se encontraron los siguientes resultados; (labia ii).. 1, El Goal present6 el niejor control, aunque produjo tarublén el mayor ¶ndice de toxicidad 10 das despus de la apiicaci6n, presentando el cultivo una rpida recuperación. El producto Sencor produjo toxicidad la cual fuê ms notoria 30 dThs despus de aplicado ei herbicida.. 2.. La maleza Furiffitia offidiPälis no fu controlada por ninguna'dosis de Afalón ni las dosis media y baja de Sencor. En la misina forma, las malezas bledo, malva, ortiga, azulita,jurilla y cebadilla, tuvieron POCO control con Afalón, asi conic con lasdosis baja y media de Sencor.. 3.. En cuanto a rendimientos, el Goal produjo los mâs altos, especialmente con las dosis de 2,5 y 3.5 'F/ha. (labia 11),. 4.. Las malezas de mayor predominlo, fuerort FOrMtiCeae sp. con 25 de incidencia, guasca 20% y bolsa de pastor con 20%.. 5.. El vigor del cultivo se calificó 30 dcas despu€s de la primera aplicaci6n, habindose encontrado relaci6n directa entre la perdida de vigor y la toxicidad causada per el producto Sencor..

(23) TABLA 11. Resultados promedios para gerrninación, control, toxicidad y rendimiento con ti-es herbicidas en Ajo. Obonuco. 1982 A.. Tratamiento. Germinaci6n. Toxicidad 60 30 dcas dtas. Control 30 dIas. Vigor 60 dtas 1-5. Rendimiento kg/ha. Ti. 100. 3.6. • O. 99. 4.6. 3.383. 12. 100. 4.6. 0. 99. 4.6. 4.050. 13. 100. 4.3. 0. 99. 4.5. 4.183. x. 100. 4.11_a. _4.5. 3.872. 14. 100. 1.4. 0. 95. 4.6. 3.533. T5. 100. 1.0. 0. 95.. 4.5. 3.675. T6. 100. 0.6. 0. 95. 4.0. 3.250. x. .100. 0.9. 0. 95. 17. 100. 1.0. 0. 95. 4.3. 18. 90. 1.0. 2.3. 99. 3.8. 2,750. 19. 53. 1.3. 2.3. 95. 2.8. 1.608. x. 81. 1.1. 1.596. - 3.6. 2.647. 0. 0. 4.0. 3.283. 1 10. 100. 0. _4.33455 .. 3.583. 0.

(24) 21.. 2.1.4. EFECTO DE LA PREPARACION DEL SUELO V SISTEMAS DE CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DEL AJO. ORONUCO..r E. Burbano, M. Rodriguez. *. Sc estudió la labranza convencional y.no labranza con control qutmico, manual y mulch ernpleando un disno de parcelas divididas con tres bloques en donde a las parcelas principales correspondieron dos tratamientos: sin labranza y con labranza. Los subtratamientos fueron sistemas de control de malezas, manual,de herbicida (Goal 3 i/ha) con Mulch (5 ton/ha) de paja de trigo.. Los resultados para rendirniento se indican en la Tabla 12.. TABLA 12. Rendiniientos promedios obtenidos con diferentes sistemas de preparación de suelo y control de malezas en Ajo. Obonuco. 1981 B.. Preparac15n suelo. COiitrol dc thaleza Manual. Herbicida. Mulch. Sin labranza. 36.0. 32.0. 13,5. 27.1 a*. Con labranza. 3300. - 33.0. 21.0. 29.0 a. x. 34.5 a. 32.5 a. 17.2 b. * Promedios con letras iguales no difieren al nivel del 5 %.. * I.A. Programa de Maquinaria Agricola - Obonuco..

(25) 22.. No hubo diferencias significativas entre los sistemas de preparac16n de suelos. Se presentaron sin embargo diferencias significativas entre los sisternas de control manual .y qutrnico comparados con el de cobertura 6 mulch..

(26) jLO 23.. 2.2. CEBOLLA DE BULBO (Alliun cepa). 2.21. EFECTO OF LA APLICACION DE NITROGENO, FOSFORO V POTASIO, SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CEBOLLA OCAFERA EN SUELOS DE LA PLAYA V EL CARMEN.. R. Quintero. La zona cebollera de Ocafia y airededores, adernâs del municipio de Ocaa incluye a El Carmen, La Maya y Abrego en el Norte de Santander y a Gonz g lez y Rio de Oro en el Cesar.. El Srea dedicada a la producci6n de Cebolla de bulbocubre aproxitnadaniente 3.000 hectreas y uno de los objetivos de estos trabajos ha sido la disminución de costos do producci6n mediante la determinaciön de dosis econ5micamente justiticables de elementos mayores mediante el uso de fuentes simples de fertilizantes.. De acuerdo con los datos presentados en la labia 13, los suelos donde se realizaron los ensayos, presentan caracteristicas muy similares en las capas de 0 a20y do 20 a 40 cm de profundidad, excepto en parAmetros tales conio textura y contenido do f6sforo aprovechable (Bray, 2) donde. Si. hay diferencias apreciables. Los suelos del municipio de La. Playa se consideran como los do mayor contenido de arena en la zona cebollera de Ocafla y airededores.. Para ambos ensayos se us6 un diseflo en bloques al azar utilizando una matriz Puebla II con dos variables ms tratamientos originales, Para.

(27) 24.. BLA 13. Propiedades fsico-quniicas de dos suelos de la zona cebohera de La Maya y El Carmen provenientes de Ocana. (S. del N j . 1981 B,. rimetro. LA PLAVA. EL CARMEN. Finca LA GRANJITA 0-20 20-40. Finca EL LLANO 0-20 20-40. A. A. ArA. ArA. 6.9. 6.9. 6.0. 6.0. 0. (%). 2.9. 2.9. 3.6. 3.6. (ppm).. 185.1. 211.8. 11.0. 9,0. (me/100 g).. 0,1. 0.1. 0.2. 0.2. (me/100 g).. 7.3. 6.5. 7.3. 7.2. (me/100 9).. 2.1. 2.0. 2.8. 2.8. ('nie/lOO g).. 0.5. 0,2. 0.2. 0.2. i (me/100 g).. 0.5. 0.2. 0.2. 0.2. xtura. 0. = Materia orgánica.. ;tudiar el efecto del NitrÔgeno.. s suelos correspondientes a la finca La Granjita (La Playa) sareDSOS, neUtros, con contenidos altos de fósforo aprovechable y potaslo. tercamMab1e y contenidos bajos de materia org5nica. Por su parte, DS suelos de ha finca El Llano (El Carmen) son arcillo-arenosos, lige-. amente de materia orgánica y alto de potaslo intercambiabie. En ambos uelos, los contenidos de aluminlo intercambiable son muy bajos y las.

(28) 25.. relaciones de Ca:Mg se pueden considerar normales.. Durante el desarrollo del cultivo no se observaron dil'erencias ciaras entre tratamientos. Aunque algunos mostraron un buen vigor y mayor altura, esto no se reflejö en los datos de rendimiento, lo cual parecé indicar que entre estas variables dependientes no existe muy buena correlación cuando de cebolla de bulbo se trata.. De acuerdo con los datos presentados en la labia 14, las prdducciones de cehoila de tipo comercial, en el municipio de La Maya, fueron en general inferiores a las producciones de cebdia de tipo semilla.. Econömicamente son mâs importantes las producciones de tipo comercial que de semillas, especialmente en épocas de mayor oferta de èste producto.. Las variables dependientes producci6n comercial, producciön de semilla, producción total, fueron analizadas estadisticamente yen los anâlisis de varianza no se encontraron diferencias significativas entre trataniientos. Sin embargo, si se tiene en cuenta que.una tonelada de cebo .ha de bulbo de tipo comet'cial puede tener un precio entre $ 10.000 y $ 56.000, cualquier incremento en la producción superior a una tonelada por hectrea, con relaciôn al testigo puede justificarse econ6micamente,. 'Para este ensayo, todos los tratamientos superaron al testigo en producciôn de cebolla de tipo comercial. De acuerdo con las producciones.

(29) 26.. IABLA 14. Efecto del Nitrógeno, Fsforo y Potasio sobre la producción de Cebolla Ocanera y el porcentaje de bulbos de tipo cornercial en la f'inca La Granjita, 1981 B.. P205. N. 1(20. (Kiiograrnos/hectrea). Cornercial. Rendirniento ton/ha Coniercial Sernulla Total. All. 54. 27. 8.49. 17.78. 26.27. 48. 50. 54. 50. 8.91. 19.85. 28.76. 45. 50. 100. 27. 6.25. 19.62. 25.87. 32. 50. 100. 50. 9.61. 17.08. 26.69. 4.1. 50. 77. 38.5. 7.97. 19.06. 26.03. 44. 8. 27. 6.13. 20.29. 26.42. 30. 50. 146. 50. 6.78. 17.02. 23.80. 40. 50. 54. 4. 10.02. 18.70. 28.72. 54. 50. 100. 73. 11.12. 19.36. 30048. 57. 0. 100. 50. 5.79. 18.93. 24.72. 31. 25. 100. 50. 7.20. 18.84. 26.04. 38. 75. 100. 50. 10.77. 18.30. 29.07. 0. 0. 0. 4.48. 18.30. 22.78. 24. 7.96. 18.62. 26.60. 43. PROMEDIOS. rnedias de bulbos cornerciales es posible establecer ciertas tendencias con respecto del comportarniento de los tres nutrirnentos esenciales.. La respuesta al Nitrógeno (Figura 1), rnostró una tendencia lineal hasta la dosis de 75 kilogranios por hectAra, usando las dosis de 100.

