• No se han encontrado resultados

Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en San Juan de Lurigancho

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en San Juan de Lurigancho"

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)

Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en San Juan de Lurigancho

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Córdova Chávez, Ivonne

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-

NonCommercial-ShareAlike 4.0 International Download date 10/08/2022 19:06:16

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/660518

(2)

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en San Juan de Lurigancho

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR

Córdova Chávez, Ivonne (0000-0002-1267-8850)

ASESORES

Áviles Meren, Diana (0000-0001-8800-0037) Valdivia Loro, Arturo (0000-0002-0676-0102)

Lima, 25 de noviembre de 2019

(3)

I DEDICATORIA

A mis padres por su constante apoyo durante los momentos difíciles.

(4)

II

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por el apoyo incondicional brindado y a los arquitectos Diana Avilés y Arturo Valdivia por ser apoyarnos en todo momento.

(5)

III RESUMEN

El presente proyecto busca realizar un Centro de Acogida Residencial para niños, niñas y adolescentes en el distrito de San Juan de Lurigancho. El problema en el Perú, es la falta tanto de infraestructura para cubrir el déficit de niños, niñas y adolescentes en

situación de riesgo que deberían ser admitidos en alguno de los centros ofrecidos por el INABIF como lo son los Centros de Acogida Residencial (CAR) o Aldeas Infantiles, así como la falta de personal técnico preparado para brindar sus servicios a las diversas

instituciones. El Centro de Acogida Residencial según el MIMP “es el espacio físico donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o bien, promover su adopción.”. El enfoque del proyecto se basará en desarrollar las sensaciones brindando una experiencia nueva a cada residente.

Palabras clave: Albergue; Infantil; Social; Sensorial; Educación.

(6)

IV Residential Reception Center for children and adolescents in San Juan de Lurigancho

ABSTRACT

This project seeks to carry out a Residential Reception Center for children and adolescents in the district of San Juan de Lurigancho. The problem in Peru is the lack of infrastructure to cover the deficit of children and adolescents at risk that should be

admitted to one of the centers offered by INABIF as are the Residential Reception Centers (CAR) o Children's Villages, as well as the lack of technical personnel prepared to provide their services to the various institutions. The Residential Reception Center according to the MIMP “is the physical space where children and adolescents live in a situation of

unprotection or risk, providing them with the protection and comprehensive care they require, in accordance with their particular situation, in an environment of good treatment and security, with the main objective of promoting their family and social reintegration, or promoting their adoption.” The focus of the project will be based on developing the sensations by providing a new experience to each resident.

Keywords: Shelter; Children; Social Architecture; Sensory; Education.

(7)

V TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ... 1

1.1 PROBLEMÁTICA ... 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ... 1

1.2.1 De la tipología ... 1

1.2.2 Del énfasis ... 2

1.2.3 Del lugar ... 2

1.3 DETERMINACIÓN DEL LUGAR A INTERVENIR ... 4

1.3.1 Aspecto histórico ... 4

1.3.2 Aspectos geográficos y bioclimáticos ... 4

1.3.3 Ponderación del terreno ... 5

2 MARCO TEÓRICO ... 7

2.1 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN ... 7

2.2 MARCO TEÓRICO DEL ÉNFASIS ... 8

2.2.1 Marco histórico del énfasis ... 8

2.2.2 Definición teórica del énfasis ... 8

2.2.3 Definición teórica de los componentes del énfasis ... 9

2.2.4 Operacionalización de los componentes del énfasis ... 12

2.3 TIPOLOGÍA ... 15

2.3.1 Marco histórico de la tipología ... 15

2.3.2 Definición teórica de la tipología ... 16

3 MARCO REFERENCIAL ... 16

3.1 CARACTERIZACIÓN TIPOLÓGICA DEL PROYECTO (TENDENCIA) ... 16

3.1.1 Aspectos técnicos ... 17

3.1.2 Entorno ... 18

3.1.3 Arquitectura ... 18

3.1.4 Tecnología ... 20

3.2 CARACTERIZACIÓN DEL ÉNFASIS ... 20

3.2.1 Luz y Sombras ... 20

(8)

VI

3.2.2 Colores y Texturas ... 21

3.2.3 Proporción y Escala ... 21

3.3 MARCO NORMATIVO ... 21

3.3.1 Nacional ... 21

4 CONCLUSIONES ... 23

4.1 CRITERIOS PRELIMINARES PARA EL DISEÑO EN EL LUGAR.TIPOLOGÍA ... 23

4.2 CRITERIOS PRELIMINARES PARA EL DISEÑO EN EL LUGARNFASIS ... 24

4.3 CRITERIOS PRELIMINARES PARA EL DISEÑO EN EL LUGAR.NORMATIVIDAD ... 24

5 REFERENCIAS ... 25

6 ANEXOS ... 26

6.1 PROYECTOS REFERENCIALES DE LA TIPOLOGÍA ... 26

6.2 PROYECTOS REFERENCIALES DEL ÉNFASIS ... 28

6.3 MATRIZ DE CONSISTENCIA ... 29

(9)

