COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
PLANEACIÓN POR SECUENCIAS DIDÁCTICAS
UAC:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Horas/Sesión:
64 HRS./64 SESIONES //8 CRÉDITOS
Periodo Escolar/Semestre:2022-B/PRIMERO
Campo Disciplinar:
COMUNICACIÓN
Jefe de Materia:
MTRA. LETICIA GARCÍA
Nombre Firma
Revisor de Dirección Académica: ING. JESÚS IVÁN ROMERO VELÁZQUEZ
Fechas de reuniones de Trabajo Colegiado
:
12 AGOSTO-13 OCTUBRE -17 NOVIEMBRE 2022, y, 9 ENERO 2023.Lugar y fecha de emisión: CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS, AGOSTO 2022.
ENCUADRE DE LA UAC
Elementos ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Qué material de apoyo
voy a utilizar?
1. Presentación de la UAC
Presentar la asignatura y su importancia en el ámbito profesional y laboral.
A través de una presentación en PowerPoint, se plantea la importancia y el enfoque de esta asignatura
Mapa curricular, programa de estudios.
Casos, o imágenes de la utilidad social de la asignatura.
2. Competencias a desarrollar
Presentar las competencias que se fortalecen o desarrollan con la asignatura.
Manejar un gráfico con las competencias a desarrollar en cada bloque/ secuencia y sensibilizar en el aprecio de las habilidades comunicativas: escuchar, leer , hablar y escribir.
Programa de estudios Planeación de referencia
3. Aprendizajes esperados
Comentar de los aprendizajes esperados, todo aquello que el alumno dominará al concluir el semestre. Además de las evidencias en las que se refleja el aprendizaje.
Se presenta un cuadro comparativo con aprendizajes esperados correspondientes a cada bloque/secuencia didáctica
Programa de estudios Planeación de referencia
4. Actividades de aprendizaje
Se dan a conocer las actividades a desarrollar en el semestre:
-Problematización: la problemática a resolver en la secuencia, con los aprendizajes esperados que marca el programa de asignatura.
Interdisciplinariedad: Permite establecer relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas y atender una problemática social.
-Actividad diagnóstica: como aproximación al dominio de conocimientos relacionados con la asignatura.
-Actividades formativas y sumativas durante el desarrollo de la materia, estas actividades son de manera individual, en equipos, grupales, son interculturales y/o transversales.
-Proyecto transversal. A partir del cual se atiende un problema social colaborativamente con otras asignaturas estableciendo interdisciplinariedad.
-Lecciones construye-T que fortalece las habilidades socioemocionales y cualifica el comportamiento personal y social.
Explicando, con el apoyo de diapositivas, los tipos de actividades que se realizan en cada secuencia, como una forma de orientación para que el estudiante conozca el marco de trabajo.
Planeación didáctica de referencia.
-Actividad auto evaluativa en la que el alumno desarrolla la habilidad metacognitiva al reflexionar sobre sus logros de aprendizajes y niveles de desempeño adquiridos.
-Actividad de asignatura. Que tiene el propósito de recuperar las competencias y conocimientos adquiridos.
5. Plan de evaluación
● Niveles de desempeño
● Actividades
● Evidencias
● Instrumentos y porcentajes
● Fechas de entrega
Enterar al alumno de los momentos y fechas de evaluación sumativa: tres evaluaciones parciales, así como la evaluación semestral, en la forma siguiente:
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL Del 26 al 28 de Septiembre 70% C. Disciplinares
20% Ex. Parcial
10% C. Genéricas (Actividad interdisciplinar y Proyecto transversal)
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL Del 31 Octubre al 03 Noviembre 70% C. Disciplinares
20% Ex. Parcial 10%C. Genéricas
TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL Del 5 al 7 de diciembre
70% C. Disciplinares 20% Ex. Parcial
10% C: Genéricas
Calificación semestral (Promedio de los tres momentos de evaluación)
Explicar el Esquema Integral de Evaluación que se aplicará en cada una de las secuencias didácticas mismo que integra las evidencias, su valor porcentual, fechas de entrega e instrumento de evaluación.
Explicar los indicadores de evaluación y niveles de desempeño que se integran en la rúbrica como instrumento de evaluación: Autónomo, Desatacado, Suficiente y Aun no suficiente.
Entregando el Esquema Integral de Evaluación a cada alumno y explicando cada elemento que lo integra.
Esquema Integral de Evaluación.
Planeación didáctica Material de apoyo fotocopiado.
ENCUADRE DE LA UAC
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
CRONOGRAMA SEMANAL
29 DE AGOSTO AL 2 DE
SEPTIEMBRE 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE 19 AL 23 DE
SEPTIEMBRE 26 AL 30 DE SEPTIEMBRE
BLOQUE I El proceso comunicativo
BLOQUE I El proceso comunicativo
BLOQUE II Proceso de lectura
BLOQUE II Proceso de lectura
BLOQUE II
Proceso de lectura (2 sesiones)
Inicia BLOQUE III Proceso de escritura (2 sesiones)
====================
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
26 AL 28 SEPT.
4hrs. 4 hrs. 4hrs. 4hrs. 4hrs.
3 AL 7 DE OCTUBRE 10 AL 14 DE OCTUBRE 17 AL 21 DE OCTUBRE 24 AL 28 DE OCTUBRE 31 DE OCTUBRE AL 4 DE
NOVIEMBRE
BLOQUE III Proceso de escritura
BLOQUE III Proceso de escritura
BLOQUE IV Prototipos textuales
BLOQUE IV Prototipos textuales
BLOQUE IV Prototipos textuales
==================
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
31 OCT. AL 03 NOV.
4hrs. 4hrs. 4hrs. 4hrs. 4hrs.
7 AL 11 DE NOVIEMBRE 14 AL 18 DE NOVIEMBRE 21 AL 25 DE NOVIEMBRE 28 DE NOVIEMBRE AL 2
DE DICIEMBRE 5 AL 9 DE DICIEMBRE
BLOQUE V Razonamiento lógico verbal
BLOQUE V Razonamiento lógico verbal
BLOQUE V Razonamiento lógico verbal
BLOQUE VI Textos expositivos
BLOQUE VI Textos expositivos
================
TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL
05 AL 07 DICIEMBRE
4hrs. 4hrs. 4hrs. 4hrs. 4hrs.