(30) Ii. 0. 1. -j. 0 co. I 25. 50. 75. •N ITROGE NO (kg/Ha) FIGURA 1. FECTO DEL NITROGENO SOaRE LA PRODUCC ION COMERCIAL DE CEBOLLA OCAFERA N (Norte de 3cv". LA. PLAYA.

(31) 27.. y 50 kg de P 2 05 y K2 0 per hectfrea, respectivamente, Los contenidos bajos de materia orgänica y la textura arenosa de los suelos donde se realizó este experirnento, explicarlan esta respuesta.. La respuesta al fâsforo fud de tendencia cuadr g tica cuando se usaron dos dosis de potasio, pero las producciones niedias de cebolla cornercial fueron mayores con dosis de 50 kg de KO por hectArea, cuando se usó una dosis de 100 kg de P 2 05 per hect g rea los rendirnientos decrecieron al aumentar la dosis de P 2 05 a 146 kg/ha.. Por su parte, el comportaniiento del potasio vari6 cons i derabl emente al usar las dosis de 54 y 100 kg de P 2 05 /ha. Con la dosis baja de fósfore no hubo respuesta a las aplicaciones de potaslo, mientras que con la dosis de 100 kg de p 2 85 por hectg rea, la tendencia fué lineal ascendente. De acuerdo con lo anterior, parece que dosis altas de fôsforo (100 kg/ha) requieren del acompafiamiento de dosis relativamente altas de potasio (hasta 73 kg de K 2 0 per hectArea) con el fin de rnantener una reiaci6n de 2 a 1 6 cerca a I entre estos dos nutrimentos al ser aplicados al suelo.. En cuanto a los resultados del 2o. experimento, en la finca El Llano (Municipio de El Carmen), los rendimientos de cebolla comercial fueron superiores a los de semilla (labia 15) 6 sea lo contrario a lo obtenido en el municipio de La Playa.. En este ensayo, la respuesta a los tres nutrimentos aplicados fu rnuy escasa, dado que el tratairiento testigo (0-0-0) sôlo fu g superado en.

(32) 28. YABLA 15. Efecto del Nitr6geno, Fdsforo y Potasia sabre la producción de Cebolla Bermuda y el porcentaje de bulbos.detipo cornercial en la finca El Llano. 1981 B.. N. P205 (Kiiograrnd/hectrJ). Rendirnierito. Tan/ha. coniercial. Sernilla. % de Total. comercial. 50. 54. 27. 11.33. 9.80. 21,53. 54. 50. 54. 50. 12.53. 8.88. 21.40. 59. 50. 100. 27. 31.29. 24.12. 50. 100. 50. 10.22. 11.67. 21,89. 47. 50. 77. 9.81. 1O.'36. 20.17. 49. 50. 8. 27. 10.89. 10.51. 21.41. 51. 50. 146. 50. 11.81. 9.40. 21.?1. 50. 54. 4. 13,47. 9.90. 23.37. 58. 50. 100. 73. .11.64. 8.98.. 20.62. 56. 0. 100. 50. 13.41. 9.23. 22.64. 25. 100. 50. 16,48. 10.68. 27.16. 75. 100. 50. 2.35. 8.55. 20.90. 59. 0. 0. 12.84. 8.71. 21.54. 60. 12.31. 9.84. 22.15. 56. 38.5. PRO VIED i Os. 57. -. producción de bulbos comerciales par tres tratamientos, aunque en producción de bulbos tipo semulla fu g superado por casi todos los demä s..

(33) 29.. Con respecto a Ija producci6nconiercial, económicaniente lamSs importante, no hubo respuesta alas aplicaciones de nitrógeno ,y potaslo, pero hubo una respuesta de tendencia lineal a las. aplicaciones de P 2 0 5 usando la dosis de 27 kg. de K2 0 por hectrea. Est p s resuitadâs eran esperados, dadoel alto contenido de materia orgánica y cationes interambiables del suelo .utilizado, el • cual mo$tró un, bajo contenido de fósfo-. ro aprovechable (Tabla 13). Estas experinientaciones ratifican los resultados encontrados el áo. anteriorprcticamente reafirrnán la recomendaci6ri de disniinulr la dosis de P 2 0 5 a 100 kg/ha, economizando SO t kg/ha con repecto a lo reCccTtendado anteriornienté para la zoña cebollera de Ocaña y alrededores. Por otra parte, es niuy importante el efecto observado con el nitrógeno. (ureay aplicado Al suelo; su respuesta en suelos arenosos, bajos en rnateria oi'gfinica y dedicados ala producción de cebolla debulbo puede ser motivo de una nueva experimentaci6n sobre. dosis y fuentes de fertjlizantes nitrogenados en este cultivo y para esta zona.. 2.2.2. RESPUESTA DE LA CEBOLLA OCAFiERA A LA APLICACIONDEELEIIEWrOS MENORES EN SUELOS DEL MUNICPIO LW LA PLAYA.. I R. Quintero.. Con la experimentaciön con elementos menores se espera Completa•Kun posible paquete tecnológico sobre la fertiliiación del cultivo deli cebolla de bulbo para la zona ceboliera de Ocanà y airededores. Determinndo paraeilo el efecto individual y en nezcla de 6 elementos.

(34) 30.. nienores sobre el rendimiento y la calidad dé la cebolla Ocaera, asc coma su forma de aplicación.. Durante 1982 se hizo un experimento en bloques al azar en la finca Là Granjita, localizada en el municipio de La Playa (Norte de Santander).. Los suelos del muriicipio de La Playa, dedicados a 18 produccjón de cebolla de bulbo son 1osms arenosos de la zona cebollera. Dc acuerdo con los datos presentadosen la Tabla 13, son ligeramente g cidos, con contenidos bajos de rnateria orghica y altos contenidos de fôsforo aprovechable y bases intercambiables. Desafortunadamente no se tienen los resultados de elementos menores, pero par resultados obtenidos en otras local idades de la zona cebollera, se ha observado que éstos se encuentran en cantidades suficientes en el suelo. Es importante tener en cuenta que los productoresdecebolla acostumbran incorporar cada dos 6 ms aflos grandes cantidades de estiércol de vacunos par hect rca, lo cual puede mejorar la disponibilidad de la mayorca de dichos elernentos.. Durante el transcurso del experimento se observaron quernazones foliares, principalmente en las puntas de las hojas nuevas, producidas pol' las aplicaciones de cobre y cobre en mezcla con cinc en forma fol jar, pero las plantas se repusieron de esta quemazón a los pocos dcas.. Las producciones comerciales, semilla y total y el porcentaje de bulbos de tipo comercial fueron analizados estadcsticamente y hubo dife-. 3.

(35) 31.. rencias altamente slgnfflcativas entre tratamiento. Los cpeflclentes rde variaciôn fueron.inferiores al 7%, lo cual hace bastantp cpnflables stos resultados. Tal como se observe en la Table 16, la cebolia respondlØ e "1cclones de cobre al suelo y folier. Aplicado este elementç yt fO1ar, en mexcia con el zinc, mejoró la effclen;la de este flitimo nutrimento.. tstadfsticamente las respuestas ms claras fueron a los siguientes elementos menores: Cu, Fe y Zn apilcados al suelo; B y la mezcle Cu + Zn aplicados via (cHar.. Las respuestas al Cu eren esperadas dada las grandqp cnt4ade de abono orgAnico (estlércol de vacunos) que Se adlcionpn trecentmente a estos suelos dedicados a la producciSirde ceboi'la Op. bulPp,. Teniendo en cuenta la Importancle econ&nlca de lq producclØr de buibos de tipo comercial, es 1nterente •resaltnr el alto porcentaje de buibos de gran tamaho obtenido cuando pe adicionO al suelo Cu en fprnia de sulfate de cobre y en la dosis de 6 k9/M. Las a p licaciones de Zn, vfa foliar, redujeron la prod4ccl5n Øe bubo de tamaho canercial, sin embargo, cuando se usó en mezcia con Cu! su efecto mejor6 conslderablemente, moflrando ast una lnteraccjdn Cu-Zn positive en lo que a obtenclOn de bulbos de cebolla de mayor tamflo se reflere. Lps resultados obtenidos an las Invefl ig aci Dnes COfl qlementp s menores.