VII ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Especificaciones técnicas de posibles terrenos ... 5 Tabla 2: Criterios de evaluación de terrenos ... 6 Tabla 3: Ponderación de terrenos ... 7

(10)

VIII ÍNDICE DE FIGURAS

Imagen 1: Cantidad de NNA en situación de riesgo en Lima y Callao ... 1

Imagen 2: Relación de centros INABIF ... 2

Imagen 5: Distritos con mayor población en Perú ... 4

Imagen 6: Área de tratamiento normativo ... 5

Imagen 7: Características de los colores ... 11

Imagen 8: Usos de la luz ... 12

Imagen 9: Aplicación de la luz ... 13

Imagen 11: Aplicación del uso de armonía de colores ... 13

Imagen 10: Aplicación del uso de contraste de colores ... 13

Imagen 12: Proporción ... 14

Imagen 13: Ejemplo del uso del dominio háptico ... 14

Imagen 14: Ejemplos de ritmos en arquitectura ... 15

Imagen 15: Promedio de áreas de terreno referenciales ... 17

Imagen 16: Comparación entre área libre y techada ... 17

Imagen 17: Número de pisos de proyectos referenciales ... 19

Imagen 18: Paquetes funcionales ... 19

Imagen 19: Circulaciones ... 20

Imagen 20: Ley N°29174, Capítulo I, Artículo 20 ... 23

(11)

1 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Problemática

Según las cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el año 2018 la cifra de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de riesgo en Lima y Callao que necesitaban de su integración a un programa de acogida era de 2234. Se considera NNA en situación de riesgo, a aquellos donde la circunstancia familiar que los rodea se remota al abandono infantil, la explotación infantil, violencia en la familia, orfandad, niños con maltrato psicológico o físico, entre otros. Si bien la cifra de instituciones privadas que se encargan de brindar servicios de protección y acogida a los NNA es elevada, 70 en todo Lima y Callao, estos mismos no se dan abasto por diversos factores, en su mayoría no cuentan con una acreditación para su funcionamiento óptimo o se encuentran en su máxima capacidad. Como resultado, solo 1505 de estos fueron atendidos por diversas organizaciones públicas y privadas, dejando un déficit de 729 niños a la espera de un cupo.

1.2 Justificación 1.2.1 De la tipología

En los últimos años la cifra de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo y además requieren protección por parte de entidades públicas o privadas en el Perú ha ido en aumento, según las cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Los niños, niñas y adolescente que a menudo son acogidos por el Estado, lo hacen mediante instituciones como el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), La Beneficencia Pública, que tiene a su cargo el Puericultorio Pérez Aranibar, Aldeas Infantiles SOS, entre otras instituciones privadas como lo son las

“Casas Hogares” organizados por diversas ONG.

NNA en circunstancias

difíciles: 837

NNA sin hogar o con fuga de

hogar: 214

NNA víctimas de

abuso sexual: 60

NNA retenidos en

fiscalías o centros de prevención:

1123 Imagen 1: Cantidad de NNA en situación de riesgo en Lima y Callao

(12)

2 El INABIF tiene bajo su tutela siete tipologías de centros de ayuda destinados a públicos específicos, de los cuales cuatro se encargan de trabajar con los NNA. La tipología escogida es el Centro de Acogida Residencial, aunque es el que presenta una mayor cantidad de sedes, estos presentan los problemas mencionados anteriormente, con su capacidad al máximo.

El Centro de Acogida Residencial según el INABIF “es el espacio físico donde viven niñas, niños y adolescentes en situación de desprotección o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, de acuerdo con su particular situación, en un ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su reinserción familiar y social, o bien, promover su adopción.”. (Inabif en Cifras, 2018)

El funcionamiento de los CAR para niños, niñas y adolescentes (NNA) se rige bajo la Ley N° 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes.

Esta ley estipula tanto las atenciones mínimas necesarias que debe ofrecer un CAR, así como la infraestructura básica con la que debe contar, entre otros.

1.2.2 Del énfasis

Luego de analizar la tipología mediante 15 referentes, se hallaron diversos conceptos utilizados en las mismas, entre los que destacaron la integración con el entorno, dinamismo, presencia de volúmenes imponentes, la adaptabilidad interna y sensorial. Los referentes presentan factores comunes como la distribución de los espacios, sin embargo, la mayoría de ellos buscan una relevancia en las áreas comunes de las edificaciones, obteniéndolo mediante sus colores, volúmenes, o mediante las sensaciones que buscan transmitir. La arquitectura sensorial como énfasis busca integrar los conceptos anteriormente mencionados, al mismo tiempo que se enfoca en desarrollar los sentidos mediante estímulos externos.