12 AL 16 DE DICIEMBRE BLOQUE VI
Textos expositivos - -
4hrs 4hrs 4hrs 4hrs
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / PRIMER CORTE
UAC: TALLER DE LECTURA YREDACCIÓN I
No. y nombre del(os) bloque(s):
I.PROCESO COMUNICATIVO II. PROCESO DE LECTURA
Hrs. curriculares: 18 (BI. 8 hrs.BII. 10 hrs.)
Periodo de aplicación: 29 Agosto al 27 de Septiembre 2022.
Problematización:
El requerimiento de que los jóvenes lleguen a la comprensión de lectura ha traído consigo innumerables estrategias para lograrlo, sin embargo, la juventud no reconoce la actividad lectora como fuente de desarrollo cognitivo, pues implica identificar los tipos de lectura, las funciones del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, así como los elementos del proceso comunicativo que les posibilite la interpretación crítica de las ideas en diferentes textos, además de la aplicación de estrategias de comprensión lectora para desarrollar el gusto por la misma y contar con una población juvenil analítica y crítica que fortalezca la cultura local.COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Atributos:
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias Disciplinares Básica de Comunicación:
CDBC1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
CDBC2.Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
CDBC6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
CDBC8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Aprendizajes Esperados:
Interpreta mensajes a través del uso del proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica con la utilización de los textos funcionales.
Aplica las funciones del lenguaje en los diversos contextos en que se desenvuelve.
Interpreta de manera crítica las ideas principales de diferentes tipos de textos.
Selecciona tipos de lectura de acuerdo a sus necesidades e intereses personales.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1: Ética
Aprendizaje esperado: Argumenta diferentes puntos de vista desde las principales escuelas éticas de pensamiento filosófico favoreciendo la reflexión crítica en la toma de decisiones.
(SECUENCIA 1 B-I Principales escuelas de pensamiento filosófico:
Sócrates, Aristóteles, Epicuro, Kant)
Aprendizaje esperado de la UAC: Taller de Lectura y Redacción Aplica las funciones del lenguaje en los diversos contextos en que se desenvuelve.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
1
Conoce T Autoconocimiento 2. ¿Cuáles son mis metas? 2.3 ¿Qué características no me gustaríatener?
2
Conoce T Autoconocimiento 5. La importancia de las emociones en mivida. 5.3 Las emociones de los demás.
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR: EL CONSUMISMO Y LA GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado
Comunicación Taller de Lectura y Redacción
Aplica las funciones del lenguaje en los
diversos contextos en que se desenvuelve. Funciones del lenguaje Campaña de concientización utilizando las funciones del lenguaje.
Matemáticas Matemáticas I
Resuelve problemas de razones y proporciones en situaciones cotidianas que requieren de una toma de decisiones consciente e informada
Razones y proporciones:
Porcentajes
Variación directa e inversa
Reporte del análisis de datos y cálculo de porcentaje obtenido de la recolección del desecho sólido seleccionado, considerando la matrícula de la institución.
Ciencias
Experimentales Química
Argumenta la utilidad del método científico para proponer posibles soluciones a problemas del entorno, relacionados con las ciencias experimentales.
Método científico
Reporte escrito o digital de los pasos del método científico sobre la problemática de la contaminación causada por el desecho sólido seleccionado.
Ciencias .Sociales Metodología de la investigación
Describe las formas de la construcción del conocimiento, su pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investigaciones utilizando diferentes métodos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social.
Antecedentes de la Metodología da la Investigación para el desarrollo del conocimiento:
Investigación Científica y los tipos de investigación, Investigación en México y su evolución social. Elementos, tipos y características del conocimiento.
Utilidad y características de la Metodología de la Investigación.
Modelos y métodos de investigación: Características del método inductivo y deductivo.
Modelos de investigación cualitativa y cuantitativa.
Investigación documental sobre la utilidad y características de los modelos de investigación
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN Sesiones
de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizaje s esperados
(AE)
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos
Didácticos
1 APERTURA
Presentar los conocimientos a adquirir, la problematización a resolver, las horas de trabajo, las competencias y aprendizajes esperados, los productos que se espera obtener en esta secuencia así como el esquema integral de evaluación.
Evaluación diagnóstica.
El profesor guía la evaluación diagnóstica (ejercicios) localizable en las páginas 9 a 11 para que los estudiantes viertan su conocimiento como una aproximación a los contenidos que se desarrollarán en el curso y el docente visualice aquellos conocimientos en los que es necesario enfatizar mayormente.
Libro de texto Book Mart Plataforma
Activación de conocimientos previos.
Los estudiantes integrados en equipos realizan un diálogo y comparten al grupo los elementos del proceso comunicativo utilizados y las funciones del lenguaje.
El maestro cuestiona cuál es el procedimiento de lectura que utilizan y definen el concepto de argumentación.
Conexión con nuevos aprendizajes.
Conexión y presentación de problematización: El docente presenta el
video “las funciones del lenguaje’ en
https://www.youtube.com/watch?v=1OJuti3Vv2E19 ago. 2012
- Subido por Melissa Garza, para que logre identificar cada una de ellas y su importancia en la escritura y la lectura, redactando su argumento en un párrafo.
1
6.4
Interpreta mensajes a través del uso del proceso comunicati vo en su
DESARROLLO
LOS ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO.
Lee el tema “Los elementos del proceso comunicativo para que responda las preguntas del cuestionario relativas a la intención comunicativa, con apoyo del libro de texto páginas 18 a 21.
F Libro de texto Tics
Plataforma
1
1
2
6.4
8.2
4.2
vida cotidiana y académica con la utilización de los textos funcionale s
Aplica las funciones
del lenguaje
en los diversos contextos en que se desenvuelv
e
Intervención docente para que con apoyo de las tics o diapositivas power point presente explicativamente la intención comunicativa y los elementos del proceso comunicativo. El estudiante realiza lectura de las páginas 22 a 25 fortaleciendo el conocimiento.
Elige un texto escrito: publicación en redes sociales, un libro, revista o anuncio publicitario, realiza lectura de las páginas 22 a 26 para que localice los elementos del proceso comunicativo en el texto elegido.
