COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS
UAC:
Biología I
Horas/Sesión:
64 hrs./ 4 sesiones
Periodo Escolar/Semestre:
2022 B/ Tercero
Campo Disciplinar:
Ciencias Experimentales
Jefe de Materia:
Lic. Blanca Deyanira Valladares Hernández.
Nombre Firma
Responsable de Validación: M.C. Rocío Inés Rodríguez Martínez Revisor de Dirección Académica: M.C. Rocío Inés Rodríguez Martínez
Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado: 12 de agosto, 13 de octubre, 17 de noviembre de 2022 y 09 de enero 2023.
Lugar y fecha de emisión: Cd. Victoria, Tamaulipas a junio de 2022.
ENCUADRE DE LA UAC
ELEMENTOS ¿QUÉ VOY A HACER? ¿CÓMO VOY A
HACERLO?
¿QUÉ MATERIALES DE APOYO VOY A
UTILIZAR?
1. Presentación de la UAC
Presentar al grupo información de la asignatura realizando referencia a todos los conocimientos que se abordarán en cada clase y describiendo el trabajo interdisciplinario que se puede realizar con otras materias que integran el plan de estudio.
También darán a conocer los nombres de los bloques y contenidos.
BLOQUE I: Biología como ciencia de la vida.
BLOQUE II: Componentes químicos de los seres vivos.
BLOQUE III: La célula y su metabolismo.
BLOQUE IV: Genética molecular y biotecnología.
BLOQUE V: Reproducción celular.
Por medio de una presentación en
power point.
Computadora, cañón, software, pantalla
Computadora, cañón, software,
pantalla
2. Competencias a desarrollar
Comunicar que las competencias genéricas y disciplinares que se fortalecen o desarrollan en cada secuencia didáctica de la asignatura, así como el valor porcentual que representan en la calificación final., se localiza en el esquema integral de evaluación.
Integrando equipos colaborativos Pintarrón, marcador
Pintarrón, marcador
3. Aprendizajes esperados
Se incluye la explicación de los aprendizajes esperados de cada secuencia didáctica que integra la asignatura como resultado del aprendizaje a lograr.
Metodología a seguir para el logro de las
competencias disciplinares y
genéricas
Copias, Pintarrón, colores Proyector Computadora
Programa
4. Actividades de aprendizaje
Indicar a los alumnos qué actividades va a realizar, algunas serán en forma individual, en equipos, y otras grupales, para evaluar habilidades, destrezas, procedimentales, conocimientos, y actitudes. También se realizarán actividades en conjunto con otras disciplinas para contribuir a un desarrollo integral del alumno.
Ejemplificando las diversas evidencias a
realizar mediante la integración de equipos en clase y coordinación con los
Pintarrón, marcador y materiales
escolares.
NOTA: Es importante que distribuyan las actividades que van al interior de la Planeación ya que algunas las pueden valorar en la plataforma, esto para hacerles del conocimiento a los alumnos.
docentes de otras asignaturas para identificar y llevar a
cabo aquellas actividades susceptibles a desarrollar en
conjunto.
5. Plan de evaluación
● Niveles de desempeño
● Actividades
● Evidencias
● Instrumentos
● Porcentajes
● Fechas de entrega
Explicar los tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa, Se sugiere entregar a cada alumno el esquema de evaluación mismo que pegaran al reverso de la portada de su cuaderno y se les indicará que se va a ir sombreando al término de cada parcial cumplido. (Del color que decida cada docente).
Utilizando diapositivas en cada uno de los
aspectos de evaluación.
Esquema integral de evaluación, diapositivas,
proyector,
computadora
CRONOGRAMA SEMANAL
29 agosto - 02 SEPTIEMBRE
05-09 SEPTIEMBRE 12-16 SEPTIEMBRE 19-23 DE SEPTIEMBRE 26-30 SEPTIEMBRE Encuadre
Actividad diagnóstica BLOQUE I
● Características de la ciencia y método científico
BLOQUE I
Campos de estudio y sus divisiones, relación con otras ciencias, avances.
BLOQUE I
Niveles de organización de la materia, Características de los seres vivos
BLOQUE II Bioelementos Y Biomoléculas
PRIMER PARCIAL Bloque II Vitaminas Examen
4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana
03-07 OCTUBRE
10-14 OCTUBRE 17-21 OCTUBRE 24-28 DE OCTUBRE 31 DE OCTUBRE AL 04
NOVIEMBRE BLOQUE III
Teoría celular Tipos de células
● estructura y función
BLOQUE III
Aspectos relacionados con el metabolismo: Anabolismo, Catabolismo, energía, ATP y enzimas.
BLOQUE III
fotosíntesis, quimiosíntesis, respiración celular y fermentación Formas de nutrición
Autótrofos y heterótrofos
BLOQUE IV
● Estructura del ADN y ARN Técnicas del ADN
recombinante
●
SEGUNDO PARCIAL Bioética
Examen
4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana
07-11 NOVIEMBRE 14-18 NOVIEMBRE 21-25 DE NOVIEMBRE 28 DE NOVIEMBRE AL 02 DE
DICIEMBRE 05-09 DICIEMBRE
BLOQUE V
Reproducción celular,
● Mitosis como un proceso de regeneración.
Bloque V
Continúa con el tema de Mitosis, crecimiento y reemplazo.