1.2.3 Del lugar

El INABIF tiene a su cargo 11 CAR distribuidos a lo largo de Lima y Callao, sin embargo, estos no se encuentran emplazados en todos los distritos quedando algunos donde la cantidad de NNA en situación de riesgo será mayor. Además, se recomienda que los niños, Imagen 2: Relación de centros INABIF

(13)

3 niñas y adolescentes no se sientan “encarcelados”, por lo que la mejor solución es que se encuentren en su mismo entorno educativo y social al de antes de ser integrados a este programa. Tomando todo lo anteriormente mencionado en cuenta, se escogió a San Juan de Lurigancho como zona de estudio ya que este distrito presenta la mayor cantidad de población en Lima, sin embargo, no cuenta con ningún CAR además de contar con una tasa elevada de orfandad en comparación con los demás distritos (2.7%). Solo existe un CEDIF, cuyo enfoque se basa en brindar fortalecimiento a las familias. El CAR más cercano a este distrito se encuentra en un 100% de capacidad.

Imagen 3: Número de CAR en Lima

Imagen 4: Nombre de los CAR en Lima

(14)

4 1.3 Determinación del lugar a intervenir

1.3.1 Aspecto histórico

El distrito de San Juan de Lurigancho es actualmente el más grande de América Latina, con una población de 1091 millones de habitantes, convirtiéndose además en el distrito más poblado de Lima. Con tan solo 52 años desde su fundación como “distrito moderno”, es uno que cuenta con una extensa historia desde sus primeros pobladores los Luriganchos, encontrándose restos de los mismos en la huaca Mangomarca, hasta su crecimiento radical en los años 80 debido a la intensa migración ocasionada por la promesa capitalista. En sus inicios predominaba la actividad agrícola. Entre los asentamientos humanos (AAHH) más antiguos del distrito se encuentra Santa Rosita, Caja de Agua, Cantochico, y las urbanizaciones más conocidas son Zárate, Las Flores, entre otras.

Imagen 3: Distritos con mayor población en Perú

1.3.2 Aspectos geográficos y bioclimáticos

El distrito de San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado al noreste de la Provincia de Lima con una extensión de 131.2 km2, perteneciendo al conjunto de distritos de “Lima Este”. Se encuentra aledaño a los distritos de Independencia, El Rímac, El Agustino, Santa Anita y Chaclacayo. San Juan de Lurigancho cuenta con un clima árido con una temperatura

(15)

5 promedio de 26°C en verano y 20°C en invierno. Con respecto a su relieve, la altitud mínima alcanzada en el distrito es de 190 m.s.n.m. y la máxima 2200 m.s.n.m.

1.3.3 Ponderación del terreno

Se analizó 3 posibles terrenos a utilizar, considerando los siguientes aspectos: forma, tamaño, ubicación y distancia a pie a paraderos de buses cercanos.

Los tres terrenos escogidos cumplen con el área de tratamiento normativo, la cual nos indica que el terreno a escoger deberá estar emplazado en suelos categorizados como Vivienda Taller, Comercio Vecinal, Comercio Zonal, Comercio Metropolitano, además de poder emplazarse en zonas residenciales con la condición de encontrarse frente a Vías Expresas, Arteriales o Colectoras.

Tabla 1: Especificaciones técnicas de posibles terrenos

1 2 3

ALTERNATIVAS DE TERRENO

UBICACIÓN Calle Agua Marina 259 Jirón Nicolas Sameron 430 Calle Chectuyoc 3686 Imagen 4: Área de tratamiento normativo

(16)

6 FORMA

ÁREA DEL

TERRENO 90 m2 x 40 m2 = 3600 m2 60 m2 x 103 m2 = 6180 m2 71 m2 x 100 m2 = 7100 m2

ZONIFICACIÓN

DISTANCIA A

PARADEROS 8 minutos a pie 4 minutos a pie 3 minutos a pie

Se consideraron los siguientes criterios de evaluación para los terrenos escogidos:

Tabla 2: Criterios de evaluación de terrenos

CRITERIO DE

EVALUACIÓN JUSTIFICACION PUNTUACIÓN

MÁXIMA FORMA Se analizaron los proyectos referenciales, obteniendo

que en su mayoría cuentan con una forma ortogonal.

ZONIFICACIÓN Análisis del entorno inmediato, los usos que lo 10 rodean y las actividades en el mismo.

ÁREA DEL TERENO Deberá contar con un promedio de 4000 m2.

(17)

7 Tabla 3: Ponderación de terrenos

TERRENO 1 TERRENO 2 TERRENO 3

FORMA 7 9 9

ZONIFICACIÓN 5 6 8

ÁREA DE TERRENO 8 7 6

DISTANCIA A PARADEROS 5 8 9

TOTAL 25 30 32

Se escogió el terreno número tres ya que cumple mejor con las especificaciones obtenidas del análisis de referentes.