Explica cómo identificó los elementos e Ilustra el proceso comunicativo en la página 27 del libro.
COEVALUACIÓN
intercambia el esquema con otros compañeros Funciones del lenguaje
Intervención docente que explique las funciones del lenguaje que se utiliza en los textos escritos.
El estudiante observa el video “Funciones del lenguaje” con duración de cinco minutos, de fecha 17 Sep. 2016 de Pablo Sebastián Feria Cano localizable en la siguiente dirección electrónica:
https://youtu.be/bZK6YW8bvbA para que analice la comunicación e identifique la función del lenguaje que se utiliza; posteriormente registra cada pasaje con la función de lenguaje que se aplica.
El estudiante busca en medios impresos y digitales ejemplos de texto en los que predomine cada función del lenguaje: referencial, poética, emotiva, fática, apelativa, metalingüística, y con apoyo del libro páginas 30 a 32 registra en cada cuadro los datos siguientes: título(o de qué trata el contenido), intención comunicativa, justificación de la función del lenguaje que predomina en el texto.
Actividad interdisciplinar
El alumno en forma individual elabora un escrito de un tema de su preferencia de la asignatura de Ética en el que emplea las funciones referencial y metalingüística, lo comparte con el grupo.
Texto señalando elementos del proceso
comunicativo Esquema del proceso de comunicación L.C
Textos diversos aplicando funciones del lenguaje
L.C
Cuadros de información L.C
Escrito tema de ética empleando función
10%
F
10%
10%
10%
Tics
Libro de texto Fuentes diversas
Planeación de referencia de Ética
AUTOEVALUACIÓN
Realiza a autoevaluación de los aprendizajes esperados localizable en la página 37 del libro.
LECCIÓN CONSTRUYE-T
referencial y metalingüística R
Funciones del lenguaje Libro de texto
Libro de texto Plataforma
Programa construye T Tics
2 6.4 Estructura
ideas de manera clara.
coherente y sintética.
Proyecto transversal:
Actividad para el proyecto transversal
En trabajo colaborativo y con apoyo de anuncios publicitarios o flayer realizan campaña de concientización sobre el consumo y la generación de desechos sólidos, utilizando las funciones del lenguaje para generar toma de conciencia en la disminución de desechos.
Campaña de concientización
utilizando las funciones del
lenguaje R
10% Proyecto transversal
1
1
PERTIENENCIA DE LA LECTURA
Intervención docente para que con apoyo de las tics proyecte el vídeo
“Pertinencia de la lectura” Presentado por el Ministerio de Cultura Perú de fecha 20 Abril 2017 con duración de 2 minutos localizable en la dirección electrónica https://youtu.be/beqbhd7q5Xw para concientizar al estudiante sobre la importancia de la lectura. El estudiante lee el tema
“Pertinencia de la lectura “localizable en la página 43 y responde el cuestionario de la página 44.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA REFERENCIAL
El docente explica la estrategia referencial de comprensión lectora para que el estudiante con apoyo del libro fortalezca el conocimiento leyendo
Cuestionario
Lectura con registro de Ideas
F
10%
Tics
El docente aplica la
variación 2.3 ¿Qué
características no me
gustaría tener?
1
3
Interpreta De manea crítica las
ideas principales
de diferentes
tipos de texto
Selecciona tipos de lectura de acuerdo a
sus necesidade
s e intereses personales.
las páginas 45 y 46 y en grupos de trabajo colegiado leen el texto de la página 47 y 48 titulado “97.¿Cuál es la diferencia entre bacterias, microbios, gérmenes y virus?” del autor Isaac Asimov en la que analicen cada párrafo de la lectura identificando la idea principal, consulten en diccionario las palabras que desconocen y parafraseen en su cuaderno cada párrafo.
Coevaluación
Intercambia su trabajo con otro compañero para verificar se hayan realizado los indicadores solicitados. Pág. 48.
INFERENCIAL
Con apoyo del video “las inferencias” de Denis Muñoz, de fecha 10 de Mayo 2020 con duración de 8 minutos, localizable en la siguiente dirección electrónica https://youtu.be/lR5pYW4YtoE el docente explica la estrategia inferencial de comprensión lectora para que el estudiante lea y realice las inferencias de acertijos y adivinanzas de la página 49 y 50 de su libro.
Lección Construye T:
TIPOS DE LECTURA
El docente con apoyo de un organizador gráfico, explica las estrategias de comprensión lectora así como los elementos que se identifican en cada tipo de lectura: estructural, analítica, crítica para que
posteriormente el alumno lea la página 56 de su libro.
El alumno realiza cuatro lecturas breves página 57 a 61 del libro identificando elementos como: estructura, tema general, idea principal, partes que conforman el texto: título, autor, párrafos, enumeraciones, viñetas, preguntas, respuestas, etc. y redacte un párrafo breve por cada lectura respecto a cómo los elementos permiten que el texto comunique mejor su mensaje.
principales, significado de palabras y paráfrasis L.C
Inferencias de acertijos y adivinanzas
Lectura estructural (4 textos) L.C
10%
Programa Construye-T
Tics
Guion de lectura estructural.
Libro de texto Intervención docente para
aplica la Lección 5 .La importancia de las emociones en mi vida. Variación 5.3 Las emociones de los demás.
2
COEVALUACIÓN
Realiza la valuación disponible en la página 61.
El estudiante realiza el tipo de lectura crítica en la página 61, retoma las 4 lecturas leídas anteriormente para que por cada lectura responda las preguntas planteadas en la página 63 de su libro.
Lectura Crítica (4 lecturas) LC
F
10% Libro de texto
1
1
CIERRE
En trabajo colaborativo diseñan _en cartulina o papel destraza_ un mapa mental que contenga las temáticas desarrolladas en la secuencia
didáctica: elementos del proceso comunicativo, funciones del lenguaje, estrategias de comprensión lectora y tipos de lectura como una forma de integrar el conocimiento adquirido. Realiza exposición frente a grupo y el docente interviene para complementarla información.
Actividad reflexiva.