Ciclo celular,
Bloque V
Cáncer enfermedades crónico degenerativas
Técnicas para su tratamiento.
Bloque V
Meiosis división celular relacionada con la reproducción sexual Diferenciación celular Células madre o troncales.
TERCER PARCIAL Examen
4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana 4 horas semana
12-16 DICIEMBRE 19-21 DICIEMBRE 22 DE DICIEMBRE AL 08 DE
ENERO 2023 10-20 ENERO 2023
Presentación de proyectos transversales y examen
semestral
Captura de calificaciones finales y EE I
PERIODO VACACIONAL DE NAVIDAD
E EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA II
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / PRIMER CORTE UAC: Biología I No. y nombre del(os) bloque(s):
Bloque I.- Biología como ciencia de la vida Bloque II.- Componentes químicos de los seres vivos
Hrs. curriculares: 20
Periodo de aplicación: 29 agosto al 28 septiembre.
Problematización: Para esta secuencia trataremos el tema: “La ingesta de alimentos rápidos y comida chatarra en los estudiantes del COBAT”, En nuestra institución el consumo de comida chatarra cada día es inevitable, lo que ocasiona infinidad de alteraciones en la salud, como obesidad, malestares digestivos y como consecuencia las enfermedades crónico-degenerativa, provocando inasistencia a clase lo cual repercute en su proceso académico, por lo que es necesario identificar y analizar los componentes de estos productos para comprender los daños ocasionados y buscar opciones de solución basados en una dieta balanceada con las biomoléculas correspondientes. Hoy en día nos encontramos en medio de una contingencia sanitaria por la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, por lo tanto, debemos cuidar la alimentación para lograr una buena salud y evitar que afecte críticamente si es que llegamos al contagio. Socializarán esta actividad en el cierre para esto elaborarás una síntesis donde describas la importancia de una dieta balanceada para preservar su organismo con un metabolismo adecuado, identificando las principales biomoléculas.
COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
Bloque I:
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8 Participa y colabora de manera reflexiva en equipos diversos.
Bloque II:
CG 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG 3 Elige y practica estilos de vida saludable.
Atributos:
Bloque I:
CG 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Competencias Disciplinares básicas o extendidas:
Bloque I:
CDBE 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
CDBE 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Bloque II:
CDBE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del
conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al
que pertenece.
Bloque II:
CG 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
Aprendizajes Esperados:
1.- Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando.
2.- Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.
3.- Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándose en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo.
4.- Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1: Física I
Aprendizaje esperado: Resuelve ejercicios de conversiones de unidades y errores de medición a través de un trabajo metódico y colaborativo empleando situaciones cotidianas para resolver problemas en su entorno.
Aprendizaje esperado de la UAC (Biología I):
Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.
Nota: Realizar el cruce de caminos del cuaderno de trabajo de Biología I.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
1 Conoce-t Conciencia social 1 ¿Qué voy a ver en este curso? 1.4 los demás
2 Conoce-t Conciencia social 4 Mi propia perspectiva 4.4 El contexto importa
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado
Ciencias
experimentales Biología I
Analiza por medio del método científico diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
Características de la ciencia y método científico.
Reporte escrito
Matemáticas Matemáticas III
Emplea el cálculo de perímetros y áreas en el plano cartesiano, para resolver creativamente problemáticas de su contexto
Perímetros y áreas de figuras en el plano
Reporte escrito
Ciencias Sociales Historia de México I
Establece la importancia del carácter científico de la Historia para la interpretación explicación y análisis de los hechos del pasado vinculándolos al presente, que le permita reconocer la diversidad de su contexto
Carácter científico de la historia
Reporte escrito
Ciencias
Experimentales FÍSICA I
Resuelve ejercicios de conversión de unidades y errores de medición a través de un trabajo metódico y colaborativo empleando situaciones cotidianas para resolver problemas en su entorno.
Errores en la medición Reporte escrito
Comunicación Literatura I
Distingue en manifestaciones estéticas de su contexto que la literatura es una expresión artística en la cual de manera individual y colectiva puede participar activamente, promoviendo su defensa y preservación
Lenguaje Literario Bosquejo con un máximo de 100 palabras.
Comunicación Inglés III
Construye diálogos sobre costumbres propias y de otras personas de manera oral y escrita, haciendo uso de la forma verbal “used to”
favoreciendo la comunicación asertiva que le permita reflexionar sobre los usos y costumbres de diversos contextos.
Formal verbal “used to”
Expresiones de tiempo en el pasado
Organizador gráfico de
vocabulario frecuente en el
ámbito académico
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN Sesiones
de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizajes esperados
(AE)
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos Didácticos
1
CG 5.5
APERTURA Evaluación diagnóstica.
Es la herramienta que nos permite reconocer las habilidades y conocimientos que han adquirido nuestros alumnos a lo largo de la vida. Para este punto podrás apoyarte en el apartado que se presenta en el Libro de Biología I, de esta asignatura.
Evaluación diagnóstica / C D
Libro de Biología I y Materiales
escolares
1
Activación de conocimientos previos.
El maestro solicita a los alumnos que revisen el apartado de apertura
donde dice ``Unidos para conservar”. Lectura y
reflexión
Libro de Biología I y Materiales
escolares
Conexión con nuevos aprendizajes.
¿Qué alimentos consumes en la dieta diaria?