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Técnicas y procedimientos de investigación

Para cumplir con los objetivos planteados en este trabajo, se planteó una hipótesis, la cual se busca validar con esta investigación:

Al aplicar el uso de las sensaciones y sentidos además de colores y la luz, se logrará que el Centro de Acogida Residencial posea una arquitectura sensorial.

La investigación se basará en el estudio bibliográfico de otros realizados sobre el tema a tratar, con un enfoque en diseño arquitectónico basado en las sensaciones humanas y en investigaciones psicológicas sobre el tema.

DISTANCIA A PARADEROS

Se tendrá en cuenta la distancia hacia el paradero de buses/ tren más cercano, considerando un rango de 2 a 4 minutos a pie como el adecuado.

(18)

8 2.2 Marco teórico del énfasis

2.2.1 Marco histórico del énfasis

En la historia siempre se ha considerado a la vista como el sentido fundamental.

Desde la antigua Grecia, donde los pensamientos que se tenían hablaban sobre la visión y la visibilidad, pasando por Heráclito el cual manifestaba que “los ojos son testigos más exactos que el oído”, y otros filósofos como lo eran Platón y Aristóteles, todas estas corrientes de pensamientos se resumían en textos filosóficos con metáforas oculares. Con el paso del tiempo, el conocimiento pasó a ser análogo de la visión clara y metáfora de la verdad. Con la llegada del Renacimiento, se establece un orden jerárquico que indica a la visión como el sentido primordial y al tacto como el menos fundamental. Además, se vinculó cada sentido con un elemento siendo la visión relativo al fuego y luz, el oído al aire, el olfato al vapor, el gusto al agua y por último el tacto a la tierra.

En la actualidad, son considerados como sentidos privilegiados tanto a la vista como al oído, dejando los otros tres como “restos arcaicos” con funciones de poca relevancia y privados. La cultura occidental ha sido dominada por el “ocularcentrismo” (centrarse en la vista), cuando resulta importante estudiar la relación de este sentido con los demás para poder entenderlos y ponerlos en práctica en la arquitectura. Hubo muchas figuras importantes como lo son Friedrich Nietzsche, Max Scheler y Martin Jay que criticaron de manera textual al ocularcentrismo en sus diversos trabajos.

En 1949, Richard Neutra reflexionaba que en arquitectura se debería considerar a todos los sentidos en vez de solo a la vista. Este fue el inicio para que muchos arquitectos del auge del modernismo empiecen a rechazar que la belleza arquitectónica se centra solamente en el sistema visual. Con este pensamiento, llega Juhani Pallasmaa, un arquitecto que enfoca su obra en hacer una crítica al ocularcentrismo, incitando a los arquitectos a

“diseñar entornos capaces de promover experiencias que incluyan el resto de los sentidos”.

2.2.2 Definición teórica del énfasis

El concepto de “arquitectura sensorial” nace de la necesidad de generar sensaciones en las personas, percibiendo el mundo que nos rodea desde distintos aspectos. Steven Holl define a la fenomenología en relación con la arquitectura como “La fenomenología trata del

(19)

9 estudio de las esencias; la arquitectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias.

Relacionando forma, espacio y luz, la arquitectura eleva la experiencia de la vida cotidiana a través de los múltiples fenómenos que emergen de los entornos, programas y edificios concretos. Por un lado, existe una idea/fuerza que impulsa la arquitectura; por otro, la estructura, el material, el espacio, el color, la luz y las sombras intervienen en su gestación” (Holl, 2014). Mientras que Pallasmaa nos explica que no debemos considerar al espacio que nos rodea como algo “material, físico y tangible”, sino como una emoción que invita a reaccionar de una manera determinada.

Para hablar de arquitectura sensorial se debe conocer cuáles son los sentidos de las personas y la manera como ponerlo en práctica en el diseño. En el siglo XIX se empezó a cuestionarse la existencia únicamente de los cinco sentidos, relacionados con los órganos sensoriales de las personas. Con la llegada del siglo XX se aclaró que el sentido del tacto se dividiría en cinco sensaciones separadas: presión, calor, dolor, frío y sinestesia. Actualmente se cuenta con un sistema de organización de los sentidos, donde estos buscan un estímulo en vez de recibir pasivamente las sensaciones. Estos serán: sistema visual, sistema auditivo, sistema gusto-olfativo, sistema de orientación y sistema háptico, siendo estos dos últimos los “principales” a tomar en cuenta en la arquitectura ya que nos presentan un mejor entendimiento de la tridimensionalidad.

Añadiendo a la teoría de los sentidos, Rudolf Steiner, fundador de la pedagogía Waldorf, sostuvo la existencia de 12 sentidos agrupados en 3 categorías siendo estos los sentidos corporales (tacto, vital, del movimiento propio, equilibrio), los sentidos emocionales (térmico, gusto, olfato, vista) y los sentidos cognitivos o sociales (oído, lenguaje, pensamiento ajeno, “yo ajeno”). Usar la arquitectura para expresar y transmitir un sentido en específico puede influir de manera distinta en la manera como lo percibe cada persona, creando así una edificación sensorialmente más variada.