El alumno toma como referencia el Esquema integral de evaluación por competencias y registra en un cuadro las evidencias entregadas, aprendizajes y competencias logradas, así como porcentajes logrados.
Evaluación parcial.Evaluación parcial (1er. Corte).
Seguimiento de desempeño de Competencias Genéricas
Exposición oral. F
20%
Instrumento de evaluación
parcial.
ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UAC:TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN
CALIFICACION FINAL:
1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto Competencias disciplinares
30% Evaluación parcial Proyecto
70 % 30 %
● Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %
● Examen parcial 20 % 20 % 20 %
Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %
RESULTADO 100 % 100 % 100 %
70% 30% 100%
PRIMER REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 26 de Septiembre Hasta: 28 de Septiembre CDB
(competencia disciplinar básica o extendida)
Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de
cumplimiento Valor CDBC1 Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
CDBC2.Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
CDBC6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
CDBC8 Valora el
pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
Interpreta mensajes a través del uso del proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica con la utilización de los textos funcionales.
Aplica las funciones del lenguaje en los diversos contextos en que se desenvuelve.
Interpreta de manera crítica las ideas principales de diferentes tipos de textos.
Selecciona tipos de lectura de acuerdo a sus necesidades e intereses personales
Texto señalando elementos del proceso comunicativo y Esquema del proceso de comunicación
L.C
Textos diversos aplicando funciones del lenguaje
L.C
Cuadros de información L.C
Escrito tema de ética empleando función referencial y metalingüística
R
Proyecto transversal
Lectura con registro de Ideas principales, significado de palabras y paráfrasis
31 Agosto
6 Septiembre
6 Septiembre
6 Septiembre
8 Septiembre
13 Septiembre
10%
10%
10%
10%
10%
L.C
Lectura estructural (4 textos)
L.C
Lectura Crítica (4 lecturas) LC
Evaluación parcial
20 Septiembre
22 Septiembre
10%
10%
20%
Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica Valor
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
CG 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
2 % 2 %
2 % 2 % 2 %
TOTAL 100%
EVALUACIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL: “CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL COBAT”. Fase I
Competencia disciplinar Atributo de la CG Producto de aprendizaje Valor
CDBC8
Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica
6.4
Estructura ideas de manera clara.
coherente y sintética.
Campaña de concientización utilizando las funciones del lenguaje. 10%
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / SEGUNDO CORTE
UAC: TALLER DE LECTURA YREDACCIÓN I
No. y nombre del(os) bloque(s):
III.PROCESO DE ESCRITURA IV. PROTOTIPOS TEXTUALES
Hrs. curriculares: 22 (BIII 10 hrs., BIV 12 HRS.)
Periodo de aplicación:28 de septiembre al 7 de Noviembre.
Problematización:
Todo texto tiene una organización particular que constituye la columna vertebral del escrito, y conocerla facilita su interpretación. Escribir implica pensar y ordenar las ideas para que se comprenda el mensaje. Sin embargo, esta disposición de ideas generalmente no aparece en los aprendizajes previos de los estudiantes por lo que los escritos que realizan carecen de la estructura básica que determina el orden cronológico de las ideas incidiendo, a su vez, en la comprensión de exámenes nacionales de lectura. Esta disposición de ideas resulta de fundamental importancia para distinguir -por sus características- los prototipos textuales de la redacción y estar en posibilidades de redactar el prototipo textual de convivencia ética.COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.CG 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG 5.1Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 6.3Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.2Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias Disciplinares Básicas de Humanidades:
CDBC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
CDBC2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
CDBC3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
CDBC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
CDBC6. Argumenta un punto de vista en público, de manera precisa, coherente y creativa.
CDBC12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Aprendizajes Esperados:
Utiliza las reglas sintácticas y ortográficas en la redacción de un texto que faciliten su comunicación con las personas con que convive.
Integra el proceso de la escritura en sus actividades personales y escolares atendiendo las reglas sintácticas, ortográficas y propiedades de la redacción.
Adopta las propiedades de la redacción en la elaboración de un texto con la aplicación de los conectores discursivos para su uso en la vida cotidiana.
Aplica el prototipo textual adecuado a su contexto.
Evalúa textos de acuerdo a las características propias de cada uno de ellos para utilizarlos en diversos contextos.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1: Ética Aprendizaje esperado:
Propone acciones para una convivencia ética en su contexto familiar estableciendo relaciones socioemocionales saludables.
Aprendizaje esperado de la UAC:
Taller de Lectura y Redacción I
Aplica el prototipo textual adecuado a su contexto
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
1
Conoce T Autoconocimiento 10. Estrategias para entrenar la atención. 10.3 ¿Estoy leyendo?2
Conoce T Autoconocimiento 8. La posibilidad de cambiar mi mundointerno. 8.3 Ideas que nos limitan.
EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR:EL CONSUMO Y LA GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL CENTRO EDUCATIVO Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado
Comunicación Taller de Lectura y Redacción
Integra el proceso de la escritura en sus actividades personales y escolares atendiendo las reglas sintácticas, ortográficas y propiedades de la redacción.
Propiedades de la redacción coherencia, cohesión, adecuación
Reporte de revisión sobre el protocolo de investigación.
Matemático Matemáticas II
Utiliza medidas de tendencia central y de dispersión para interpretar de forma crítica y consciente un fenómeno social o natural.
Conceptos básicos de estadística descriptiva.
Medidas de tendencia central
Media
Mediana
Moda Medidas de dispersión:
Rango
Varianza
Desviación típica o estándar
Gráfica de los datos obtenidos, las medidas de tendencia central y dispersión de la basura que se genera por semana y mes, indicando desecho sólido identificado como tóxico
C. Experimentales Química I
Explica los beneficios del manejo racional de algunos elementos que tiene relevancia económica en su región y en su uso racional.
Tabla periódica -Antecedentes históricos - Grupos o familias - Periodos
- Metales, no metales y metaloides -Bloques
Reporte del impacto económico en la zona del uso del desecho sólido seleccionado, que incluya sus fórmulas químicas.
Humanidades Ética
Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás personas como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma permanente la práctica de los mismos.
Tipos de actos morales:
Morales
Inmorales
amorales
Presentación de la infografía sobre los tipos de actos morales.