(36) 32.. TABLA 16. Efecto de la aplicación de elementos menores sobre la producción de Cebolla Ocanera en La Playa. 1982 A. TRATANI ENTOS. U. Rendimiento ton/ha Comercial Total. % cebolia comercial. N P K Mg (T). 29.41 b. 35.28. 83.2 ab. J + E.M. fol jar. 27.10 b. 35039 b. 76.7 ab. • T + E.M. suelo *. 30.02 b. 35.87 b. 83.7 ab. T + Fe foliar (0.1 %). 29.87 b. 38.53 ab. 77,3 ab. Fe suelo. 30.57 ab. 37.64 ab. 81,0 ab. Cu fol jar 0.1 %. 31.59 ab. 38.16 ab. 82.7 ab. Cu suelo. 37.34 a. 42.04 a. 88.7 a -. Mn fol jar 0.1%. 30.22 b. 37.43 b. 80.7 ab. Mn suelo. 28.05 b. 36,02 b. 77.7 ab. Zn foliar 0.1. 25.22 b. 35,32 b. 71.7 b. Zn suelo. 30.81 ab. 38.04 ab. 81.0 ab. B fol jar 0.1%. 31.21 ab. 37.69 ab. 82.7 ab. B suelo. 30.06 b. 36.91 b. 81.3 ab. Mo foliar 20 ppm. 28.28 b. 36.27 b. 77.7 ab. Cu + Zn foliar. 31.59 ab. 37.37 b. 84.7 ab. * Promedios con 'letras iguales no difieren al nivel del 5 % para prueba de Duncan. Dosis al suelo Fe, Cu, Mn, Zn = 25kg/ha: B = 30kg/ha. Fuentes: Suifatos de Fe, Cu, Mn y Zn. Borax y Molibdato de sodio..

(37) H. 330. son promisorios, Pero por estar apenas en etapas de iniciaci6n sôlo Se ha r ecomendado el uso de Cu en los nuevos cultivos efectuados an la finca La Granjita. Experimentos en vta de desarrollo an otras localldades muestran resultados simliares a los obtenidos an ci municiplo do La Playa.. 2.2.3. ESTUDIO DE CRECIMIENTO V ABSORCION DE NITROGENO, FOSFORO V POTASIO EN CEBOLLA CCAERA *. C. Perdorno, C. Duque, J. Jararnillo,. Con este trabajo so busc6 determinar las faces do crecimlento do la ceboila ocaera on condlolones del Valle del Cauca, Pare ello so tuvieron en cuenta 7 g pocas do muestroo(de siembra a 01tima cosecha; 80 dies) d sea cede 10 dies oxcepto pare una. So utlllz6 el diteo do bioques al azer con 4 repeticiones y 14 plantas par parcola, ohtenidas do bulbossem1lla, similaros en peso entre ci pare dimmer la posible varthc1n Involucrada.. El suelo utilizado so fertili8 abundentemente con gallinaza (6 kg x M 2 ).. Pare peso seco so ut11126 estufa con vontlhcl6n (Moniert) a. 72°C, 2-3 dies (haste peso constante). Para los enlftic qutmicos so utllizaron los siguientes nitodos; Microkjeldahl;N P : Colorimftrlco do vanadato y Molibdato do amonlo K Espectrofot6rnetro par absorcl6n atdmica.. * Traba3o do Tesic presentado par los 2 autores pare oflar per el tt tub do !n. Agrônomo, U.N. Facultad do Agronomfa Palmira,.

(38) 340. De acuerdo con los resultados presentados en la labia 17, los falsos tallos (bulbos) aparecen a los 30 dl'as y su nmero permanece constante de ahI en adelante el nGmero de hojas aumenta hasta la 3a. 6poca (40 dlas despus de la siembra) para secarse completamente a los 70 dias, pero la altura de 6stas y su peso fresco contina aumentando enla 4a. y La, dpoca donde se observô la mayor aitura y la maxima acumulaci5n de materia seca (90 %). En este momento se iniciô el doblado del follaje, 6 sea entre 50 y 60 dIas, luego de la siembra. Desde el punto de vista comercial esta mayor acumulaci6n de materia seca no coincidiO con el mayor peso de bulbo, que se obtuvo a los 80 dIas; es posibie incluso que posteriormente se presentaran otros incrementos.. En reiaci6n con la absorción de nutrientes par los bulbos, para N y K fu g similar, observ5ndose mayores necesidades al principio que al final. Para P la absarc16n fu g similar durante todo el perTodo de cultivo (Tabla 18).. El proceso de acurnulaci6n fué inverso,observân-. dose los mayores contenidos a los 80 dtas, Se notó sin embargo que a los 30 dtas los contenidos de P y K fueron muy altos, sin tener argumentas pan explicarlo. Extrapolando los resultados se obtiene una extracci6n de nutrientes (bulbos + follaje) de 39, 39 y 72 kg/ha dePP 2 0 5 y 1(20 respectivamente, similar a la reportada par Quintero en Ocalia..

(39) TABLA 17. Variaciön en algunas caractercsticas de la cebolla 0caiera segQn las épocas de crecimiento. Palmira 1981 B.. Peso fresco hojas/planta g. Peso bulbos x planta % materia Fresco Seco seca. Epoca de muestrero. Otas. 1.. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 2.. 30. 4.4. 6.6. 18.7. 24.16. 8.40. 5.01. 59.6. 3.. 40. 5.0. 7.1. 28.2. 34.51. 18.87. 4.01. 74.2. 4.. 50. 5.1. 5,2. 31.2. 40.48. 50,67. 42.97. 84.8. 5.. 60. 4.9. 4.2. 36.2. 17.50. 108,74. 98.31. 90.4. 6.. 70. 4,7. 3.6. 30.0. 12.47. 155,87. 122.42. 71.5. 7.. 80. 4.9. 0. 0. 0. 186,76. 143.071. 76,6. No. falsos tallos*. * NQmero de bulbos por planta. No. hojas por falsos tallos. Altura X hojas cm. CA, C." 0..

(40) 36,. TABLA 18. Variaciôn en contenidos de N, P y K en bulbos por plantas de cebolla Ocafiera por 6poca de crecirniento. Palmira 1981 B.. Epoca dIas*. N. Porcentaje P. K. Peso(g) N .p. K. 3.23. 3.23. 0.81. 0.062. 0.015. 0.966. 30. 2.59. 0.87. 4.07. 0.016. 0.544. 0.263. 40. 2.12. 0.86. 3.08. 0.036. 0.015. 0.054. 50. 1.61. 0.72. 2.42. 0.085. 0.038. 0.129. 60. 1,24. 0.71. 2.42. 0.154. 0.087. 0.299. 70. 1.68. 0,66. 2.48. 0.261. 0.102. 0.376. 80. 1.85. 0.81. 2.90. 0.336. 0,146. 0.514. * Bulbo 'sernilla'.. 2.2.4. EVALUACION DE LINEAS DE CEBOLLA OCAFWRA. Palmira.. J. Jararnillo.. Con este trabajo se busca coniprobar la variabilidad genotipica en la Cebolla Oca g era, la variedad As sembrada en Colombia, para su uso en el mejoramiento clonal.. Para el experimento de 1982 A, se hizo covarianza para el ajuste del peso inicial de bulbos 'semulla', la cual de todas formas se habla seleccionado por peso similar; una vez real izado el an g ljsjs se cornprobó que debido a la similitud en la selección de bulbos-seniilla,.

(41) 37. 111:1. la covarianza no era necesaria.. Para el ensayorealizado en 1982 A, los resultados indièan que existen diferencias como se observa en la Tabla 19.. Teniendo en cuenta el nGmero de bulbos par planta y el peso de bulbo por planta como componentes de rendimiento, se observa en el primer caso .2 grupos definidos, la lfnea 4 que no difiri6 de 5, 6 y 7, la cual presenta el menor nmero de bulbos con relaciOn a 1, 2, 3, 8 y 9; en el segundo caso las lIneas 4, 5 y 5 presentan el mayor peso par bulbo, observändose 4 grupos que difieren significatjvmne entre si. La ecuación lineal de regresión (significativa) indica que esta variable (peso prornedio de bulbo) es la responsable del rendimiento (Y 1 = 0.2761 + 0.9163 X)donde x = peso promedio de bulbo por phnta, la Influencia del n'mero de bulbos por planta no fu sicnif4cfllva parp ci rend imiento.. El anlisis de correlación para el experirnento de 1982 A, confirma tambin los resultados anteriores; el peso promedio de bulbo por planta tuvo una correlacion altaniente significativa con el rendimiento (r = 0.960), no se encontró ninguna correlación para el rendirniento y el nmero de bulbos por planta, Pero sT entre esta variable y el peso prornedio de bulbo por planta, la cual fué significativ y negative (r =-0.306),. El peso de bulbo I semilla l estuvo correlacionado con el rjflmero de bibos por planta (r = 0.504), aunque no con el rendimiento, debido psi-.

(42) TABLA 19. Caracterl'sticas de 9 itneas de cebolla en condiciones de Palmira. 1981 B - 1982 A.. Lcnea. No. bulbos planta 1981 B 1982 A. Peso promedlo bulbo (g) 1981 B 1982 A. Rendirniento 1981 B. kg/parcela. 1982 A. Relación bulbo 'semilla' bulbo planta 1981 B 1982 A. 1 (A). 8.3. 6.6 a. 16.5. 22.0 d. 2.237. 2.352 c. 0.94 d. 2 (B). 7.4. 6,5. a. 23.5. 33.1 c. 2.625. 3.470 a. 1.45 c. 3 (C). 7.4. 6.2 a. 24.6. 34.9 be. 2.962. 3.516 a. 1,52 be. 4 (0). 7.0. 5.6 b. 26.1. 41,0 a. 2.931. 3.723 a. 1.78 a. 5 (E). 6.4. 6.0 ab. 24.8. 39.9 ab. 2.593. 3.575 a. 1.61 be. 6 (F). 7.3. 6.0 ab. 23.6. 37.8 ab. 2.800. 3.649 a. 1.65 ab. 7 (C). 6.9. 6.2 ab. 23.5. 35.3 bc. 2.631. 3.547 a. 1.54 be. 8 (H). 6.7. 6:5 a. 24.7. 33.3 c. 2,687. 3.524 a. 1.45 c. 9 (I). 6.7. 6.3 a. 23.3. 26.5 d. 2.531. 2.702 b. 1.15 d. C.V. 6.4. C,,V.: 5.9. C.V.: 5.3. C.V.: 5.9. NOTA: 1981 B - Resultados promedios de 4 repeticiones 1982 A - Resultados promedios de 5 repeticiones. '.