En este bloque trataremos el tema: “La ingesta de alimentos rápidos y comida chatarra en los estudiantes del COBAT”,
En la que revisaremos lo siguiente:
En nuestra institución el consumo de comida chatarra cada día es inevitable, lo que ocasiona infinidad de alteraciones en la salud, como obesidad, malestares digestivos y como consecuencia las enfermedades crónico-degenerativa, provocando inasistencia a clase lo cual repercute en su proceso académico, por lo que es necesario identificar y analizar los componentes de estos productos para comprender los daños ocasionados y buscar opciones de solución basados en una dieta balanceada con las biomoléculas correspondientes. Hoy en día seguimos en medio de la contingencia sanitaria por la enfermedad por coronavirus (COVID‑19) es una enfermedad infecciosa provocada por el virus SARS-CoV-2, por lo tanto debemos cuidar la alimentación para lograr un buena salud y evitar que nos afecte críticamente si es que nos llegamos a contagiar.
Libro de Biología I y Materiales
escolares
DESARROLLO
2 CG.5.5 Analiza
por medio del Método Científico, diferentes problemáti cas de su entorno mostrando
disposició n al trabajo metódico
y organizand
o.
Estrategia de enseñanza:
El docente explica el tema características de la ciencia y método científico y método científico mediante material digital y apoyado en el libro de Biología I. Así mismo solicita que den solución a las actividades 1 y 2 del libro.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase y revisan el libro de Biología para realizar la actividad indicada por el maestro.
Act. 1-2 /R 5%
Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
4 CG 6.1 Explica la
importanci a de la Biología,
sus avances, así como su relación
con otras ciencias, favorecien do un pensamien
to crítico sobre su
Estrategia de enseñanza:
El docente aborda clase apoyado en el libro de Biología I y para reforzar solicita den solución a las actividades 3 y 4. Además explica el tema relación de la Biología con otras ciencias. Y avances de la Biología. Y apoyándose en el libro de Biología solicita den respuesta a las actividades 6 y 5. Además para reforzar los temas explicados indica que se realizará la práctica 1 pág. 154 del libro de Biología I Editorial BookMart. Juego didáctico, dando instrucciones y marcando todas las reglas para desarrollarla.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos se portan atentos a clase, toman nota y atienden el libro de Biología para realizar la actividad indicada por el maestro.
Act. 3 y 4 /R Act. 5 y 6 /R Práctica 1./R
5%
5%
10
%
Libro de Biología I y Materiales
escolares
impacto en su entorno.
4 CG8.1 Distingue
los niveles de organizaci
ón y las característi
cas de los seres vivos, identificán dose en su
entorno, asumiendo
una actitud responsabl
e hacia el mismo.
Estrategia de enseñanza:
El docente expresa que mediante diapositivas explicará los temas de Niveles de organización de la materia viva. Reforzando con la actividad 7, del libro de Biología I. Así mismo explica las características de los seres vivos fortaleciendo el tema con la actividad 8 del libro de Biología I.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
3 CG 1.5 Examina la
presencia de biomolécul
as en alimentos presentes
en su entorno, promovien do la toma
de decisiones consciente
s e informada
s que favorezcan
Estrategia de enseñanza:
El docente inicia el Bloque II, hablando sobre los bioelementos primarios y secundarios para reforzar solicita la den solución a la Actividad 1 del libro de Biología I. Continua con el tema Biomoléculas apoyado en el libro de Biología I para enseguida fortalecer el tema con la actividad 2 y seguir con la actividad 3 y 4. A la vez solicita realicen las Práctica 2 y 3 misma que apoyará en entender más significativamente los temas.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro y las prácticas.
Act. 1 y 2 /R Act. 3 y 4 /R Práctica 2 y 3 /R
5%
5%
20
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
el cuidado de su alimentaci
ón.
3 CG 3.2 Examina la
presencia de biomolécul
as en alimentos presentes
en su entorno, promovien do la toma
de decisiones consciente
s e informada
s que favorezcan
el cuidado de su alimentaci
ón.
Estrategia de enseñanza:
Para el tema de Vitaminas y Propiedades nutricionales de los alimentos, el docente elabora diapositivas y se apoya en el libro de Biología I, para explicar clase y fortalece el mismo solicitando den respuesta a las actividades 5 y 6.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase toman notas y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Act. 5 y 6 /R 5% Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
1 CG 5.5 Sintetiza evidencias
obtenidas mediante la experimentació n para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Analiza por medio
del método científico diferentes problemáti cas de su entorno mostrando
disposició n al trabajo
Proyecto transversal:
Estrategia de enseñanza:
El docente explica en qué consiste el proyecto transversal de tercer semestre basado en el cuaderno de trabajo de Biología I, para elaborar la actividad que corresponde solicita que atiendan las instrucciones que se indican, así como los criterios que se evaluarán. También indica que la actividad se requiere se agrupen en equipos para desarrollarla.
Estrategia de aprendizaje:
El alumno atiende la explicación sobre el proyecto transversal además da lectura a las indicaciones y criterios a evaluar para iniciar a construir la evidencia.
Diseño del artículo de divulgación
10
%
Materiales escolares.
metódico y organizado
.
Conoce-t Conciencia social
Lección Construye T:
1 ¿Qué voy a ver en este curso? 1.4 los demás Materiales
escolares Conoce-t Conciencia
social
4 Mi propia perspectiva 4.4 El
contexto importa
Materiales escolares.