C. Sociales Metodología de la Investigación
Elige críticamente un fenómeno social a investigar relacionado con su entorno y reconoce la problemática del mismo, por lo que se establece un objetivo a lograr para plantear soluciones anticipadas del problema.
Fase I. Protocolo de investigación:
Selección y delimitación del tema, Planteamiento del problema, Hipótesis, Objetivo de la investigación y Justificación.
Reporte escrito con el desarrollo de las tres fases del proyecto y lo entrega de forma impresa y digital.
Fase II. Métodos y técnicas de la investigación: Métodos, técnicas e instrumentos de investigación y estilo de referencia APA.
Fase III. Construcción del Marco Teórico: Funciones, etapas y revisión y adopción de una teoría.
Comunicación Inglés
Ordena de manera escrita las actividades cotidianas propias y de otras personas, utilizando la gramática apropiada coherencia y ortografía reconociendo la diversidad en su contexto.
Actividades diarias de recreación, escolares y de trabajo.
Verbos frecuentes.
Conocimiento del presente simple
Cuestionario sobre hábitos de consumo
Comunicación Informática
1. Explica las diferencias, propiedades y funciones de navegadores y buscadores dentro de internet 2. Valora el manejo de las funciones del correo
electrónico para enviar, responder, reenviar y adjuntar archivos.
Navegadores.
Buscadores.
Correo electrónico.
1. Investigación documental (digital) sobre las normas APA, para identificar aquellas que le serán de utilidad en su proyecto de investigación
2. Correo electrónico con el avance del proyecto de investigación
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN
Sesiones de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizajes esperados
(AE)
Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos Didácticos
1
APERTURA
Presentar los conocimientos a adquirir, la problematización a resolver, las horas de trabajo, las competencias y aprendizajes esperados, los productos que se espera obtener en esta secuencia así como el esquema integral de evaluación.
Evaluación diagnóstica. Se aplica en la primera secuencia.
Activación de conocimientos previos.
Lee la lectura ¿Por qué escribo? Y realiza el análisis crítico contestando las preguntas de la página 73. Voluntariamente comparte sus respuestas.
Libro de texto
Conexión con nuevos aprendizajes.
El docente explica en láminas visuales o diapositivas en Power Point las palabras agudas, graves esdrújulas y sobreesdrújulas para fortalecer las reglas de acentuación y el alumno realiza ejemplos en su cuaderno.
El docente muestra un gráfico con los tipos de textos, cuestiona sobre el conocimiento de los prototipos textuales y el alumno complementa la información dando ejemplo de cada uno.
1
2
1
5.1
6.3
Utiliza las reglas sintácticas
y ortográfica
s en la redacción
de un texto que faciliten su comunicac ión con las
personas con que convive.
DESARROLLO PRINCIPIOS BÁSICOS DE SINTAXIS
El estudiante equipos colaborativos investiga la definición, clasificación y da ejemplos del tipo de palabras (sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
El docente sugiere algunos verbos al estudiante para que escriba enunciados aplicando sujeto, verbo y predicado ejercitando en forma correcta el orden sintáctico más lógico del español. Observa el video disponible en la siguiente dirección electrónica para comprender qué es la sintaxis https://youtu.be/_yubR7XdOoI con duración de 4 minutos de fecha 2 Noviembre 2020, PROFE ABIUD.
El docente con apoyo de las tics prepara material didáctico para explicar los principios de la sintaxis. https://youtu.be/fr9FDN5ipQ8 de fecha 12 Octubre 2020.Maestra Lau, con duración de 11 min.
Explicando claramente las oraciones, simples compuestas coordinadas y subordinadas que puede consultar en el siguiente video
https://youtu.be/CcrvvK1D9Ig de fecha 3 de Febrero 2015.un Profesor, para que el alumno lea las páginas 77,78 y 79 del libro y redacte ejemplos de cada una de las oraciones fortaleciendo el conocimiento sintáctico.
El Estudiante lee la página 80 y en binas utilizando sus conocimientos tos de sintaxis corrige las oraciones presentes en la tabla de la página 81 y 82.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
Previa explicación del docente, el estudiante observa el vídeo “palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas” ubicado en
https://youtube.com/watch. de WoodwARSpanish con duración de 12 min.
Oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas L.C
D
5%
Tics
Libro de texto
Tics
Libro de texto Cuaderno
Tics Ejercicios Libro de texto
1
1
2
4.1
6.3
6.3
Integra el proceso de la escritura
en sus actividade
s personales y escolares atendiend o las reglas sintácticas, ortográfica
s y propiedad
es de la redacción.
Adapta las propiedad
es de la redacción
en la elaboració
n de un texto con
la aplicación
de conectores discursivos para su uso en la
vida cotidiana.
Elabora una tabla en la que registra ejemplos de palabras ubicándolas en aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula según la posición que ocupa su sílaba tónica, registrando además la aplicación de la regla general.
Realiza el ejercicio para que clasifique las palabras que deben acentuarse indicando la regla general que utilizó.
Visita la página electrónica
https://aprenderespanol.org/ejercicios/gramatica/agudas-llanas-
esdrujiulas-sobreesdrujulas y realiza el ejercicio de palabras agudas, graves, esdrújulas núm. 12. Toma muestra fotográfica y envía el resultado a tu profesor.
El Docente explica las reglas para el uso de tilde diacrítica ubicada en la páginas 83 a 88 para que el estudiante aplique las reglas tildando las palabras de la página 84 y 89 de su libro.
REGLAS DE PUNTUACIÓN
El docente, con apoyo del videohttps://youtu.be/RW9cRKSU27U de fecha 6 de Abril 2020, Estudiando con Jackeline, explica los signos de puntuación para que el estudiante lea las páginas 91 a 94 y en trabajo colaborativo añada al texto los signos de puntuación necesarios.
PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN
El docente interviene explicando las propiedades de la redacción y los conectores discursivos con apoyo del contenido del libro de texto para que el estudiante realice lectura de las páginas 96 a 104 para que realice el ejercicio de la página 105 y 106 y redacte un texto en el que aplique las propiedades de redacción y el uso de conectores discursivos.
Lección Construye T
Reglas de acentuación Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújul as
L.C
Ejercicio tilde diacrítica L.C
Texto con signos de puntuación L.C
Texto con propiedades de la redacción y uso de conectores discursivos.