(43) 39.. blemente a que par la selección efectuada para la siembra, los pesos de semilla fueron muy siniilares.. Por otra parte y teniendo en cuenta las resultados preliminares obtenidos con este trabajo.desde 1979, se muitiplican en el momento 30 selecciones hechas en 1980 B y 1982 A en fincas productoras de la region de Ocana, con el fin de obtener suficiente nQniero de bulbos unifarmes para evaluarlos posteriormente por rendimiento y tamaño de bulbo.. 2.2.5. ESTUDIOS AGRONOMICOS EN CEBOLLA 0CAFERA. Palmira. J. Jaraniillo. A través del estudio para evaluaciOn de variabilidad genotipica en Cebolla Ocanera, se ha podicla apreciar la buena adaptaciOn de este cultivo a las candiciotis del Valle del Cauca, tanto par rendimientos coma par tamaflo de bull )S. Con el fin de observar los volQmenes co merciales (> 35 desecha. 0 par . ulbo), para semilla (20-35 g par bulbo) y. (cC 20 g) . , se clasificO la casecha de la linea 4, (prave-. niente del late de evatuaciOn de lneas) abteniéndose los siguientes resultadas (labia 20).. La distribucidn par nOrnero y tamaia, se observa en las figuras 2A y 28. La mayor praporciOn par peso y nOmero de bulbos carrespondiO a la frecuencia entre 40 y 50 g. Se deduce también que As de las 2/3 partes de la cosecha carrespande a bulbos camerciales, quedanda el resto.

(44) 24 Mt BUL8O$ 60 50 40 30 20 10 0 5 IC 15 20 25 30 35 40 45 5055 60 65 70 75 80 85 90 (g) FRECLJENCIA 28 PESO BULBOS gr 2500. 2000. 1500. /000. 500. Is 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 808590(g) FRECUENCIA Fig. 2 AyS — DISTRIBUCION DE BULBOS DE CEROLLA OCANER&4 POR NUMERO Y PESO EN COWDICIONES. DE PALMIRA 19818.

(45) 4 para sernçlla. lo cual coincide con las necesidades de este cultivo para su mantenimiento y yenta.. TABLA 20. Distribución de bulbos de acuerdo a su nümero y peso. Palmira 1982 A. Tipo de bulbo ( g ). % bulbos por peso. Comercial.> 35. 75.0. 58.1. Semilla 20 - 35. 21.4. 31.5. Desecho * < 20. 3.6. 10.4. % bulbos por nmero. * Pueden procesarse como encurtidos.. Es necesario sin embargo efectuar rnás observaciones en relaciön con otras prâcticas culturales del cultivo, ya que muchos factores son los responsables del tamaflo del bulbo, condiciôn iniportante para el mercadeo.. 2.2.6. EVALUACION DE VARIEDADES DE CEBOLLA DE BULBO. Palmira.. J. Jaramullo. Luego . del tomate, la cebolla es la segunda hortaliza en importancia econômica en el Valle del Cauca. En adaptacidn es muy buena pero existen problernas por pudriciones y desuniformidad en la semilla. Para este ensayo las variedades se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones, en eras de 4.25 m2 por tratamiento. El tras-.

(46) 41.. Plante se hizo a los 50 dIas de la sienibra.. De las 15 variedades evaluadas, sobresalieron por rendiniiento ycalidad de bulbo las variedades Texas Grano 502 PRR (Intro. 054) y Texas Grano 502 (Intr. 047), el htbrido Yellow Granex PRR (051) y la variedad Va lencia BT (048) presentaron también altos rendirnientos ,y peso de bulbo, Pero tuvieron caractercsticas de calidad no deseables, tales como bulbos irregulares y cuello muy grueso respectivamente (labia 21) Los contenidos de rnateria seca fueron mey altos Para las cebollas rojas, especialmente la Red Creole C-5 (.14 %), observändcse que las vanedades menos rendidoras presentaron mayor porcentaje que las de mayor producciôn.. Se observaron diferencias Para la variedad Texas Grano 502 cuando fué producida por distintas casas productoras. Con este trabajo se comprueba la bondad de la variedad Texas Grano Para el Valle del Cauca, Pero teniendo en cuenta su origen. Las variedades rojas, tuvieron comportamiento similar entre si y fueron inferiores a las amarillas.. • Las variedades Yellow Bermuda y Exp. 9019, tuvieron altos porcentajes de bulbos dailados por pudrici6n... Las introducciones 039 y 045 (Red Creole y T.G. 502 PRR), tuvieror, altos porcentajes de bulbos dollies. II. 2.2.7. EVALUACION DE VARIEDADES DE CEBOLLA DE BIJLBO. Tibajtatg. F. Higuita..

(47) 3LA 21. Resultados promedios de algunas caracteristicas en 15 variedades de Cebolla de bulbo en condiciones de PaL mira. 1982 A. Intr.. Variedad. Mo. bulbos cornerciales/. parcel a.. I. % Bulbo doble. % muy pequeflo. % Cuello g rues o. Rend im. come rc a] kg/parcel a. Peso bulbos (9). % Mat. seca * ** 14.51 a. 7.2 a. 4.4 bcd. 2.0 b. 15.5 be. hu 1 hos ci a Fla dos. 039. Red Creole C-5. 43.6. 2.365 de. 55.4 ce. 045. T.E.Grano 502 PRR. 46.0. 2.683 cd. 63.9 bed. 5.52 h. 8.3 a. 6.6 aba!. 3.6 a. 11.0 bc. 046. Yellow Bermuda. 29.6. 2.200 d. 76.9 be. 6.29 b. 2.7 bc. 9.9 ab. 2.6 ab. 28.3 a. 047. T.E. Grano 502. 4826. 3.883 a. 80.3 ab. 5.74 b. 2.7 bc. 4.4 acd. 2.6 ab. 11.6 bc. 048. C. Valenciana b.t.. 53.0. 4.166 ab. 79.0 abc. 6.66 b. 2.1 b. 1.6 d. 1.6 b. 6.6 be. 043. Exp. 8019. 38.3. 1.483 eq. 38.7 f. 9.41 b. 1.1 C. 11.6 a. 2.0 b. 23.2 ab. 051. V. Gr. PRR. 51.0. 4.791 a. 93.2 a. 6.16 b. 1.0 C. 4.9 bed. 3.0 ab. 8.8 hc. 053. T. Gr. 502. 51.6. 3.550 bc. 68.4 bed. 6.68 b. 1.6 be. 6.6 abcd. 3.0 a. 5.5 C. 054. T. Gr. 502 PRR. 53.3. 4.075 ab. 76.4 be. 6.60 b. 1.6 be. 3.8 bed. 3.0 a. 5.5 C. 042. New Mexico Yellow Gr. 45.0. 3.083 c. 62.7 cde. 7.69 b. 2.2 bc. 8.3 abc. 2.0 b. 14.4 abc. 055. Excel. G.. 47.0. 2.216 de. 47.2 el'. 7.34 b. 0.0. 3.3 cd. 3.3 a. 18.5 abc. 032. Tropicana (HF1). 50.6. 2.783 cd. 55.0 de. 12.51 a. 3.1 bc. 2.7 cd. 2.0 b. 9.9 be. 049. -. 050. Dorine ** •1 - aroius. -. .-. -. 052. Lutine CV: 18.0. CV: 13.16 CV: 1. CV: 77.0. CV: 55.2. CV: 33.1 CV: 65.9. -. Promedios con letras diferentes al nivel del 5 %. No formaron bulbo; posiblrmente por ser variedades para dias largos. En estufa a 72°C hasta peri constante.. .. N.). I.

(48) 43. Dado ci alto valor comercial de esta hortaliza en climas frios, se continuô COfl 18 adaptaciön de variedades e Mbridos de cebolla cabezona en Tibaitatá. Se probaron 6 variedades en coniparación con el hibrido Yellow Granex ampliamente cultivado en esta zona. Las variedades se distribuyeron en bioques al azar con 3 repeticiones en parcelas de 1.20 x 5 in. En la labia 22 se observan las principales caracteristicas de las variedades e hibridos.. TABLA 22. Adaptación de variedades de cebolia cabezona en Tibaitatá. 1982 A.. Variedad 6 hibrido. Dias a cosecha. Taniaño bulbo LxD cm. Peso Gr. por bulbo. Floraciôn. Amber Express. 138. Imai Early. *. Senshiu. *. 4%. Texas Early Grano. *. 13 %. Tropic Ace. 158. 7 x 10. 300. 3%. Granex I-IF1. 148. 6 x 7.5. log. 9.51 %. 6 x 8.5. 300. 2% 5%. * A los 6 meses de traspiantados, no haban producido bulbo. Estas variedades son de la casa Japonesa lakii y de color amarillo.. En esta prueba sobresalieron la Tropic Ace y la Amber Express por su calidad, rendimiento y baja tendencia a florecerse preniaturarnente..