1 CG 8.1
CG 3.2
Analiza por medio
del método científico diferentes problemáti cas de su entorno mostrando
disposició n al trabajo metódico
y organizado
.
CIERRE
Actividad para el logro de los aprendizajes esperados:
Para comprobar que lograron los aprendizajes esperados realizarán una investigación sobre la realidad o falsedad de afirmaciones mediante el uso de conocimiento científico de Biología. Y una propuesta contextualizada para combatir el síndrome metabólico en su comunidad, para esto es necesario se apoyen en el libro de Biología pág. 35 y 63 del libro de Biología I.
Socialización de la problematización:
Instrucciones:
De acuerdo a lo solicitado en la Conexión y presentación de la problematización el alumnado debe cumplir con lo requerido en este apartado.
Una vez realizado lo anterior debe entregar la evidencia y socializar la actividad con el grupo.
El docente evaluará la actividad bajo criterios afines a la actividad.
Investigación /R
Propuesta /R 2.5
%
2.5
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
1 Examen
Competencias genéricas
Evaluación/C 20
% 10
%
Materiales escolares.
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / SEGUNDO CORTE
UAC: Biología I No. y nombre del bloque(s):
Bloque III: La célula y su metabolismo.
Bloque IV: Genética molecular y biotecnología.
Hrs. curriculares: 32
Periodo de aplicación:
29 de septiembre al 03 noviembre 2022.Problematización: El desconocimiento de la estructura y funcionamiento celular por parte de los alumnos genera que no comprendan la relación entre nutrición celular y la producción de energía para el funcionamiento corporal; propiciando con esto que no valoren sus aspectos nutricionales y como consecuencia se presentan las enfermedades crónicas degenerativas que alteran su metabolismo ocasionando desequilibrios.
En la comunidad existen personas que padecen de diabetes e hipertensión y la ingeniería genética tiene un gran potencial en las diferentes áreas de la biotecnología. Tal es el caso de la insulina, que es un beneficio directo para el hombre, pues el uso diario les ayuda a mantener controlados los niveles de azúcar en la sangre y resulta un gran apoyo este descubrimiento. Elabora un resumen de una cuartilla donde expongas la importancia de nutrir las células para propiciar un metabolismo sano, además destaca la importancia del cultivo de las hortalizas para el consumo diario.
COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
Bloque III
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 8 participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Bloque IV
CG 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertenecientes en distintos contextos mediante la utilización de medios códigos y herramientas apropiadas.
CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
Bloque III
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.5 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
Competencias Disciplinares básicas o extendidas:
Bloque III
CDBE 3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas CDBE 4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE 8 Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas
Bloque IV
CDBE 2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o comunes
sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
científicas.
CG 8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Bloque IV
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o gráficas
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios modificando puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta.
Aprendizajes Esperados:
1. Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural.
2. Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos, reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.
3. Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, permitiendo la traducción de la síntesis de la proteína.
4. Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones en su entorno.
5. Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1: FISICA I Aprendizaje esperado:
Construye modelos gráficos de diferentes tipos de movimiento, mostrando disposición al trabajo metódico y organizado, permitiéndole comprender las diferentes variables y su aplicación en la vida cotidiana
Aprendizaje esperado de la UAC (Biología I):
Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
1 Conoce -T Conciencia social 7 Prejuicios: los obstáculos a la empatía 7.4 Mis relaciones con las personas cambian con el tiempo
2 Conoce -T Conciencia social 8 Ampliar nuestro círculo de empatía. 8.4 Gente común
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado
Ciencias
experimentales Biología I
Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos, reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.
Energía, ATP, fotosíntesis Reporte escrito
Matemáticas Matemáticas III
Aplica los conocimientos sobre la circunferencia y sus elementos, externando un pensamiento crítico y reflexivo para solucionar diferentes problemáticas de su entorno
Circunferencia Forma ordinaria con centro en el origen y fuera de él.
Reporte escrito
Ciencias
Experimentales Física I
Aplica los conceptos de la cinemática en fenómenos del movimiento, favoreciendo la expresión crítica de ideas de forma respetuosa, que permitan resolver problemas de su contexto
Conceptos fundamentales de la cinemática.
Reporte escrito
Ciencias sociales
Historia de México I
Explica las consecuencias que el establecimiento de la Nueva España generó en la transformación de la realidad indígena para comprender los rasgos culturales que prevalecen en su entorno en un ambiente que favorezca el pensamiento crítico.
Caracteriza la vida en México durante el Virreinato.
Reporte escrito
Comunicación Literatura I
Diferencia las características de los géneros literarios para reconocerlas en textos modelos de su entorno, favoreciendo su sentido de identidad y las diversas cosmovisiones de su comunidad y el mundo
Género literario narrativo Reporte escrito
Comunicación Inglés III
Plantea acontecimientos de su contexto que ocurrieron en el pasado, así como eventos que los interrumpieron, de manera oral y escrita, haciendo uso del pasado simple en sus diferentes formas, permitiéndoles relacionarse de forma colaborativa.
Pasado simple Pasado progresivo
Vocabulario de eventos históricos
Expresiones de tiempo en pasado.
Ejercicio de análisis de la
organización y coherencia
en la redacción de un
resumen de un artículo
académico.
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN Sesiones
de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizajes esperados
(AE)
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos Didácticos 1
CG 5.1
APERTURA Evaluación diagnóstica.