L.C
5%
5%
5%
10
% Tics
Libro de texto
Libro de texto
Tics
Ejercicios escritos Libro de texto
Libro de texto Cuaderno de apuntes
Intervención docente para aplicar la lección 10.Estrategias para entrenar la atención. Variación 10.3 ¿Estoy leyendo?
1 5.1 Integra el proceso de la escritura
en sus actividade
s personales y escolares atendiend o las reglas sintácticas, ortográfica
s y propiedad
es de la redacción.
Proyecto transversal:
Elabora un reporte de la revisión del protocolo de investigación para que dé a conocer que cumple con las propiedades de adecuación, coherencia y cohesión
Reporte de revisión sobre
el proyecto transversal
R
10
%
Proyecto transversal
1
2
6.4
6.4
Evalúa textos de acuerdo a
las característi
cas propias de
cada uno de ellos
para utilizarlos
en diversos contextos.
PROTOTIPOS TEXTUALES
El Docente interviene para explicar los prototipos textuales descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, diálogo, apoya su intervención con el video https://youtu.be/Gm1-R_25Vso de fecha 21 de mayo. PROFE ABIUD.
El estudiante consulta la información de la página 127, lee los textos descriptivos titulados “El origen de las especies” pág.128 y “Novelas ejemplares” pág. 129.para que subraye los adjetivos y los verbos de las descripciones encerrando en un círculo las palabras que tienen que ver con la percepción mediante los sentidos.
Consulta el libro de texto y realiza la lectura del tema “Narración”, pág.130 a 132 considerando las características del texto narrativo para que identifique el planteamiento, nudo, desenlace, tipo de narrador
Texto Descriptivo
Texto narrativo señalando planteamiento, nudo,
desenlace y tipos de narrador
F
10
%
Tics Libro De texto
Plataforma
Libro De texto
Libro de texto
3
2
1
6.4
8.2
Con el apoyo de diapositivas, el docente proyecta el concepto de argumento y los tipos de argumento (de ejemplificación, de datos objetivos, de autoridad, de la propia experiencia, de refutación que intervienen en un texto; localizable en https://youtu.be/6Nx_onSUg2I de fecha 19 de Octubre 2021.Profesor Paolo Astorga. EL estudiante en equipo colaborativo lee las páginas 138 y 139 y la lectura ”El animal de laboratorio” pág.140 y 141 e identifique la estructura argumentativa introducción, desarrollo, conclusión así como los recursos argumentativos que se utilizan (analogía, ejemplificación, citas de autoridad, referencias, documentación pruebas y contraste de datos.
Reunidos en equipo colaborativo leen la página 135 y el texto “Manual de reciclaje” de la pág.136 para que señalen con corchetes la estructura expositiva (introducción, desarrollo, conclusión) encierran el léxico relacionado con el reciclaje, señala con marca textos las operaciones mentales presentes en el texto: presentar, comparar y contrastar, clasificar, definir, explicar, relaciona y ejemplificar. Exponen la introducción, la tesis, los argumentos y la conclusión como parte del desarrollo del texto expositivo asimismo registran las características del texto expositivo
apoyándose en la página electrónica
https://www.catracteristicas.co/textos expositivos
Leen el tema prototipo textual llamado diálogo y en trabajo
colaborativo con base en el ejemplo que se muestra en las páginas 143, construyen un dialogo presentando tres ejemplos al grupo.
Lección Construye T:
LC
Texto
argumentativo con
señalizaciones L.C
Exposición de tema L.C
Presentación de diálogos.
10
%
10
%
F
Tics Libro de texto Ejemplo de texto
Tics Libro de texto Ejemplo de texto
Libro de texto Cuaderno de
apuntes
Programa Contruye-t Intervención docente para
aplicar la lección 8. La posibilidad de cambiar mi mundo interno. Variación 8.3 Ideas que nos limitan.
2 6.4 8.2
Aplica el prototipo
textual adecuado
a su contexto
Actividad interdisciplinaria de aprendizaje.
El alumno realiza un prototipo textual acerca del tema “Aspectos éticos relacionados con el ser humano”: “Libertad”. ”Sexualidad responsable”.
“usos y costumbres familiares”. Toma en cuenta las etapas del proceso de escritura, las reglas de acentuación, los signos de puntuación y las propiedades de la redacción (adecuación, coherencia, cohesión) Aplicando el prototipo textual adecuado.
Prototipo textual R
10
%
Libro de Ética Libro T.L.R I
Cuaderno Hojas
1
CIERRE
Escribe en su libreta de apuntes una síntesis sobre la importancia de las etapas de proceso de escritura y los prototipos textuales, en su vida cotidiana y académica. Así como los aprendizajes, competencias y desempeños alcanzados, y en forma grupal comparten sus experiencias
Actividad reflexiva: Presenta un organizador gráfico en el que muestra la problemática, los aprendizajes esperados y conocimientos adquiridos en el desarrollo de la secuencia.
Seguimiento de desempeño de Competencias genéricas.
Segunda evaluación parcial 20
%
Hojas bond Cuaderno de
apuntes
Instrumento de evaluación
ESQUEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
UAC:TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
ASPECTO A EVALUAR MOMENTOS DE EVALUACIÓN
CALIFICACION FINAL:
1er parcial 2do parcial 3er parcial Proyecto Competencias disciplinares
30% Evaluación parcial Proyecto
70 % 30 %
● Evidencias (Desempeño, Producto y Conocimiento) 70 % 70 % 70 %
● Examen parcial 20 % 20 % 20 %
Competencia(s) genérica(s) 10 % 10 % 10 %
RESULTADO 100 % 100 % 100 %
70% 30% 100%
SEGUNDO REPORTE DE EVALUACIÓN PARCIAL Fecha de: 31 de Octubre Hasta: 3 de Noviembre CDB
(competencia disciplinar básica o extendida)
Aprendizajes esperados (70%) Evidencias /Instrumentos Fecha de
cumplimiento Valor CDBC1. Identifica, ordena e
interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
CDBC2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
CDBC3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
CDBC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
Utiliza las reglas sintácticas y ortográficas en la redacción de un texto que faciliten su comunicación con las personas con que convive.