2.2.3 Definición teórica de los componentes del énfasis

La arquitectura sensorial se puede conseguir en una edificación mediante el uso de componentes como lo son la luz y sombra, el color, proporción y escala, el dominio háptico (materialidad, textura, etc.).

 Luz y sombra:

(20)

10 Pertenece al campo de los sentidos emocionales, específicamente mantiene una relación con el sentido de la vista, interaccionando con la experiencia vital. La luz es considerada como un recurso que exalta y da emoción a la forma, pudiendo brindar un valor trascendente a la arquitectura cuando el diseño utiliza la luz como tema central. Puede utilizarse la luz natural, relacionándose con la actividad del lugar, luz artificial, o sombras proyectadas. La luz además se puede dividir en 4 tipos: el primero es la “iluminación general” la cual ilumina sin generar sombras y puede tener diversos efectos en los usuarios como lo es la relajación cuando esta es tenue o difusa o aportando energía si es intensa. El segundo tipo de iluminación es la iluminación puntual, con el fin de iluminar zonas concretas. Pasando por la iluminación de exposición, permite señalar algún elemento en concreto. Y por último la iluminación decorativa.

 Color

Mediante el color se pueden expresar diversas emociones como la alegría, tristeza, resaltar lo tranquilo o lo exaltado entre otros. Es un medio valioso para transmitir sensaciones. La teoría del color nos presenta las sensaciones que se generan al estimular la vista frente a los diversos colores. La armonía de los colores es importante ya que, al juntarse diversas tonalidades de colores, estas deberán hacerlo como un todo unificado. Se tienen tres componentes en las armonías: el dominante, suele ser el color de mayor extensión, usado para destacar otros colores, el tónico, es el complementario del color dominante y es más potente que el anterior, y por último el de mediación que actúa como tono de transición entre los mencionados anteriormente.

(21)

11

 Proporción y escala

La proporción se define como la relación armoniosa de una parte con otra o con el todo. Entre las teorías de la proporción se encuentra la de la “sección aurea”. La escala por otro lado, es la dimensión que tiene un elemento al ser comparado con otro de tamaño conocido. La escala es conocida como un factor que puede llegar a realzar un proyecto arquitectónico y la manera como lo percibimos.

 Dominio Háptico

El dominio háptico puede definirse como el conjunto de componentes que se relacionan con el sentido del tacto, lo son así la materialidad, la textura, temperatura, etc. La variedad de estos es indefinida, reduciéndose en dos tendencias opuestas a lo largo de la historia, la primera de ella siendo la de mantener un aspecto rugoso que enfatiza la estructura del edificio, y la segunda la de tener bordes suaves a lo largo de la edificación. La materialidad es un factor que condiciona el carácter de la edificación. A su vez, las texturas suelen transmitir múltiples sensaciones que cada persona percibe diferente.

 Contrastes

Imagen 5: Características de los colores

(22)

12 El contraste se define como la oposición o diferencia notable entre dos o más elementos, influyendo en la percepción del entorno. Es común en la arquitectura percibir constantemente un contraste entre los llenos y vacíos. El contraste genera en los usuarios un efecto de sorpresa, derivando en una observación más atenta hacia los elementos que lo rodean. Este componente se puede manifestar de diversas maneras, a través de la yuxtaposición de materiales, de usos dentro de la edificación, texturas, etc.

 Ritmo

Definimos al ritmo como el conjunto de patrones los cuales se repiten. Si bien la arquitectura no posee movimiento, el ritmo es perceptible mediante elementos compositivos repetitivos ya sea en la fachada o en el espacio interior. (Ferrer, 2017)

2.2.4 Operacionalización de los componentes del énfasis

 Luz y Sombra Imagen 6: Usos de la luz

(23)

13

 Colores

Imagen 7: Aplicación de la luz

Imagen 8: Aplicación del uso de armonía de colores Imagen 9: Aplicación del uso de contraste de colores

(24)

14

 Proporción y escala

 Dominio Háptico

 Contrastes

Imagen 11: Ejemplo del uso del dominio háptico Imagen 10: Proporción

(25)

15

 Ritmos

2.3 Tipología

2.3.1 Marco histórico de la tipología

Las instituciones de ayuda para niños tienen su origen en el mundo en los programas de ayuda a niños huérfanos desde el siglo I. Sociedades como la de Constantinopla, ya contaban con una institución para atender a estos niños. Durante un largo periodo de la historia, el cuidado de los niños huérfanos estuvo a cargo de los monasterios o iglesias. Los primeros orfanatos aparecen en Europa a mediados del siglo XVI. La necesidad de brindar acogimiento y protección a los niños se intensificó entre los años 1960 y 1970, donde los índices de pobreza en ciudades saturadas aumento, ocasionando que organizaciones comenzaran a enfocarse en el cuidado de menores que no contaban con necesidades básicas para poder desarrollarse. Este fue el inicio de las organizaciones que hoy en día apoyan con el cuidado de niños, implementando sus funciones y espacios para abastecer las necesidades de los mismos.