Es la herramienta que nos permite reconocer las habilidades y conocimientos que han adquirido nuestros alumnos a lo largo de la vida. Para este punto podrás apoyarte en el apartado que se presenta en el Libro de Biología I, de esta asignatura.
Evaluación
diagnóstica / C D
Libro de Biología I, Materiales
escolares
1 Activación de conocimientos previos.
El maestro solicita a los alumnos que revisen el apartado de apertura donde dice: Radiolarios de la pág. 68 del libro de Biología.
Conexión con nuevos aprendizajes.
Conecta a los alumnos con una reflexión sobre cómo todos los seres vivos están formados por millones de células que en su conjunto desarrollan el trabajo para mantenerlos vivos y en particular en el ser humano son las responsables del funcionamiento de los músculos, cerebro y órganos internos que mantienen en buen estado al organismo y permiten su desarrollo reproducción y transferencia de información genética pero también son las responsables de cualquier alteración desequilibrio o enfermedad. Solicita cumplan con la elaboración de un resumen de una cuartilla aportando la importancia de cómo nutrir las células con el cultivo de hortalizas para el cultivo diario.
DESARROLLO
4 CG 5.1 Demuestra
la importanci
a de la célula como elemento fundament al de los
seres vivos, identifican
do los diferentes
tipos de éstas y su ubicación dentro del
entorno natural.
Estrategia de enseñanza:
El docente explica los temas sobre teoría celular y los tipos de células, además de la estructura y función de los organelos celulares, una vez concluidos los temas los reenvía al libro de Biología I para fortalecer lo aprendido en clase pidiendo resuelvan las actividades de la 1 a la 5 de las páginas 71 a la 82.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Actividades de la 1 a la 5 /R
Práctica 4
5%
10
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
4 CG 5.5 Ilustra los
procesos metabólic os de la célula, así como con los tipos de
nutrición existentes en los organismo s,
reflexiona ndo su relación con la obtención
Estrategia de enseñanza:
El docente aborda clase apoyado en el libro de Biología I y en diapositivas para el tema Aspectos relacionados con el metabolismo:
Anabolismo y catabolismo, energía, ATP y enzimas, continuando con fotosíntesis, quimiosíntesis, respiración celular y fermentación. Y para valorar que se apropiaron del aprendizaje solicite que resuelvan la actividad 6 y 7 del libro de Biología I, así mismo comprobar con la práctica 5. Elaboración de yogur del libro de Biología pág. 158.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos se portan atentos a clase, toman nota y atienden el libro de Biología para realizar las actividades 6 y 7 indicada por el maestro, y la práctica 5 del mismo libro.
Actividades 6- 7 /R
Práctica 5
5%
10
%
Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividade s
cotidianas.
4 CG 8.3 Ilustra los
procesos metabólic os de la célula, así como con los tipos de
nutrición existentes en los organismo s,
reflexiona ndo su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividade s
cotidianas.
Estrategia de enseñanza:
El docente expresa que mediante diapositivas explicará los temas de cómo son las formas de nutrición: Autótrofa y heterótrofa. Además, para comprobar lo aprendido resolverán la actividad 8.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar la actividad 8 indicada por el maestro.
Actividad 8 /R 5% Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
4 CG 4.1 Comprueb a la estructura del ADN y
ARN, mediante el trabajo metódico
y organizado
, permitiend
o la traducción
de la síntesis de
la proteína.
Estrategia de enseñanza:
Aborda temas del Bloque IV, sobre Estructura del ADN y ARN con sus subtemas: Replicación, transcripción, traducción, código genético, solicitando que resuelva las actividades de la 1 a la 3 para comprobar lo aprendido en clase.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Actividades 1- 3 /R
5%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
4 CG 6.1 Explica la
aplicación de técnicas de manipulaci ón del ADN en diversos campos, favorecien
do el
pensamien to crítico y reflexivo sobre las posibles implicacio nes en su entorno.
Estrategia de enseñanza:
Para el tema de Técnicas del ADN recombinante: Transgénicos, pruebas de ADN, vacunas, medicina, genómica, pruebas de diagnóstico, PCR, biorremediación, nuevas tecnologías. Para reforzar los temas solicita resuelvan las actividades del libro de Biología I de la 4 a la 10.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase toman notas y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Actividades 4- 10 /R
5% Libro de Biología I, Materiales
escolares.
4 CG 6.2 Plantea el uso de la biotecnolo gía en el
ser humano y
la biodiversid
ad, reflexiona
ndo éticament
e sobre sus beneficios
y consecuen
cias.
Estrategia de enseñanza:
Para abordar el tema de Bioética se basa en el libro de Biología I y en diapositivas, además solicita retroalimentar con las actividades 11 y 12 del mismo libro.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase toman notas y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Actividades 11 y 12 /R
5% Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
3 C G 5.6 Utiliza las tecnologías
de la información y comunicación para procesar e
interpretar comunicación.
Ilustra los procesos metabólic os de la célula, así
como con los tipos de nutrición existentes
en los organism
os, reflexiona
Proyecto transversal:
Estrategia de enseñanza
El docente explica lo solicita que usen una imagen del invernadero donde se aprecia el crecimiento de la planta y que describa la relación energía-ATP-fotosíntesis incluyendo la ecuación del proceso de respiración, en un máximo de 100 palabras escriban un reporte escrito.
Estrategia de aprendizaje.