Integra el proceso de la escritura en sus actividades personales y escolares atendiendo las reglas sintácticas, ortográficas y propiedades de la redacción.
Adopta las propiedades de la redacción en la elaboración de un texto con la aplicación de los conectores discursivos para su uso en la vida cotidiana.
Aplica el prototipo textual adecuado a su contexto.
Evalúa textos de acuerdo a las características propias de cada uno de ellos para utilizarlos en diversos contextos.
Oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas
L.C
Reglas de acentuación Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas L.C
Ejercicio tilde diacrítica L.C
Texto con signos de puntuación L.C
Texto con propiedades de la redacción y uso de conectores discursivos.
L.C
Proyecto transversal R
4 Octubre
5 Octubre
6 Octubre
10 Octubre
12 Octubre
13 Octubre
5%
5%
5%
5%
10%
CDBC6. Argumenta un punto de vista en público, de manera precisa, coherente y creativa.
CDBC12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Texto narrativo señalando planteamiento, nudo, desenlace y tipos de narrador LC
Texto argumentativo con señalizaciones L.C
Exposición de tema expositivo L.C
Prototipo textual R
19 Octubre
25 Octubre
27 Octubre
3 Noviembre
10%
10%
10%
10%
Competencia(s) genérica(s) (10%) Atributos de la competencia genérica Valor
CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a
partir de métodos establecidos.CG 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG 5.1Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 6.3Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.2Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
2 %
2 %
2 % 2 %
2 % TOTAL 100%
EVALUACIÓN DEL PROYECTO TRANSVERSAL: “CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL COBAT”. Fase I
Competencia disciplinar Atributo de la CG Producto de aprendizaje Valor
CDBC 5
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras
5.1
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Reporte de revisión sobre el proyecto transversal 10%
PLANEACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA / TERCER CORTE
UAC: TALLER DE LECTURA YREDACCIÓN I
No. y nombre del(os) bloque(s):
V Razonamiento lógico-verbal VI. Textos expositivos
Hrs. curriculares: 24 Hrs. (B.V 12 hrs., BVI 12 hrs.) Periodo de aplicación: 8 noviembre al 19 de Diciembre
Problematización:
¿Por qué carecen los textos de lenguaje?Escribimos tanto, que no nos detenemos a revisar que tan enriquecido va nuestro escrito. Es por esta razón que los alumnos reflexionarán sobre el razonamiento lógico- verbal, antónimos, sinónimos, homófonos, polisemia, etc.; y redactarán un texto expositivo (reporte de investigación) del tema “Manifestaciones destructivas de la juventud”, de la asignatura Metodología de la Investigación; con dicha información elaborará diapositivas para exponer el tema. El contenido de esta investigación deberá ser rico en léxico; además de que seguirá detalladamente los pasos del reporte de investigación.
COMPETENCIAS A LOGRAR Competencia(s) Genérica(s):
CG 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos
CG 6. Sustenta una postura sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Atributos:
CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de su objetivo.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias Disciplinares Básicas de Comunicación:
CDBC4.Prodice textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
CDBC5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
CDBC8 Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
CDBC12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Aprendizajes Esperados:
1. Aplica y utiliza las relaciones verbales y semánticas de la lengua para desarrollarlas en los textos que produce.
2. Analiza la relación lógica semántica de las diferentes analogías para el desarrollo del pensamiento crítico.
Interdisciplinariedad:
Asignatura 1.
Metodología de la investigación
Aprendizaje esperado: Explica su proyecto reconociendo que la metodología empleada es viable para la solución de a situación
3. Distingue las diferencias y similitudes entre los distintos textos expositivos.
4. Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo a las necesidades de su entorno y para a aplicación en su vida diaria.
investigada y puede ser aplicada en todos los fenómenos presentes de su entorno.
Aprendizaje esperado de la UAC: Taller de Lectura y Redacción I Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo a las necesidades de su entorno y para a aplicación en su vida diaria.
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES (CONSTRUYE-T)
No. Dimensión HSE No. y nombre de lección No. y nombre de variación
V
Conoce T Autoconocimiento 9. Conocer las emociones. 9.3. Expresión facial de las emociones.VI
Conoce T Autoconocimiento 6. La ciencia detrás de las emociones. 6.3 Ideas que nos limitan.EJERCICIO DE TRANSVERSALIDAD CURRICULAR: EL CONSUMO Y LA GENERACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL CENTRO EDUCATIVO Campo
Disciplinar Asignatura Aprendizaje Esperado Contenido Específico Producto Esperado
Comunicación Taller de Lectura y Redacción I
Produce textos expositivos con base en su estructura y de acuerdo a las necesidades de su entorno y para la aplicación en su vida diaria.
Funciones y características de los textos expositivos.
Reportaje de los resultados de investigación ”Consumismo y generación de desechos”
Matemático Matemáticas I
Resuelve problemas de forma colaborativa, mediante el uso de métodos gráficos y/o analíticos para ecuaciones lineales, siendo perseverante y reflexivo en la generación d
Ecuaciones lineales.
Una variable
Dos variables
Tres variables
Gráficos y tablas en Excel de los resultados por grupo y por mes del desecho sólido seleccionado
C. Experimentales Química Explica la importancia de las reacciones oxido-reducción
en el entorno y en su organismo. Reacción química
Ejercicios de balanceo de ecuaciones químicas del desecho sólido seleccionado con el medio ambiente.
Humanidades Ética
1. Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas en el contexto adecuado.
2. Establece la relación de la democracia y la participación ciudadana para el fomento de una sociedad más justa y equitativa.
Tipos de normas.
Formas de gobierno y democracia
Reglamento (documento de texto) sobre la disminución del consumismo.
Boleta de participación ciudadana (archivo digital)
C. Sociales Metodología de la investigación
Presenta los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo
Procesamiento de la información.
Análisis de resultados y conclusiones y/o sugerencias.
Reporte escrito de la investigación y presentación digital por equipo, por ejemplo en PowerPoint.
Comunicación Inglés
1. Expresa de manera oral las actividades que se están realizando al momento del habla, utilizando el vocabulario, las propiedades de fluidez,
Actividades deportivas y escolares, de cuidado ambiental.