Como arquitectura, no se encontró ninguna obra destacable hasta la llegada del Orfanato Municipal de Ámsterdam en 1960, diseñado por el arquitecto Aldo Van Eyck. Fue hasta 2012 que otro proyecto de la misma magnitud tuvo el reconocimiento del anterior, este fue el Orfanato Falatow Jiyigaso en Mali.

Imagen 12: Ejemplos de ritmos en arquitectura

(26)

16 En el Perú, el primer de acogida para niños se dio con la creación del Puericultorio Pérez Aranibar en 1920, a cargo de la Beneficencia Pública de Lima. En el año 1964, se crean hogares sustitutos para la protección de menores con problemas familiares. El INBIF fue creado en 2008 por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, como un organismo asistencial descentralizado para encargarse de la protección y atención a las personas en general que se encuentren en situaciones de riesgo, o que no cuentan con las capacidades físicas o mentales para desarrollarse.

2.3.2 Definición teórica de la tipología

Un Centro de Acogida Residencial es el espacio físico donde viven de manera permanente niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o riesgo, brindándoseles la protección y atención integral que requieren, en un ambiente de buen trato y seguridad con el objetivo principal de promover su reinserción familiar y social o su adopción. Esta tipología estará administrada por una institución ya sea pública o privada.

3 MARCO REFERENCIAL

3.1 Caracterización tipológica del proyecto (Tendencia)

Con el fin de encontrar las tendencias en los diversos aspectos de la tipología escogida, se realizó el análisis de 15 referentes:

 Maison D’accueli De L’enfance Eleanor Roosevelt en Francia

 Nursery Nieuw Kinderland en Bélgica

 Orfanato De Falatow Jiyigaso en Mali

 Orfanato Municipal de Ámsterdam

 Hogar de Menores en Dinamarca

 Noomdo Ophanage en Burkina Faso

 Centro de Acogida de Pamplona en España

 Tsukuba-Aiji-En en Japón

 Casa de los Niños en Francia

 Giraffe Childcare Center en Francia

 Nusery Robbedoes en Bruselas

(27)

17

 Nursery Pluchke en Bruselas

 Nursery in Buhl en Francia

 Kisito Children´s Home en Burkina Faso

 Aldea Infantil SOS en Perú

3.1.1 Aspectos técnicos

Los aspectos técnicos se refieren a la manera como se encuentra emplazada la edificación dentro de su propio lote, tomando en cuenta el área libre, área techada y área construida.

Imagen 13: Promedio de áreas de terreno referenciales

Imagen 14: Comparación entre área libre y techada

(28)

18 Como resultado, se obtuvo que la mayoría de los terrenos ocupaban un área de lote que oscila entre los 3000 m2 y los 4000 m2. Además, la relación entre el área techada y el área libre de los proyectos resulto en que 10 de 15 proyectos presentaban una mayor área libre con respecto a su área techada.

3.1.2 Entorno

Con respecto al entorno, se analizan los aspectos influyen en la relación directa de la edificación con su entorno inmediato. Uno de los puntos a tomar en cuenta fue la zona en la que se encuentran ubicados, obteniendo que el 60% de los proyectos analizados se encuentran ubicados en una zona urbana, mientras que el 40% restante se encuentra tanto en zona rural. Sin embargo, el 80% de los mismos se encuentran rodeados de zonas residenciales y comerciales, contando en su mayoría con un área recreativa dentro del radio de 500 m. El último punto a tomar en cuenta es la distancia y minutos que toma el llegar a un paradero ya sea de buses o trenes a pie, siendo un promedio de 3 min el calculado.

3.1.3 Arquitectura

Se analizaron los proyectos referenciales desde aspectos formales y plástica de las edificaciones considerando elementos como su escala, proporción, su articulación con el entorno, gama de colores y texturas, sus paquetes funcionales y por último el tipo de circulación con el que cuentan.

El primer punto por analizar fue la proporción y la escala, donde el resultado fue variado, sin embargo, la mayoría de ellos cuenta con una proporción menor que 1/3, extendiéndose horizontalmente. Con respecto a las alturas de las edificaciones, el 48% de

(29)

19 ellos cuenta con solo 2 niveles. Además, el 100% de los proyectos mantienen una escala urbana.

El resultado del análisis de acuerdo a su funcionalidad nos dio como dato 7 paquetes funcionales en donde agrupamos las diversas áreas del proyecto: Zona de dormitorios, recreativa, oficinas, educación, enfermería, social y zona de servicio.