Los estudiantes atienden la indicación y realizan la actividad y cuidan los criterios a evaluar.
Reporte
escrito/ R 10
%
Materiales escolares.
ndo su relación
con la obtenció
n de energía
que necesitan
los seres vivos
para realizar
sus actividad
es cotidiana
s.
1
Conoce-t Conciencia social
Lección Construye T:
7 Prejuicios: los obstáculos a la empatía
7.4 Mis relaciones con las personas cambian con el tiempo
Materiales escolares
Conoce-t Conciencia social
8 Ampliar nuestro círculo de empatía. 8.4 Gente
común
Materiales escolares.
1 CG 6.3 Plantea el uso de la biotecnolo gía en el
ser humano y
la biodiversid
ad, reflexiona
ndo éticament
e sobre sus beneficios
y consecuen
cias.
CIERRE
Actividad para el logro de los aprendizajes esperados:
Para esta actividad de comprobar que lograron los aprendizajes esperados realizará la actividad de cierre donde elaborarán un prototipo de la pág. 94 y un mapa conceptual sobre las Técnicas de ADN recombinante en la pág. 129, del libro de Biología I.
Socialización de la problematización:
El profesor guía una lluvia de ideas anotando en el pintarrón o en una diapositiva las ideas aportadas por los alumnos y les pide que construyan un mapa mental con las participaciones. Esta actividad puede basarse en los siguientes cuestionamientos propuestos:
1.- Qué partes de la célula participan en la digestión celular 2.- Qué parte de la célula produce la energía
3.- Cuáles son los nutrientes que se requieren para producir energía 4.- Cuáles son los procesos metabólicos
5.- Describa los diferentes procesos de obtención de energía de los seres vivos.
Prototipo /R
Mapa conceptual /R
Lluvia de ideas /LC
10
%
5%
5%
Libro de Biología I y materiales
escolares.
1 Examen
Competencias genéricas
Evaluación/C 20
%
10
%
Materiales escolares.
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / TERCER CORTE UAC: Biología I No. y nombre del(os) bloque(s):
Bloque V. Reproducción celular.
Hrs. curriculares: 12
Periodo de aplicación:
04 noviembre al 09 diciembre 2022.Problematización: Diabetes: ¿Cómo pueden ayudar las células madre?
La diabetes es una enfermedad crónica y el número de niños diagnosticados con diabetes de tipo 1 está aumentando. Los síntomas de la diabetes se pueden controlar, pero no existe ninguna cura. Para muchos, la diabetes significa vivir con inyecciones diarias de insulina y la posibilidad de daño permanente a la salud. Para comprender más a cerca de las células madre o troncales se solicita hacer una investigación acerca del uso ético de estas en la medicina.
COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Atributos:
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Competencias Disciplinares básicas o extendidas:
CDBE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
CDBE6 Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
Aprendizajes Esperados:
- Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándose en diferentes seres vivos.
- Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento crítico, señalando su importancia y relación con sus posibles alteraciones.
- Examina la meiosis de la mitosis señalando su importancia a través de expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel en la reproducción sexual.
- Explica la diferenciación celular, favoreciendo su pensamiento crítico sobre el uso ético de las células madre en la medicina.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1: Física I Aprendizaje esperado:
Experimentar con situaciones de su vida diaria donde se aprecien cambios de:
Energía Trabajo Energía Energía
Energía Trabajo + Energía
favoreciendo un pensamiento crítico ante sus acciones y el impacto que puedan tener en el medio ambiente.
Aprendizaje esperado de la UAC (Biología I):
Ejemplifica el ciclo celular favoreciendo su pensamiento crítico,
señalando su importancia y relación con sus posibles
alteraciones.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
1 Conoce T Conciencia social 9. Ayudar a otros 9.4 Vamos a ayudar-nos
2 Conoce T Conciencia social 11. Interdependencia y la generación de metas comunes
11.4 Personas y conflictos sociales
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado Ciencias
experimentales Biología I
Comprueba el proceso de mitosis de forma creativa, identificándose en diversos seres vivos.
Mitosis como proceso de regeneración, crecimiento y reemplazo.
Reporte escrito
Matemáticas Matemáticas III
Construye mediante la parábola y sus elementos, soluciones creativas a problemáticas del medio que lo rodea.
Definición de elementos y
trazado de la parábola Reporte escrito
Ciencias
experimentales Física I
Experimentar con situaciones de su vida diaria donde se aprecien cambios de:
Energía Trabajo Energía Energía
Energía Trabajo + Energía
favoreciendo un pensamiento crítico ante sus acciones y el impacto que puedan tener en el medio ambiente
Ley de la conservación de la energía
Resumen con un máximo de 100 palabras
Ciencias sociales Historia de México I
Argumenta la relación entre la consumación de la guerra de independencia con la generación del Estado-Nación confrontada con ella misma, expresando sus ideas y mostrando respeto por las demás opiniones.
La guerra de independencia. Reporte escrito
Comunicación Literatura I
Utiliza de manera creativa las diversas formas de la narrativa, para generar y analizar textos integrando los elementos contextuales y
Diversas formas de la narrativa
Conclusión escrita (Cierre
del artículo).con un
máximo de 100 palabras
expresando su visión del mundo ante cualquier situación de su vida cotidiana.
Comunicación Inglés III
Relata las características de personas, objetos y lugares de su entorno de manera oral y escrita, haciendo uso de los pronombres relativos, favoreciendo ambientes incluyentes.