(49) 44.. Superaron aniplianiente al htbrido Yellow Granex, el cual era hasta el presente el lider en cebollas de clirna frio.. El hibrido Granex, que sienipre ha demostrado baja tendencia a florecer, produjo en cinco parcelas diferentes 8.3 % , 13.1 %, 8.6 %.y 10 % de flores prexnaturas; en promedio 9.42 %.. La Texas Grano 502 que en general produce bien, en este caso forniô muy pocos bulbos y tardiarnente, aunque sin florecer prematuramente.. Estas observaciones confirtnan lo que se ha comentado en anterioridad. No siernpre una misnia variedad de diferente casa produce Men en una zona deterininada.. Las variedades Takii Senshiu e Imai Early se comportaron deficientemente como si fueran afectadas por el fotoperlodo: no produjeron bulbo, sus tallos son rnuy gruesos y se desarro1laron como cebollas de r ama.

(50) 45. 2.3. CEBOLLA DE RAMA (Allium fistulosum) 2.3.1. MEJORAMIENTO DE CEBOLLA DE RAJIA. Tibaitat5. F. Higuita. Se continuó con la evaluación del rendimiento de tres clones de ceboha de rama en com paraclén con la variedad criolla 6 junca. Los ma teriales se distribuyeron en bloques al azar con tres repeticiones, parcelas de 5 surcos de 5 de longitud a 90 cm entre si y 50 entré plantas. La cebolla rosada (parda) que se encontró en 4n lote de observaciôn de ceboilas propagadas vegetativamente, produjo 240 % niAs en comparación con la Junca (testigo). Los resultados de este ensayo se observan en ha Tabla 23.. TABLA 23. Rendimientos promedios y otras caracteristicas de .tres (3) clones de cebolla junca. Ahliuni fistulosum L. Tibajtatâ 1982 A. Tratajniento. Rendirniento ks/parc. 1981 B 1982 A. N tallos x planta. Altura planta cm. Escapos* florales. 1. BLANCA SF. 69.3. 38.05 b. 22. 69.6. 13. 2.. ROSADA. 78.1. 102.36 a. 57. 63.4. 159. 3. BLANCA CF. 36.7. 43.10 b. 33. 69.5. 2. 4. JUNCA (Testigo) 15.6. 29.92 b. 147. 69.5. 2. CV: 41.1. CV: 31.84. * En 50 plantas. Promedios con letras iguales no difieren al nivel del 5 %..

(51) Al coniparar los resultados obtenidos en 1981 8, se observa la misma tendencia par don, aunque mayores pesos para 1982 A. El C.V. tue menor para 1981.. La cebolla junca (testigo) produjo tallos más delgados y numerosos, aunque ninguna liar.. 2.3.2. RESPIJESTA DE LA CEBOLLA DE RAJIA (Allium fistulosum L.) A LA FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN SUELOS DE LOS DEPARTAHEN105 DE CUNDINAMARCA Y BOYACA. Tibaitatã. J. Osorio.. Se consideran dos aspectos del proyecto, en uno se buscô determinar el efecto residual del abono orgânico, 6 sea que para la segunda cosecha sôlo se aplicaron los niveles de fertilizantes quimicos que contempla el trabajo.. Se continud usando coma material vegetativo la cebolla de rama vanedad Junca'. Se utilizö el disflo bloques completos al azar en matri-. ces Plan Puebla II. Se tornaron datos a los 15 tratamientos que resultan de la codificación de tres factores.. Las caracteristicas del suelo del ensayo fueron: Textura: Limosà, M.O. 5.9 %, P (ppm): 36 y K:0.4 rn.e./lOOmi. Coma fuente de fertilizantes qumicos Se utiiizd el superfosfato tnpie (46 % P 2 0 5 ) y la urea (46 % N). Los datos de rendirniento se registran en la Tabla 24. Los niveles de P 2 04 y N son los mismos que.

(52) 47.. TABLA 24. Respuesta de la cebolla de rania (Alliurn fistulosum L.) a la fertilizaciôn qumniica y orgänica en un suelo del C.N.I. Efecto residual de abono orgánico. Tibaitatâ 1981 B.. No.. Tratamiento. Rendimiento prornedi o kg/parcel a. Rendiniiento comercial Ton/ha.. V. 10.7. 11.9. 2. 7.7. 8.6. 3. 8.8. 9.8. 4. 8.8. 9.8. 5. 8.8. 9.8. 6. 10.0. 11.1. 7. 11.3. 12.6. 8. 8.4. 9.3. 9. Mmi. 9.6. 10. 11.0. 12.2. 1].. 9.2. 10.2. 12. 10.0. 11.1. 13. 10.8. 12.0. 14. 8.2. 9.1. 15. 7.2. 8.0. x. Area utilizada de parcela: 9.0 in2. 10.3.

(53) 48.. aparecen en la labia 25. El niejor rendimiento se obtuvo con el tratamiento 7,en el cuai para la primera cosecha se habia aplicado 10.4 ton/ha de abono orgânico, 195 y 52.5 kg/ha de P 2 0 5 y N respectivamente; ese rendirniento fué superior en 2.4 ton/ha al promedlo general y en 4.6 ton con reiación al •menor rendimiento (8.0 ton/ha). Por otraparte el promedio (10.3 ton/ha) fué inferior en 2.0 ton/ha, al promedio de la primera cosecha (12.3 ton/ha).. En la otra etapa, donde ya se incluyeron los niveies de abono orgánico, en ensayo cosechado en 1982 A y cuyos resuitados aparecen •en la labia 25, el mejor rendirniento se consiguió con el tratamiento No.7 con 25.8 ton/ha, superior en 3.93 ton/ha al prcmedio general y en 10.6 ton/ha al tratamiento de menor producciôn (15.2 ton/ha)..

(54) TABLA 25. Respuesta de la cebolla de rarna (Allium fistulosuni L.) a la fertiuizaciön quimica y orgánica en un suelo del C.N.I. Tibaitatã. 1982 A. TRATAMIENTOS P205 N M.O. kg/ha. Rend imiento Promedlo kg/parcel a. Rendimiento comercial Ton/ha. 1.. 5.6. 105. 52.5. 19.2. 21.3. 2.. 5.6. 105. 97.5. 20.7. 23.0. 3.. 5.6. 195. 52.5. 18.4. 20.4. 4.. 5.6. 195. 97.5. 20.3. 22.6. 5.. 10.4. 105. 52.5. 28.2. 20.2. 6.. 10.4. 105. 97.5. 19.2. 21.3. 7.. 10.4. 195. 52.5. 23.2. 25.8. 8.. 10.4. 195. 97.5. 17.0. 18.9. 9.. 8.0. 150. 75.0. 21.1. 23.4. 10. 0.8. 105. 52.5. 21.3. 23.7. 11. 15:2. 195. 97.5. 21.9. 24.3. 12. 5.6. 15. 52.5. 29.3. 22.6. 13. 10.4. 285. 97.5. 22.5. 25.0. 14. 5.6. 105. 19.7. 21.9. 15. 10.4. 195. 13.7. 15.2. x. 142.5. 21.9.

(55) 50.. 2.4. COLIFLOR (Brassica oleraceae). 2.4.1. EVALIJACION DE VARIEDADES. Palmira. J. Jaranililo. La entrega al mercado de variedades de cruciferas con resistencia a altas temperaturas, abre buenas posibilidades para zonas cálidas como el Valle, donde consume esta hortaliza trada desde la Sabana de Bogotá.. Pan este ensayo se evaluaron 3 hthridos provenientes de Taiwan y la variedad tradicionalniente sembrada en cilia fro, las cuales se sembraron en surco doble en bioques al azar con 2 repeticiones y parcelas de 8 m 2 . Los resultados se observan en la Tabla 26.. TABLA 26. Caractercsticas de variedades de Coliflor en condiciones de Palmira. 1981 A.. Variedad. Cia S. % Cabezas comerciales. 50.5 HF1 Farmers 3.8. Tamaño cabeza. Mediana. Color follaje. Gris. Precocidad (dias a co secha).. 75. Muy grande Verde gris. Snowball. V. Farmers Early No. 3. HF1. 50.3. Muy grande Gris. 75. Fenghshan Extra Early.. HFj. 94.0. Mediana. 65. * HF1: Hibrido. Verde.

(56) 51.. Se destaca come promisoria la variedad Fengshan Extra Early, muy precoz y con alto porcentaje tie cabezas formadas. Tuvo poco daFlo por deficiencia de Boro, grave problema detectado en las otras variedades del ensayo, especiaimente en Snowball. Esta a su vez tuvo un bajisimo porcen taje de formación de cabezas y no fueron comerciales por su desuniformidad y tamaflo pequeflo.. 2.4.3. FORMA DE APLICACION DE IIOLIBDENO A LA SEMILLA DE COLIFLOR. La Selva. E. Girard, M. Lobo.. Tanto en el Oriente Antiocueflo como en las dernás zonas horticolas del pais, las deficiencias de Mólibdeno y Boro en Côliflor son de comün ocurrencia, presentando las plantas afectadas coloración parda de las cabezas, asi como doblamiento de plantas por tallo hueco y hojas deformes y con pérdidas de area en el limbo. En base a trabajos realizados en Tibaitatâ por Higuita (1978), se utilizö Molibdato de anionio para corregir parte de estos problemas a razôn de 3,4 g aplicados a 15 g de semilla. Con este tr&bajo se buscó determinar la niejor fornia de aplicación, ensayando para ello varios sistemas a saber:. 1. En polvo mezclado a la semilla.. 2. En soluciôn en 50 cc de aqua destilada, dejando la semilla en inmersiôn por 24 horas.. a. Como el anterior, con inmersiôn por 48 horas.. ru. En mezcla con agua apenas suficiente para formar pasta ("Slurry"), dejando la semilla en contacto con la pasta por 24 horas..