Presente progresivo.
Párrafo sencillo sobre las actividades que están realizando sobre el proyecto de consumismo.
pronunciación, entonación y dominio del tema, demostrando respeto y tolerancia a sus semejantes.
2. Explica de manera oral y escrita, medidas y cuantificadores de productos, utilizando el vocabulario, las propiedades de fluidez, pronunciación, entonación y dominio del tema, mostrando empatía con sus pares y favoreciendo una postura de conciencia social.
Expresiones de tiempo.
Unidades de medida y empaque.
Sustantivos contables y no contables.
Productos alimenticios Cuantificadores
Comunicación Informática
Logra el manejo de fórmulas, funciones y gráficos básicos en diferentes softwares de aplicación de hojas de cálculo.
Hoja de Cálculo
Interfaz
Edición básica
Fórmulas y funciones
Gráficos
Hoja de cálculo con las gráficas correspondientes del proyecto.
MAPA DE COMPETENCIAS SECUENCIA DIDÁCTICA PLAN DE EVALUACIÓN
Sesiones de la secuencia
Clave del atributo de la Competencia Genérica (CG #)
Aprendizajes
esperados (AE) Actividades de Enseñanza-Aprendizaje y de Evaluación Evidencias
instrumentos % Recursos Didácticos
1
APERTURA
Presentar los conocimientos a adquirir, la problematización a resolver, las horas de trabajo, las competencias y aprendizajes esperados, los productos que se espera obtener en esta secuencia así como el esquema integral de evaluación.
Evaluación diagnóstica.
Se aplica en la primera secuencia.
Activación de conocimientos previos.
El docente ejemplifica con oraciones compuestas coordinadas y subordinadas para ejemplificar el uso de las relaciones semánticas.
Conexión con nuevos aprendizajes.
El docente aplica la dinámica de juego de sinónimos y antónimos integrando dos equipos. A cada equipo le proporciona un juego de tarjetas con palabras sinónimas y antónimas para que el otro equipo responda.
1
DESARROLLO
Intervención docente con la presentación y explicación de relaciones semánticas con apoyo del video https://youtu.be/5JDROasuqCA de fecha 22 Abril 2020 Heber PEREZ POZO.
Tics
Presentaciones Proyección Láminas
1
1
1
1
1
Aplica y utiliza las relaciones verbales y semánticas e la lengua para
desarrollarlas en los textos que produce.
El estudiante lee el contenido de la página 153 para que resuelva el ejercicio de sinónimos ubicada en la página 154.
Se reúnen en equipo para practicar la habilidad de redacción y producen una cuartilla sobre un tema de interés común (deportes, valores morales, salud, el valor del trabajo, la importancia del campo productivo etc,) Coloca en paréntesis y con color los sinónimos por los cuales se puede cambiar. Presenta su trabajo en una cartulina concluyendo de qué forma es más fácil comprender el escrito, con las primeras palabras o con los sinónimos utilizados.
El docente proporciona la siguiente dirección electrónica localizable en https://www.spanishunicorn.com/antonimos-en-espanol/ para que el alumno resuelva los ejercicio arrastrables colocando el antónimo correspondiente, verifique el resultado, tome fotografía y envíe a su Profesor el resultado obtenido. Use el diccionario para consultar el significado de la palabra.
Intervención docente para establecer conexión explicando la diferencia entre sinónimos y antónimos además de su importancia en la escritura
El estudiante lee el tema Antónimos para que registre en la tabla ubicada en la página 156 los antónimos correspondientes y lea el texto “Virus Tecnológico” señalando antónimos y sinónimos.
El estudiante consulta la siguiente dirección electrónica https://www.udocz.com/apuntes/287083/ejercicios-de-antonimos-para- sexto-de-primaria
Para que realice el ejercicio de la página 24 y 25 completando las oraciones con el antónimo correspondiente, lo imprime y entrega a su instructor.
El docente interviene apoyando con ejemplos la explicación de homófonos para que el estudiante lea la lectura de la página 157 apoyando la realización del ejercicio de la página 158.
Ejercicio de sinónimos
Escrito aplicando sinónimos L.C
Listado de antónimos L.C
Tabla con antónimos y texto con sinónimos y antónimos.
L.C
Enunciados usando Antónimos
Ejercicio de homógrafos L.C
F
5%
F
5%
F
10
%
Libro de texto
Libro de texto
Libro de texto
Libro de texto.
Tics
Libro de texto Impresiones
Libro de texto
1
1
1
1
1
Analiza la relación
lógica semántica de las diferentes analogías
para el desarrollo del
pensamiento crítico.
El alumno consulta la siguiente dirección electrónica https://unibetas.com/ejercicios-homofonos-y-homonimos/#Reactivo_1 para que escriba el homófono que corresponde a cada párrafo. Toma fotografía y envié la evidencia al docente.
El docente interviene poyando la explicación de parónimos y polisemia para que el estudiante con apoyo de su libro de texto lea los temas en la página 159 y 1601 y resuelve el ejercicio de la página 160 y 162
El docente proporciona un listado de palabra parónimas para que el estudiante redacte enunciados aplicando parónimos.
El docente con apoyo del video https://youtu.be/oB81W1HYwos 10 de mayo 2018 Valentina Espinel, y https://youtu.be/bbSK7CgS6HE de fecha 18 de septiembre 2018 explica y ejemplifica las analogías para que el alumno comprenda el tema. El estudiante resuelve el ejercicio de la página 161.
El Estudiante, con apoyo del simulador ubicado en https://www.examendeingreso.info/2019/10/analogias-simulador-ser- bachiller.html resuelve las analogías y muestra el resultado al profesor.
Lección construye t
FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
Párrafos usando homófonos
Ejercicio parónimos y polisemia
Redacción aplicando parónimos
Ejercicio de analogías L.C
Simulador de analogías
L.C
F
F
F
5%
5%
Tics
Libro de texto Impresiones
Libro de texto
Cuaderno De apuntes
Tics
Libro de texto Teléfono celular
Tics
Libro de texto Teléfono celular
Programa Construye t El docente aplica la lección
9.Conocer las emociones.
Variación 9.3.Expresiòn facial de las emociones.