There is / there are para lugares y objetos
Pronombres relativos which, who, where, that Phrasal verbs para
Resumen (abstract) del ensayo de su proyecto científico
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN
Sesiones de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizajes esperados
(AE)
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos Didácticos 1
CG 6.1
APERTURA Evaluación diagnóstica.
Es la herramienta que nos permite reconocer las habilidades y conocimientos que han adquirido nuestros alumnos a lo largo de la vida. Para este punto podrás apoyarte en el apartado que se presenta en el Libro de Biología I, de esta asignatura.
Evaluación
diagnóstica / C D Materiales escolares
1 Activación de conocimientos previos.
El maestro solicita a los alumnos que revisen el apartado de apertura donde dice: El elefante, das lectura y analiza la lectura y responde los cuestionamientos que se te hacen en el mismo apartado.
Conexión con nuevos aprendizajes.
Coordinados el docente y el alumno dan lectura a la problematización y realizan una investigación sobre la diabetes y las células troncales, tomando en cuenta ejemplos de la vida cotidiana.
DESARROLLO
1 CG 6.1 Comprueb
a el
proceso de mitosis de forma creativa, identificán dose en diferentes seres vivos.
Estrategia de enseñanza:
Para abordar el tema de reproducción celular y mitosis como un proceso de regeneración, el docente se apoya en diapositivas y la información contenida en el libro de Biología I y para comprobar que el alumno se apropió de la información les solicita que den solución a la actividad 1 y retroalimentaran con la Práctica 6. Mitosis.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos atienden clase y revisan el libro de Biología para realizar la actividad y práctica indicada por el maestro.
Actividad 1 /R
Práctica 6 /R 10
% 10
%
Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
2 CG 6.1 Ejemplifica
el ciclo celular favorecien
do su
pensamien to crítico, señalando su importanci
a y
relación con sus posibles alteracion es.
Estrategia de enseñanza:
Para abordar el tema de ciclo celular el docente se apoya en el libro de Biología I y para reforzar el tema solicita resuelvan la actividad 2.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos se portan atentos a clase, toman nota y atienden el libro de Biología para realizar la actividad indicada por el maestro.
Actividad 2 /R 10
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
1 CG 6.3 Ejemplifica
el ciclo celular favorecien
do su
pensamien to crítico,
Estrategia de enseñanza:
El docente expresa que mediante diapositivas explicará los temas cáncer y enfermedades crónico-degenerativas, causas, efectos y técnicas para su tratamiento, para retroalimentar los temas vistos deben resolver la actividad 3 del libro de Biología I.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar la
Actividad 3 /R 10
%
Libro de Biología I, Materiales escolares y diapositivas.
señalando su importanci
a y
relación con sus posibles alteracion es.
actividad indicada por el maestro.
1 CG 6.3 Examina la
meiosis de la mitosis señalando su importanci a a través de
expresión de ideas y conceptos, mostrando su papel
en la
reproducci ón sexual.
Estrategia de enseñanza:
El docente inicia citando ejemplos de la vida cotidiana para contextualizar el tema de Meiosis, división celular relacionada con la reproducción celular. Así mismo indicará que deben reforzar con la resolución de las actividades 4 y 5 del libro de Biología I.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman clase y revisan el libro de Biología para realizar las actividades indicadas por el maestro.
Actividad 4 -6 /R
10
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
1 Explica la
diferenciac ión celular, favorecien
do su pensamien
to crítico sobre el uso ético
de las células madre en
la medicina.
Estrategia de enseñanza:
Para el tema Diferenciación celular y células madre o troncales el maestro se basa en el libro de Biología I y retroalimenta con la actividad que presenta el libro que es la 6.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos toman notas de los temas vistos en clase y revisan el libro de Biología para realizar la actividad 6.
1 C.G 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e
interpretar información
Comprueb a el proceso de
mitosis de forma creativa, identificán dose en diferentes
seres vivos.
Proyecto transversal:
Estrategia de enseñanza:
El docente le explica al alumno que realizará una investigación y con ella detalla un reporte escrito de máximo 100 palabras, donde explique en qué parte de la planta se realiza el proceso de mitosis y cómo se lleva a cabo este.
Estrategia de aprendizaje:
Los alumnos realizan la investigación y arman el reporte escrito como se solicita.
Reporte
escrito/R 10
%
Materiales escolares.
1 Conoce-t Conciencia
social
9. Ayudar a otros 9.4 Vamos a
ayudar-nos
Materialesescolares Conoce-t Conciencia
social
11. Interdependencia y la generación de metas comunes 11.4 Personas y conflictos sociales
Materiales escolares.
1 CG 6.3 Explica la
diferenciac ión celular, favorecien
do su pensamien
to crítico sobre el uso ético
de las células madre en
la medicina.
CIERRE
Actividad para el logro de los aprendizajes esperados:
Para esta actividad realizan una investigación sobre las vacunas contra el cáncer.
Socialización de la problematización:
Una vez realizada la investigación de la problematización, los alumnos exponen sus puntos de vista con respecto a lo investigado aportando soluciones a esta. Además, realizan la actividad del cierre de este bloque en la pág. 149 del libro de Biología I.
Investigación /R Actividad de
cierre /LC 10
% 10
%
Libro de Biología I, Materiales
escolares.
1 Examen
Competencias genéricas
Evaluación/C 20
% 10
%
Materiales escolares.
ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UAC: Biología I
ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN
CALIFICACION FINAL:
1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto Competencias disciplinares
30% Evaluación parcial Proyecto
70 % 30 %
● Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %
● Examen parcial 20 % 20 % 20 %
Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %
RESULTADO 100 % 100 % 100 %
70% 30% 100%
PRIMER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 29 agosto Hasta: 28 de septiembre 2022.
CDB
(competencia disciplinar básica o extendida)
Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de
cumplimiento Valor
Bloque I:
CDBE 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
CDBE 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
Bloque II:
CDBE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.
1.- Analiza por medio del Método Científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizando.
2.- Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias, favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.
3.- Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándose en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia el mismo.
4.- Examina la presencia de biomoléculas en alimentos presentes en su entorno, promoviendo la toma de decisiones conscientes e informadas que favorezcan el cuidado de su alimentación.
Bloque I:
1. Evaluación diagnóstica/C 2. Actividades 1 y 2 /R 3. Actividades 3 y 4 /R 4. Actividades 5 y 6 /R 5. Práctica 1 /R 6. Actividad 7 y 8 /R Bloque II:
7. Actividad 1 y 2/R 8. Actividad 3 y 4 /R 9. Práctica 2 y 3 /R 10. Actividad 5 y 6 /R 11. Proyecto transversal /R 12. Investigación /R 13. Propuesta /R 14. Examen /C
15. Competencias Genéricas
Bloque I 1. 29 agosto 2. 30 agos-02 sep 3. 05-09 sep 4. 05-09 sep 5. 05-09 sep 6. 12-16 sep
Bloque II 7. 19-23 sep 8. 19-23 sep 9. 19-23 sep 10. 26 sep 11. 26 sep 12. 27 sep 13. 27 sep 14. 28 sep 15. 28 sep
Bloque I 1. D 2. 5%
3. 5%
4. 5%
5. 10%
6. 5%
Bloque II 7. 5%
8. 5%
9. 20%
10. 5%
11. 10%
12. 2.5%
13. 2.5%
14. 20%
15. 10%
Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica Valor Bloque I:
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8 Participa y colabora de manera reflexiva en equipos diversos.
Bloque II:
CG 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG 3 Elige y practica estilos de vida saludable.
Bloque I:
CG 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Bloque II:
CG 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.
2%
2%
2%
2%
2%
TOTAL 100%
EVALUACIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL: “El artículo de divulgación como estrategia práctica de ciencias en el COBAT”. Fase I
Competencia disciplinar Atributo de la CG Producto de aprendizaje Valor
Ciencias experimentales CG 5.5 Analiza por medio del método científico diferentes problemáticas de su entorno mostrando disposición al trabajo metódico y organizado.
10%
SEGUNDO REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 29 de septiembre Hasta: 03 noviembre 2022.
CDB
(competencia disciplinar básica o extendida)
Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de cumplimiento Valor
Bloque III
CDBE 3 Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas CDBE 4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE 8 Explica el
funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas
Bloque IV
CDBE 2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
CDBE 6 Valora las
preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
1. Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, identificando los diferentes tipos de éstas y su ubicación dentro del entorno natural.
2. Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los tipos de nutrición existentes en los organismos, reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.
3. Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, permitiendo la traducción de la síntesis de la proteína.
4. Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones en su entorno.
5. Plantea el uso de la biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando éticamente sobre sus beneficios y consecuencias.
BLOQUE III
1. Evaluación diagnóstica /C 2. Act. 1 -5 /R
3. Practica 4 4. Act. 6-7 /R 5. Practica 5 6. Act. 8 /R
BLOQUE IV 7. Act. 1-3 /R 8. Act. 4-10 /R 9. Act. 11-12 /R
10. Proyecto transversal /R 11. Prototipo /R
12. Mapa conceptual /R 13. Lluvia de ideas /LC 14. Examen /C
15. Competencias genéricas
BLOQUE III 1. 29 agosto 2. 03-06 oct.
3. 07 oct.
4. 10-18 oct.
5. 19 oct.
6. 20-21 oct.
BLOQUE IV 7. 24-25 oct.
8. 25-28 oct.
9. 31 oct-02 nov.
10. 02 nov.
11. 03 nov.
12. 03 nov.
13. 03 nov.
14. 04 nov.
15. 04 nov.
BLOQUE III 1. F 2. 5%
3. 10%
4. 5%
5. 10%
6. 5%
BLOQUE IV 7. 5%
8. 5%
9. 5%
10. 10%
11. 10%
12. 5%
13. 5%
14. 20%
15. 10%
Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica Valor Bloque III
CG 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 8 participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Bloque IV
CG 4 Escucha, interpreta y emite mensajes pertenecientes en distintos contextos mediante la utilización de medios códigos y herramientas apropiadas.
CG 6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Bloque III
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.5 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información
CG 8.3 Asume una actitud constructiva congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo
Bloque IV
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas matemáticas o gráficas
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad
CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios modificando puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con que cuenta.
1%
1%
2%
1%
1%
2%
2%
TOTAL 100%
EVALUACIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL: “El artículo de divulgación como estrategia práctica de ciencias en el COBAT”. Fase 2
Competencia disciplinar Atributo de la CG Producto de aprendizaje Valor
Ciencias Experimentales
C G 5.6 Reporte escrito con un máximo de 100 palabras.
10%