(57) 52. S. Coma el anterior, con 48 horas de tratainiento.. !d. Testigo sin molibdato.. -. Se montö una prueba de gerininación con cuatro repeticiones; las lecturas se hicieron dos veces par semana y al cabo de 19 das se determinô el vigor de gerininación de acuerdo a la formula:. V:4.. , donde:. V = Vigor de germinaciOn g = % yenninaciOn en cada lectura d = dias a cada lectura. Los resultados de germinaciOn y de vigor, se presentan ena labia 27. En estos resultados se observa que los tratamientos de Molibdeno en pasta, en soluciOn por 48 horas y en polvo mezclado a la sernilla, redujeron significativafliente la germinaciOn y el vigor. En este trabajo se considerO inoportuno ilevar material al campo debido a los efectos fitotOxicos observados. Par este motivo se sembrO uno nuevo para determinar las dosis más apropiadas.. TABLA 27. Porcentaje y vigor de germinaciOn de sanilla de coliflor tratada con molibdeno. La Selva. 1982 A.. Tratarni ento. % GenninaciOn. Vigor GerminaciOn. Polvo a la semilla. 60.3 a *. 18.1. Solución 24 horas. 40.3 b. 10.9. SoluciOn 48 horas Pasta 24 horas. 25.2 b. 5.8 1.5. Pasta 48 horas lestigo. 1.3 bc 6.3. C. 66.3 a. :1.2 19.3. * Entre tratarnientOs con la misa letra no hay diferencia significa tiva al 5% segOn Prueba de Tukey..

(58) 53. 2.5. OBSERVACION DE INTRODUCCIONES DE CUCURBITACEAS. libaitatâ. F. Higuita.. De las especies colectadas a través del Proyecto IBPGR (FAO) y Hortalizas (ICA) en el Sur de Colombia y Centro de Colombia, se sembraron las siguientes introducciones (labia 28).. TABLA 28. introducciones de Cucurbita sembradas en libaitatâ. No. Introducciôn 036 097 098 099 115 119 155 166 167 170 176 181 182 183 184 046. Nombre Macre Calabaza Ahuyama Ahuyarna Calabaza Ahuyama Zapal lo Zapallo Zapal lo Zapallo Zapal lo Zapailo Zapal lo Zapallo Zapal lo Victoria. Especie Cucrbita rnxima Cucürbita pepo Cucirbita maxima Cucürbita rrcáxima CucGrbita pepo CucOrbita maxima CucQrbita moschata CucGrbita moschata Cucürbita moschata Cucürbita rnoschata CucGrbita moschata Cucrbi ta moschata Cucürbita moschata CucOrbi ta moschata Cucflrbita moschata Cucrbita moschata. OrIgèn Per& Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colomba. U.

(59) 54... De este material se observó la buena adaptaci.ón de la especie Cuctirbito fiscifolia (Vitoria) (046) dominando sobre tbdas las colecciones. El tamaño reducido dé las parcelas (4 m x 4 rn), perinitiô que la espetie citada y la C. pepo. (097) y (115) dominarán el material restante, el cual para novieithre de 1982 se encontraba iniciando fructificaciôrt; La observación de este material solo serA posible en parcelas más grandes. Se observO que en condiciones de extrema sequa las heladas ocurridas en Agosto, Septiembre y Octubre, quernaron las hojas de todas las colecciones, aunque el material no murlO, recuperándose con las lluvias de Octubre y Noviembre. Se comprobO la no adaptaciOn del zapallo i'iacre (Cucürbita maxima). 0. En cooperaciOn con personal de Sanidad Vegetal del ICA en Tibaitatá, se detectO y comprobO la incidencia de la enfermedad causada porel virus del mosaico del pepino (CMV) en Cucurbitáceas nativas. Este material se destruyO conipletamente . para evitar la contarninaciôn de la plan-. taciôn por diseminaciOn del virus..

(60) 55.. 2.6. HABA. (Vicia faba L. ). t 2.6.1. SELECCION DE LINEAS DE 1-IABA. Obonuco. E. Burbano.. 2.6.1.1. ENSAVOS DE RENDIMIENTO 1981 B.. Mediante este proyecto se busca bbtener por niedio de selecciôn, lineas y variedades de Haba con buen rendimiento, precocidad y resistencia a plagas y enferinedades.. Con diseilo experimental de Littice simple se ejecutaron dos ensayos /. de rendimiento de 25 lineas cada uno (Grupos 1 y 2), con los rnejores materiales encontrados en ensayos del semestre anterior. Cada linea se sernbrô en un surco de 10 x 1 in, y a 0.50. in. entre sitios. Se aplicó. fertilizante a razôn de 300 kg/ha y Furadán granular aproximadamente 0.5 g por sitio. Para el control de malezas se aplicé Aretit en la proporciôn de 4 k/ha en.post-eniergencia (21 dias) y desyerba manual a los 4 meses.. Se calificô incidencia a nfermedades foliares y reacción al disturbjo causado por virus Ademãs se tomaron datos agronómicos para cada vanedad.. Los resultados de rendirniento en grano Se presentan en la Tabla 29 y 30. Se observô una tendencia a mayor producciôn en el grupo 1, explicable por la selecciôn del mejor material Para este grupo.;.

(61) 56.. TABLA • I!. 29. Resultados promedios de haba en grano seco. Gruo 1. Chc'nuco. 1981 B. -. 4. ... Rendimiento parcela g. Rendimiento kg/ha. I B. Regional (testigo). 186. 186. 2. 749. 749. 3. 898. 898. 4. 1.236. 5. 756. 756. 6. 1.021. 1.021. 7. 1.228. 1.228. 8. 236. 236. 9. 1.844. 1.844. 81. 81. 11. 584. 584. 12. 192. 192. 13. 386. 386. 14. 1.383. 1.383. 15. 1.457. 1.457. 16. 104. 104. 17. 1.305. 18. 1.138. 1.138. 19. 1.111. 1.111. 20 Boyacá (Testigo). 1.105. 1.105. 21. 610. 610. 22. 768. 768. 23. 191. 191. No. linea. 10 N. Regional (testigo). •. 24. .. 281. 25 .1.172. -. .. -. 1.236. 1.305. 281 1.172.

(62) 57.. TABLA 30. ResultadOS prailedios de haba en grano seco n'co. 1981 B.. No. linea. Rendimiento parcela 9. Grupo 2. Obo-. Rendimiento kg/ha. 26 B. Regional (testigo). 609. 609. 27. 168. 168. 28. 303. 303. 29. 931. 931. 30. 552. 552. 31. 414. 414. 32. 366. 366. 33. 364. 364. 34. 145. 145. 35 N Regional (testigo):. 190. 190. 36. 709. 709. 37. 312. 312. 38. 409. 409. 39. 400. 400. 40. 530. 530. 4].. 402. 402. 42. 209. 209. 43. 419. 479. 44. 925. 925. 45 Boyacá (testigo). 885. 885. 46. 534. 534. 47. 235. 235. 48. 849. 849. 49. 223. 223. 50. 223. 223.

(63) 58.. Los inateriales que niostraron roejor coniportamiento en estos ensayos se ealuaron en el sEnestre 1982 k. 2.6.1.2. ENSAYO DE RENDIMIENTO 1982 B. Este ensayo so conformô con 25 variedades seleccionadas de la cosecha 81 B, so seinbrô coda material en 3 surcos do 10 in, 6 sea en parcelas de 30 m2 , empleando un diseflo de Latice simple. El ensayo se situô a 3000rn.s.n.m., teniendo en cuenta que el cultivo se adapta nejor a estas condiciones y que el area cultivada de Narino se encuentra en su mayor'ia en esta altura. No so aplicô fertilizante puesto que el loth fué rastrojo de papa. Se lievaron a cabo las mismas labores de cultivo que en los ensayos anteriores y so tomaron datos de enfermedades. Si so compara el comportamiento de los materiales a esta altura (2.950 m) con lo observado , a 2.710 in, se encuentra menor incidencia de mancha chocolate Botritis fabae, mayor ataque de roya Uromyces fabae . y de mosaico damente más tarde. La cosecha en grano seco fué un mes aproximaLos rendimientos para la mayora de los materia-. les se incromentaron, como puede observarse en la labia 31. En la Tabla 32 se indican algunas caractersticas de las lineas mãs sobresal ientes. I].