Al analizar el uso de colores y materiales, se encontró que la mayoría de los proyectos utiliza texturas en sus materiales que mantienen una relación con la zona emplazada o materiales que enfaticen algunas zonas del proyecto. Además de utilizar colores sobrios en casi su totalidad, utilizan además colores que resalten para brindar atención donde es Imagen 15: Número de pisos de proyectos referenciales

Imagen 16: Paquetes funcionales

(30)

20 necesario. El último punto a analizar fue la circulación del proyecto, el 67% de ellos contando con una circulación central con distribución en forma de peine, y el otro 33%

arterial. Sin embargo, la mayoría de los proyectos cuenta con un espacio central del cual se nace la circulación central. El promedio de área de c irculación con respecto al área total es de 18%.

Circulación central (67%) Circulación arterial (33%)

3.1.4 Tecnología

Según los proyectos analizados, se encontró que 10 de los 15 proyectos analizados cuentan con una malla estructural ortogonal. Además, el 60% de los mismos cuenta con un sistema estructural metálico, el segundo sistema más usado es el de placas. En su mayoría, los proyectos cuentan con un cerramiento de vidrio.

3.2 Caracterización del énfasis 3.2.1 Luz y Sombras

Luego de analizar los referentes, 3 de 5 utilizan la luz como un método de enfatizar ya sea el ambiente y brindarle una mayor jerarquía que al resto de la edificación, o para resaltar ciertos aspectos, generando movimiento en el recorrido mediante el uso de celosías o luz enfocada.

Imagen 17: Circulaciones

(31)

21 3.2.2 Colores y Texturas

Dentro del análisis de los 5 referentes con respecto al énfasis, se encontró un resultado parecido al análisis de tipología. Se utilizaron materiales que logren una unificación entre ellos mismos, al mismo tiempo que en un caso, se usó un material correspondiente a su entorno inmediato. En cuanto a los colores, 100% de los proyectos buscaban el contraste entre los tonos usados, siendo los tonos rojizos y amarillos los predominantes.

3.2.3 Proporción y Escala

Todos los proyectos analizados buscan resaltar su volumetría, generando sensaciones en los usuarios, así como brindar un espacio de recibimiento importante en comparación con el resto de la edificación. Su escala suele ser urbana en relación con su entorno. 3 de 5 proyectos cuentan con espacios de doble altura.

3.3 Marco normativo 3.3.1 Nacional

En el Perú, la institución a cargo de velar por el correcto funcionamiento de los Centros de Acogida Residencial de NNA es el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. En el año 2009, se aprobó la Ley N° 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de niñas, niños y adolescentes, el cual consta de 41 artículos. La Ley estipula lo siguiente:

 TÍTULO PRELIMINAR:

Presenta en el Artículo 2 definiciones a ser usadas a lo largo de la Ley.

a) Atención integral: El cuidado total al residente, que comprende su alimentación, salud, vivienda, vestido, educación, atención psicológica, asistencia social y afectiva y capacitación técnica ocupacional.

b) Desarrollo integral: El desarrollo físico, emocional, cognitivo y moral de la niña, niño o adolescente.

c) MIMDES: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

(32)

22 d) Reinserción familiar: Proceso de reintegración de un niño, niña o adolescente, que vive en un Centro de Atención Residencial o Programa de Acogimiento Familiar, a la vida en su familia de origen, nuclear o extensa.

e) Representante de la institución que administra el Centro de Atención Residencial:

Es la persona que dirige el Centro de Atención Residencial en representación de la institución de la cual depende dicho Centro.

f) Ley: La Ley Nº 29174, Ley General de Centros de Atención Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes. (Ley N° 29174, 2007)

 TÍTULO I: Derechos y Obligaciones

En este título habla de los derechos inherentes que tienen los NNA que viven en un CAR tales como un trato personalizado, recibir educación acorde a su edad, permisos de salida, participar de las actividades recreativas del centro, entre otros. Además, habla de las obligaciones que tanto el representante como los trabajadores del CAR deben cumplir. Algunas de ellas son: Proteger la información sobre la población residente a fin de salvaguardar la imagen y honor de los NNA, disponer de mecanismos efectivos destinados a proteger de manera apropiada los registros y sistemas de información, etc.

 TÍTULO II: Estancia en el CAR

Este título explica los procedimientos a tomar cuando un nuevo NNA es ingresado a un nuevo Centro de Atención Residencial, al mismo tiempo que cuando egresa del CAR ya sea por un traslado, colocación familiar, permiso de salía o egreso por mayoría de edad.

 TÍTULO III: Condiciones básicas de atención

Se basa en dos partes, la primera en la que menciona las necesidades básicas que deben tener los NNA, así como la infraestructura básica y el personal; y la segunda parte en los documentos necesarios para la administración del CAR.

(33)

23

 TÍTULO IV

Se centra en los requisitos para el funcionamiento de los CAR como lo son la licencia de funcionamiento otorgada por la Municipalidad correspondiente y la Acreditación otorgada por el MIMDES.