(64) 59.. TABLA 31. Resultados promedios de haba en grano seco. Grupo 1. Ohonuco. 1982 A.. No. linea. -. Rendimiento parcela. Rendirniento kg/ha. 1 B. Regional (testigo). 5.70. 1.-Egg. 2. 3.13. 1.043. 3. 3.83. 1.276. 4. 6.06. 2.019. 5. 6.00. 1.999. 6. 4.93. 1.643. 7. 4.13. 1.376. 8. 3.50. 1.116. 9. 5.26. 1.753. 10 V. Regional (testigo) 2.73. 909. 11. 4.33. 1.443. 12. 2.83. 943. 13. 8.00. 2.666. 14. 7.66. 2.548. 15. 4.00. 1.333. 16. 3.90. 1.299. 17. 5.16. 1.719. 18. 2.50. 833. 19. 2.50. 833. 20 Boyacá (testigo). 4.03. 1.343. 21. 6.46. 2.153. 22. 5;30. 1.766. 23. 3.86. 1.286. 24. 7.90. 2.632. 25. 4.83. 1.609.

(65) TABL/k 32. Algunas caracterIsticas de las variedades de haba con rnSs amplia adaptaciôn. Obonuco 1981 B - 1982 A.. Kg/ha* (en seco). Linea. Caracteristicas. a. Planta baja, niedianamente tardia, alto nQmero de vairias, grano pequeño.. 1.627. 9. Planta alta, medianarnente tardia, grano grande crema, uniforme.. 1.548. 14. Planta thediana, ramificaciôn erecta, grano grande verde claro.. 1.965. 17. Planta baja, uniforme, hojas pequeñas, alto nümero de vainas, grano grande verde claro.. 1.521. Boyacá (Tes tigo). Planta baja, precoz, de tallos abiertos, grano grande crema.. 1.224. Blanca Reg. (Tes tigo). Planta alta, buen vigor, muy tardTh, grano grande crema.. 898. Mo r ad a Reg. (Tes tigo). Planta mediaria rnuy tardia, grande rosado.. 549. * Promedio de 2 cosechas.. 2.6.2. SELECCION DE LINEAS DE HABA. Tibaitatâ. F. Higuita.. De las 13 lineas seleccionadas en 1980, cuatro dieron buenos rendimientos en 1981. Exceso de humedad y la presencia de enfermedades virosas incidieron en bajos rendimientos en todo el material..

(66) 61.. Con el fin de aumentar la sanilla de las lineas promisorias, se scmbraron parcelas de 325. m. con cada una de las siguientes selecciones:. Sel 18-80A, Sel 56 80A, 5-4 BOA. Igualmente se sembrö un lote de 600 in 2 con la variedad VICA-T-1 para entrega a los cultivadores.. 2.6.3. EFECTO DEL Rhizobium SOME CARACTERISTICAS DEL HABA. Iibaitatâ. C. Rodriguez, A. Salja, P. Hoyos, F. Higuita .. Con estos trabajos se terminó el estudio del efecto de varias cepas de Rhizobium en haba variedad VICA. Las cepas usadas se aislaron en cooperación con la Dra. Yolanda de Navarro de la Universidad Nacional.. El ensayo se distribuyö en bioques al azar, con Ires repeticiones, con parcelas de 5 surcos, de & in de longitud a 90 cm entre si y plantas a 50 cm.. Los resultados obtenidos (labia 33), indican que la cepa B con dosis de 5 x lO (células x gr de semil3a) fué la ink efectiva. Los testi9OS dieron bajo rendimiento y pobre desarrollo. La fijación de nitrógeno, resuitado de la inocuiaciän, representa un sustituto del uso de fertilizantes nitrogeriados y abre grandes posibilidades para el cultivo del haba y su tecnificaciôn.. * Trabajdo de tesis para optar par ci tftulo de Quimico. Facultad de Quimica y Biologia. Un. INCCA. BogotL.

(67) 62.. TABLf 33. [fecto del Rhizobium le9uminosarum sobre caracteristicas norfolögicas del haba. Tibaitatâ. 1981 B.. CEPA. Dosis Cis/g. Haba. 2 x 10. Haba. No, total .. Tamano tallo/ cms. Peso seco parte aérea *. 1.90. 91.33. 45.56. 145. 716. 4 x109. 1.70. 89.55. 42.00. 192. 394. Haba. 8 x 10. 1.80. 86.55. 46.60. 231. 709. Haba B. 5 x 1O9. 2.00. 98.66. 55.26. 238. 894. NQrnero.de flores. No. de nódulos. Haba B. 10 x. 1.80. 94.33. 46.73. 209. 716. Haba 8. 20 x 10. 1.80. 88.66. 45.50. 190. 672. Haba 8* 15 x 10. 1-.70. 86.33. 42.03. 181. 546. Haba 8* 30 x 10. 1.50. 89.66. 33.93. 185. 390. 1.60. 86.33. 37.20. 193. 482. 71.001. 8.19. 116. 52. 36.83. 176. 149. Haba 8* 60 x 10. 0. Testigo Nitrato. 100 ppm. IWTI. 80.00. * Promedios de 3 plantas x repeticiôn..

(68) 63. 2.7, HORTALIZAS EXOTICAS. Tibaitatâ. F. Higuita. Existen en el mercado niundial numerosas plantas hortkolas poco conocidas en nuestro pals. Entre ellas sobresalen las de origen asiático, genpuimente con buena adaptación a los trOpicos y con caracteristicas organolépticas aptas para nuestros hábitos de consurno. Con el fin de observarlas en nuestras condiciones, se sernbrô un grupo de especies, el cual aparece en la Table 34. Los resultados iriiciales indican que estas especies y variedades se han adaptado fci1rnente a las condiciones de Tibaitat5, hasta el punto de convertirse en malezas,algunas de ellas como el rAbano gigante, la raiz picante y la espinaca china. Algunas han gustado en el mercado y ye preparadas. A continuación se hace una descripción de cada planta. 2.7.1. Repollo chino. Esta hortaliza es muy similar en su lone a la lechuga 'Batavia', pero más grande y compacta, aunque menos que el repollo comQn. Produce a los 60-70 dlas del trasplante. Ha producido semillas viables en condiciones de Tibaitatá Tiene buena aceptación para consumo. 2.7.2. Espinaca china. Es una planta de 70 an de altura con hojas muy parecidas a la acelga Sus peciolos son mucho was grandes ' ensanchados en la base. A dife-.

(69) TABLA 34. lista de especiesy variedades hortccolas introducidas a Tibaitatá. 1981 y 1982 A.. Nombre cocnün. Otros nombres. 1.. Repollo chino. -. 2.. Espinaca china. 3.. -. Especie. Or5gen y año de Introduc con.. Brassica pekinensis L.. Taiwan. 1970. Taksai. Brassica chinensis L.. J a p6 n. 1981. Acelga china. Pak Choi. Brássicachinensis L.. J apó. 1981. 4.. Remolacha de hoja. Kioná. Beta vulgaris. Jap6n. 1981. 5.. Crisantemo. Chopsuey. Chtisantemun coronarium. Japón. 1981. 6.. Espaguetl vegetal. -. Cucürbita fiscifolia. Ta i wñ. 7.. Escorzonera. Salsifl. Artium lapp.. Japón. 1981. 8.. Mizuna. -. Brassica japônica Sieb.. Japón. 1981. 9.. Rbano gigante. Daykon. Raphanus sativus L.. Japón. 1980. 10.. Rábano rojo largo. -. Raphanus sativus L.. Australia. 1981. 11.. Rábano blanco largo. -. Raphanus sativUs L.. Australia. 1981. 12.. Raiz picante. -. Raphanus sativus L.. USA. 1975. 13.. Coles. Tallos. Brassica oleraceae. Japón. it.. 1979. a, a.

(70) NO rencia de la acelga, produce un solo ccrte. Se consume en sopas. Ha sido bien aceptada. Se ha producido seinillas con buen vigor y porcentaje de germinaciôn en Tibaitatá. 2.7.3. Acelga china. Es una hortaliza del grupo crucfera, parecida al rabancá (Brassica canipestris), comünmente consumido en Cundinamarca y Boyacfl. Produce ?lantas de 40 cm de altura con muchas hojas agrupadas en forma de roseta parecidas a la espinaca pero con amplio peciolo blanquecino. Se consume en sopas. Se han producido semillas viables en TibaitatS.. 2.7.4. Remolacha de hoja. Las semillas y la planta en sus estados iniciales son muy parecidas a la remolatha, pero sus hojas nunca toman color violeta sino que permanecen verdes y ensanchadas. Sus peciolos son parecidos a los de la aceiga. Produce varios cortes. No produce raIz tuberosa y se consume en sopas y ensaladas. Se estâ intentando la producción de semullas.. 2.7.5. Crisantenio var. Chun-gi-ku. Planta de la familia de las margaritas yfácilmente confundible con ella. Las hojas tiernas le dan a la sopa un sabor peculiar corno lo hacen las guascas (Galinsoga parviflora) produce fáculmente abundantes sernillas a los seis meses de sembrada..

(71) M -1 2.7.6.. Espagueti vegetal.. Planta parecida a laVittoria 6 'bob'. Produce frutos arnarillos, ovalados, de 2 a 3 lb de peso. Al cocinarbos durante 20 minutos resultan al partirla unos filamentos parecidos a fideos 6 espaguetis. 2.7.7. Escorzonera. La planta produce hojas acorazonadas tan grandes como las de Lenguevaca (Rumex má;imus),a los 8 ineses de sembrada er Tibaitat5 produjo unas races tuberosas, blancas en su interior, largas y cilindricas de color café oscuro en su epidermis Bogota. No produjo senuillas. Sc consumen cocidas. No ban gustado en Parece que no esta en su clima apropia-. do. 2.7.8. Mizuna. Narita de la familia de las crudferas, de 40 cm de altura, produce hoJas profundamente hendidas en forma de helecho 6 plumas, porcentaje de germinación en Tibaitatá. Su aceptación ya preparada no es tan buena como la de la espinaca china. 2.7.9. RSbano gigante. La planta es muy Oarecida al rábano rojo comn pero la parte comest3ble es una raz larga cilindrica de 25 a 40 cm de largo con peso de 2.5 a 3.5 kilos. Es la planta comestible que produce la mayor canti-.

(72) 66.. dad de alimento en el menor tiempo. Sc consume rayado en sopa, medio cocido en ensalada, en troncos en el Cocido 6 sancocho. Las hojas tiernas son comestibles y muy nutritivas. Se adaptö muy bien a las condiciones de Tibaitat, donde se convirtió en rnaleza. expontñnea. Se tie-. 'C. ne buena cantidad de semilla obtenida en 1982 por polinizaciön abierta.. 2.7.10. Rábano rojo largo.. Planta niuy similar al rbano corn1n, produce a los 30 dias de sembrado una raz tuberosa de piel escarlata, came blanca de 15 a 20 cm de lamgo y 5 a 7 cm de ancho. Pesa 20 veces más que el rabanito rojo comQn. Se consume inicamente en ensaladas. Tiene buena aceptación. .ProditC fâcilmente semillas viables y con buen porcentaje de germinaciôn.. 2.7.11. Rábanos blancos largos, 1.. La planta es idéntica a la anterior. La i5niEa diferencia es el color de la raz,, blanco en su exterior ,y no rojo. Se consume en ensalada. Su aceptaciôn no es muy buena. Produjo fâcilmente semillas en Tibaitatá en 1981 8.. 2.7.12. Raz picante.. Planta con hojas similares a la maleza liamada Diente de León', produce raices largas blancas puntiagudas muy picantes. Se usa como materia prima en la fabricación de condimentos. Su grado de adaptación al clima y suelo de Tibaitatá ha sido tan grande que no ha sido pOsi-.

(73) 67.. ble trradicar1a con los medios de labrariza existentes. Cualquier par-. te de la raz regenera la planta.. 2.7.13. Tallos. var. Fodder King.. Plantas perennes de 80 cm de altura sin tendencia a florecer (la vanedad comparativa, coles crespas se floreciã rápidamente) y con alta produccióri de hojas de excelente calidad duce hojas crespas. niS. pequeas que 18 col. Su altura es de 40 cm y proSe estâ esperando rnultipli-. car sexual ó asexualmente la nueva variedad, que no florece iii ha producido colinos desde su siembra, en rnarzo 2 de 1982. El primer corte se hizo a los 50 dias del trasplante y los siguientes cada 25 dias..

(74) MM 2.8. PIMENTON (Capsicum annuum) 2.8.1. EVALUACION DE VARIEDADES DE PIMENTON. Palmira. J. Jaramullo. Durante el primer semestre de 1982 se evaluaron 23 variedades de Fimenton en un ensayo en bloques al azar con dos repeticiones. Las variedades se sernbraron en surco doble en parcelas de 5.60 m 2 . Los resultados parciales se observan en la Tabla 35. Se distingue tin grupo por s's rendimientos y tamaflo de fruto corno son Pip, California Wonder (Vaughan), Citadel, Keystone Res. Giant No. 3, Yolo Wonder L. En términos generales sin embargo las diferencias no fueron apreciales entre variedades de ft-uto blocoso. La variedad 'Agron6mico 1 presentO excelente resistencia a enferiredades virosas, aunque los frutos fueron pequeflos y rendimientos bajos. Fué tarnbién muy propensa al o1camiento. Dc acuerdo con los ensayos realizadQs anteriorniente, no existen grandes diferencias entre variedades para re*imiento, Pero sobresale un grupo poi- su estabilidad, resistencia a enferniedades y calidad de fruto, como son: Cal. Wonder (Vaughan), Citadel, PIP, KRG No.3, VR-2 y Yolo Wonder. En relaciOn con los porcentajes de frutos no comerciales, estos fueron niuy sirnulares siendo las pérdidas por enfermedades los responsables de. del total (11.2 %) Para el ensayo, sin embargo se observaron. diferencias entre variedades para Golpe de Sol, frutos dañados, frutos muy pequeños (pichurria)..

(75) TABLA 35. Resultados promedios de 23 variedades de Pimentôn en condiciones tie Palnuira. 1982 A. No. Introduc don.. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.. 020 024 . 023 034 033 021 035 043 031 030 029 028 027 026 019 015 022 018 036 016 032 052. Variedad. Rendimiento coniercial kg/parcela. Peso R fruto (g). % Golpe de sol. 9.137 8.500 11.012 8.350 7.762 5.762 6.000 10.762 7.950 11.217 7.137 8.850 2.080 8.025 6.187 7.837 9.962 7.587 11.400 9.862 6.897 7.875. 111.1 114.6 117.7 107.7 97.1 65.4 99.1 105.3 61.3 108.7 104.1 108.7 23.2 120.7 99.8 95.4 100.3 102.7 119.8 115.6 96.4 117.5. 1.5 1.9 2.2 4.2 2.9 3.0 3.8 5.1 6.3 7. _7 2.3 3.7 0.0 0.7 3.1 2.3 1.9 3.1 5.0 7.4 4.5 10.1. Cal. Wonder 300 Yolo Wonder Cal. Wonder (Vaughan) Yolo Wonder B Early Cal. Wonder Pimiento L. Cal. Wonder Yolo Wonder L. AgronOrnico 10-6 Citadel PS 1< Resistant Giant No.4 Mercury Emerald Giant *. (?) Dalbon HF1 Cal. Wonder Volo Wonder B. VR-2 Exp. 1933 Pip K Resistant Giant No.3 Yolo Wonder Titan Pusa (Picante). * No correspondiO a in descripciOn del catálogo.. '. % Podridos.. 4.1 4.2 5.9 4.9 7.7 4.6 5.0 5.4 11.6 3.3 3.7 2.7 0.7 2.2 4.6 2.3 4.3 3.0 2.9 2.1 1.9 3.8. % Pichu rria. -. 4.1 1.8 1.2 2.0 10.5 2.5 2.9 4.9 4.2 3.7 1.3 2.5 5.6. 2.1 4.4 2.2 1.9 2.9 4.4 3.4 2.5 1.2. a., tO.

(76) 70.. 2.9. REMOLACHA (Beta vulgaris). 2.9.1. OBSERVACION DE VARIEDADES. TibaitatA. F. Higuita.. En el mercado de semillas se ofrece muy pocas variedades de reniolacha. En este ensayo se comparô la nueva variedad 'Sangria' con la Crosby's Egyptian senibrada tradicionalmente en Colombia. Los resultados se aprecian en la Table 36.. TABLA 36. CaracterTsticas de dos variedädes de Remolacha. Tibaitatá 1982 A.. Variedad. Dias a cosecha. Tamano racz lxdcm. 130. 7x9. Crosby's (Testigo) 125. 6x9. Sangria. Peso raz. Y. Rendimiento kg/parcela. 36 21*]. 41. Aunque los rendirriientos de Crosby's fueron ligeramente superiores y más precoces, la calidad de Sangria tue superior por no presenter en su interior anillos blanquecinos, lo que si sucediô con el testigo..

(77) 71.. 2.9.2. SISTERS DE SIEMBRA EN REMOLACHA. Tjbajtatâ. F. Higuita. Desde 1978 se han venido probando varios sistemas do siembra en reurnlacha variedad Crosby's Egyptian, utilizando diseño en bloques al azar con 4 repeticiories. En 1982 A el sistema de siembra en hileras a 45 cm diô mayores rendimientos seguido por el de eras con surcos longitudinales, aunque no hubo diferencias significativas. En la labia siguiente se muestran los rc-sultados.. TABLA 37. Respuesta do la remolacha Egipcia a varios sistemas do sien,bra . libaitatá. 1982 A.. Sistema. Rendimiento. en. 1982 A.. Promedio 4 ensayos (anos). kg/ha. a.. Hileras a 45 cm. 32.533 a*. 29.910. b.. Hiieras dobbs a 30 cm. 30.533 a. 27.529. c.. Eras al voleo. 30.233 a. 31.204. d.. Hileras longitudinales. 30.500 a. 32.668. e.. Hjieras transversales. 31.866 a. 29.889. 1. C.V.: 14.44. * Prornedios con ietras iguales no difieren significativamente a] ni vol del 5 %..

Figure

TABLA 6. Tratamientos usados producto, dosis ,y êpoca de aplicación en el ler. ensayo decontrol de malezas en Ajo
TABLA 10. Productos y dosis para control de malezas en Ajo. Obonuco
TABLA 11. Resultados promedios para gerrninación, control, toxicidad y rendimiento con ti-es herbicidas en Ajo
TABLA 12. Rendiniientos promedios obtenidos con diferentes sistemas de preparación de suelo y control de malezas en Ajo
+7

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de