 TÍTULO V: Supervisión y fiscalización

 TÍTULO VI:

Mención de los procedimientos sancionadores en caso de incumplimiento de alguna norma ya mencionada.

4 CONCLUSIONES

4.1 Criterios preliminares para el diseño en el lugar. Tipología

Al concluir el análisis de la tipología mediante los proyectos referenciales, se concluye que el proyecto deberá ser uno que cuente con los requerimientos promedio encontrados. El terreno escogido se encuentra emplazado frente a una avenida principal, por lo que existiría contaminación sonora, la solución brindada sería la ubicación de un retiro, colchón verde para disminuir el sonido y que este mismo no afecte las actividades realizadas en el CAR.

Además, la distribución de ambientes será en forma céntrica, contando con la zona de dormitorios en la parte posterior y la zona de servicios y oficinas en la parte delantera, como medio de protección y seguridad hacia los niños, niñas y adolescentes.

Imagen 18: Ley N°29174, Capítulo I, Artículo 20

(34)

24 4.2 Criterios preliminares para el diseño en el lugar. Énfasis

Con respecto al énfasis, la idea principal del proyecto se basará en generar un espacio donde los niños, niñas y adolescentes que sean integrados, puedan explorar diversas sensaciones al mismo tiempo de poder experimentar protección y confort en el mismo.

Busca, además, poder ser un espacio de integración tanto con el entorno que lo rodea como consigo mismo.

4.3 Criterios preliminares para el diseño en el lugar. Normatividad

Deberá cumplir con los parámetros establecidos por el MIMDES obteniendo así una licencia de funcionamiento. Además, se tendrá un diseño óptimo donde las personas puedan desarrollarse en un espacio de calidad.

(35)

25 5 REFERENCIAS

COLOR, L. +. (s.f.). Luz y color en arquitectura 01. LUZ + COLOR.

De La Fuente Suárez, L. (2012). ARQUITECTURA: EL DISEÑO DE UNA EXPERIENCIA.

Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Fernández-Espina Almohalla, C. (s.f.). Arquitectura sensorial. La atmósfera del espacio comercial. Tesis de grado.

Ferrer, M. M. (2017). La experiencia sensorial de la arquitectura.

Holl, S. (2014). Entrelazamientos. Barcelona: Gustavo Gili SL.

Inabif en Cifras. (2018). Recuperado el 09 de Noviembre de 2016, de https://www.inabif.gob.pe/portalweb/portalestadisticas/consulta_centros.php?mapa

=nacional

Ley N° 29174. (2007). Ley General de Centros de Atención Residencial de niñas, niños y.

Perú.

Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin. Architecture and the senses. Gustavo Gili, SL.

Silvera Ramos, E. E., & Jayo Hamanccay, E. M. (2016). Albergue y centro de protección para el menor en estado de abandono en el distrito de Pachacamac. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Facultad de Arquitectura. UNIFE.

Soesman, A., & Cornelis, J. (1990). The Twelve Senses: Introduction to anthroposophy based on Rudolf Steiner´s studies of the senses. Hawthorn Press Ltd.

Suller Cornejo, C. (2018). La arquitectura sensorial de Frida Escobedo. Universitat Politécnica de Valencia.

(36)

26 6 ANEXOS

6.1 Proyectos referenciales de la tipología

(37)

27

(38)

28 6.2 Proyectos referenciales del énfasis

(39)

29 6.3 Matriz de consistencia

TÍTULO: Centro de Acogida Residencial ubicado en San Juan de Lurigancho aplicando la arquitectura sensorial.

PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo diseñar un Centro de Acogida Residencial basándose en la arquitectura sensorial ubicado en San Juan de Lurigancho?

HIPÓTESIS: Al aplicar el uso de las sensaciones y sentidos además de colores y la luz, se logrará que el Centro de Acogida Residencial posea una arquitectura sensorial.

ÉNFASIS: Arquitectura Sensorial basado en el uso de colores, luz y formas.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

La Convención de los Derechos del Niño 1 es el primer tratado internacional especializado de carácter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los niños,

La población objetivo estuvo formada por los niños, niñas y adolescentes (NNA), institucionalizados en los Centros de Atención Residencial – CAR del INABF. La técnica

Incluye el material de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (antes nombrado como pornografía infantil) categoría que abarca tanto el material que muestra abuso sexual

Tienes derecho a recibir educación, es decir, contar con tiempo y espacios para que aprendas sobre tus derechos y otros temas necesarios para.. favorecer el desarrollo de tu

(Lee las opciones y circula la indicada por el informante) 1 vender o hacer productos para la venta.. (chicles,

a) El aprendizaje se entiende como un proceso dinámico en el cual los estudiantes desarrollan sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada. Tiene como

A solicitud del programa “Promoción de la educación inclusiva e igualdad de oportunidades para niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados y de las comunidades de acogida